Prodavinci

Anuncio
1
Prodavinci
Para no desertar de la salvación
Joaquín Marta Sosa · Thursday, August 27th, 2009
LIBRE LECTURA
Por Joaquín Marta Sosa
Mi memoria no alcanza a saber cuándo fue, pero fue hace muchos años. En la
Cinemateca todavía gobernaba Lorenzo Batallán, creo, cuando programaron esa
película japonesa, El Arpa de Burma, que por razones no del todo claras me persiguió
desde entonces desde mi propio interior, tal fue la marca que dejó en mi y no cejé de
buscar una copia por tierra mar y aire sin encontrarla. Pero allí seguía aquella historia
de un soldado japonés que embarcan con un batallón en los meses finales de la
Segunda Guerra. El destino, Birmania, o Burma según el lenguaje local, en manos de
los japoneses que comenzaban a sentir el asedio de las tropas inglesas enviadas allí
para liquidar aquella ocupación.
La película (El arpa de Burma o The Burmese Harp, dirigida por Kon Ichikawa en
1956, Mención de Honor en el Festival de Venecia, nominada como Mejor Película
Extranjera en los Oscares de 1957) estaba armada con un toque especial de elevación
desde la condición humana y los abismos de la muerte en masa de aquella guerra. El
personaje central, el cabo Mizushima, que sacudía la nostalgia y las depresiones de la
tropa interpretando en una rústica arpa las canciones amadas por esos soldados,
grabadas en su memoria sentimental más profunda. Dichas melodías no sólo sirvieron
para salvar del derrumbe moral al batallón sino que vibraron de tal manera en el
espíritu del arpista que éste termina por desertar, se convierte al budismo birmano
Prodavinci
-1/3-
11.09.2015
2
haciéndose bonzo y decide consagrarse a la tarea de enterrar a los muertos dejados en
las trincheras de batalla, sin compasión alguna, a disposición de los carroñeros. Era el
último respeto que le debía a un semejante.
Supongo que esas imágenes de un monje acompañado por su arpa y por un
guacamayo azul sobre su hombro izquierdo, cruzando montañas, atravesando ríos,
adentrándose en selvas y en aldeas, en busca pertinaz de muertos sin entierro para
que ninguno fuese excluido de una ceremonia esencial para el tránsito respetuoso de
una vida a otra a partir de la muerte. Supongo que esa conciencia tan alejada de la
nuestra fue parte de aquello que me sobrecogió en el film. De allí que nunca olvidé, ni
olvido, a ese soldado devenido en bonzo pacifista a contrapelo de las terminantes
órdenes militares que recibió.
Años después, en medio de mi pesquisa hasta hace poco fallida, encontré la novela
que dio origen al film, un clásico fundamental en la literatura japonesa de posguerra.
Se trata de El arpa birmana de Michio Takeyama, escrita al filo de la conclusión
misma del conflicto bélico, en 1947. Un una novela típica de aquellos años, es decir,
que cuenta con largueza una historia, que junto a los tres personajes principales (uno
de ellos es el narrador, el otro es el jefe del batallón y el tercero es el cabo arpista)
abre un delicado abanico coral de voces y presencias que se van encontrando sobre el
campo de la muerte, no otra cosa es el campo de batalla, para reconocer que la única
verdad importante es que no son tan diferentes los soldados japoneses de los
pobladores birmanos, y ambos tampoco se distancian mucho de las compañías
británicas allí apostadas en son de guerra. Ésta se le revela al cabo Mizushima, en
esencia, no como la que enfrenta a japoneses contra birmanos y a ingleses contra
japoneses, sino a seres humanos contra seres humanos, a semejantes con las mismas
ilusiones y necesidades que son llevados a la destrucción empuñando banderas,
voceando himnos y lanzando la metralla de un patriotismo cuya rémora es que sólo se
reconoce a sí mismo y carece de posibilidades para ponerse en el lugar de los otros. El
patriotismo bélico desconoce la compasión y sólo es capaz de regar la crueldad.
Es en ese reconocer al otro no el las diferencias, que son patentes, sino al de las
semejanzas, las similitudes, que no aparecen a primera vista, que no pueden otearse
con facilidad, pero tan pronto como el arpa suena y las voces entonan las canciones,
emergen con una evidencia incuestionable; tan pronto como los muertos comienzan a
alimentar con su sangre los tierrales donde se han enfrentado contra el enemigo,
comienzan a parecerse, como una gota de agua a otra, a los muertos del enemigo; tan
pronto como música y muertos son reunidos en las ceremonias de la inhumación, algo
intenso, inquebrantable, los plena de dignidad y les convierte en merecedores del más
alto de los respetos, el de asegurarles reposo y paz así en la tierra como en el cielo de
sus dioses, sean éstos los que fueren. Y en ello se empeña de corazón el cabo Yasuhiko
Miszushima.
Dimite de su batallón porque siente en el fondo de su alma que debe desertar de la
guerra. Y a su Capitán le escribe desde los parajes remotos de Birmania donde
termina por recalar, que ha decidido no abandonar jamás este país extranjero que
hace suyo; que de lo que se trata, incluso en esas condiciones tenebrosas de la guerra,
es de ayudar a la salvación, personal y colectiva. Es decir, salvarnos del horror de la
violencia y de esas patrias nacionales que legitiman el exterminio de “los otros”, los
Prodavinci
-2/3-
11.09.2015
3
diferentes, que a fin de cuentas son absolutamente nuestros semejantes, para verlo
basta con quitarnos y quitarles todo lo accesorio.
Los ejércitos, en verdad, no tienen en común la defensa de las patrias y de las
creencias que las acompañan y las entenebrecen muchas veces. Lo realmente común
entre ellos “son los muertos que ponen en el campo de batalla”. Esta es la fulgurante
revelación que impulsa a Miszushima hacia una religiosidad que impregne de
reconocimiento y posibilidad de salvación de los destinos despiadados. La religiosidad
que decide abrazar, dice, “suscita en el interior una intrepidez desconocida para
alcanzar la verdad” y su valor consiste en nos adentra en “una lucha para conquistar
el baluarte invisible del espíritu.” Y va más allá, a territorios más prácticos pues sus
compatriotas sólo “inclinan la balanza de lado de la eficacia, en términos de ‘¿qué
puede hacer este sujeto?’ Pero no nos preguntamos ‘cómo es él humanamente’ (…) El
perfeccionamiento humano, la mansedumbre, la profundidad… Alcanzar aquí abajo la
salvación y desde aquí hacer por compartirla con otros. De ninguna de estas cosas se
no ha enseñado verdaderamente nada… Yo quiero a partir de ahora recorrer ese
camino”.
Novela clásica y que, por tal, no tiene desperdicio ni literario ni moral. Ni medio siglo
atrás ni dentro de siglo y medio. Ha sido una gran alegría para mi vida leerla por
primera vez y volver a encontrarme con aquel film que tanto estremeció mi juventud.
**********
Michio Takeyama, EL ARPA BIRMANA (DEBOLS!LLO / Ediciones del Viento, Barcelona, 2009)
This entry was posted
on Thursday, August 27th, 2009 at 12:09 am and is filed under Artes, Perspectivas,
Reseñas
You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can
leave a response, or trackback from your own site.
Prodavinci
-3/3-
11.09.2015
Descargar