gestión académica

Anuncio
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1.0
PLAN DE ASIGNATURA
GUÍA DIDÁCTICA
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 26-02-2012
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
Nombres y Apellidos del Estudiante:
Docente:
ANGÉLICA ALVAREZ OSORIO
Área:
HUMANIDADES
PÁGINA: 1 de 8
Grado:
Décimo
Periodo: Segundo
N°3
Duración:
10hrs
Asignatura:
Lengua Castellana
ESTÁNDAR:
9.Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y
escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
13.Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
-Establece la relación entre el texto leído y el contexto en el que fue producido: Romanticismo y
Realismo.
EJE(S) TEMÁTICO(S):
Romanticismo y Realismo
MOMENTO DE REFLEXIÓN
“LA LITERATURA ES UN IR Y VENIR ENTRE LA MEMORIA Y LA HISTORIA”
FERNANDO RICO
ORIENTACIONES
 Lectura y comprensión del manejo de la guía
 Lectura y análisis de la conceptualización
 Desarrollo de las actividades, individuales o grupales.
 Consulta de diferentes fuentes
Se tendrá en cuenta la responsabilidad en la entrega y desarrollo de talleres; así como la atención y actitud
en clase.
EXPLORACIÓN
( Pregunta lectura /sopa de letras)
Observa las imágenes y responde:
GESTIÓN ACADÉMICA
PLAN DE ASIGNATURA
GUÍA DIDÁCTICA
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 26-02-2012
PÁGINA: 2 de 8
1. ¿Qué sentimientos te suscitan cada una de las imágenes? Descríbelos
2. ¿Qué temas desarrollan estas obras? Hay diferencias entre ellas?
CONCEPTUALIZACIÓN
(Teoría)
EL ROMANTICISMO
El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy se
viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.
Entre 1770 y 1800 "Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica".
Gracias a la revolución industrial inglesa (1760-1840), que desarrolla una clase burguesa y sienta las bases
del liberalismo; gracias a la revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad, igualdad
y fraternidad; gracias igualmente a la revolución americana con su Declaración de Independencia (1776),
que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al
pueblo como fuente exclusiva del poder; gracias a todos estos hechos la Libertad reemplaza a la tiranía, el
poder absoluto se ve limitado y la democracia se erige en ideal de gobierno.
El Romanticismo arranca de aquel sujeto que la Ilustración reivindica frente al hombre que el
cartesianismo deja en manos del Ser Supremo. La autonomía del sujeto como primer logro del
pensamiento ilustrado es fundamental para la concepción que el hombre romántico tiene de sí mismo y en
relación a la Naturaleza.
Diderot y Rousseau rehabilitan la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza. No obstante,
mientras el pensador ilustrado puede descubrir el valor de la sensibilidad, no hace de ella el centro de la
existencia humana, mientras el romántico concibe para sí y en sí mismo un alma que experimenta
intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus emociones y en sus dolores, y que en el
fondo siempre se busca a sí misma en todo lo que hace.
La Ilustración, heredera del Renacimiento en esto, significó una reordenación del mundo y un impulso al
progreso de las ciencias, todo ello necesario para acabar con la metafísica, los prejuicios y la superstición
y exponer la relatividad de las costumbres que se acataban como verdades reveladas. La Ilustración
cumplió su misión: afirmar al hombre, concediéndole el poder de conquistar la Naturaleza y dominarla en
un sueño de progreso hacia la felicidad. Pero los pensadores ilustrados imponen límites al conocimiento:
ante la imposibilidad de conocer la cosa en sí, sólo se interesan por el conocimiento de los fenómenos, de
la realidad sensible, considerando que aquello que nuestros sentidos no pueden concebir no tiene ninguna
utilidad.
El romántico, sin embargo, entiende que en el interior del hombre actúan distintas fuerzas, y que la esencia
de lo humano rebasa la esfera de lo inconsciente y de lo racional. El romántico, además de su rebeldía
contra el orden del mundo heredado, se opone a la separación entre razón y sentimiento, entre lo real y lo
irreal.
Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo
imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no
es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos.
Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo
partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre es la imagen del Macrocosmos. Este
egocentrismo en gran parte remite a Fichte: el Yo es la única realidad existente, pues "no hay más objetos
que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto". Por tanto sólo el Yo es real,
es el absoluto, y la poesía permite hacer sensible y comunicativa esta experiencia en tanto que es
representación del alma y representación del mundo interior en su totalidad. El poeta es alma y universo.
Este egocentrismo romántico tiene sus raíces en la filosofía kantiana y en el idealismo trascendental. Kant
llevó el centro de gravedad de la filosofía hacia el interior del propio hombre y valoró el sentimiento para
el acto del conocer.
La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica:
libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo
exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia el infinito. El
romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la
verdad. No puede aceptar leyes a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la
conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos.
El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor
atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la
belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de
GESTIÓN ACADÉMICA
PLAN DE ASIGNATURA
GUÍA DIDÁCTICA
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 26-02-2012
PÁGINA: 3 de 8
esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El
romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear,descubriendo
en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la
vida sin amor es muerte. En el amor se encarna toda la rebeldía romántica: "Todas las pasiones terminan
en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo de trágico" (Novalis).
Los románticos convirtieron al sujeto individual en el punto de vista desde el que había de considerarse el
mundo, por lo que tuvo este movimiento un carácter profundamente introspectivo. De modo que el
verdadero tema de la literatura o el arte romántico no suele ser el tema externo, sino la vida psicológica
íntima. El espacio psíquico se hace cada vez más profundo y abismal.
Hacia mediados del siglo XIX, el romanticismo comenzó a dejar paso a nuevos movimientos literarios:
parnasianismo y el simbolismo en la poesía, y el realismo y el naturalismo en la prosa, pero siguió
cultivándose en Europa y América con gran éxito de lectores.
OBRAS ROMÁNTICAS:
José zorrilla
Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Vivió en Madrid donde se dio a conocer como
poeta leyendo unos versos en el entierro de Larra. Fue miembro de la Real Academia.
Escribió la obra más importante del teatro romántico: "Don Juan Tenorio" y algunas leyendas como "A
buen juez, mejor testigo"
Don Juan
Desde una princesa real
a la hija de un pescador,
ha recorrido mi amor
toda la escala social.
¿Tenéis algo que tachar?
Don Luis
Sólo una os falta en justicia.
Don Juan
¿Me la podéis señalar?
Don Luis
Sí, por cierto; una novicia
que esté para profesar.
Don Juan
¡Bah! Pues yo os complaceré
doblemente, porque os digo
que a la novicia uniré
la dama de algún amigo
que para casarse esté.
Don Luis
¡Pardiez, que sois atrevido!
Don Juan
Yo os lo apuesto si queréis.
Don Luis
Digo que acepto el partido;
para darlo por perdido,
¿queréis veinte días?
Don Juan
GESTIÓN ACADÉMICA
PLAN DE ASIGNATURA
GUÍA DIDÁCTICA
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 26-02-2012
PÁGINA: 4 de 8
Partid los días del año
entre las que ahí encontráis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas.
Pero la verdad a hablaros,
pedir más no se me antoja,
y pues que vais a casaros,
mañana pienso quitaros
a doña Ana de Pantoja.
Don Luis:
Don Juan, ¿qué es lo que decís?
Don Juan:
Don Luis, lo que oído habéis
Johann Wolfgang von Goethe
( 28 de agosto de 1749 – 22 de marzo
de 1832, en Weimar, Turingia,
Alemania)
fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento
al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras
alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca
géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una
profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo
incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su
apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el
mundo.
Las desventuras del joven Werther
Se presenta como una colección de cartas escritas por Werther, un
joven artista de temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a
su amigo Wilhelm. En estas cartas, Werther revela datos íntimos
de su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim (basado en la
ciudad de Garbenheim), donde queda encantado por las
tradiciones simples de los campesinos. Conoce y se enamora de
Lotte (brevemente por Charlotte, Carlota), una hermosa joven que
cuida a sus hermanos después de la muerte de su madre.
Desafortunadamente, Lotte ya está comprometida con Albert,
once años mayor que ella. A pesar de la pena que esta relación le
origina, Werther cultiva una amistad íntima con Charlotte y
Albert. Dicha pena lo obliga a abandonar Walheim para dirigirse a
Weimar.
Allí conoce a la Fraulein von B. Sufre una gran pena al enterarse
de que Lotte nunca va a ser suya y junto con un amigo se queja de
su situación. Después regresa a Walheim, donde sufre más que
nunca, parcialmente porque Lotte y Albert están casados. Cada
día que pasa le recuerda que Lotte nunca podrá corresponder su amor. Con pena por Werther y respeto por
su esposo, Lotte decide que Werther no debe visitarla tan frecuentemente. Él la visita por última vez y
después de recitar un pasaje de Ossian, ambos se besan. Werther sabía, antes de este incidente, que uno de
ellos —Lotte, Albert, o Werther— tenía que morir. Incapaz de hacerle daño a otro ser, Werther no ve más
opción que su suicidio.
Después de escribir una carta de despedida (para que fuera encontrada después de su muerte), le escribe a
Albert pidiéndole dos pistolas con la excusa de que las necesitara para un viaje. Albert recibe esta petición
en presencia de Lotte, a quien le pide que le mande las pistolas, lo cual interpreta Werther como que ella
aprueba su decisión. Luego, Werther se quita la vida.
REALISMO
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los
GESTIÓN ACADÉMICA
PLAN DE ASIGNATURA
GUÍA DIDÁCTICA
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 26-02-2012
PÁGINA: 5 de 8
aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX.
Balzac, junto con Stendhal, son considerados como los padres del realismo literario, al que dieron inicio
en la década de 1830 con las novelas de la serie de La comedia humana el primero, Rojo y negro y La
cartuja de Parma, el segundo.
El origen del término es francés: aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación
por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más
tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los
temas y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida
cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito de recoger fieles
testimonios de la sociedad de la época.
Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y
describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de un nuevo tipo de novela, la
novela burguesa. En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que
adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es decir,
adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos
sociales.
Se halla inscrito en un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, a la fotografía (que
surge con el siglo XIX), y a la filosofía (positivismo, darwinismo, marxismo, método experimental). La
estética del realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento
que pueda servir de testimonio de la sociedad de su época. Por ello describe todo lo cotidiano y prefiere
los personajes comunes y corrientes, basados en individuos reales de los que toma nota a través de
cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del Romanticismo. Esta
estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la objetividad y el materialismo
filosófico.
En cuanto a los procedimientos literarios del realismo, son característicos el uso de la descripción
detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el del párrafo largo y complejo
provisto de abundante subordinación, la reproducción casi del habla popular, sin idealizarla, y un estilo
poco caracterizado, un lenguaje «invisible» que caracterice personajes, hechos y situaciones objetivamente
sin llamar la atención sobre el escritor.
Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:
-Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad
-Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar
la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
-Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes,
situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas
políticos, humanos y sociales.
-El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla
común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan
influyendo en otros.
-Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son
exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio,
etc.
-El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
-Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva sociedad urbana
originada como consecuencia del desarrollo de la Revolución industrial y el consiguiente éxodo masivo
del campo a las ciudades. La mesocracia o clase media preponderante, y progresivamente alfabetizada,
impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.
La clase media empezó a notar los efectos beneficiosos del progreso, pero también los nuevos problemas a
que daba lugar, hasta entonces desconocidos, como un cambio esencial de valores desde los tradicionales
que dominaban en los ambientes rurales a los urbanos, más cínicos, individualistas y materialistas. Este
contexto favoreció el realismo como estilo literario y la prosa narrativa como género dominante, puesto
que permitía reconstruir la realidad de una forma flexible y alejada de retóricas pasadas y moldes fuera de
uso y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones. Por eso la novela fue
aumentando su popularidad gracias a su vinculación con la prensa periódica, vehículo a través del que se
difundieron, por entregas, numerosas narraciones económicas que, de esa manera, llegaron a un público
más amplio que nunca hasta entonces, gracias al abaratamiento de los materiales librarios de impresión y
edición y la alfabetización masiva por parte del estado, una de las conquistas de las revoluciones
burguesas, para garantizar en principio la igualdad ante la ley.
Al final de su evolución, agotados sus presupuestos iniciales y sin variedad alguna ya sus obras artísticas,
GESTIÓN ACADÉMICA
PLAN DE ASIGNATURA
GUÍA DIDÁCTICA
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 26-02-2012
PÁGINA: 6 de 8
el realismo literario se descompone en diversas corrientes que renuevan sus principios, bien seleccionando
y desarrollando una de sus ramas, bien exagerándolos, bien rehuyéndolos y adoptando los principios
opuestos, bien contaminándolos y mezclándolos con los principios opuestos. La novela psicológica
desarrolla una rama del realismo: agotada la descripción física y material de los entornos, el novelista se
centra en los personajes, cuya psicología es lo único ya que le interesa y se fuerza en reconstruir mediante
técnicas como el monólogo interior. En segundo lugar, exagera y sistematiza sus principios el
naturalismo, cuyos presupuestos expone el escritor francés Émile Zola hasta el punto de reducir la novela
a un documento social, a una instantánea. Rehúye los principios del realismo el espiritualismo, al cual le
interesa todo aquello que detesta el realismo: la religión, el espíritu, el alma de las personas, lo tradicional,
lo campesino... A esta corriente llegan al final de su periplo realista escritores como Tolstoy y Galdós. Por
último, mezclan realismo y romanticismo los escritores del posromanticismo.
Honoré de Balzac
Nació en Tours (Francia), el 20 de mayo de 1799.
Su comienzo exitoso como escritor comienza con la novela Los
chuanes, en 1929. A partir de esto, realiza más de 100 novelas y
relatos cortos, aunque también incursionó en el teatro y el
periodismo. Se destacó por su extremo realismo al plasmar la
naturaleza humana.
En 1834 decidió reunir sus novelas (unas 137) en una gran obra: "La
Comedia Humana, que presentaba a la sociedad francesa con todas
sus "especies humanas". Las dividió en tres grupos: Estudios de
costumbres, Estudios filosóficos y Estudios analíticos.
Entre sus obras se pueden citar:
Eugenia Grandet (1833)
Papa Goriot (1834)
“Trafalgar” Benito Pérez Galdós( 1843 – 1920)
Entre los soldados vi. algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques para no
caer. Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo
común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían el
más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo dignos del combate más que el combate mismo, como
advertí después. A pesar del distinto temple moral de aquellos hombres, creo que en los solemnes
momentos que precedieron al primer cañonazo la idea de Dios estaba en todas las cabezas.
Por lo que a mí toca, en toda la vida ha experimentado mi alma sensaciones iguales a las de aquel
momento. A pesar de mis pocos años, me hallaba en disposición de comprender la gravedad del suceso, y
por primera vez, después que existía, altas concepciones, elevadas imágenes y generosos pensamientos
ocuparon mi mente. La persuasión de la victoria estaba tan arraigada en mi ánimo, que me inspiraban
cierta lástima los ingleses, y los admiraba al verlos buscar con tanto afán una muerte segura.
Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón respondió a ella
con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta entonces la patria se me
representaba en las personas que gobernaban la nación, tales como el rey y su célebre ministro, a quienes
no consideraba con igual respeto. Como yo no sabía más historia que la que aprendía en la Caleta, para mí
era de ley que debía uno entusiasmarse al oír que los españoles habían matado muchos moros primero, y
gran pacotilla de ingleses y franceses después. Me representaba, pues, a mi país como muy valiente; pero
el valor que yo concebía era tan parecido a la barbarie como un huevo a otro huevo. Con tales
pensamientos, el patriotismo no era para mí más que el orgullo de pertenecer a aquella casta de matadores
de moros.
Honoré Balzac
PapáGoriot (fragmento)
En la miserable pensión Vauquer viven varios pensionistas, entre los
cuales se halla un joven estudiante ambicioso, Eugenio de Rastignac; un
robusto cuarentón, el enigmático Vautrin; y un viejo, papá Gorrito, de
quien todo el mundo se burla aunque él no se preocupe de ello porque
solamente piensa en sus dos hijas, la condesa Anastasia de Restaut y la
condesa Delfina de Nucingen.
Rastignac las encuentra en el gran mundo y descubre que no hay en ellas mas que frivolidad y egoísmo,
como en toda sociedad ávida de disfrutar y de lucir. No obstante, hace la corte a Delfina, con la esperanza
GESTIÓN ACADÉMICA
PLAN DE ASIGNATURA
GUÍA DIDÁCTICA
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 26-02-2012
PÁGINA: 7 de 8
de imponerse con este primer éxito.
Vautrin le aconseja un camino mas rápido: “Es imposible triunfar siguiendo los caminos mediocres de la
honradez”. Y le propone un plan: por medio de un crimen que él se encarga, convierte al joven en
millonario: “Es preciso ensuciarse las manos para ser cocinero; en eso consiste toda la moral de nuestra
época”.
Pero Vautrin es detenido y confiesa ser el famoso Jacques Collin, apodado “Trompe-la-Mort”, general de
los presidiarios. De esta manera, Rastignac se libra de los compromisos en que lo envolvía Vautrin.
No obstante, los cínicos consejos de éste lo han enderezado por el camino de la corrupción. Por otra parte
papa Goriot se hace cómplice de todas las indelicadezas de sus hijas, a fin de verlas felices; se desprende
de sus últimas rentas para darles secretamente el dinero que constantemente necesitaban; y cuando muere,
en medio de la mayor miseria, ni una ni la otra van a asistirle en su agonía, durante la cual les habla, las
llama y las bendice.
El anciano es enterrado en el Pére Lachaise, envuelto en una mortaja pagada por Rastignac y uno de sus
ami
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1.0
PLAN DE ASIGNATURA
GUÍA DIDÁCTICA
FECHA: 26-02-2012
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
PÁGINA: 8 de 8
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
(Taller: Tener en cuenta competencias - Glosario)
TALLER N°1:
Lee las obras ejemplares que presenta la guía de cada corriente literaria y realiza las siguientes actividades:
1.Establece las diferencias entre ellas, teniendo en cuenta los temas, problemáticas y preocupaciones el
hombre en la época.
2.¿Cómo te parece la realidad familiar vivida por Papá Goriot? Expresa tu opinión ¿Crees que en este siglo
se vivan experiencias familiares como ésta? ¿Cuáles crees que sean sus problemas básicos?
3.Después de leer la obra “Las desventuras del joven Werther” juzga desde tu punto de vista la actitud del
protagonista.
TALLER N °2:
1. Lee atentamente la conceptualización y extrae las características más sobresalientes del Realismo y del
Romanticismo; luego elabora con ellas un cuadro comparativo.
2. Identifica las palabras resaltadas en negrilla y defínelas con ayuda de un diccionario enciclopédico o de
internet. Si la palabra alude a un personaje busca datos biográficos y sus aportes a la literatura.
SOCIALIZACIÓN
(Verificación de la aprehensión de los contenidos y revisión de la solución de la actividad)
1.Socialización de las respuestas de cada taller .
2.Revisión al iniciar la clase de cada compromiso.
3.Revisión de las actividades realizadas en clase al término de ésta.
COMPROMISO
(Actividades extracurriculares – consultas – trabajos)
1. Trae otras obras de la época Romántica o Realista, visita la biblioteca de la institución y escoge alguna
que te gustaría leer y comparte su argumento en clase.
2. Complementa las actividades de clase en casa con alguna información adicional y comenta en clase lo
realizado.
3.Consulta en qué consiste el Realismo mágico y establece comparaciones con el Realismo estudiado en la
guía.
ELABORÓ
REVISÓ
NOMBRES
ANGÉLICA ALVAREZ
OSORIO
CARGO
Docentes de Área
DD
MM
APROBÓ
ANGÉLICA ALVAREZ
OSORIO
Jefe de Área
AAAA
29
03
Coordinador Académico
2012
DD
MM
AAAA
Descargar