DESTRUCCIÓN DE SODOMA Tema: Destrucción de Sodoma u

Anuncio
DESTRUCCIÓN DE SODOMA
Tema: Destrucción de Sodoma u Hospitalidad de Lot.
Palabras claves: Sodoma, Lot, mar Muerto, homosexualidad, Génesis.
Síntesis del tema: El relato bíblico cuenta que los varones que habían visitado a
Abraham en el encinar de Mambré -de los que ahora se dice que son ángeles y que son
dos (Génesis 19, 1)1- llegan a casa de Lot en la ciudad de Sodoma. Éste los recibe
hospitalariamente. Sin embargo los sodomitas quieren forzar las puertas de su casa y
yacer con estos varones. Lot trata de impedirlo con todas sus fuerzas, incluso ofreciendo
a sus propias hijas para que yazcan con los sodomitas. Entonces Dios ciega a estos
hombres. A continuación los ángeles le avisan de que Yavhé va a destruir Sodoma, y
que él debe huir para no perecer, y que ninguno debe mirar hacia atrás en su huida. Lot
y su familia huyen. Yavhé destruye Sodoma haciendo llover azufre y fuego desde el
cielo. La mujer de Lot no puede evitar mirar hacia atrás y queda convertida en estatua
de sal. Lot se dirige al monte con sus dos hijas, con las que más adelante mantendrá
relaciones sexuales para tener así descendencia.
Atributos y formas de representación: La destrucción de Sodoma se presta muy bien
a una representación narrativa, en la que se recogen uno o varios momentos del relato,
ordenados cronológicamente: Lot protegiendo a los ángeles de los sodomitas, los
ángeles cegando a los sodomitas, una lluvia de azufre cayendo sobre la ciudad, la mujer
de Lot petrificada y convertida en estatua de sal...
Fuentes escritas: Es el Génesis 19, 15- 29 el que recoge el relato de la destrucción de
Sodoma, disponible en http://www.biblia12.com/genesis-19-n1.html (última consulta 27
junio 2011). Este episodio debió ser escrito hacia el primer milenio a.C., guardando un
fuerte paralelismo con Jueces 19, por lo que pudieron tener un origen común2.
Fuentes no escritas: El hecho de que los sodomitas quisiesen yacer con los dos varones
y la respuesta de Lot, dispuesto a ofrecerles a sus propias hijas con tal de evitar un acto
semejante, tenía implícito un rechazo frontal hacia la homosexualidad3. Tal vez por ello
en las obras de arte se preferirá representar el castigo antes que el pecado, evitando el
pasaje de los sodomitas acosando a los ángeles.
Por otra parte, la lluvia de fuego y azufre debió beber no sólo de fuentes literarias, sino
también de la realidad geológica que rodeaba el Mar Muerto. Según Graves y Patai
(1969: p. 201), “Estrabón registra una leyenda según la cual cerca de Masadá, una
sólida fortaleza situada en la costa del sudoeste del mar Muerto, trece ciudades
florecientes fueron destruidas en otro tiempo por un terremoto, erupciones de betún y
azufre y un súbito avance del mar barrió a los habitantes que huían[…] Después de los
1
En el pasaje de la Hospitalidad de Abraham o Aparición en el encinar de Mambré se daba una gran
ambigüedad, afirmando que hablando de ellos como tres varones o como Yavhé y refiriéndose a estos en
singular o en plural, de modo que esto dio lugar a que los teólogos medievales los interpretasen como
manifestación de la Trinidad. Para más detalle véase GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2006):
Iconografía de la Trinidad en la Edad Media, Liceus, pp. 5-7
2
AYALA CARCEDO (2004: p. 124), citando a su vez a GREENBERG (2000): 101 Myths of the Bible.
How Ancient Scribes Invented Biblical History, Naperville, Sourcebooks.
3
De ahí que haya diferentes estudios que parten de este pasaje para abordar el rechazo a la
homosexualidad en la Edad Media. Véase HERGEMÖLLER, Bernd-Ulrich (2001): Sodom and
Gomorrah: on the everyday reality and persecution of homosexuals in the Middle Ages, London.
terremotos se han encontrado masas de betún flotando en el mar muerto […]” 4 .
Asimismo, la extrema salinidad que hoy presenta el Mar Muerto pudo haber pesado a la
hora de configurar el castigo para la curiosidad de la mujer de Lot, convertida en estatua
de sal.
Extensión geográfica y cronológica: Las primeras representaciones se han hallado en
el arte paleocristiano. Así contamos con un buen ejemplo en el cubículo B de la
Catacumba de Vía Latina (s. IV) en que se ha inmortalizado la huida de Lot y su familia.
Desde entonces se hallan ejemplos dispersos en el Occidente medieval, no siendo tan
frecuentes en el área de influencia de la Iglesia bizantina. En cualquier caso, dentro del
ciclo de los pecados y castigos del Génesis podríamos afirmar que la destrucción de
Sodoma ocupa un lugar secundario en comparación con otros episodios como el pecado
original o el diluvio universal, con mucho mayor impacto iconográfico.
Soportes y técnicas: la miniatura, pintura mural y mosaico son campos en los que
podemos hallar ejemplos de este tema, siendo mucho menos habitual encontrarlos en el
ámbito de la talla o las artes suntuarias.
Precedentes, transformaciones y proyección: El precedente más inmediato de la
mujer de Lot convertida en estatua de sal hay que buscarlo en el mito griego de Eurídice
y Orfeo, donde la curiosidad es castigada con la caída en el infierno. Según este mito
“Orfeo había tomado por esposa a la ninfa Eurídice y la amaba apasionadamente. Un
día, cuando Eurídice corría descalza sobre la hierba para escapar de Aristeo, hijo de
Apolo, fue mordida por una serpiente, a consecuencia de lo cual murió. Inconsolable
por su pérdida, Orfeo decidió ir a buscarla a los Infiernos. […] Hades y Perséfone, […]
conmovidos, consintieron en dejar que Eurídice regresara con su esposo a condición de
que fuera detrás de él y de que este no volviese la mirada hacia atrás hasta que no
hubieran llegado al mundo de los vivos. Pero poco antes de alcanzar la luz, Orfeo,
incapaz de resistirse, se volvió hacia Eurídice y esta desapareció, perdida esta vez para
siempre” (Martín 1996: p.322). La proximidad de estos dos relatos, el griego y el
bíblico, podría explicar la temprana aparición de la historia de Sodoma en la catacumba
de Vía Latina, lugar en que se debieron enterrarse tanto familias paganas como
cristianas5.
Prefiguras y temas afines: la destrucción de Sodoma no formó parte del sistema de
prefiguras, de modo que no hubo paralelismo con ningún otro tema del Nuevo
Testamento.
Imágenes:
-
Huída de Lot y su familia, Cubículo B, Catacumba de Vía Latina, Roma (Italia),
pintura mural, s. IV.
-
Huída de Lot y su familia, Santa María la Mayor, Roma (Italia), mosaico, s. V.
-
Destrucción de Sodoma, bóveda central de Saint Savin sur Gartempe, Francia,
pintura mural, s. XII.
-
La mujer de Lot convertida en estatua de sal mientras se incendia Sodoma , Catedral
de Monreale, Italia, mosaico, s. XII.
4
5
De una manera más extensa explica este fenómeno geológico Ayala Carcedo (2004: pp.123-125)
Grabar (1967: p.225)
-
Visita de los ángeles a Lot, los ángeles cegando a los Sodomitas, destrucción de
Sodoma y huida de la familia de Lot, Salterio de San Luis de Francia, Bnf, fol.8 y
9v, libro ilustrado, s. XIII.
-
Destrucción de Sodoma y Lot salvado, Speculum Humanae Salvationis, ms. Arsenal
593, fol. 25v, Bnf, Paris (Francia), 2ª mitad s.XIV
Bibliografía:
AYALA CARCEDO, Francisco Javier (2004): “Las ciencias de la Tierra y la Biblia:
una aproximación desde la razón científica”, Investigaciones geográficas, núm. 34, pp.
101-140.
FELDMAN, Louis H. (2001): “The Destruction of Sodom and Gomorrah According to
Philo, Pseudo-Philo, and Josephus”, Henoch, vol. XXIII, pp. 185-198.
GRABAR, André (1966): Le premier art chrétien (200-395), Paris, Gallimard
[traducido al castelano por la editorial Aguilar, Madrid, 1967]
GRAVES, Robert; PATAI, Raphael (2000) (1ª traducción al castellano 1969): Los mitos
hebreos, Alianza Editorial, Madrid.
HAYS, Rosalind Conklin (1994): “Lot's Wife or The Burning of Sodom: the Tudor
Corpus Christi play at Sherborne”, Research opportunities in Renaissance drama, vol.
XXXIII, pp. 99-125.
HERGEMÖLLER, Bernd-Ulrich (2001): Sodom and Gomorrha: on the everyday
reality and persecution of homosexuals in the Middle Ages, London.
KRIEL, D. M. (1991): “Sodoma in fifth century Biblical Epic”, Acta classica, num. 34,
pp.7-20.
LOADER, J. A. (1990): “The Sodom Theme in Patristic Literature”, Studia Historiae
Ecclesiasticae, vol. XVI, pp. 98-114.
MARTÍN, René (1996) (1ª ed.1992): Diccionario Espasa. Mitología griega y romana,
Espasa Calpe, Madrid.
RÉAU, Louis (1955-1959): Iconographie de l’art chrétien. Volumen II- Parte I
(Iconographie de la Bible-Ancien Testament). Presses Universitaires de France, Paris.
VIDAL, Jordi (2009): “Sodoma y Gomorra: en busca de las ciudades del pecado”,
Clío: Revista de historia, núm. 93, pp. 38-45.
Autor/es y dirección electrónica: Irene González Hernando – [email protected]
Descargar