Comentarios de los asistentes Lima - Perú

Anuncio
1
Segundo Encuentro
Agenda Social para la Democracia: Crecimiento Económico con Equidad
Lima, 25 de Abril 2008
Resumen Ejecutivo
Dr. Alejandro Toledo:






América Latina vive con un crecimiento económico sostenido de 4.5% promedio en
los últimos años. Sus economías se han diversificado y también sus productos para
la exportación a países en el Asia, Europa así como a Estados Unidos, que aún
representa el 33% de las exportaciones regionales.
Nos toca ahora construir una sociedad del conocimiento, que sea libre de la
vulnerabilidad de los precios. Implementar políticas de retorno para recursos
humanos calificados, para convertir a América Latina no solo en exportador de
materias primas sino en un continente de conocimientos que reemplace el modelo
anterior.
Hay que ser capaces de construir instituciones democráticas fuertes para fortalecer
la democracia. Solo así se podrá exigir a las autoridades el rendimiento de cuentas.
Necesitamos acelerar más el proceso para encontrar soluciones que compatibilicen
la democracia, el crecimiento económico y la inclusión social.
El crecimiento económico con desarrollo sustentable nos permitirá dejar a
nuestros hijos una sociedad más justa y más equitativa. No por vender más
materias primas, sino por invertir más en la mente de la gente.
Vamos a analizar cada uno de los indicadores sociales y económicos, con más
precisión que en las Metas del Milenio. En el presente Foro, se debatirán los
avances y desafíos de la democracia en América Latina, el estado de la calidad y la
equidad de la educación y se evaluarán los programas de transferencias
condicionadas.
EXPOSITORES
Larry Diamond es un asociado Senior de la Institución Hoover, profesor de
Ciencias Políticas y Sociología y coordinador del Programa de Democracia en
CDDRL. Es un especialista en desarrollo democrático y cambio de régimen y
sobre política exterior de los Estados Unidos que afecta la democracia en el
exterior.
Tema: Alcances y límites de la Democracia en América Latina


No hay una respuesta exacta para reducir la pobreza en la era de la globalización.
Sin embargo, tenemos experiencias exitosas en América Latina y USA que lo
prueban.
Quiero subrayar las principales tendencias que existen en América Latina: Todos
los países de América Latina son democráticos, con instituciones y mecanismos
funcionando (a excepción de Cuba).
2















Se ha consolidado una infraestructura de partidos políticos que lo sostienen. ¿Pero
como ve la población a la democracia en América Latina?
Según el Latinobarómetro la mayoría de personas creen que es mejor la
democracia que la dictadura, pero es una mayoría escasa (55%).
La gente no quiere volver atrás a etapas autoritarias que reemplacen a las
democracias, incluso en momentos de crisis. Solo un 33% lo quiere y 66% dice que
no.
La mayoría cree que la democracia es mejor que la dictadura para solucionar los
problemas sociales y políticos.
Sin embargo, hay percepciones preocupantes: la mayoría considera a la corrupción
y la desigualdad como un problema grave, hay desconfianza en los líderes políticos.
De 5 personas 2 confían en los políticos, 1 de 4 confían en el parlamento. En este
escenario, hay espacios para el populismo demagógico.
El crecimiento económico de países como el Perú ha ido de la mano con el
fortalecimiento de la democracia y el inicio de programas sociales inclusivos. Esto
ha ocurrido también en otros países como México, donde se fortaleció la
alternancia política con el presidente Fox.
Los líderes aquí presentes, han podido mantener la democracia y resistir la presión
del autoritarismo y el populismo, que se ha instalado en algunos países en América
Latina, y ello es una muestra de coraje.
Hay un avance dramático para subordinar a las Fuerzas Armadas al poder civil y
reducir los riesgos de golpes militares.
Se necesita una Agenda Social para América Latina que complemente estos
avances políticos y económicos y reduzca el riesgo del populismo y el
autoritarismo.
Un problema es el crecimiento de la criminalidad y sus atentados contra los
derechos humanos de los más pobres. Las redes criminales aprovechan la debilidad
de los estados, incrementando el narcotráfico y creando “gobiernos paralelos” en
barrios pobres y áreas rurales.
Tenemos también sistemas judiciales ineficientes y corruptos, que se dejan
intimidar por la delincuencia. La pobreza y la inseguridad son la base sobre la cual
los políticos promueven soluciones populistas y autoritarias.
Hay gran cantidad de pobres y extremos pobres que aún existen en la mayoría de
países de América Latina: tres de cinco hogares en la región no tienen trabajo fijo.
Los Estados no son eficientes en la recolección de impuestos, como lo son los
países desarrollados.
La percepción de la corrupción y su crecimiento real es también un problema a
enfrentar para fortalecer la democracia. Hay una Agenda Social para la Acción
basada en los siguientes elementos:
a) Mantener la estabilidad macroeconómica para crecer y redistribuir.
b) Establecer políticas sociales firmes e inclusivas que reduzcan realmente las
diferencias.
c) Fortalecer las instituciones democráticas.
d) Fortalecer el Estado y sus funciones en la región.
3
Martin Carnoy es Profesor Vida Jacks de Educación en la Universidad de
Standford. Se graduó del Instituto Tecnológico de California y recibió su título
en Ingeniería Eléctrica y posteriormente obtuvo un Doctorado en Economía de
la Universidad de Chicago. Ha sido presidente de la Sociedad de Ecuación
Comparativa e Internacional y es asociado de la Academia Nacional de
Educación y de la Academia Internacional de Educación.
Tema: Situación de la Educación en América Latina y posibles pasos para mejorar la
calidad

El fortalecimiento de la educación es absolutamente necesario para reforzar la
democracia y el desarrollo.
 La economía basada en el conocimiento necesita de una inversión de calidad. Pero
en América Latina, la mala distribución de ingresos afecta el acceso a una
educación de calidad.
 Se necesitan cambios radicales en la educación para reducir las desigualdades de
acceso. La inversión mayor se debe hacer para aumentar el rendimiento educativo
de los niños y niñas más pobres y desnutridas.
 En la mayoría de los países de América Latina, más del 60% tienen acceso a la
secundaria y el 20% a los estudios post secundarios.
 Hay dos formas de elevar la calidad: aumentando el número de años en la escuela
y mejorando la formación de los docentes.
 La vía tradicional va de la mano con la ampliación de servicios, mejor
infraestructura y cobertura, etc. Sin embargo, ello no asegura elevar la calidad
educativa por cada nivel. La calidad de la formación de maestros, el rendimiento de
cuentas, la evaluación de resultados en matemáticas y lectura, etc. son elementos
a tener en cuenta para elevar la calidad de la educación.
 La escasez de recursos (capital humano y social) entre los pobres es una causa y
consecuencia directa de la pobreza.
 Los gobiernos de América Latina deben invertir en mejorar el rendimiento en
matemáticas y lenguaje, en nutrición infantil, en educación inicial, en salud pre y
post natal. Esto reduce el costo de la educación si se invierte en elementos
complementarios
Reformas inmediatas:
o Hay que invertir en reclutar a los mejores estudiantes de la secundaria para que
estudien la carrera magisterial.
o Debiera haber una formación especial para los Directores de escuela.
o La descentralización de la educación hacia las regiones y municipios es buena,
pero no debe hacerse a costa de la calidad de la educación.
o Aumentar la asistencia escolar con transferencias condicionadas.
o Invertir en la formación de los maestros, en la mejora de sus condiciones de
vivienda y trabajo.
Reformas mas profundas:
o Distribuir gratuitamente los libros a los niños.
o Mejorar la calidad de la enseñanza actual de los maestros.
o Mejorar la formación de monitores y directores de escuela.
4
o Hay que priorizar la atención a la nutrición infantil y la mejora de la educación
primaria, para democratizar el acceso a este servicio.
Alberto Díaz-Cayeros obtuvo su Doctorado en la Universidad Duke en 1997.
Previo a su incorporación a la Facultad de Standford en 2001, se desempeñó
como profesor asistente de Ciencias Políticas en la Universidad de California,
sede de Los Ángeles. El Dr. Díaz-Cayeros también se ha desempeñado como
Investigador en el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. desde 1997
a 1999. Su trabajo se ha centrado principalmente en reformas sobre
federalismo y economía en América Latina y en México en particular. Tema:
Estudio de resultados de los Programas de Transferencia Condicionada en
América Latina
Tema: Estudio de resultados de los Programas de Transferencia Condicionada en
América Latina







La política social integrada en América Latina necesita de cinco elementos:
a) Apoyo directo al ingreso a los más pobres.
b) Evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza.
c) Proveer de infraestructura social adecuada a los más pobres (educación, salud).
d) Mitigamiento de riesgos que reemplacen la ausencia de la seguridad universal.
e) Acceso al crédito (microfinanzas) y mejoras de productividad.
Las transferencias (en dinero o especies) debe ser directas a los hogares realmente
pobres con tres objetivos: apoyo a los más pobres, asegurar la educación y salud
para la nueva generación y mejorar la capacidad de oferta de servicios.
En todos los países de América Latina existen programas de este tipo, salvo en
Uruguay y Venezuela. Incluso en los EE.UU. se han empezado (Opportunity NYC).
¿Por qué surgen estos programas en la última década? Hay cuatro elementos:
a) Crisis presupuestal que necesitaba programas de bajo costo.
b) La necesidad de superar los programas politizados.
c) La existencia de servicios de educación y salud cautivados por grupos de poder.
d) Compensación nacional a la descentralización de los programas sociales.
Los nuevos programas se han movido de proyectos altamente politizados a
proyectos con criterios técnicos basado en fórmulas y derechos; se ha pasado de
clientelismo a transferencias condicionadas; de fondos sociales a transferencias
descentralizadas directamente.
Los programas de transferencias condicionadas tienen réditos políticos para
quienes lo han promovido. Sin embargo hay diferencias con los programas
clientelistas:
a) La entrada y salida tiene criterios técnicos y se basan en el cumplimiento de
condiciones.
b) Se entrega directamente el dinero a las madres y a las familias con más niños y
niñas, que rompen las redes sociales tradicionales que tienen un poder propio.
c) Las intervenciones no son dirigidas ni manipuladas políticamente, porque se
mantiene una neutralidad.
¿Qué significa esto para la calidad de la democracia? Los programas nuevos han
creado una imagen de cumplimiento de promesas programáticas, de
reconocimiento al acceso a nuevas oportunidades de salud y educación y a la
5
mejora de los ingresos, lo que les lleva a considerar a la democracia más inclusiva
que en el pasado.
COMENTARIOS DE EX PRESIDENTES
Ex Presidente Rodrigo Borja:
La esencia de la democracia es la partición social
Democracia:






Se ha abusado tanto de la palabra “democracia” que ha terminado traicionando
sus contenidos en manos de los que no creen en ella, como el fascismo y el
comunismo.
También las oligarquías de América Latina han hablado de democracia
representativa e incluso los golpistas regionales justificaban sus actos “en defensa
de la democracia occidental”.
Hay que reconstruir desde sus escombros la palabra democracia.
En el siglo XX, las democracias liberales privilegiaron la igualdad política sobre la
equidad económica. En el bloque soviético, se hizo lo contrario.
La democracia es más que una forma de gobierno y de ejercer el poder político. Es
una forma global de organización de la sociedad para garantizar la participación de
los ciudadanos en las decisiones y en el disfrute de los beneficios que se generan
con el trabajo colectivo.
Tiene un valor tridimensional (económico, político y social). La esencia de la
democracia es la participación. No produzcamos pedazos de democracia sino
democracias integrales.
Educación:





La revolución digital actual ha creado la sociedad del conocimiento, donde las
imágenes, ideogramas y sonidos, constituyen la materia prima de los modernos
instrumentos productivos.
La era digital ha dejado atrás al homo sapiens para reemplazarlo por el homo
digitalis.
La sociedad del conocimiento es dinámica. Los conocimientos se duplicaron desde
la edad de Cristo hasta el siglo XIX, se duplicaron en el siglo XX y hoy se duplican
cada cinco años, debido a la revolución digital.
Hay una tendencia a la concentración del saber en pocas mentes, agudizando la
polarización del acceso a la propiedad. Se puede producir un abismo entre los
“conectados” y los “desconectados”.
La respuesta debe ser la alfabetización electrónica, la difusión del conocimiento a
través de la masificación de la computación. El proyecto de Una laptop por niño
(OLPCh por sus siglas en inglés), es la mejor vía para democratizar el acceso a la
educación en los niños y niñas pobres.
6
Ex Presidente Vicente Fox:
Economía de mercado y Responsabilidad social sientan las bases de políticas sociales
permanentes
Democracia:





Es muy positivo el “activismo presidencial” en nuestra región, como lo es en los
EE.UU. hace tiempo. Cada uno de los ex presidentes está creando instituciones,
fundaciones o bibliotecas, como el que hemos formado en México para mejorar la
calidad académica en los temas políticos.
¿Por qué nos quedamos atrás en el Siglo XX? Porque se perdió el tiempo entre
dictaduras y partidos políticos corruptos. Afortunadamente, al final del siglo XX se
recuperó la democracia y la libertad y se empezaron las reformas económicas y
estatales que han permitido el crecimiento de hoy. También se iniciaron las
políticas sociales inclusivas, aunque éstas exigen más tiempo.
Los valores actuales sentados en la economía de mercado y en la responsabilidad
social nos permite sentar las bases de políticas sociales permanentes que permitan
abrir las puertas a más gente para acceder al mercado y a la democracia.
No estamos a salvo de los populismos de viejo tipo. Se mantienen vivos los neo
populismos que se centran en la demagogia y la distribución de lo que no se tiene.
Necesitamos los líderes para promover esta nueva agenda, con visión, madera y
voluntad, con nuevas instituciones como los centros que se están creando.
Educación:


El ABC de la educación: tener a todos en la escuela, crear profesores, contenidos y
sistemas de calidad y evaluación permanente. También la nueva conectividad. En
México se instalaron pizarrones electrónicos en todas las escuelas. Los que
funcionan tienen a maestros motivados que lo hacen.
La evaluación educativa en México fue bombardeada por los propios maestros y
los políticos, pero ha sobrevivido al ataque y se mantiene como una forma de
rendimiento de cuentas del principal bien público.
Ex Presidente Carlos Mesa:
En América Latina hay crisis de Estado, no sólo de Gobiernos
Democracia:


Mi visión se basa en una fuerte preocupación por el futuro de la democracia en
América Latina. Hay indicativos de una crisis importante. Varios presidentes de la
región han tenido que renunciar antes del término de su mandato.
Hay una crisis del sistema de partidos y de representación que está dando
nacimiento a otros sistemas como los que se están formando en Venezuela o
Bolivia.
7






La democracia en las calles y los grupos de presión informales se convierten en un
actor nuevo que rompe la estructura institucional de mediaciones.
La debilidad de las instituciones de representación sindical (como la COB o la CGT)
es también un factor crítico.
El parlamento, por ejemplo, no es legítimo, porque el pueblo no se siente
representado. El nivel de credibilidad de los partidos, instituciones democráticas y
justicia es muy bajo.
La pobreza es un problema para la democracia pero no es el único. La falta de
credibilidad, el crimen organizado, la volatilidad política no se origina en la
pobreza, pero se alimentan de ella.
¿Cuál es el proyecto del neo populismo latinoamericano, mas allá de la retórica?.
¿Es una respuesta al dogmatismo neoliberal?
Hay que superar las crisis de Estado y no sólo de gobierno en América Latina. El
siglo XXI está planteando desafíos que los conceptos del siglo XX no sabe cómo
superar.
Educación:








La respuesta no es sólo adecuarse al problema tecnológico. Los problemas de
fondo de la educación no van a cambiar si se mejora sólo la conectividad. Por
ejemplo, la descentralización de la educación no ha dado los resultados esperados,
en contraposición a la educación centralizada. Hay que evaluar esta afirmación.
La estructura sindical y política del magisterio es uno de los factores críticos para la
mejora de la calidad educativa, porque les interesa sostener sus prebendas.
En el caso de Guatemala, Perú, Bolivia y Ecuador, el reto es una educación
intercultural. ¿Se va a trabajar sobre el castellano como la base del conocimiento?
No necesariamente.
La calidad educativa y el reconocimiento del otro en las sociedades multiculturales
debe partir de una reforma educativa basada en la interculturalidad.
El nivel de cantidad vs. el nivel de calidad: la calidad de la educación pasa por
articular la administración, el magisterio y los padres de familia.
El incremento de la violencia en las escuelas necesita revalorar la disciplina y las
reglas para adecuarlas a los nuevos tiempos.
El acceso al Internet, el cable, los video juegos necesita de docentes con capacidad
para responder al desafío. Se necesita usar la motivación de estos medios para
mejorar la calidad de la educación y a la par, rescatar el libro y la lectura.
Esto es particularmente importante en los países multiculturales como los andinos
Ex Presidente Rodrigo Carazo:
Hacia una nueva cultura de respeto y tolerancia
Democracia:

En Costa Rica, la democracia nace de la tolerancia y el respeto recíproco, que crea
una cultura política nueva.
8



En Costa Rica se abolió la esclavitud antes de ser independientes y se hizo
obligatoria y gratuita a la educación.
Una reforma social debe contemplar lo que dijo Rodrigo Borja: hay que hacer una
reforma que redistribuya las oportunidades de educación, justicia, salud,
seguridad. No se trata de repartir dinero sino distribuir oportunidades.
La fórmula que conduce a la violencia es la forma que conduce a la demagogia.
Educación:




El lenguaje es fundamental en la educación. En el caso de las lenguas indígenas, es
importante que la educación refuerce el uso de su lenguaje, porque es la forma de
fortalecer su cultura.
Las culturas originarias de América Latina han sido y son sabias en el conocimiento
de su medio, pero no son reconocidos por la educación.
En las áreas rurales, el conocimiento se transmite oralmente y en la práctica.
¿Cómo hacer para que los maestros incorporen esas prácticas culturales? ¿Cómo
hacer para que el profesor se integre a sus alumnos, sea solidario con ellos, se
comunique mejor?
La educación debe ser hecha en forma abierta, El maestro no debe ser un extraño
en la comunidad.
Ex Presidente Fernando de la Rúa:
El desafío es lograr una economía más humana
Democracia:






La democracia debe garantizar el derecho a la vida, no solo la libertad sino también
empleo y alimentación.
Las condiciones regionales son positivas, hay recursos propios debido al
crecimiento, estabilidad macroeconómica y expansión mundial. El desafío ahora es
una economía mas humana (socio economía como en Finlandia).
Hay que evaluar el rol de los medios de comunicación y su poder político real.
La gobernabilidad debe ser medida en índices concretos para evaluar su
consolidación. Uno de los factores de inestabilidad es el problema político.
La cuestión es cómo se fortalece la democracia, mostrando a la gente que esta es
la vía para vivir mejor, a través de la educación de calidad, la ampliación de la salud
de calidad a los más pobres, el control del gasto social, la descentralización y la
participación de los actores sociales.
Hay que tener un control social para medir la eficiencia de los programas sociales.
Educación:

La revolución informática está exigiendo capacidades para el desafío de la sociedad
del conocimiento. Para ello, es necesario elevar el nivel de calidad de la formación
individual desde los primeros grados.
9







La diferencia estará entre los conectados y los no conectados. Las iniciativas como
OLPCh es un paso concreto, que debe ser continuado con otras iniciativas. Sin
embargo, hay que mejorar las capacidades para que sepan usar la información
existente, reforzando los valores.
El problema de la educación es de los pobres y los ricos, si se refiere en la calidad
de la misma. Se ha debilitado la conciencia educativa en los padres, maestros
funcionarios y en los alumnos. Hay que mejorar la conciencia que el aprendizaje es
fundamental, no solo facilitar el acceso.
Hay que mejorar la participación de los padres, tener mejores materiales
educativos, incorporar los medios de comunicación en las escuelas, mejorar la
conectividad electrónica de las escuelas, etc.
En Canadá se crearon pequeños Bancos de Datos para enriquecer la información
de las escuelas, con lo mejor de la información básica.
No se consigue el nivel de calidad educativa, si no asume el Estado su
responsabilidad.
Otro problema es la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan, que se
convierten en la materia prima de las pandillas y la delincuencia.
La escuela debe ser un canal para transmitir valores democráticos a la juventud.
Programas Sociales:



Un programa de transferencia entrega dinero condicionado al cumplimiento de
obligaciones. Cuando estas condiciones se eliminan, solo queda la transferencia
directa que se convierte en un derecho pero sin deberes.
El programa “Jefas y Jefes de Familia” en Argentina, se está entregando a los
piqueteros amigos del gobierno, creando un clientelismo cuestionable.
Es necesario fijar las condiciones muy claramente y fijar reglas de juego
institucionalizadas para evitar distorsiones.
Ex Presidente Nicolás Ardito Barletta:
Mantener políticas de Estado para producir resultados
Democracia:



La participación y la inclusión es la mejor estrategia para fortalecer a la
democracia.
Mientras la mayoría de las personas pobres estén fuera de los beneficios del
mercado, no podemos cambiar radicalmente de políticas públicas, como sucede en
América Latina, sino mantenerlas en el tiempo como políticas de Estado, para
producir resultados.
La educación permanente es una de esas políticas de Estado que deben ser
mantenidas. Hay que tener los medios para que la educación este actualizada.
Educación:
10


La escuela secundaria es fundamental para aprender a pensar y enfrentar la
economía de conocimiento.
Hay que mejorar la calidad de la gestión administrativa de la educación. Hay que
motivar a los profesores para que practiquen y mejoren su rendimiento no por la
fuerza sino por la creación de nuevos entusiasmos.
Programas Sociales:


En Panamá hay un programa similar al estudiado por el Dr. Díaz. El
condicionamiento es esencial para asegurar sus objetivos. Lo mismo la definición
de criterios técnicos para la entrada y la salida de los beneficiarios, para que no se
politice.
Este tipo de programas van directamente a los más pobres para mejorar sus
ingresos, pero no sustituye a otros programas complementarios en Vivienda,
Saneamiento, Educación, Salud, Nutrición.
Ex Vicepresidente Eduardo Stein:
Recuperar la agenda social al debate político
Democracia:



La agenda social no puede estar desarticulada de la agenda económica y política.
Hay que incorporar otros temas como identidad y reconocimiento cultural, el tema
del medio ambiente, el tema de los DDHH, el derecho de calle impuesto por los
grupos informales, la globalidad y la pobreza y como debe representar progresos
netos, la agenda de seguridad y otros temas inéditos hace 20 años, como
narcotráfico y poder político.
Hay otros dilemas de difícil solución: seguridad y recorte de libertades familiares y
comunitarias (como en Centroamérica); la relación entre los gobiernos nacionales y
los poderes regionales (como en Bolivia) y los acuerdos comerciales de libre
comercio y las presiones globales como las que plantea el Gobierno de USA, al
categorizar y simplificar las tensiones entre el neo populismo y las democracias
liberales.
Programas Sociales:



Hay que evitar que los programas de transferencia condicionada sean también
identificados con las confesiones religiosas y sus propios programas sociales.
En el ámbito local hay fragmentación de las ayudas y de las instituciones que debe
ser enfrentada.
El trabajo infantil que está prohibido según la OIT, no lo está en las economías
familiares rurales e indígenas, para quienes el trabajo de la familia es parte de un
proceso de aprendizaje cultural.
11
DIALOGO ABIERTO CON LOS PARTICIPANTES
Alberto Borea:



La democracia está siendo adelgazada por modelos como el de Hugo Chávez sobre
lo cual la OEA no dice nada.
¿Por qué no se dice nada en relación a estos modelos autoritarios? Hay un
clientelaje cómplice con ellos
En relación a los medios, el liderazgo crítico debe estar en manos de los
académicos. Los medios son censores en la democracia pero no se sienten
responsables de la democracia. Los medios deberían dar espacio a los actores
directos de la vida política para que sin intermediación, puedan dirigirse a sus
electores para rendir cuentas.
Alejandro Tudela:

La descentralización es una estrategia principal para el desarrollo. Sin embargo, en
materia educativa, se ha dicho que hay que crear compensaciones desde el centro
para superar las ineficiencias y las desigualdades. Hoy que se ha creado un proceso
de municipalizacion es necesario superar las deficiencias.
Martin Carnoy:

La descentralización no cuestiona la educación. Lo que ocurre es que hay una
diferencia muy grande entre las capacidades regionales y locales, que pueden
distorsionar programas nacionales que son eficientes. Las decisiones a nivel local
van a ser mejores que las decisiones centralizadas. En materia educativa, esto no
es necesariamente así. En Chile, la educación es centralizada.
Luis Lauredo:

Lo que diferencia este esfuerzo de otros espacios académicos, es la presencia de
actores políticos con experiencia de gobierno. En base a las experiencias de “best
practices” este evento debe elaborar una propuesta o planes de acción para
implementar políticas públicas que se lleven adelante.
Alejandro Toledo:

El objetivo de este evento es trazar políticas sociales que se cumplan en agua,
educación, nutrición, empleo; que se resuman en una Agenda Social, que se
entregará a rodos los jefes de gobierno en América Latina, Norteamérica y Europa.
Javier Abugattas:
12

La MCLCP prioriza cerrar la brecha social para tener una vida digna para todos. Hay
dos líneas: trabajo digno para todos y protección a la infancia. La atención a los
primeros años de vida y el monitoreo que evite la pérdida de sus capacidades, es
uno de los temas de monitoreo mas importante. Hay que escoger bien los temas
para ser eficaces.
Luzmila De la Cruz:





En Democracia: se ha avanzado mucho luego de recuperar la democracia post
Fujimori. No está totalmente conseguida. Una prueba de ello es nuestro
parlamento, donde se mantiene en forma indefinida la reelección.
En Educación: las computadoras personales son un instrumento que puede
reforzar al profesor, que es insustituible. Es necesario potenciar el valor humano de
los docentes.
En Transferencias Condicionadas, los comedores populares surgieron como un
esfuerzo autogestionario para superar la pobreza.
Ha sido un esfuerzo de los CCPP la promulgación de la ley, aunque un mérito del
presidente Toledo fue promulgar el reglamento de la ley, la capitalización de los
comedores, la campaña Mi Nombre y la Ley de Igualdad de Oportunidades para
hombres y mujeres.
La entrega de alimentos a las familias es un retroceso que debilita a las redes
sociales.
Raúl Diez Canseco:

Una democracia sin inclusión social no es viable en la región. Es necesario avances
concretos en la lucha contra la pobreza, para que la agenda social sea una realidad.
Larry Diamond:





Presidente Toledo; usted tiene la legitimidad para presentar la Agenda Social a los
Presidentes de América Latina y los países desarrollados.
Es importante que un grupo de ex Presidentes jueguen en un rol para la
presentación de la agenda, en coordinación con líderes sociales como Luzmila De la
Cruz.
Es necesario también una mayor presencia de la sociedad civil regional en este
Foro, representados por líderes sociales para enriquecer la propuesta.
Hay que identificar vías para permitir la participación de los líderes sociales en
foros nacionales.
La fragmentación social que debilita el capital social tiene que ser enfrentada en la
Agenda Social.
Miriam Kornblith:

La relación entre Democracia y Agenda Social se ha enfocado desde puntos
sustantivos para que se identifiquen los ciudadanos con ella. Temas como
educación, programas focalizados y otros temas son la muestra.
13

El rol de los ex presidentes es mostrar que la Agenda Social debe ser construida
democrática y participativamente para que sea asumida por regímenes
democráticos.
Eduardo Stein:

Hay abundantes elementos para una agenda muy aterrizada. Sin embargo, hay un
elemento que falta en la agenda social: el tema de la inclusión de los pueblos
indígenas y la valoración de los temas culturales. También hay que incorporar a la
juventud en la participación y en las decisiones.
Carlos Ferrero:



En la crisis de la democracia en América Latina, se observa que los ganadores
gobiernan con la mayoría del pueblo en contra, porque los perdedores no forman
parte del gobierno.
Esta es una situación de exclusión donde los que ganan tienen que cargar con toda
la responsabilidad. Debe haber un consenso para crear gobiernos de coalición, para
reforzar la gobernabilidad democrática.
Mi experiencia en el Parlamento muestra que es posible tener Mesas Directivas
multipartidarias. ¿Será posible hacer lo propio en los poderes ejecutivos?
Descargar