Informe del Mercado Laboral: balance del primer

Anuncio
Informe del Mercado Laboral: balance del primer
semestre del año
Agosto 23 de 2016
Introducción
El mercado laboral mostró desmejoras en el primer semestre de 2016. En términos generales se
presentaron aumentos en la tasa de desempleo y disminuciones en la generación de empleo, lo que
representa un deterioro respecto a lo observado en 2014 y 2015. Sin embargo, los niveles de estos
indicadores continúan siendo buenos desde un punto de vista histórico y la magnitud de las desmejoras ha
sido, en general, pequeña.
El contexto económico bajo el cual se dio este comportamiento ha sido más difícil que el del año anterior.
En particular, el crecimiento económico -variable clave para entender el comportamiento del mercado
laboral-, ha acentuado su desaceleración con respecto a 2015. Sin embargo, el hecho de que la economía
esté creciendo ha sido un factor determinante para que los deterioros del mercado laboral hayan sido
pequeños hasta el momento.
El comportamiento a nivel nacional también se ha reflejado a nivel de ciudades registrándose aumentos en
la tasa de desempleo en varias de ellas y un menor crecimiento de los ocupados. Respecto a esto último,
se destaca que es el empleo formal es el que está jalonando la generación de empleo al tiempo que la
informalidad se redujo al comparar con el mismo periodo de 2015.
A nivel sectorial se destaca que la mitad de los sectores está generando menos empleo que el año
anterior. El sector de comercio, hoteles y restaurantes ha impulsado la generación de empleo en este año
al tiempo que la industria es el sector que más empleo ha destruido.
Indicadores a Nivel Nacional
En el primer semestre de 2016 (2016 I), la tasa
de desempleo*1 a nivel nacional registró, en
promedio, 9.8%. Esta cifra fue 9.4% en igual
periodo de 2015. El promedio de doce meses, útil
para descontar efectos estacionales de manera
sencilla, ha retornado a niveles de finales de
2014. Lo anterior indica que la tendencia
descendente del desempleo se ha interrumpido,
manteniéndose estable en 2015 y mostrando un
deterioro en lo corrido de 2016.
Gráfico 1: Tasa de desempleo: nacional mensual y promedio
móvil doce meses. Fuente: DANE. Cálculos propios.
*
Los términos con (*) pueden ser consultados en el glosario haciendo click
sobre los mismos.
1
La información contenida en este informe fue publicada por el DANE en julio
y agosto de 2016. Cálculos Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos –
Grupo Bolívar (DEEE).
De otro lado, la tasa de ocupación* registró un
promedio de 57.9% en 2016 I, inferior al 58.3%
del mismo periodo del año anterior. El promedio
de doce meses muestra una leve caída en 2016.
Lo anterior muestra que si bien los niveles de
ocupación son altos, en los últimos meses han
bajado, es decir, el crecimiento de los puestos de
trabajo generados en la economía ha disminuido
recientemente.
Gráfico 2: Tasa de ocupación nacional mensual y promedio
doce meses. Fuente: DANE. Cálculos propios.
Respecto a informalidad* en las veintitrés
principales ciudades, se ha presentado un ligero
aumento en lo corrido del año. Sin embargo, aún
se evidencia la tendencia a la caída en la tasa de
informalidad. En el trimestre móvil abril-junio de
2016 la tasa de informalidad fue 48.63%, inferior
al 49.68% de igual periodo del 2015. Esta cifra
corresponde a 5’.757.462 personas.
Gráfico 3: Tasa de informalidad, veintitrés ciudades, como
porcentaje del total de ocupados, trimestre móvil. Fuente:
DANE. Cálculos propios.
Para comprender mejor las dinámicas del mercado laboral, podría observarse el comportamiento de la
oferta y la demanda de trabajo. Para esto, el gráfico 4 muestra la descomposición de la variación anual de
desempleados cuya metodología se expuso en el informe de 2014-I2. Este ejercicio señala que en el primer
trimestre del año se generó desempleo debido a un aumento en la participación laboral (enero y febrero) y
a una caída en la generación de empleo (marzo). El segundo trimestre mostró mejores cifras puesto que
solo en junio se generó desempleo. Esto se dio como resultado, principalmente, de una caída en la
participación laboral.
Se destaca que la generación de empleo ha disminuido al comparar con los años inmediatamente
anteriores. Curiosamente, la participación laboral también ha disminuido, lo cual explica por qué la
disminución en la generación de empleo no ha afectado la tasa de desempleo en mayor medida.
2
Para más detalle sobre la metodología usada para descomponer la variación de desempleados, se puede consultar el libro “Técnicas de Medición Económica” de
Eduardo Lora (2008) o el Informe de Mercado Laboral publicado en el segundo semestre de 2014.
Gráfico 4: Variación anual absoluta de desempleados. Fuente: DANE. Cálculos propios.
De esta manera, se observa que el primer semestre del 2016 ha traído algunas preocupaciones en
términos de empleo. Si bien los principales indicadores del mercado laboral no revelan un claro deterioro,
se presentan aparentes quiebres en las tendencias de algunas variables que, aunque no puedan
identificarse aún como puntos de giro hacia un claro deterioro, sí muestran que las actuales condiciones
económicas difícilmente permitirán seguir observando mejorías en estos indicadores como las registradas
en años anteriores.
Desempleo por Ciudades
Las ciudades que presentaron menores tasas de
desempleo en lo corrido del año, en promedio,
fueron Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga,
Bogotá y Pasto. Por el contrario, las ciudades que
reportaron mayores tasas de desempleo fueron
Quibdó, Cúcuta, Armenia, Ibagué y Riohacha
(gráfico 5). Las ciudades que tuvieron el mayor
incremento en esta cifra con respecto al año
anterior fueron Quibdó, Montería y Riohacha al
tiempo que Pereira, Cali y Tunja tuvieron las
mayores reducciones.
Gráfico 5: Tasa de desempleo por ciudades. Promedio 2016 I, 5
tasas más bajas, 5 tasas más altas y tasa nacional. Fuente:
DANE. Cálculos propios.
Por su parte, el promedio de la tasa de
informalidad en las trece principales ciudades
(tabla 1) fue 47.4% para 2016 I, menor al 48.4%
de igual periodo de 2015 lo que representa una
reducción de 1% en este indicador. Cabe
destacar que, en general, la tasa de informalidad
de las trece áreas es menor a la de la mayoría de
ciudades puesto que la informalidad tiende a ser
más baja en las ciudades más grandes.
Tasa de informalidad por ciudades
Promedio 2016 I (13 áreas)
Cúcuta
69.1%
Barranquilla
54.5%
Montería
61.6%
Pereira
50.4%
Pasto
58.9%
13 áreas
47.4%
Ibagué
58.5%
Cali
49.4%
Villavicencio
56.3%
Manizales
42.7%
Cartagena
55.2%
Bogotá
42.0%
Bucaramanga
55.1%
Medellín
41.4%
Tabla 1: Tasa de informalidad por ciudades, promedio 2016 I.
Fuente: DANE. Cálculos propios.
La dinámica de crecimiento de ocupados en las
veintitrés ciudades y áreas muestra una clara
desaceleración, lo cual está en línea con lo
observado en la sección anterior sobre la
generación de empleo. De acuerdo al gráfico 6
puede agregarse que los empleados formales se
mantienen creciendo aunque a tasas más bajas
que en años anteriores, mientras que los
empleados informales continúan reduciéndose.
Es decir que el crecimiento en el empleo formal
está siendo la base del crecimiento del empleo en
las veintitrés ciudades.
Gráfico 6: Variación anual de los ocupados (23 ciudades): Total,
formales e informales. Trimestre móvil. Fuente: DANE. Cálculos
propios.
Empleo por Sectores
El gráfico 7 muestra el porcentaje de empleados
que ocupa cada sector. Los sectores de
comercio, hoteles y restaurantes y de servicios,
comunales, sociales y personales ocupan la
mayor parte de los empleados (47.4%). Las
actividades de agricultura, pesca, ganadería,
caza y silvicultura emplean al 15.84% de los
empleados y la industria emplea al 11.61%. La
explotación de minas y canteras, sector afectado
por las caída en los precios de los commodities,
emplea al 0.88% de los empleados.
Gráfico 7: Participación de los sectores en la fuerza laboral.
Trimestre móvil abr-jun de 2016. Fuente: DANE. Cálculos
propios.
Desde la perspectiva sectorial, la desaceleración de los ocupados (que pasaron de crecer, en promedio, de
2.99% en 2015 I a 0.72% en 2016 I) mencionada en las secciones anteriores se muestra en el gráfico 8.
De allí se puede concluir que los dos sectores que más emplean son, junto a los tres sectores que menos
emplean en la economía (gráfico 7), los que han jalonado la generación de empleo en 2016. El resto de
sectores han generado menos empleo que en el mismo periodo del año anterior. En particular, llaman la
atención los casos de la industria manufacturera y el transporte, almacenamiento y carga puesto que han
disminuido el número de sus empleados; de hecho, la industria manufacturera ha destruido empleos desde
mediados de 2015. El sector de comercio, hoteles y restaurantes sobresale como el que más ha generado
empleo en el primer semestre del año.
Gráfico 8: Contribución anual, por sector, al crecimiento de los ocupados, promedio semestral, 2015 I
vs. 2016 I. Fuente: DANE. Cálculos propios.
Finalmente, el gráfico 9 muestra la informalidad
por sectores en las 23 ciudades y áreas
comparando los niveles promedio del primer
semestre de 2016 y de 2015. Allí se observa que
la reducción en la informalidad de las 23 áreas se
presentó en la mayoría de sectores. Las
excepciones fueron Explotación de minas y
canteras, suministro de electricidad, gas y agua y
transporte almacenamiento y comunicaciones
(este último con un aumento muy leve).
Gráfico 9: Participación informales por sector, promedio 2015 I vs. 2016 I.
Etiquetas para el periodo 2016 I. Fuente: DANE. Cálculos propios.
GLOSARIO3
Población en Edad de Trabajar (PET): La población en edad de trabajar es la población que tiene más de 10 años de edad. Se
divide entre Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva.
Población Económicamente Activa (PEA): La población económicamente activa la conforman quienes hacen parte del
mercado laboral. Se divide en empleados (ocupados) y desempleados.
Población Económicamente Inactiva (PEI): es el complemento de la PEA, es decir, quienes no hacen parte del mercado
laboral, ya sea por decisión propia o por incapacidad. En conclusión:
Población Ocupada: La población ocupada la conforman aquellos individuos que realizan una actividad laboral.
Población Desempleada: La población desempleada incluye a aquellas personas que se encuentran buscando empleo, sin
desempeñar ninguna actividad laboral reciente4. Aquí encontramos aspirantes (personas que ingresan por primera vez al
mercado laboral) y cesantes (personas que recientemente perdieron sus empleos).
Tasa de Ocupación (TO): Se define como la cantidad de personas ocupadas sobre la población en edad de trabajar:
Tasa de Desempleo (TD): Es igual al cociente entre la cantidad de individuos desempleados sobre la población
económicamente activa.
Tasa de Informalidad: Los ocupados informales son aquellos que cuentan con empleos en condiciones laborales difíciles. Por
ejemplo, baja o nula remuneración, sin seguridad social, entre otros5.
La tasa o proporción de informalidad (TI) se define de la siguiente forma:
3
Con base en el anexo metodológico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE. Para detalles específicos de las definiciones se
recomienda consultar el documento que se encuentra en el sitio web del DANE.
4
Por definición del DANE, si un individuo lleva más de 4 semanas sin buscar empleo, se le considera como inactivo.
5
Para una definición detallada sobre quienes se consideran informales, consultar el glosario metodológico del DANE.
* Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos
(DEEE) – Banco Davivienda
Director: Andrés Langebaek Rueda
Investigador: Hugo Andrés Carrillo
Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría,
recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de
inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la
cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario.
Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente
informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización
de transacciones.
Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar
Director:
Andrés Langebaek
[email protected]
Ext: 59100
Análisis Sectorial:
Nelson Fabián Villarreal
[email protected]
Ext: 59104
Jefe de Análisis de Mercados:
Silvia Juliana Mera
[email protected]
Ext: 59130
Análisis Financiero:
Ana Isabel Mejía
[email protected]
Ext: 59105
Análisis Fiscal y Externo:
María Isabel García
[email protected]
Ext: 59101
Análisis Perspectivas de Largo plazo
Vanessa Santrich Gómez
[email protected]
Ext: 59004
Análisis Inflación y Mercado Laboral:
Hugo Andrés Carrillo
[email protected]
Ext: 59120
Análisis Sectorial
Jorge Enrique Perilla
[email protected]
Ext. 59103
Profesionales en Práctica:
Mariana Bejarano
Johan Andrés Pulido
Carlos Alberto Jaramillo
Teléfono: (571) 3300000
Dirección: Avenida El Dorado No. 68C – 61 Piso 9
Descargar