IMPLEMENTACION DE BRIGADA QUIRUGICA DIRIGIDA HACIA LA CIRUGIA RECONSTRUCTIVA DEL NIÑO QUEMADO DE ESTRATO SOCIOECONOMICO BAJO CON UN APROYECCION SOCIAL PARA LA INSTRUMENTACION QUIRUGICA EN UN HOSPITAL LILIANA ANDREA BETANCOUT LEÓN LORENA HERNÁNDEZ MARTINEZ UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE INSTRUMENTACION QUIRUGICA BIBLIOGRAFIA Dr. Rafael Álvarez Alva, Salud Publica y Medicina Preventiva, 2ª edición, Manual Moderno, 1999, Vol. 1. INTERNET: http://www.indexer.net/quemados/capitulo_uno.htm http://elpais-cali.terra.com.co/paisonline/calionline/notas/Enero032004/A303N1.html http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jul092004/OPN/op5.html http://perso.wanadoo.es/fjterol/clases%20apuntes/TEMA%20quemaduras.htm http://drmarin.galeon.com/quemaduras.htm http://www.aibarra.org/Guias/1-16.htm http://escuela.med.puc.cl/publicaciones/ManualPed/Quemaduras.html http://personal.redestb.es/jose.castello/temario1.htm http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jul102004/MTR/B210N1A.html http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jul072004/OPN/editorial.html http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jul092004/MTR/B109N1.html http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jul132004/OPN/editorial.html http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/marzo/01/nacionales/ http://www.saval.cl/link.cgi/SavalNet/Noticias/3123 www.sonrisa.org.ve www.ascofame.org.co , Manual del Paciente Quemado www.minproteccionsocial.gov.co , Publicaciones, Manual de Urgencias OBJETIVO GENERAL Realizar una Brigada Quirúrgica en un Hospital fundamentada en la Cirugía Reconstructiva Física de las quemaduras en los niños y niñas de una determinada población de estrato socioeconómico bajo en la Ciudad de Santiago de Cali. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Promover y mejorar la salud integral de los niños. 2. Facilitar el acceso de los niños y niñas de escasos recursos socioeconómicos a una cirugía reconstructiva de secuela por quemadura. 3. Desarrollar en conjunto con entidades públicas y privadas gubernamentales y no gubernamentales una Brigada Quirúrgica a un sector determinado de la comunidad de Santiago de Cali, suministrando un servicio gratuito de Cirugía Reconstructiva. 4. Realizar paulatinamente una campaña preventiva sobre el tema de las Quemaduras para la comunidad interesada y vinculando a los padres de familia o acudiente de los niños. 5. Concienciar al Instrumentador Quirúrgico y demás profesionales de la salud, el sentido de servicio social adecuado para una comunidad afectada y situación socioeconómica baja. 6. Crear y fomentar espacios que brinden a la niñez de escasos recursos beneficios para su vida y desarrollo integral por parte de un grupo de profesionales especializados en las diferentes ares de la salud INTRODUCCIÓN Las Quemaduras en la población infantil constituyen un serio problema. Aparte del riesgo de morir que tiene el niño quemado, que es mayor que en el adulto, estas lesiones pueden dejar severas secuelas invalidantes, funcionales y estéticas que causaran desajustes psíquicos, sociales y laborales en un futuro. Desde el punto de vista de Salud Publica, el tratamiento de estas lesiones consumo una gran cantidad de recursos que en su mayoría de niños afectados son de estratos bajos. La Brigada Quirúrgica tiene como propósito general, brindar a los niños de nivel socioeconómico bajo y los cuales sus familiares estén interesados, una Cirugía Plástica Reconstructiva accediendo gratuitamente con una atención integral y especializada con lo necesario para la intervención y el tratamiento; Además realizar una campaña preventiva sobre el Niño Quemado. Como estudiantes de Salud del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santiago de Cali generar procesos de cambios y crear estrategias importantes para la comunidad objetivo, como para la formación y sensibilización de profesionales con calidad frente a la realidad existente en la sociedad de Santiago de Cali, mejorando así el tejido social. JUSTIFICACIÓN Las Quemaduras constituyen una causa de morbimortalidad infantil en la Ciudad de Santiago de Cali que aquejan cada vez los centros de atención en salud no logrando un abastecimiento ideal de recursos en la Unidad de Quemados existente en la Ciudad como lo es en el Hospital Universitario del Valle Evaristo García por la cantidad de casos presentados en su mayoría por niños que no terminan su rehabilitación física completa. (1) Este factor incrementa cada año en la ciudad y principalmente por causa de la pólvora, exposición a líquidos entre ellos combustible y efectos causados por el maltrato intrafamiliar, hacen de la población infantil sea vulnerable a quemaduras. Esta información se ve reflejada en los reportes de quemados de las instituciones de salud en la Alcaldía de Santiago de Cali e información del Hospital Universitario Evaristo García anunciando un aumento en el año 2003 debido a elementos explosivos en los meses de Diciembre y Enero.(2) Sin embargo es necesario diseñar actividades que brinden un servicio medico especializado para la niñez de estratos bajos logrando un servicio gratuito de Cirugía Plástica Reconstructiva para reincorporarse a una vida social agradable. Para esta parte de la sociedad es acreciente el problema por no estar afiliados a un sistema de seguridad social en salud por posibles circunstancias o entidades aseguradoras que no cubren el servicio de Cirugía Plástica Reconstructiva o no teniendo los recursos suficientes para suplir el gasto de un procedimiento aumentando el sufrimiento del niño en su desarrollo físico y social a medida de su edad evolutiva. Estos problemas mencionados anteriormente son obstáculos para acceder a un servicio de salud completo por una población infantil que sufre quemaduras y tiene una mala situación social necesitando de campañas preventivas acompañadas con la prestación de servicios de salud mas asequibles teniendo un contacto cercano con personal especializado que abarque el tema de las Quemaduras. Como Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica y como integrantes de un equipo de salud, nos vemos en la necesidad de fomentar la participación activa y conciente de la comunidad en general, promoviendo una atención integral de la salud; con estrategias adecuadas para los problemas que inciden mayormente en la salud de los niños, coordinando acciones impostergable para alcanzar el máximo bienestar como lo es la salud infantil elevando así su calidad de vida. (1) www.elpais-cali.terra.com.co/historico/jul092004/OPN/op5.html (2)Alcaldía de Santiago de Cali Oficina Observatorio Social, Hospital Universitario del Valle Evaristo García Unidad de Quemados. Facilitar los medios suficientes e información necesaria para la disminución de quemados es una meta que será liderada por Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica reuniendo un sin numero de personas que tienen sentido altruista protegiendo la niñez y el bienestar llevando el principio de solidaridad social con acciones humanitarias. (3) (3) Constitución Política de Colombia de 1991, Capitulo 5 Articulo 95 PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las cicatrices por quemaduras nos recuerdan todos los días el dolor del accidente los niños se ven expuestos a la discriminación y a la curiosidad de las personas que en muchos casos se sorprenden al ver por lo que ha pasado el niño. Muchos de ellos que no tuvieron la oportunidad de una cirugía plástica reconstructiva generando problemas psicológicos, sociales y de salud para su vida diaria. En la Ciudad de Santiago de Cali se presenta un alto numero de niños afectados por : El uso de elementos explosivos en su mayoría por los meses de Diciembre y Enero, Agua U otros alimentos, Químicos, Gasolina y otros combustibles son los factores que causan quemaduras en la población infantil sumándole al inconveniente, los deteriorados sistemas de salud que no cubren Cirugía Plástica apoderándose en una gran cantidad de familias de escasos recursos económicos que tienen alguna aseguradora y otras que no están afiliadas por posibles circunstancias. La enorme mayoría de estas quemaduras son resultado de accidentes previsibles. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cual es el papel del Instrumentados Quirúrgico en la Proyección social y salud colectiva por la niñez de los sectores socioeconómicos bajos en la Ciudad de Santiago de Cali? SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ¿Como el Instrumentador Quirúrgico puede participar en la solución de problemas sociales que afectan la salud integral de los niños quemados? ¿El Instrumentador Quirúrgico puede crear espacios que demuestren el sentido de pertenecía por una salud colectiva, proyectándose socialmente en la Ciudad de Santiago de Cali? METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACION La investigación es de tipo operacional que ofrece estrategias y acciones a un acceso de atención en salud integral adecuado, acompañado por un personal calificado que mejora el bienestar y la salud de la comunidad infantil de un sector de bajos recursos económicos. DISEÑO El diseño es experimental por la influencia en la población de muestra que es la niñez, brindando un servicio de Cirugía como lo es la Cirugía Plástica Reconstructiva enfocada a niños que padecieron una quemadura. POBLACIÓN Se escogerá una parte de población infantil de los barrios con estrato 1 y 2 de la Ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca. Niños y niñas que requieran una Cirugía Plástica Reconstructiva entre la edad del Primero y los 15 años de edad. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Se realizara directamente y con la ayuda de las JALES de los barrios seleccionados de estratos 1 y 2 los cuales manejan los datos de información y realizan difusión para el beneficio comunitario. Con los reportes y casos que llegan a la Unidad de Quemados del Hospital Universitario del Valle. Determinaremos Hora, Fecha y Lugar donde los familiares o acudientes con los niños se acerquen y diligencien el formulario de inscripción. Se dará información acerca de la Brigada Quirúrgica por los diferentes medios de comunicación. Una vez realizada la campaña de inscripción y valoración premedita de los niños que respondieron el llamado, cumpliendo con los criterios de selección, se elegirán de manera aleatoria simple (al azar) 30 niños y niñas a quienes se les otorgará un servicio de salud sin ningún costo en el preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. SERVICIO DE CIRUGIA La cirugía plástica reparadora es la alternativa para tratar las secuelas cuando el tratamiento de rehabilitación médica ha completado sus efectos y las cicatrices residuales afectan la función de alguna parte del cuerpo como consecuencia del crecimiento del niño. Un tipo especial de intervenciones quirúrgicas en estos pacientes consiste en la colocación de injertos, desbridamientos y Z plastias que permiten la reconstrucción de la secuela. Se realizara una intervención ambulatoria por cada niño, ofreciéndole todo lo necesario para el proceso. El sistema de elección será conforme con los requisitos dictaminados por el equipo quirúrgico. ACTIVIDADES DE PREVENCION La campaña se llevara a cabo en la Ciudad de Santiago de Cali en los centros de atención en salud más cercanos a la comunidad elegida, además en el lugar donde se realizara la Brigada Quirúrgica. Los mecanismos que se utilizaran serán enfatizados a concienciar y sensibilizar a la comunidad en general, padres de Familia mediante charlas, folletos y medios de comunicación masiva con la misión de reducir el numero y la gravedad de las quemaduras en niños contando con un grupo especializado entre ellos Intrumentadores Quirúrgicos que serán los impulsadores de este proyecto como protagonistas la población infantil de Santiago de Cali. MARCO TEORICO ANATOMIA CUTANEA La piel, nuestra cubierta externa, indispensable para la vida, consta de tres capas bien diferenciadas Epidermis Se trata de un estrato poliestratificado (200 micras de espesor máximo); procedente embriológicamente del ectodermo. Carece de vasos por lo que la dermis le es indispensable para nutrirse. Tiene una capa germinativa que se multiplica y a la vez va queratinizándose hasta eliminarse en la capa más externa. Dermis Capa de espesor variable (1-2 mm) que está separada de la epidermis por la membrana basal. Procedente embriológicamente del mesodermo. La unión dermoepidérmica es muy contorneada, dibujando crestas y papilas dérmicas. En la dermis se distinguen dos capas: dermis papilar y reticular. Además hay en ella: Vasos sanguíneos y linfáticos, estructuras nerviosas (corpúsculos de Meissner y Pacini), células musculares lisas y estriadas. Hipodermis Tejido conjuntivo laxo bajo la dermis, que según la localización contiene más o menos tejido adiposo, estando más o menos firmemente sujeta a fascias, aponeurosis o periostio subyacente. Anexos cutáneos Glándulas sudoríparas endocrinas, apocrinas y folículos pilosebáceos. FUNCIONES DE LA PIEL Protección: resguarda al cuerpo de entidades ambientales nocivas incluyendo radiación, clima, etc. Inmunológico: Asiste En la oferta de células inmunes, el sebo cutáneo posee propiedades antimicrobianas debido a niveles elevados de ácidos graso (ácido oleico). La piel previene la entrada de microbios, y la entrada de bacterias debido al proceso de descamación. Homeostasis de líquidos, electrolitos y proteínas: Previene perdida excesiva de estas sustancias y participa de la excreción de líquidos y electrolitos. Termorregulación: Previene la perdida de calor pero permite rápido enfriamiento durante el ejercicio intenso por medio de la evaporación del sudor y por la vasodilatación de vasos subcutáneos. Neurosensorial: Posee terminaciones nerviosas y receptores los cuales permiten al sistema nervioso central el procesamiento e interpretación de las informaciones (dolor, tacto calor, y frió) provenientes del medioambiente. Interacción social: Cuando intacta; permite ciertas relaciones interpersonales (identidad sexual y atracción, imagen corporal, etc.) Metabolismo: Producción de vitamina D DEFINICIÓN DE QUEMADURA Las quemaduras son lesiones muy graves. Se presentan cuando el organismo recibe más energía (térmica, química o eléctrica) de la que puede absorber sin lesionarse. Principalmente son lesiones de la piel, pero a veces afectan a otros órganos. CLASIFICACIÓN 1. Según el tipo de agente causal: Agentes físicos: Sólidos calientes (planchas, estufas). Líquidos hirvientes (agua o aceite). Frío (Exposición a muy bajas temperaturas). Agentes químicos: Gasolina y en general derivados del petróleo. Ácidos (clorhídrico o sulfúrico). Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo). Agentes eléctricos: Descargas eléctricas a diferentes voltajes Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos). 2. Profundidad: La profundidad de la injuria cutánea se clasifica como primero, segundo o tercer grados. Quemadura de primer grado. Únicamente afecta a la epidermis. Consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman ampollas. Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz. Quemadura de segundo grado. Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico. A) Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero. La superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos. El daño superficial cura espontáneamente en tres semanas a partir de elementos epidérmicos locales, folículos pilosos y glándulas sebáceas con muy poca, sí alguna cicatriz. B) Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar más de 35 días en curar completamente. Estas quemaduras curan con cicatrización severa y pueden asociarse con pérdida permanente de pelo y glándulas sebáceas. Quemaduras de tercer grado. Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. Dejan siempre cicatriz en la zona y a veces requieren injertos cutáneos. Al estimar la profundidad de las quemaduras, debe recordarse que la lesión puede evolucionar durante las primeras 24-48 horas y que durante este periodo la presencia de edema hace extremadamente difícil tener la absoluta certeza sobre la profundidad real de la injuria; (prueba del pinchazo). Además, la isquemia y la infección pueden transformar una quemadura superficial en una lesión más profunda de todo el espesor. Las cicatrices que dejan son irregulares con partes atróficas y otras hipertróficas o queloideas. Pueden ser origen de contracturas en las articulaciones y, muy ocasionalmente, ser la base de un carcinoma Epidermoide. AFECTACIÓN ASPECTO GRADO 1 SUPERFIC. GRADO 2 Epidermis PROFUNDA 1/3 sup. dermis. 2/3 Prof. dermis GRADO 3 Piel y anejos CURACIÓN Eritema doloroso Edema Curación espontánea , sin cicatriz Piel rosada dolorosa Ampollas Curación espontánea con cicatriz. Curación lenta con cicatriz. Pérdida de pelo. Piel pálida +/anestesiada. Escara. Escara seca Trombosis venosa, a través de la piel. Cicatriz +/retracción articular, +/necesidad de injerto de piel 3. Según la extensión: Según la extensión, se clasifican con la denominada regla del 9, en la que se divide el cuerpo en zonas de 9%, en la que: La extensión de la quemadura puede ser estimada cada grupo de edad, como lo señalan Meyer & Salber (1994): EDAD (años) AREA 0 1 5 10 15 ADULTO ½ cabeza 9½ 8½ 6½ 5½ 4½ 3½ ½ muslo 2½ 3¼ 4 4½ 4½ 4½ ½ pierna 2½ 2½ 2½ 3 3½ 3½ La determinación exacta del área quemada es de mucha importancia ya que esta es la que estipula el volumen de líquidos para la reanimación. Tienen peor pronóstico las lesiones que ocurren en pacientes de edad avanzada, con enfermedades cardiovasculares o durante el embarazo o el puerperio. Pronóstico y factores de Riesgo. La severidad de las quemaduras está determinada por estos cinco factores: Profundidad de la quemadura: 1°, 2º y 3° grado. Extensión de la quemadura: Porcentaje del área del cuerpo afectado. Afección de regiones críticas: Manos, pies, cara y genitales. Edad del paciente: Menor de 2 años o muy anciano. Afectación de vías respiratorias. Estado general de salud de la persona. Se consideran quemaduras graves todas aquellas que: Dificultan la respiración. Las que se localizan en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales. Las que afectan a niños de menos de 2 años o a ancianos. Todas las que incluyen lesiones de tercer grado. Las que afectan a más del 15 % de superficie corporal. Aquellas que van asociadas a traumatismos importantes. Se consideran quemaduras críticas: Las que afectan a un 25 % del cuerpo en niños menores de 14 años, o personas mayores de 60. Las que afectan a un 35 % en personas menores de 60 años. Las que afectan a vías respiratorias. Complicaciones: Las complicaciones más frecuentes de las quemaduras son: 1. Infecciones. La piel quemada permite la proliferación de gérmenes además de facilitar su penetración. 2. Deshidratación. Hay una extravasación de líquido a la zona quemada, en grandes quemaduras la deshidratación es muy importante 3. Shock cardíaco. La perdida de líquido, hace disminuir el gasto cardíaco 4. Desnutrición. La perdida de Albúminas lo que puede llevar a la desnutrición severa. 5. Anuria. Frecuente debido a la hipovolemia. 6. Digestiva. Ulceras gástricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se deben a la hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolamina y otros mediadores de la inflamación 7. Respiratorias. Como consecuencia de la Inhalación de humos, o por quemadura de vías aéreas. Actuación Inicial ante el quemado: Alejar a la persona quemada de la fuente de calor. Apagar las llamas en las ropas. Separar a la persona del contacto eléctrico sin hacer contacto con la corriente. Diluir por lavado con abundante agua cualquier agente químico que ocasione daño térmico. Quitar toda vestidura, incluso calcetines y guantes, contaminada por una sustancia química. Atender a la función cardiopulmonar, por si fuera preciso iniciar maniobras de reanimación. Puede aplicarse hielo o compresas frías en las quemaduras para aliviar el dolor y disminuir el efecto del calor sobre los tejidos, con precaución para evitar la hipotermia sistémica. Cubrir las quemaduras con una sábana limpia y sobre ella una manta para conservar el calor corporal. Las zonas quemadas deben elevarse para disminuir el edema antes y durante el transporte. Si se sospecha inhalación de grandes volúmenes de monóxido de carbono se debe administrar oxígeno a la mayor concentración posible por mascarilla. Si se trata de quemaduras extensas y el tiempo de traslado al hospital es largo se debe iniciar la perfusión de líquidos (S. Fisiológico o Ringer lactato) en el lugar del accidente. Cuidados Ambulatorios de las Quemaduras: Las quemaduras superficiales que afectan a una pequeña parte de la superficie corporal pueden tratarse en régimen ambulatorio, siempre y cuando no existan lesiones por inhalación. La hora a la que tuvo lugar, el agente causal y la situación inmunológica del paciente, realizar una completa exploración física, valorando las lesiones, su localización y el grado de afectación de la piel, sin olvidar el estado general del paciente, el cual ha de mantener sus constantes vitales estables Cuidados iniciales Los primeros cuidados que hay que establecer en el tratamiento de una quemadura son el retirar la ropa de la zona lesionada y los posibles cuerpos extraños adheridos, lavando seguidamente la herida con suero estéril y solución antiséptica diluida. Sólo después de realizar esto se podrá valorar correctamente la profundidad de la quemadura. Las quemaduras de primer grado sólo precisan de aplicación tópica de crema con corticoide y analgesia por vía oral; generalmente curan en 3-4 días. En las quemaduras de segundo y tercer grado se debe realizar desbridamiento de las flictenas ya rotas, con pinzas y tijeras y todas las medidas de asepsia de una intervención quirúrgica (las ampollas intactas pueden dejarse así durante 48 horas para disminuir las molestias) y seguidamente aplicaremos una crema antibacteriana estéril (Ej.: sulfadiazina argéntica) y un tul graso para proceder al vendaje no compresivo de protección y una correcta inmovilización; curan en 3-4 semanas. Medicación El tratamiento farmacológico ha de ir encaminado principalmente hacia dos cuestiones importantes: la profilaxis de la infección, y el bienestar del paciente. Se administrar antibióticos como profilaxis, a los pacientes con quemaduras al menos de 2º grado. En los pacientes que no están correctamente vacunados contra el tétanos se ha de aplicar profilaxis antitetánica, para el dolor una correcta analgesia, e incluso si es preciso medicación ansiolílita. Asistencia en Hospital: Tratamiento general 1. Valoración inicial de paciente: Con ayuda del propio paciente o bien con la información dada por los acompañantes, en la que es importante destacar el agente casual, completa exploración física, atendiendo la extensión y profundidad de las quemaduras, a la existencia de posibles fracturas óseas asociadas y a consecuencias de inhalación de sustancias tóxicas. Todo ello sin olvidar el ABC de la reanimación cardiopulmonar, teniendo como primer objetivo la estabilización del paciente, se realiza un ECG inicial y posterior monitorización del paciente. 2. Reposición de líquidos Se cogerán 2 vías venosas periféricas de grueso calibre, obteniendo sangre para el laboratorio (bioquímica, hemograma, fórmula y recuento) y se comenzando con la perfusión de líquidos, se pondrá una sonda vesical y es recomendable una sonda nasogástrica. La reposición de líquidos es vital para el mantenimiento de la volemia en quemaduras de espesor parcial (2grado) superior al 10% de la superficie corporal o quemaduras de espesor completo (3º grado) de más del 2% de la superficie corporal. 3. Analgesia Una de las terapias fundamentales del paciente quemado es la de evitarle el dolor. Para ello se pueden emplear analgésicos opiáceos (cloruro mórfico: 1015 mgrs.) o no opiáceos en función de la gravedad y sufrimiento del paciente. 4. Profilaxis antitetánica La administración de la vacuna sin/con la gammaglobulina, atendiendo al estado inmunológico del paciente y al de la herida. 5. Dieta Se mantendrá al paciente en dieta absoluta durante los 2-3 primeros días. Es recomendable la aspiración nasogástrica para evitar vómitos y una posible broncoaspiración hasta la desaparición del íleo paralítico. En cuanto haya peristaltismo se debe iniciar dieta comenzando con líquidos y seguida con dieta blanda hasta una completo reestablecimiento de la alimentación normal pasando antes por una dieta hipercalórica y rica en proteínas para compensar el balance nitrogenado negativo (50-75 cal/ Kg. /día y 2-3 grs. / Kg. /día de proteínas), ya que los quemados tienen un estado de hipercatabolismo hasta que cicatrizan las heridas. Tratamiento local El objetivo perseguido con el tratamiento local es evitar la infección y conseguir la curación en las de espesor parcial, la supresión temprana de las escaras y la aplicación precoz de injertos en las de espesor completo, dicho tratamiento comienza con el rasurado y la limpieza de la superficie quemada lavándola con soluciones antisépticas (Clorhexidina) o detergente quirúrgico (povidona yodada), en condiciones lo más asépticas posibles. Cura oclusiva Consiste en cubrir la zona quemada con algún agente antimicrobiano tópico y un tul graso, gasas o compresas estériles seguido de un vendaje compresivo. Este apósito debe ser cambiado cada 3-4 días. Este tipo de cura está indicado en: quemaduras leves en pacientes ambulatorios. Protección de las zonas quemadas cuando se procede a un traslado. Protección de las zonas antes de la coloración de un injerto. Escarotomía Cuando la quemadura es de espesor completo (grado III) aparece una escara gruesa y dura, a partir de las 72 horas. Si estas quemaduras abarcan toda la circunferencia de las extremidades o de la pared torácica puede haber compromiso vascular o de la función respiratoria, respectivamente, siendo necesaria en estos casos una escarotomía. La incisión de la escara no requiere ningún tipo de anestesia. Debe abarcar toda la longitud de la zona quemada y en profundidad hay que llegar hasta el tejido celular subcutáneo no quemado. En los miembros las incisiones deben hacerse en las líneas mediolateral y / o mediointerna. Si la escarotomía no es suficiente para normalizar el flujo sanguíneo en la extremidad es necesaria la incisión de la fascia por edema en el plano subaponeurótico (quemados por electricidad de alto voltaje, lesiones coexistentes de tejidos blandos y quemaduras con afectación muscular). La fasciotomía se hace bajo anestesia general y debe abrirse las aponeurosis de todos los compartimentos a presión. Tanto las escariotomías como las fasciotomías deben ser protegidas con un agente antimicrobiano tópico. Desbridamiento quirúrgico inicial En las quemaduras de espesor completo y en las de espesor parcial profundas, el proceso de cicatrización se desarrolla en fases sucesivas: eliminación del tejido necrosado (espontánea o quirúrgicamente), regeneración del tejido conjuntivo-vascular y reepitelización o colocación de un autoinjerto cutáneo. En este tipo de quemaduras la resección de todo el tejido desvitalizado y necrosado hasta el tejido sano (hemorragia capilar uniforme y densa), bajo anestesia general, se debe hacer lo más pronto posible una vez concluida la reanimación con el fin de evitar la infección y acelerar la curación de la herida. La escisión debe de limitarse al 20% de la superficie corporal para evitar pérdidas sanguíneas mayores. La escisión de la quemadura tiene la ventaja del cierre inmediato y definitivo de la herida con un autoinjerto de piel en el mismo acto operatorio. Si no es posible el cierre primario por escasez de sitios donadores, como ocurre en pacientes con quemaduras masivas, tras el desbridamiento quirúrgico deben cubrirse las heridas con aloinjertos cutáneos de cadáver o de donante vivo o con un apósito empapado de alguna solución antimicrobiana. Las zonas prioritarias de la superficie corporal recibir injertos son las regiones periarticulares y perioculares, manos, cuello, cara y pies. Si la quemadura es muy extensa tiene prioridad vital el recubrimiento de grandes superficies planas (caras anterior y posterior del tronco y muslos) para evitar la infección y la pérdida de líquidos. .