Opinión de madres sobre el programa posparto A. Torres Díaz*, F. Sánchez Fernández*,**, L. Martínez Martínez***, E. Fernández Cano**** Centro de Salud «Jesús Cautivo» de Málaga. *Matrona EBAP. **Profesor asociado de la EE de CCSS. ***Enfermera EBAP. ****Médico de Familia RESUMEN © 38 Objetivo: Conocer la opinión de la usuaria sobre los servicios y la labor que desempeña la matrona en el centro de salud en función del grado de participación de las mujeres en aquellas actividades específicas de la matrona: visita domiciliaria tras el parto, grupos posparto y consulta puerperal. Diseño: Estudio cualitativo; técnica de grupo nominal. Ámbito de estudio: Zona básica de salud. Sujetos: Todas las mujeres que parieron entre el 1/9/98 y el 31/12/98. Mediciones: Tras grabación y transcripción escrita de las sesiones realizadas en grupo, se analizó el discurso, según guión, que valoraba a todos los profesionales y servicios, excluidos los hospitalarios. Posteriormente, los resultados fueron interpretados de forma independiente por tres observadores. Resultados: Las mujeres valoran positivamente la facilidad de contacto físico y telefónico con la matrona, la comunicación fluida del grupo y el refuerzo positivo para la participación y las conductas saludables. La competencia del profesional aporta fortaleza y aumenta la seguridad de la mujer en los autocuidados y los que proporciona a su bebé. Aspectos mejorables: la oferta, accesibilidad, comunicación interna y difusión de los servicios. Conclusiones: Los servicios ofertados por la matrona aportan a la madre una «nueva imagen de la seguridad social», con una valoración muy positiva. Falta facilitar información y la promoción institucional y organizada de las actividades de la matrona. Palabras clave: puerperio, calidad, matrona, grupo nominal SUMMARY Objective. To know the opinion that the users have of the Service and the role of midwives in the Health Center, in function of the degree of participation that these women have in the specific activities of the midwife: visit home after delivery, post-delivery discussion groups, and puerperal consultation. Design. Quality study; nominal group technique. Setting: Basic health area. Subjects. All women that had delivery between first September 1998 and 31st December 1998. Measurements. After registration and written transcription of the discussion group sessions, the texts were analyzed according to the script that valued all professionals and services, excluding the hospital ones. After that, the outcomes were separately interpreted by three observers. Results. Women value positively the easy direct communication and by telephone with the midwife, good communication with the discussion group, and positive reinforcement to participate and to adopt healthy behaviours. The professional’s efficacy strengthens and increases the confidence that the woman has in her selfcare and the care provided to her baby. Aspects that can be improved: offer, accesibility, internal communication, and services difusion. Conclusions. The services that midwives offer bring to the mother a «new image of the health service», that she values very positively. It is necessary to provide information and institutional and organized promotion of the activities developped. Key words: puerperium, quality, midwife, nominal group INTRODUCCIÓN El Programa de Salud Materno-Infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza se basa en la declaración de Alma-Ata de Atención Primaria de Salud1, la circular de integración de funciones de la matrona (mayo de 1990) y el decreto 101/1995 de 18 de abril, que recoge los derechos de la mujer durante el parto2, enmarcando este contexto en los programas de embarazo, parto y puerperio3. Las actividades de fomento y protección de la salud constituyen el núcleo principal de estos programas y son los objetivos que se han de cubrir. Por otro lado, desde el recuerdo histórico de nuestra cultura4 hasta la normativa europea vigente5 reconocen a la matrona como el profesional implicado en los cuidados de la mujer en las diversas etapas de su vida reproductiva. La evaluación del Programa MaternoInfantil de la Junta de Andalucía de la década 84-94 realizada por la EASP evidenció la aceptación por parte de las mujeres de la oferta de servicio y las actividades del subprograma de puerperio, así como la percepción de la usuaria sobre la profesional matrona6. Pero la satisfacción con un producto, entendiendo como tal el resultado de las actividades de un programa, se alcanza cuando sus características cubren las necesidades y expectativas del cliente7, en nuestro caso la mujer en su proceso de maternidad. En esta línea, es decir, en la búsqueda de mejora y de incremento de la satisfacción de las/os usuarias/os con el actual modelo de atención primaria, es imprescindible aumentar la fiabilidad del servicio ofrecido, al ser elemento clave de la excelencia de la atención primaria y la esencia de un servicio de calidad8, 9. Además de la fiabilidad, hay que tener en cuenta la consideración que se tiene con los usuarios a la hora de prestar los servicios, la confianza que generan los conocimientos de los profesionales que los prestan, la empatía demostrada y, por último, los recursos materiales y humanos como elementos que favorecen la obtención de los servicios de calidad10, 11. Hasta ahora, se han llevado a cabo diversos estudios que evalúan criterios de calidad de la dimensión científicotécnica, pero son escasos los trabajos que analizan las necesidades implícitas y las expectativas de las usuarias. Evaluar estos aspectos es importante, ya que la dimensión de calidad de la atención primaria desde la perspectiva del cliente es distinta a la de los profesionales12-14. Queríamos conocer el «porqué» de sus comportamientos y conocer sus preferencias, miedos, rechazos, sentimientos, expectativas y deseos. OBJETIVO Conocer la opinión de la usuaria sobre los servicios y la labor que desempeña la matrona en el centro de salud en función del grado de participación de las mujeres en aquellas actividades específicas de la matrona: visita domiciliaria tras el parto, grupos posparto y consulta puerperal. Para el 2.º grupo: • Haber tenido un hijo en el periodo estudiado. • Haber recibido visita puerperal. Selección de las participantes en los grupos de discusión Se incluyeron todas las mujeres con nacidos vivos (n= 35) en dicho periodo pertenecientes a la zona básica, captadas del registro de visita puerperal que se realiza a todas las mujeres. Se contactó telefónicamente con 30 mujeres y se les informó de la puesta en marcha del estudio invitándolas a participar; nueve declinaron la invitación por motivos laborales y/o familiares. Se asignó al primer grupo doce mujeres que, además de recibir la visita puerperal, habían participado en los grupos posparto y/o acudido a la consulta de posparto, y al segundo grupo, nueve que sólo habían recibido visita puerperal. El número de puérperas atendidas limitó la posibilidad de formar más de dos grupos. Soporte de la información Las entrevistas grupales fueron grabadas en cinta magnetofónica y transcritas literalmente para su análisis posterior. El moderador y el observador eran ajenos al centro y desconocidos para las mujeres; no son expertos en estas técnicas pero tienen alguna experiencia previa en dinámica de grupos. Las participantes no se conocían entre sí. Se utilizó un guión de entrevista (tabla 1). Método de análisis: El análisis de contenido de las transcripciones de los discursos se efectuó, en ambos casos, siguiendo el mismo método: – lectura completa de la transcripción de cada grupo, – identificación de los fragmentos de texto referentes a cada variable, – agrupación de los textos referidos a cada variable, – análisis de las opiniones relacionadas con cada variable, señalando en una matriz de puntos fuertes y débiles si el contenido del texto se refiere a aspectos METODOLOGÍA – Tipo de estudio: Descriptivo transversal. – Técnica de recogida de información: Cualitativa mediante grupos de discusión. – Ámbito de estudio: Zona Básica de Salud Trinidad, de Málaga. – Población de estudio: Mujeres que habían tenido un hijo entre el 1 de septiembre de 1998 y el 31 de diciembre de 1998, pertenecientes a la Zona Básica Trinidad. – Número de grupos realizados: 2. – Criterios de segmentación Para el 1.er grupo: • Haber tenido un hijo en el periodo estudiado. • Haber recibido visita puerperal y haber participado en otra de las actividades del programa, consulta puerperal y/o grupos posparto. Tabla 1. Guión de entrevista • Pregunta principal: ¿Cómo ha sido para vosotras la atención recibida por parte del personal del centro de salud desde que salísteis del hospital con el bebé en esta etapa del después? • ¿Cómo fue vuestra experiencia con la visita puerperal? • ¿Conocíais las actividades posparto? • ¿Cuál es tu opinión acerca del trato del personal? • ¿La proximidad ha condicionado la participación en las actividades? • ¿Has encontrado apoyo en los profesionales? • ¿Qué cambiarías en la atención al posparto? § 39 positivos o negativos relacionados con la variable que se está analizando. Variables analizadas Se utilizó el modelo SERVQUAL de Berry, Parasuraman y Zeithlam15, adaptado por M. Hernán6, centrado en obtener información sobre la calidad total del servicio o calidad dimensionada (tabla 2). RESULTADOS La muestra estaba formada por 17 mujeres, cuyos hijos tenían más de tres y menos de seis meses. En el grupo 1 participaron 10 mujeres y en el grupo 2, 7. © 40 Accesibilidad La usuaria valora de forma muy positiva la facilidad de contacto físico y telefónico con la matrona: «Para lo que la he necesitado la he llamado por teléfono». La proximidad de las actividades a su domicilio facilita el acceso precoz a los servicios: «Y sobre todo, muy importante, tan cerca de mi casa», «no hubiera venido tan pronto». Las mujeres señalan como punto débil de esta variable la dificultad promocional de las actividades, sobre todo respecto a los grupos posparto y la consulta de control tras la cuarentena: «Bueno yo no sabía nada de los seguimientos que te hacen aquí»; «creo que igual que la difusión de la preparación al parto está muy difundida y todo el mundo lo sabe, lo otro creo que no todo el mundo lo sabe, o no sabe en qué consiste ni sabe...»; «la verdad es que existe desconocimiento». Asimismo, encuentran baja y escasa la oferta de grupos posparto: «Debería de haber más horas», «sí y varios turnos, esto ahora es sólo por la mañana». Comunicación Se establece una comunicación muy fluida del grupo entre sí y con la matrona, que actúa como refuerzo positivo tanto para participar en las actividades como para desarrollar conductas saludables: «La matrona nos orienta un poco, pero luego ya cada una cuenta su experiencia, sus truquillos. No es lo mismo verte sola a contar con opiniones de otras madres»; «superimportante, sí, sí, sí». Expresan facilidad y satisfacción en la comunicación con su médico de cabecera, al que asocian con actuaciones más prescriptoras, e identifican a la matrona como el profesional más adecuado para la educación para la salud en esta etapa de su vida: «Yo con mi médico fabuloso»; «el médico te prescribe el medicamento, pero a lo mejor otro tipo de duda... pues entonces con la matrona». Las mujeres expresan que no existe una información adecuada desde los diversos niveles asistenciales, ni indicadora en el espacio físico del centro de salud de la existencia de las actividades del posparto, lo que genera una dificultad en la participación en comparación con los grupos de embarazadas. «Yo me enteré porque conocí, no sé cómo, a la matrona, y si no llega a ser por ella, no me hubiese enterado»; «no, yo no lo conocía...». También señalan como punto débil la dificultad en la comunicación interprofesional, entendiendo que, en ocasiones, puede existir un conflicto entre profesionales. Tabla 2. Modelo SERVQUAL Variable Definición Accesibilidad Facilidad de contacto y de acceso físico, tiempos de espera, horario adecuado, ubicación del servicio, acceso legal Comunicación Comprensión del lenguaje, escucha, explicación del servicio, atributos, consideración del problema del usuario, opinión de éste, cartera de servicios Cortesía Amabilidad del personal, consideración hacia el usuario Competencias Conocimiento y habilidades del personal para realizar el servicio, coordinación interna de la organización Capacidad de respuesta Hacerlo a su tiempo, agilidad de trámites, diligencia Seguridad Seguridad física, incremento o disminución al estar en contacto con el servicio, trato confidencial Tangibilidad Evidencia física del servicio, instalaciones materiales, decoración, equipo, aspecto externo del personal, representación física del servicio, imagen corporativa Cortesía Califican de cortés, cariñoso y humano el trato de la matrona y el médico de familia, respetando individualidades, y consideran menor la cortesía de algún otro profesional. Competencias-coordinación interna de la organización La presencia de la matrona en el equipo da imagen de prestigio y solvencia a la institución; identifican a esta profesional con competencias claras respecto a sus propios cuidados y los que deben proporcionar a su bebé: «Eso es lo que yo quería recalcar, que es muy importante, por lo menos para mí, que en el centro de salud haya matrona». Capacidad de respuesta Refieren que el absentismo de la matrona en el equipo de salud, por cualquier motivo, disminuye la capacidad de respuesta a las demandas concretas de esta etapa: «Pedí la visita después del parto, pues la matrona estaba de vacaciones... y no me atendieron». Seguridad Las mujeres opinan que el contacto con la matrona en las actividades de visita y grupos posparto incrementa su seguridad, y apuntan como muy importante la labor realizada en la promoción y mantenimiento de la lactancia materna: «Yo gracias al apoyo que encontré en el centro, vamos hablo de la matrona, porque gracias a ella se la mantuve»; «Sí, sí, además que yo soy muy ansiosa, muy insegura, y ella me dejaba más tranquila». El grupo actúa como refuerzo positivo y neutralizador de las presiones sociales, disminuyendo respuestas de ansiedad y tristeza en esta etapa: «Yo por lo menos me siento tan sola que si no hubiese sido por la clase... estoy deseando que llegue el lunes, hablar con mis compañeras, escucharlas». Tangibilidad Los servicios ofertados en el centro de salud ofrecen a la madre una nueva imagen de «la seguridad social», con una valoración muy positiva, especialmente en la educación maternal, la visita puerperal, así como en las otras actividades relacionadas con el posparto: «Lo que hay en este centro de salud debería estar, o parte de ello, en muchos»; «yo también estoy de acuerdo». DISCUSIÓN Hemos registrado la opinión de dos grupos significativos de usuarias de actividades de subprograma de posparto que permitan conocer, interpretar y analizar diferentes perspectivas, sin el objetivo de hacer inferencias a la población general ya que son usuarias de una zona muy concreta. La obtención de esta información justifica el abordaje mediante grupos Las mujeres opinan que el contacto con la matrona en las actividades de visita y grupos posparto incrementa su seguridad de discusión. Distintos autores recomiendan esta metodología en la evaluación de programas o actividades que ya están en marcha. Son cada vez más numerosos los estudios de opinión de usuarios sobre la calidad de las asistencias sanitarias que se desarrollan bajo un enfoque cualitativo. El diseño utilizado en este estudio –grupos de discusión segmentados en zona básica de salud– nos permite obtener variedad de opiniones y perspectivas. Ambos grupos de usuarias son homogéneos y se diferencian en que, en el primero, las participantes tenían visita puerperal y asistencia al menos a los grupos posparto, y en el segundo, todas tenían al menos la visita puerperal. El criterio de selección utilizado –fecha del parto– pretende que las opiniones que las mujeres emitan tengan una correspondencia temporal muy próxima. La subjetividad del investigador en la interpretación de los resultados es una posible fuente de contaminación que se ha pretendido controlar contrastando el análisis con otros evaluadores. La información recogida en los dos grupos es muy semejante, a pesar de que el criterio de segmentación diferenciaba el nivel de participación de las mujeres; asimismo, hay que resaltar la coincidencia con otros estudios al respecto, como el de valoración de la visita puérpera realizado por la EASP de Granada sobre el Programa Materno-Infantil en Andalucía6. En nuestra búsqueda bibliográfica no hemos encontrado otros trabajos de evaluación cualitativa sobre los grupos posparto y la consulta puerperal, posiblemente debido al poco tiempo que se lleva efectuando. Las opiniones de las usuarias de las actividades del posparto muestran una valoración muy positiva de los servicios y describen áreas donde es posible mejorar. Las mujeres encuentran la accesibilidad (contacto físico y telefónico), comunicación con el profesional que lidera las actividades, competencia de éste y seguridad que el contacto con estos servicios confiere como fortalezas importantes del subprograma de posparto, y consideran como aspectos que deben mejorarse: la escasa comunicación interprofesional, la débil promoción de las actividades y su escasez de oferta, siendo ésta la causa más argumentada para explicar la no participación. De la transcripción completa del discurso –a disposición de los interesados–, aflora la necesidad de una reflexión especial respecto a la opinión del trato de la mujer en el hospital. La deficiente coordinación entre los diferentes § 41 niveles de servicios y entre los diversos profesionales implicados en el proceso de atención a madres-hijos fractura la necesaria continuidad de la atención a las usuarias. La atención al parto es un punto crítico en el conjunto de los servicios ofertados a la mujer. CONCLUSIONES © 42 La oferta de actividades de salud de la matrona a la mujer no presenta dificultad de acceso geográfico. Los servicios ofertados por la matrona aportan a la madre una «nueva imagen de la Seguridad Social», con una valoración muy positiva especialmente de la educación maternal, la visita puerperal, así como de otras actividades relacionadas, como el control del embarazo y el seguimiento de la salud infantil. La capacidad técnica de la matrona, cordialidad, trato, competencia y seguridad constituyen un refuerzo muy valorado por la mujer y que influye de forma muy positiva en la credibilidad de la usuaria. Es preciso mejorar la accesibilidad en cuanto al horario y oferta de grupos posparto en las actividades del centro de salud, adaptando los servicios a las necesidades planteadas por las madres. El personal que constituye el equipo básico de atención primaria y los profesionales de los distintos niveles asistenciales implicados en el proceso de maternidad deberían facilitar la información y promoción organizada respecto a dichas actividades desde el inicio de la gestación. Es necesario mejorar y fomentar la comunicación entre profesionales para establecer los diferentes puntos de vista respecto a la mejora del cuidado, educación y actuaciones en las actividades dedicadas a la mujer en esta etapa, haciendo hincapié en la unanimidad de criterios educacionales. La buena aceptación de los grupos posparto, como nueva actividad que se incorpora al subprograma de posparto, hace deseable su difusión a otras zonas básicas de salud y el proseguir en una línea de investigación para analizar otras variables importantes. Facilitar y potenciar el acceso a estas actividades podría significar una posible reducción de costes al disminuir las demandas de consulta para otros profesionales, incluso las urgencias hospitalarias, aumentando, a la vez, la satisfacción de la mujer. Sería necesario efectuar una planificación y evaluación conjunta entre profesionales (médico-pediatra-matrona) de las actividades enfocadas a la mujer, teniendo en cuenta las sugerencias de las madres y sus necesidades. 2. BOJA. Decreto 101/ 1995, de 18 de abril. 3. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Dirección General de Atención Primaria y Promoción de la Salud. Programa de Salud Materno-Infantil. Subprograma de atención al embarazo, parto y puerperio. Sevilla: Junta de Andalucia, 1986. 4. Towler JY, Bramall J. Comadronas en la historia y en la sociedad. Barcelona: Masson, 1997. 5. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Directiva 80/154, 80/155, 80/156. 6. García-Calvente MM. Evaluación de programas. Salud maternoinfantil. Granada: EASP, 1996. 7. Varo J. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Madrid: Díaz de Santos, S.A., 1993. 8. March JC, Martínez JI, López LA, Solas O. El marketing en Atención Primaria: hacia una nueva orientación de los servicios. Aten Primaria 1993; 11(2): 97-101. 9. Reguant M. ¿Qué espera la gente de nosotros? Cuadernos de Gestión 1999; 5: 77-87. 10. Baraza Cano MP, Martínez Ortega MA. Análisis de calidad percibida en el Programa de Atención a la Embarazada. Centro de Salud, Marzo 1999; 172-177. 11. Saturno PJ. Los métodos de participación del usuario en la evaluación y mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Rev Esp Salud Pública 1995; 69: 163-175. 12. Turabian JL, Pérez-Franco B. Canales de participación y promoción de la salud de los ciudadanos en los centros de salud. Cuadernos de Gestión 1995; 1: 115-125. 13. Krueger RA. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide SA, 1988. 14. Morrow A. Estudio controlado aleatorio sobre la eficacia de la orientación entre iguales a domicilio para promover la lactancia materna exclusiva. Lancet 1999; 353: 1.226-1.231. 15. Parasuraman A, Berry LA, Zeithlam V. SERVQUAL: A multiple item scale for measuring consumer percepcions on service quality. Journal of Retailing 1988; 64: 12-37. BIBLIOGRAFÍA Correspondencia 1. Aranda JM. Nuevas perspectivas en Atención Primaria de Salud. Una revisión de la aplicación de los principios de Alma-Ata. Madrid: Díaz de Santos SA, 1994. Fuensanta Sánchez Fernández Avda. Estación, 3, 4, 8.ª 29017 Málaga [email protected]