Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA Dr. Germán Fajardo Dolci Director Dra. Irene Durante Montiel Secretaria General Dr. Carlos Lavalle Montalvo Jefe de la División de Estudios de Posgrado Dr. Rosalinda Guevara Guzmán Jefa de la División de Investigación Dra. Alicia Hamui Sutton Secretaria de Educación Médica Dr. Arturo Espinosa Velasco Secretario del Consejo Técnico Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario de Enseñanza Clínica e Internado Médico Dra. María de los Ángeles Fernández Altuna Secretaria de Servicios Escolares Lic. Luis Arturo González Secretario Administrativa Lic. Luis Gutiérrez Mancilla Secretario Jurídico y de Control Administrativo Dra. Margarita Cabrera Bravo Coordinadora de Ciencias Básicas Dr. Arturo Ruíz Ruisánchez Coordinador de Servicios a la Comunidad 2 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 DIRECTORIO DE LA SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA E INTERNADO MÉDICO Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Dra. Lydia Zerón Gutiérrez Departamento de Proyectos Especiales Dra. Karem Mendoza Salas Jefa de la Unidad de Planeación Dr. Enrique Gómez Sánchez Jefe de la Unidad de Supervisión y Control Docente Dr. Eduardo González Quintanilla Coordinador de Enseñanza Clínica Dr. Javier Aragón Robles Jefe del Departamento de Tercer Año Dr. Enrique Romero Romero Jefe del Departamento de Cuarto Año Dra. Ana María Monterrosas Rojas Jefa del Departamento de Internado Médico Dr. Jesús Martínez Cárdenas Jefe del Departamento de Control Docente y Desarrollo Profesional Dr. Julio Alejandro Hernández Nava Coordinador de Evaluación Dra. Diana Elena González Castillo Coordinadora de Evaluación Lic. Guadalupe Gómez Gudiño Coordinadora de Evaluación Dr. Alexandre De Pomposo García Departamento de Investigación Lic. Jorge Villanova Godoy Jefe de Sección L. A. Eduardo Martínez Ramírez Jefe de la Unidad Administrativa 3 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE TERCER AÑO Dr. Javier Aragón Robles Jefe del Departamento Dra. María de los Ángeles Martínez Torres Académico Dra. Nancy Guadalupe Quintanilla Serrano Académico Dra. Diana Sesma Castro Académico MPSS Jessica Daniela Hernández Acosta Médico Pasante de Servicio Social MPSS Zuritch Mildredt Jiménez Martínez Médico Pasante de Servicio Social MPSS Ileana Lizzeth Jiménez Andrade Médico Pasante de Servicio Social Blanca Tenorio Romero Secretaria Leticia Pérez Zúñiga Secretaria María Teresa Gervasio Muñoz Secretaria 4 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 CONTENIDO DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA 2 DIRECTORIO DE LA SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA E INTERNADO MÉDICO 3 DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE TERCER AÑO 4 MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA 7 MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS 2010 8 MODELO EDUCATIVO 9 PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS DEL PLAN 2010 10 INTEGRACIÓN 11 INTRODUCCIÓN 12 DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 13 5 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES 14 DESARROLLO DEL CONTENIDO 15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 49 APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE 50 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN 51 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESORES DEL ÁREA CLÍNICA 52 RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES 56 AGRADECIMIENTOS 57 GLOSARIO DE TÉRMINOS 58 SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y REALIMENTACIÓN DEL ESTUDIANTE 64 6 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA Misión La Facultad de Medicina como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México es una institución pública dedicada a formar profesionales líderes en las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigación y difundir el conocimiento. Sus programas están centrados en el estudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la actualización permanente con énfasis en la conducta ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana. Visión La facultad de Medicina ejercerá el liderazgo intelectual y tecnológico en las ciencias de la salud en el ámbito nacional e internacional, mediante la educación innovadora y la investigación creativa aplicadas al bienestar del ser humano. 7 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 8 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 MODELO EDUCATIVO En relación con la fundamentación pedagógica es un currículo mixto con competencias de egreso organizado por asignaturas; esta situación impulsa un proceso permanente de aproximación al enfoque educativo basado en competencias. La definición de competencias se sustenta en la corriente pedagógica holística, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesión médica y hace especial énfasis en el desarrollo de capacidades de comunicación, juicio crítico y reflexivo, ética y actitud de superación constante. Se propone no sólo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino su articulación de manera crítica, seleccionando, ponderando y dosificando estos recursos. Los autores que principalmente sustentan esta definición son Epstein1 y Hawes y Corvalán. Se puede decir que entre las principales aportaciones del enfoque educativo basado en competencias es volver a replantear la pregunta ¿cuál es el sentido del aprendizaje en el contexto escolar?: transmitir información para que sea reproducida por los estudiantes o formar individuos con capacidad de razonamiento y habilidades para resolver situaciones del diario acontecer 2. La concepción holística de las competencias conlleva un cambio para transitar del paradigma dominante enfocado en la enseñanza, hacia una educación orientada por resultados, en la cual el objetivo es desarrollar, mediante la construcción del conocimiento, las capacidades de los estudiantes para cumplir eficientemente con sus funciones profesionales en los ambientes dinámicos y complejos en los cuales ejercerán la medicina. El aprendizaje implica la construcción de significados e interpretaciones compartidas y se produce mediante un proceso de aprendizaje social y un compromiso individual. Se busca articular el estudio individual con el trabajo en equipo para promover habilidades de reflexión, razonamiento y habilidades de comunicación como la asertividad, empatía, tolerancia y capacidad de escucha y redistribución del trabajo. Conforme el estudiante avanza en su formación debe asumir en forma creciente la dirección de su proceso formativo al identificar sus necesidades de aprendizaje, las posibles fuentes del conocimiento, las mejores estrategias formativas, así como elaborar su plan individual de formación y evaluar su aprendizaje al fomentar la autorregulación y la responsabilidad de su desarrollo profesional continuo. Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participación del estudiante, lo cual implica la responsabilidad del estudiante en el proceso educativo y una mayor interacción con su profesor. El docente debe ofrecer al estudiante estrategias de aprendizaje que le permitan la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una autonomía creciente, un aprendizaje independiente, continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. Asimismo los docentes utilizarán estrategias que faciliten la integración de conocimiento y habilidades, centradas en el estudiante para promover la creatividad, la reflexión y el razonamiento y cuyos criterios y formas de evaluación se dirigen a las habilidades integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental, actitudinal), a la solución de problemas y a la búsqueda de evidencias. 1 2 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87 (2): 226-237. Díaz Barriga Ángel. “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?” Perfiles Educativos. 2006. Vol. 28 Núm. 11: 7-36. 9 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 Tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga. PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIA PERFIL PROFESIONAL El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema de Salud, considerándose éste como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de práctica privada de la medicina y es capaz de: Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para atender de una forma integral a los individuos, familias y comunidades con un enfoque clínico-epidemiológico y social, de promoción a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario orientación para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado. Resolver en forma inicial la gran mayoría de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación. Desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad ética, utilizando la información científica con juicio crítico. Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga. Realizar actividades de docencia e investigación que realimenten su práctica médica y lo posibiliten para continuar su formación en el posgrado. Se mantiene actualizado en relación a los avances científicos y tecnológicos más recientes; utiliza la información y la tecnología computacional para la adquisición de nuevos conocimientos y como una herramienta de trabajo dentro de su práctica COMPETENCIA: La Competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre sí, permiten tener un desempeño profesional eficiente. A la vez cumplen con diferentes bases de conocimientos y una variedad de recursos técnicos y científicos, que se adecua a una pluralidad de contextos y situaciones específicas, siendo por lo tanto un mapa sucinto de las capacidades profesionales que orientan los procesos formativos y de evaluación. 10 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 INTEGRACIÓN La integración reordena, reestructura y reunifica los procesos de aprendizaje del individuo para lograr una mayor generalización; ésta es una propiedad inherente de todo sistema. Para que el proceso educativo propicie la integración es necesario aplicar el conjunto de actividades de aprendizaje donde el estudiante esté inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear, aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente. La integración se logra cuando la intencionalidad educativa y la práctica continua logran formar esquemas mentales de procedimiento que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de acción. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimientos de varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema. La interacción entre asignaturas puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos, metodologías, análisis de datos, comprensión y solución de un problema. Es decir, se organizan en un esfuerzo común donde existe una comunicación continua entre los académicos de las diferentes disciplinas. Las asignaturas pueden utilizar un problema en donde cada una de ellas aporte los conocimientos de su campo disciplinario para la explicación del mismo, primero disciplinaria, posteriormente multidisciplinaria y finalmente generar esquemas cognitivos y un pensamiento reflexivo y crítico. 11 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 INTRODUCCIÓN La asignatura Propedéutica Médica y Fisiopatología es la base sobre la que se sustentan las materias clínicas, ya que proporciona los elementos propedéuticos, semiológicos y fisiopatológicos indispensables para la realización de la historia clínica y el estudio del paciente, así como los principios del razonamiento clínico. A través de su estudio se inicia el aprendizaje de las habilidades y destrezas clínicas propias de la práctica médica. Por lo anterior, y con el propósito de que el proceso educativo logre una mayor eficiencia formativa y una precisión de lo que el estudiante debe lograr durante el desarrollo del ciclo escolar y acorde con las nuevas tendencias mundiales, el Comité de Revisión del nuevo Plan de Estudios 2010, ha seleccionado 8 competencias que debe tener el estudiante al final de su carrera, y son: Competencias de la Facultad de Medicina: 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. 2. Aprendizaje autorregulado. 3. Comunicación efectiva. 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, socio-médicas y clínicas en el ejercicio de la medicina. 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. 7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 8. Desarrollo y crecimiento personal. Los profesores encontrarán que los objetivos que tienen que lograr los estudiantes, son los mismos que durante años han estado enseñando a la cabecera del paciente, pero ahora con la atención centrada en el estudiante y con la finalidad de que él aprenda a ir construyendo su propio aprendizaje ahora y por el resto de su práctica profesional. En esta revisión del programa, se han actualizado contenidos, así como se han procesado más los aspectos que hay que estudiar en los síndromes. Esperamos que este esfuerzo por mejorar el programa de estudios de la asignatura de Propedéutica médica y Fisiopatología, reditúe en beneficio de la calidad en la preparación y la práctica de los estudiantes. 12 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Plan de estudios 2010 de la Licenciatura de Médico Cirujano Propedéutica Médica y Fisiopatología Clave 1327 Semestre / Año Créditos Clínica Campo de conocimiento Disciplinas Clínicas Etapa Clínica 29 5° semestre/ Tercer año Modalidad Área: Curso (X ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T( ) P( ) T/P ( X) Horas Semana Teóricas 10 Prácticas 20 Total: 30 Semestre / Año Teóricas. 200 Prácticas: 400 Total 600 13 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES Objetivo General Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas así como las actitudes y valores propios de la práctica clínica necesarios para traducir la sintomatología de sus pacientes con base en la fisiopatología en diagnósticos sindromáticos. Dirigida a: Jerarquización de las competencias genéricas del plan 2010 con las cuales esta relacionadas. Objetivos generales de aprendizaje. Estudiantes regulares inscritos en el quinto semestre de la licenciatura de Médico Cirujano, Plan 2010, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Competencia 3: Comunicación efectiva Competencia 5: Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. Competencia 1: Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de la información. Competencia 6: Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. Competencia 4: Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, socio-médicas y clínicas en el ejercicio de la Medicina. Competencia 2: Aprendizaje autorregulado y permanente. Competencia 8: Desarrollo y crecimiento personal. Competencia 7: Salud poblacional y sistemas de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. El estudiante será capaz de elaborar una historia clínica, acorde con lo establecido por la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. El estudiante será capaz de relacionar, mediante la comprensión de los procesos bio-psicosociales involucrados, los hallazgos de la historia clínica (anamnesis, exploración física y exámenes paraclínicos), con la fisiopatología. El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático, empleando el método y el razonamiento clínicos, con profesionalismo y en un marco de respeto a la ética médica. 14 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 DESARROLLO DEL CONTENIDO Tema 1 Organización operativa del sistema de salud. 2 Perfil profesional del médico general. 3 El expediente clínico. Subtema Resultado de aprendizaje 1.1 Definición de los niveles de atención. El estudiante será capaz de distinguir en su práctica clínica diaria: 1.2 El sistema de referencia Los diferentes y contra referencia. niveles de atención. Sistema de 1.3 Sistemas públicos y referencia y contra sistemas privados. referencia. Sistemas públicos y sistemas privados. El estudiante será capaz de identificar el perfil profesional de médico general en el contexto actual del sistema de salud nacional. 3.1 Definición y funciones del expediente clínico. 3.2 Estructura de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 004-SSA3-2012. El estudiante será capaz de categorizar y utilizar el expediente clínico para documentar la información de los pacientes. Horas Totales Teóricas Prácticas 2h 4h 2h 4h Bibliografía Burr C. Guía del paciente participativo Capítulo 4. Por los caminos de la salud. Pág. 58 -65 Sánchez MM, Educación Médica Teoría y práctica Pág. 191 Lifshitz GA La medicina general en México. Pág. 3-12 8h 16 h Plan de estudios 2010 de la licenciatura de médico cirujano. Perfil Profesional NORMA Oficial Mexicana NOM-004SSA3-2012, Del expediente clínico. 3.3 El expediente clínico electrónico. 15 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 4 5 Tema Subtema Responsabilidades y derechos del médico. 4.1 Conceptualización de los diferentes tipos de responsabilidad: profesional, laboral, civil y penal. 4.2 Derechos del médico. Comunicación efectiva. 5.1 Definición de comunicación humana y comunicación efectiva. 5.2 Tipos de comunicación. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de reflexionar entre las responsabilidades y los derechos del médico. El estudiante será capaz de utilizar una comunicación efectiva con el paciente y demás personal de salud durante su práctica clínica. Horas Totales Teóricas Prácticas 2h 4h 2h 4h El estudiante será capaz 2h de construir una adecuada relación médico- paciente durante su práctica clínica. 4h Bibliografía Carta de los Derechos Generales de los Médicos (CONAMED) Código Internacional de Ética Médica Sánchez MM, Educación Médica Teoría y práctica Pág. 3 – 5 5.3 El informe médico. 6 Relación médicopaciente. 5.4 Causas y consecuencias de una mala comunicación del médico. 6.1 Fundamentos históricos de la relación médicopaciente. 6.2 Modelos de la relación médico-paciente en diferentes escenarios. 6.3 Principios éticos de la relación médico-paciente: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. 6.4 Derechos del paciente. Sánchez MM, Educación Médica Teoría y práctica Pág. 137 – 142 Pág. 155 – 158 Argente y Álvarez. Pág. 3 -5 Bickley Bates Pág. 92 -95 16 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 Tema 7 La historia clínica. Subtema 7.1 Definición. 7.2 Estructura: interrogatorio, exploración física, exámenes de laboratorio y gabinete, integración diagnóstica. Resultado de Horas Totales aprendizaje Teóricas Prácticas El estudiante será capaz 9h 18 h de elaborar una historia clínica completa de acuerdo a las necesidades de cada paciente, basado en los lineamientos de la NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Bibliografía NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico Argente y Álvarez Pág. 45- 60 7.3 Funciones y objetivos. 8 El método clínico. 7.4 Tipos de historia clínica de acuerdo a la etapa de la vida. 8.1 Definición. 8.2 Etapas del método clínico. 9 El razonamiento clínico. 8.3 Utilidad y aplicación del método clínico. 9.1 Definición. 9.2 Pensamiento crítico y razonamiento clínico. 9.3 Objetivo del razonamiento clínico El estudiante será capaz de aplicar las etapas del método clínico para en su práctica clínica. 3h 6h Argente y Álvarez Pág. 25 - 38 El estudiante será capaz de aplicar el razonamiento para llegar a un diagnóstico sindromático clínico. 6h 12 h Bickley Bates Pág. 25 – 52 Argente y Álvarez Pág. 39 - 43 17 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 10 Interrogatorio. Subtemas 10.1 Definición de términos usados más frecuentemente en la clínica. 10.2 El método clínico. 10.3 El interrogatorio: 10.3.1 Generalidades y normas. 10.3.2 Métodos: directo, indirecto y mixto; tribuna libre o abierto y dirigido. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de conducir un interrogatorio sistemático y ordenado con lenguaje claro y comprensible en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h NOM-004-SSA32012, Del expediente clínico. Argente y Álvarez. Pág. 47 - 52 Bickley Bates Pág. 6 -13 Pág. 55 - 91 10.3.3 Estructura formal. 10.3.3.1. Ficha de identificación. 10.3.3.2. Antecedentes heredo-familiares, personales no patológicos, personales patológicos, ginecoobstétricos, andrológicos, prenatales y perinatales. 18 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Interrogatorio. Subtemas 10.3.3.3 Padecimiento actual (semiología del motivo de consulta). 10.3.3.4 Interrogatorio por aparatos y sistemas. 10.3.3.4.1 Semiología de los diferentes signos y síntomas de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de conducir un interrogatorio sistemático y ordenado con lenguaje claro y comprensible en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía NOM-004-SSA32012, Del expediente clínico Argente y Álvarez. Pág. 47 - 52 Bickley Bates Pág. 6 -13 10.3.3.5 Síntomas generales. 10.3.3.6 Auxiliares de diagnósticos previos y terapéutica empleada del padecimiento actual. 19 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Subtemas 11 Exploración física: generalidades. 11.1 Generalidades, normas y principios. 11.1.1 Anatomía: planos, regiones, segmentos corporales, proyección de los órganos, puntos, líneas de referencia y orientación. 11.1.2 Definir y describir técnicas generales de exploración: inspección, palpación, percusión, auscultación, medición y transiluminación. Métodos combinados. 11.1.3 Uso de instrumentos necesarios para la exploración: estuche de diagnóstico, lámpara, estetoscopio, esfigmomanómetro, abatelenguas, cinta métrica, lápiz dermográfico termómetro, martillo de reflejos, lupa, espejo vaginal, guantes, cubre bocas, estetoscopio de Pinard y báscula. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de identificar las zonas anatómicas de exploración: planos, regiones, segmentos corporales, proyección de los órganos, puntos, líneas de referencia y orientación. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5 horas 10 horas Argente y Álvarez. Pág. 52 -56 Pág. 147 – 151 Bickley Bates Pág. 13 -24 Pág. 10 - 113 El estudiante será capaz de realizar una exploración física de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. El estudiante será capaz de utilizar correctamente los instrumentos para la exploración física, según considere pertinente. 20 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 12 Exploración física: inspección general. Subtemas 12.1 Inspección general y/o habitus externo y constantes corporales. 12.2 Componentes de la inspección general: género, actitud, facies, somatotipo (biotipo morfológico, conformación y complexión), edad aparente, marcha, movimientos anormales, vestido y aliño, características de la piel, orientación, lenguaje, olores y ruidos anormales. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una inspección general de manera sistemática y ordenada desde que ingresa el paciente al consultorio. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5 horas 10 horas Argente y Álvarez. Pág. 152 -161 Bickley. Bates. Pág. 114-116 12.3 Signos Vitales: temperatura, pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial. 12.3.1 Técnicas para la medición de los signos vitales. . 21 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 13 TEMA Exploración física: somatometría. Subtemas Resultado de aprendizaje 13.1 Somatometría. Principales medidas antropométricas: peso, estatura, perímetro braquial, brazada, perímetros de cintura y cadera. El estudiante será capaz de realizar una somatometría como parte de la exploración clínica de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. 13.2 Técnicas de medición de la estatura y obtención del peso (peso habitual, peso ideal y peso actual). Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Bickley. Bates. Pág. 116-117 13.3 Cálculo del índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet y superficie corporal. 13.4 Somatometría pediátrica. Peso y talla del niño, perímetro cefálico, perímetro torácico, perímetro abdominal, y perímetro del bíceps. 22 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 14 Exploración física de cabeza. Subtemas 14.1 Exploración de cabeza. 14.1.1 Técnicas y maniobras exploratorias de: cráneo, cara, ojos, nariz, boca, articulación temporo-maxilar y oídos. 14.2 Cráneo: índice cráneoencefálico, forma estado de la superficie e implantación y características del cabello. 14.3 Cara: forma, simetría, sensibilidad, movimientos y estado de la superficie. 14.4 Ojos: posición, simetría, características de las pestañas, cejas, párpados y conjuntivas; globo ocular, pupilas, córnea, movilidad ocular, fondo de ojo, campimetría y agudeza visual. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar exploración física de cabeza de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Argente y Álvarez. Pág. 271 - 285 Bickley. Bates. Pág. 205 - 247 Pág. 254 - 258 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordenada y sistemática al realizar la exploración física de cabeza. El estudiante será capaz de utilizar el equipo de exploración adecuado para cada componente anatómico de la cabeza. 23 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Exploración física de cabeza. Subtemas Resultado de aprendizaje 14.5 Nariz: forma, volumen, estado de la superficie, puntos dolorosos, características de fosas nasales y cornetes, así como de la mucosa. El estudiante será capaz de realizar exploración física de cabeza de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. 14.6 Boca: aliento, características de labios, lengua, encías y dientes, paladar, rinofaringe, orofarínge, mucosa y anillo de Waldeyer. 14.7 Oídos: características de las orejas, conducto auditivo externo, tímpano y audición. El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordenada y sistemática al realizar la exploración física de cabeza. 14.8 Articulación temporomaxilar: localización, movimientos, búsqueda de puntos dolorosos, chasquido o limitaciones. El estudiante será capaz de utilizar el equipo de exploración adecuado para cada componente anatómico de la cabeza. Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía Argente y Álvarez. Pág. 271 - 285 Bickley Bates. Pág. 205 - 247 14.9 Senos paranasales: localización y puntos dolorosos, percusión. 24 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 TEMA 15 Exploración física de cuello. Subtemas 15.1 Exploración de Cuello. 15.1.1 Forma, volumen, simetría, estado de la superficie, movilidad, pulsos e ingurgitación venosa y cadenas ganglionares. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física de cuello de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Bickley. Bates. Pág. 247 -254 Argente y Álvarez. Pág. 286 -291 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordenada y sistemática al realizar la exploración física de cuello. 25 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 16 Exploración física de tórax. Subtemas 16.1 Exploración del Tórax. 16.1.1 Forma, volumen, simetría, estado de la superficie, caras, líneas, regiones, puntos, movilidad (amplexión, elasticidad torácica, amplexación, ampliación y movilidad diafragmática), ruido respiratorio y agregados; áreas de proyección de los órganos internos. 16.2 Exploración de la región precordial. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física de tórax de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordena y sistemática al realizar la exploración física de tórax. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Argente y Álvarez. Pág. 354 - 378 Pág. 555 – 578 Bickley Bates. Pág. 293 - 331 Pág. 333 - 342 Pág. 369 - 385 16.2.1 Límites, proyección anatómica de área cardiaca, focos de auscultación, ruidos cardiacos, (choque de la punta). 26 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Exploración física de tórax. Subtemas 16.2.1 Técnicas y maniobras exploratorias de sus estructuras. 16.3 Exploración de mamas y región axilar. 16.3.1 Forma, volumen, simetría, estado de la superficie, secreción por el pezón, búsqueda de tumoraciones y adenomegalias regionales. 16.3.2 Técnicas y maniobras exploratorias de sus estructuras. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física de tórax de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía Argente y Álvarez. Pág. 1445 1447 Bickley. Bates. Pág. 405 – 431 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordena y sistemática al realizar la exploración física de tórax. 27 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 17 Exploración física de abdomen y región inguinal. Subtemas 17.1 Abdomen y región inguinal. 17.1.1 Líneas, regiones, forma, volumen, estado de la superficie, sensibilidad, puntos dolorosos, signos, franjas hiperestésicas, ruidos, proyección de órganos y fondo uterino (cuando proceda). 17.1.2 Técnicas y maniobras exploratorias simples, compuestas y armadas. 18 Exploración física de aparato genital masculino. 18.1 Exploración de aparato genital masculino. 18.1.1 Morfología, estado de la superficie, situación, tamaño, temperatura y distribución del vello púbico. 18.1.2 Técnicas y maniobras de exploración interna, externa y transiluminación. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física de abdomen y región inguinal de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordena y sistemática al realizar la exploración física de abdomen y región inguinal. El estudiante será capaz de realizar una exploración física del aparato genital masculino de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Argente y Álvarez. Pág. 669 - 686 Bickley. Bates. Pág. 433- 487 5h 10 h Argente y Álvarez. Pág. 1448 -1457 Bickley Bates Pág. 519- 538 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordena y sistemática al realizar la exploración física del aparato genital masculino. 28 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 19 Exploración física de región ano-perineal. Subtemas 19.1 Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata. 19.1.1 Morfología, presencia en la región de alteraciones (masas, inflamación, úlceras, exantema y escoriaciones). 19.1.2 Tacto rectal, técnico y maniobras de exploración. Identifica tono del esfínter, sensibilidad, induración e irregularidades o nódulos. 19.1.3 Técnica y maniobras de exploración de próstata. Explora tamaño, forma, consistencia, sensibilidad y presencia de nódulos así como características del residuo fecal en el guante. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física de la región ano-perineal de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Bickley Bates. Pág. 577 - 595 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordenada y sistemática al realizar la exploración física de la región ano-perineal. 29 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 20 Exploración física de aparato genital femenino. Subtemas 20.1 Exploración de aparato genital femenino. 20.1.1 Técnica y maniobras de exploración externa con descripción del estado de la superficie, distribución del vello púbico, morfología de estructuras y búsqueda de anormalidades. 20.1.2 Tacto vaginal: Técnica y maniobras de exploración, identificando presencia y estado de glándulas de Bartolini, posición y situación de vagina, cérvix, fondos de saco y fuerza de los músculos pélvicos y características de la secreción del guante. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física del aparato genital femenino de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Argente y Álvarez Pág. 1434 -1447 Bickley Bates. Pág. 539 - 575 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordena y sistemática al realizar la exploración física del aparato genital femenino. 20.1.3 Exploración instrumentada: Técnica y maniobras de exploración, características de cuello uterino y su orificio, describiendo coloración, posición, desgarro, úlceras, inflamación, nódulos, secreciones, hemorragia y características de la secreción al retirar el espejo vaginal. 30 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 21 TEMA Exploración física de piel y anexos. Subtemas 21.1 Exploración de piel y anexos. 21.1.1 Piel: coloración, hidratación, temperatura, textura, movilidad y turgencia. Características de uñas y pelo. 21.1.2 Lesiones primarias y secundarias: localización, distribución, disposición, tipo y color. 21.1.3 Técnicas y maniobras de exploración de sus estructuras. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física de piel y anexos de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Argente y Álvarez Pág. 162 – 192 Bickley Bates Pág.171 -181 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordena y sistemática al realizar la exploración física de piel y anexos. 31 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 22 TEMA Exploración física de extremidades superiores, inferiores y columna vertebral. Subtemas 22.1 Exploración de las extremidades superiores, inferiores y de la columna vertebral. 22.1.1 Posición, forma y volumen, tono muscular, sensibilidad, pulsos, temperatura y reflejos osteotendinosos, movimientos y arcos de movilidad (activos y pasivos). 22.1.2 Técnicas y maniobras de exploración de músculos y articulaciones. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física de extremidades superiores, inferiores y columna vertebral de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Bickley. Bates. Pág. 597 – 664 Argente y Álvarez. Pág. 200 -267 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordena y sistemática al realizar la exploración física de extremidades superiores, inferiores y columna vertebral. 32 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 23 Exploración física de sistema nervioso central y periférico. Subtemas 23.1 Exploración de sistema nervioso central y periférico. 23.1.1 Funciones mentales superiores: estado de alerta, ubicación en persona, lugar y tiempo, cálculo, memoria y abstracción. 23.1.2 Función motora y sensitiva. 23.1.2.1 Técnicas y maniobras de exploración de: nervios craneales, tono, trofismo y fuerza muscular, movilidad, reflejos osteotendinosos y función sensitiva, propioceptiva, dolor, temperatura y tacto. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar una exploración física de sistema nervioso central y periférico de manera sistemática y ordenada con consentimiento previo del paciente en un ambiente de respeto y empatía con el paciente. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 5h 10 h Argente y Álvarez. Pág.1267- 1325 Bickley. Bates. Pág. 671 - 710 El estudiante será capaz de aplicar el método de exploración: Inspección, palpación, percusión y auscultación de manera ordenada y sistemática al realizar la exploración física de sistema nervioso central y periférico. 23.1.3 Función cerebelosa. 23.1.3.1 Marcha, simetría, coordinación, actitud y búsqueda de movimientos anormales. 23.1.4 Signos meníngeos. 33 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Subtemas 24 Síndromes más frecuentes. 24.1 Generalidades: concepto de síndrome, diagnóstico anatomotopográfico, etiopatogénico, fisiopatológico y sindromático. 24.2 Concepto, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síndromes: Doloroso Febril De choque Edematoso Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático a través método clínico sistemático y del razonamiento clínico. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 10 h 20 h Glosario del programa Argente y Álvarez. Pág. 61 – 73 Pág. 74 – 84 Pág. 471 - 478 Pág. 102 – 112 Pág. 319-320 Grossman S. Porth. Pág. 430 – 444 Pág. 220- 226 Pág. 881- 891 Pág. 119 - 1040 34 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 25 TEMA Aparato respiratorio. Subtemas 25.1 Síndromes más frecuentes del aparato respiratorio: concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 25.1.1 Dificultad respiratoria. Clasificación: Aguda. Crónica. Crónica agudizada. 25.1.2 Síndromes obstructivos. Enfermedad pulmonar obstructivo crónica: Bronquitis crónica Enfisema pulmonar Asma Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato respiratorio. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato respiratorio. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 15 h 30h Argente y Álvarez Pág. 85 - 93 Pág. 564 - 569 Pág. 604 - 612 Grossman S. Porth. Pág. 572 - 585 Pág. 968 - 978; El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato respiratorio a través del método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 35 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Aparato respiratorio. Subtemas 25.1.3 Síndromes restrictivos: Atelectasia. Condensación. Fibrosis Intersticial. Cavitación. 25.1.4 Síndrome pleural: Derrame pleural (hidro, hemo y piotórax). Neumotórax. 25.1.5 Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato respiratorio. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato respiratorio. El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato respiratorio a través del método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía Argente y Álvarez. Pág. 569 - 573 Pág. 574 – 581 Pág. 590 - 596 Grossman S. Porth Pág. 963 y 968 Pág. 968-978; Pág. 978 -983 Pág. 537-538 y 1284 36 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 26 Aparato cardiovascular. Subtemas 20.1 Síndromes más frecuentes del aparato cardiovascular: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 20.1.1Síndrome de insuficiencia cardiaca. Clasificación clínica: a) Izquierda. b) Derecha. c) Global. Otras clasificaciones. 20.1.2 Síndrome de isquemia miocárdica. Clasificación clínica: Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato cardiovascular. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato cardiovascular. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 14 h 28 h Argente y Álvarez. Pág. 379 - 392 Pág. 304 - 334 Grossman S. Porth. Pág. 867-881 Pág.: 444-456 Pág.: 812-813 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato cardiovascular a través del método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico clasificará, adecuadamente el síndrome integrado. a) Síndromes coronarios agudos: 1. Angina inestable. 2. Infarto agudo del miocardio con y sin elevación de ST. b) Síndrome coronario crónico: 1. Angina estable. 37 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Aparato cardiovascular. Subtemas Fisiopatología: a) Consumo de oxígeno. b) Flujo coronario. c) Circulación coronaria. d) Mecanismos de la isquemia. e) Cambios en el metabolismo cardiaco. f) Cambios en la función y la hemodinamia cardiaca. g) Cambios electromecánicos y electro-fisiológicos. 20.1.3 Síndrome de hipertensión arterial. Clasificación según NOM - 030 -SSA2 - 2010 y clasificación JNC8 a) Factores reguladores liberados por el endotelio. b) Sistema nervioso y catecolaminas. c) Riñón, sistema renina angiotensina. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato cardiovascular. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato cardiovascular. El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato cardiovascular a través del método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía Argente y Álvarez. Pág. 299 - 310 Pág. 391- 410 Pág. 445- 453 Grossman S. Porth. Pág. 420-433 Pág.: 444-456 Pág.: 812-813 Pág. 420-433 NORMA Oficial Mexicana NOM030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. 38 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Aparato cardiovascular. Subtemas Factores implicados: a) Endógenos: hereditarios, hemodinámicos, neurógenos, como enfermedad de membrana y riñón. b) Exógenos: sedentarismo, sobrepeso, consumo crónico y/o excesivo de sodio, alcohol, café y tabaco. 20.1.4 Síndrome de insuficiencia circulatoria periférica. Fisiopatología: a) Alteraciones hemodinámicas. b) Disfunción metabólica. c) Lesión celular. d) Lesiones generalizadas y de órgano. Resultado de aprendizaje Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato cardiovascular. Argente y Álvarez.Pág. 445 – 453 Pág. 479 - 482 El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato cardiovascular. Grossman S. Porth. Pág. 867-881 Pág.: 444-456 Pág.: 812-813 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato cardiovascular a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 20.1.4.1 Insuficiencia arterial y venosa. Clasificación: Aguda. Crónica. 39 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 27 TEMA Aparato digestivo. Subtemas 21.1 Síndromes más frecuentes del aparato digestivo: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de Los síntomas y signos más frecuentes. 21.1.1 Síndrome de reflujo gastroesofágico (Insuficiencia cardio-hiatal). 21.1.2 Síndrome de estenosis esofágica. 21.1.3 Síndrome de dispepsia. 21.1.4 Síndrome ulceroso. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato digestivo. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato digestivo. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 12 h 24 h Argente y Álvarez. Pág. 689 – 696 Pág. 701 – 710 Grossman S. Porth. Pág. 696 – 722 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato digestivo a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 21.1.5 Síndrome diarreico. Clasificación fisiopatológica: Secretoras. Exudativas. Osmóticas. Motoras. 40 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Aparato digestivo. Subtemas 21.1.6 Síndrome de Colon Irritable. 21.1.7 Síndrome doloroso abdominal: a) Agudo (quirúrgico y no quirúrgico). b) Crónico (quirúrgico o no quirúrgico). 21.1.8 Síndrome anorrectal. 21.1.9 Síndrome de sangrado de tubo digestivo: a) Alto. b) Bajo. 21.1.10 Síndrome ictérico. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato digestivo. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato digestivo. Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía Argente y Álvarez. Pág. 711– 713 Pág. 649 – 657 Pág. 713 – 724 Pág. 113 – 126 Pág. 794 - 798 Grossman S. Porth. Pág. 696 – 722 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato digestivo a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 21.1.11 Síndrome ascítico. 41 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 28 TEMA Aparato Hematológico. Subtemas 22.1 Síndromes más frecuentes del sistema hematológico: concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 22.1.1 Síndrome anémico. Clasificación morfológica y fisiopatológica. a) Regenerativas. Pérdida aguda y crónica de sangre. Destrucción de hematíes. Corpusculares (hemólisis). Extracorpusculares (agentes tóxicos, infecciosos, causas, mecánicas, inmunológicas e hiperesplenismo). Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el sistema hematológico. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del sistema hematológico. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 8h 16 h Argente y Álvarez Pág. 1116 - 119 Pág. 701 – 710 Grossman S. Porth. Pág.673 - 682 Pág. 657 – 663 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del sistema hematológico a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 42 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Aparato Hematológico. Subtemas a) Arregenerativas. Alteraciones en la célula germinal hematopoyética (insuficiencia medular). Defectos de los factores eritripoyéticos (déficit de hierro, de vitamina B12 y ácido fólico). Desplazamiento de la célula germinal. Insuficiencia de factores de la eritropoyesis. 22.1.2 Síndrome hemorrágico. 22.1.3 Purpúrico. 22.1.4 Síndrome mielo y linfoproliferativo. Resultado de aprendizaje Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el sistema hematológico. Argente y Álvarez Pág. 1109 – 1113 Pág. 1164 – 1168 Pág., 1123 – 1147 El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del sistema hematológico. Grossman S. Porth. Pág. 658 – 660 Pág. 701 - 707 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del sistema hematológico a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 43 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA 29 Aparato Endócrino. Subtemas 23.1 Síndromes más frecuentes del sistema endócrino: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 23.1.1 Síndrome hipertiroideo. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato endócrino. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato endócrino. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 8h 16 h Argente y Álvarez Pág. 996 – 1006 Pág. 1040 - 1051 Pág. 454 - 458 Grossman S. Porth. Pág. 1291 -1293 Pág. 1288 -1291 Pág. 1309 - 1316 23.1.2 Síndrome hipotiroideo. 23.1.3 Síndrome hiperglucémico. 23.1.4 Síndrome metabólico. El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato endócrino a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 44 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 30 TEMA Aparato musculoesquelético. Subtemas 24.1 Síndromes más frecuentes del aparato músculo esquelético: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 24.1.1 Síndromes articulares. Fisiopatología y alteraciones de la mecánica. 24.1.2 Osteoartritis degenerativa. 24.1.3 Artritis reumatoide. 24.1.4Artritis gotosa. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato musculo-esquelético. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato musculo-esquelético. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 8h 16 h Argente y Álvarez Pág. 248 – 257 Grossman S. Porth. Pág. 1513 - 1523 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato musculo-esquelético a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 45 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 31 TEMA Aparato urinario. Subtemas 25.1 Síndromes más frecuentes del aparato urinario: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 25.1.1 Síndrome nefrítico. 25.1.2 Síndrome nefrótico. 25.1.3 Vías urinarias y vejiga. Fisiopatología: a) Obstrucción del tracto urinario: Superior. Aguda y crónica. Inferior. Aguda y crónica. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el aparato urinario. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del aparato urinario. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 8h 16 h Argente y Álvarez. Pág. 816 – 823 Pág. 840 - 844 Pág. 934 -936 Grossman S. Porth. Pág. 1137 – 11145 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del aparato urinario a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. b) Inflamación (infección): Mecanismos: Vía ascendente. Vía hematógena. Vía linfática. c) Vejiga neurogénica: Espástica. Hipotónica. 46 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No 32 TEMA Sistema Nervioso. Subtemas 26.1 Síndromes más frecuentes del sistema nervioso: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 26.1.1 Síndrome de funciones mentales superiores: Delirium Demencia. Deterioro cognitivo. 26.1.2 Síndrome meníngeo. 26.1.3 Síndrome de hipertensión endocraneal. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de realizar la terminología más frecuente usada en el sistema nervioso. El estudiante será capaz realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del sistema nervioso. Horas Totales Bibliografía Teóricas Prácticas 11 h 22 h Argente y Álvarez. Pág. 1386 – 1393 Pág. 1325- 1341 Grossman S. Porth. pág. 496 -502 El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del sistema nervioso a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. 26.1.4 Piramidal. 47 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 No TEMA Sistema Nervioso. Subtemas 26.1.5 Síndrome de neurona motora inferior. 26.1.6 Síndrome extrapiramidal. 26.1.7 Síndrome cerebeloso. 26.1.8 Síndrome Convulsivo. Resultado de aprendizaje El estudiante será capaz de aplicar la terminología más frecuente usada en el sistema nervioso. El estudiante será capaz de realizar el interrogatorio y exploración física de manera sistemática y completa del sistema nervioso. 26.1.9 Cefaleas. 26.1.10 Síndromes sensitivos. El estudiante será capaz de integrar un diagnóstico sindromático del sistema nervioso a través método clínico sistemático y mediante el razonamiento clínico, clasificará adecuadamente el síndrome integrado. Horas Totales Teóricas Prácticas Bibliografía Argente y Álvarez. Pág. 1342- 1348 Pág. 1359- 1366 Pág. 1367- 1371 Pág. 1245- 1248 Pág. 1227- 1231 Pág. 1345- 1348 Grossman S. Pág. 519 – 523 Pág. 445-451 48 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1 Argente y Álvarez. Semiología Médica. (2ª. Ed). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2013. 2 Bickley. Bates. Guía de exploración física e Historia Clínica. (11ª Ed.). Barcelona: Wolters Kluwer; 2013. 3 Grossman S. y Mattson C. Porth. Fisiopatología: Alteraciones de la Salud. (9ª. Ed). Philadelphia: Wolters Kluwer; 2014. 4 Mattson C. Porth. Fundamentos de fisiopatología. (4ª Ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer; 2015. 5 Sánchez M.M., Lifshitz G.A., Pelayo V.P. Educación Médica Teoría y práctica. México: Elsevier; 2015. 6 Lifshitz GA, García VJ, Flores MF. La medicina general en México. México: Intersistemas CONACYT; 2015 7 Burr C, Piñó A, Quiroz L., Martín –Lunas E. La Guía del paciente participativo: Atrévete a saber, atrévete a exigir. México: LID Editorial Mexicana; 2011 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1 Glee, Pineda y Guzmán. Propedéutica Médica. Listas de Cotejo. (1ª Ed). México: Manual Moderno; 2011. 2 Jane W. Ball. Manual Seidel de exploración física. (8ª Ed.). Madrid: Elsevier; 2014. (Mosby). 3 Durante Montiel Irene. Evaluación de Competencias en Ciencias de la Salud. (1ª Ed.). México: Médica Panamericana; 2011. 49 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE 1 Página de la Facultad de Medicina (www.facmed.unam.mx ) Biblioteca Digital de la Facultad de Medicina Departamento de Tercer Año. Temas: Relación Médico-Paciente / Tanatología / Autorregulación / Resiliencia. 2 Normas Oficiales Mexicanas Vigentes: ( http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Normas-Oficiales-Mexicanas.aspx ). 3 Guías de Práctica Clínica (http://www.cenetec.salud.gob.mx/ ). 4 Guía del paciente participativo: Atrévete a saber, atrévete a exigir (http://asbis.org.mx/PDF/guiapacienteparticipativo.pdf) 50 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 ANEXO 1. Sugerencias didácticas: ABP Medicina basada en la evidencia e-learning Portafolios y documentación de avances Tutorías (tutoría entre pares (estudiantes), expertonovato, y multitutoría. Enseñanza en pequeños grupos. Aprendizaje experiencial. Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo. Aprendizaje basado en simulación. Aprendizaje basado en tareas. Aprendizaje reflexivo. Aprendizaje basado en la solución de problemas (ambientes reales). Entrenamiento en servicio Práctica supervisada Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras (especifique): Análisis de material de la biblioteca digital ANEXO 2. Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes: (X) (X) ( ) (X) (X) (X) (X) (X) (X) (X) ( ) (X) (X) (X) (X) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Exámenes departamentales Exámenes parciales Mapas mentales Mapas conceptuales Análisis crítico de artículos Lista de cotejo Presentación en clase Preguntas y respuestas en clase Solución de problemas Informe de prácticas Calificación del profesor Portafolios ECOE Evaluación de 360° Ensayo Análisis de caso Trabajos y tareas fuera del aula Exposición de seminarios por los estudiantes Participación en clase Asistencia Seminario Otras ( especifique): Análisis crítico de artículos (X) (X) (X) (X) (X) (X) (X) (X) (X) (X) (X) (X) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) (X) 51 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESORES DEL ÁREA CLÍNICA PROFESOR DE SEDE Funciones 1. Coordinar a los profesores de las asignaturas de quinto semestre. 2. Planear, organizar, elaborar e integrar con los profesores el programa operativo del grupo a su cargo en cada unidad. 3. Supervisar el desarrollo de las actividades del programa operativo. 4. Apoyar y orientar a los estudiantes para enfrentar las dificultades y alcanzar metas durante el avance del programa operativo. 5. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y verificar el cumplimiento docente de los profesores. 6. Promover las medidas convenientes para mejorar la calidad de la enseñanza. 7. Participar como docente. 8. Supervisar la práctica clínica. Responsabilidades 1. Entregar a cada profesor el programa académico vigente. 2. Elaborar el Programa Operativo de la Unidad en colaboración con su equipo de profesores. 2. Entregar a la SECIM el Programa Operativo de su Unidad, al inicio de cada ciclo escolar. 3. Asistir a las reuniones periódicas que convoque la SECIM. 4. Vigilar el cumplimiento de los programas operativos vigentes. 5. Transmitir información y documentación al profesorado a su cargo de manera completa y oportuna. 6. Dar a conocer a sus estudiantes, desde el primer día de clases los programas académico y operativo, el sistema de evaluación y la bibliografía correspondiente. 7. Supervisar la teoría y práctica clínica del grupo a su cargo. 8. Proporcionar asesoría permanente a sus estudiantes. 9. Participar con la Coordinación de Evaluación en los talleres de elaboración de casos clínicos para exámenes parciales, en conjunto con su grupo de profesores, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la SECIM. 52 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 10. En caso de correcciones en calificaciones, comunicarlos por escrito a la SECIM. 11. Firmar las actas de calificaciones cuando lo indique la Secretaría de Servicios Escolares. 12. Proponer los ajustes necesarios para mantener actualizado el programa académico en cada una de las unidades temáticas. 13. Solucionar con sus profesores en forma conjunta las dificultades y problemas académicos que se presenten durante el desarrollo del programa operativo. 14. Promover la participación de sus profesores en actividades de educación médica continua y actualización docente. 15. Organizar las actividades académico-administrativas del grupo asignado y dedicar las horas teóricas y prácticas que marca el programa a sus estudiantes. 16. Entregar oportunamente el Informe Anual de Actividades. 17. Acudir a las juntas convocadas por la SECIM, para efectuar modificaciones al programa académico. PROFESOR TITULAR Funciones 1. Planear y elaborar con su PROFESOR SEDE el programa operativo. 2. Participar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes tanto en la teoría como en la práctica. 3. Participar y supervisar el desarrollo de las actividades del programa académico. 4. Apoyar y orientar a los estudiantes para lograr y enfrentar las dificultades durante el avance del programa operativo en el cumplimiento de programa académico. 5. Promover en los estudiantes el desarrollo del aprendizaje autorregulado. 6. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes. 7. Promover las medidas necesarias para mejorar la calidad de la enseñanza. Responsabilidades 1. Elaborar el programa operativo, en conjunto con sus compañeros profesores y su coordinador. 2. Verificar que la teoría y la práctica clínica estén orientados a la formación de médicos generales. 3. Verificar en forma permanente el avance del aprendizaje de habilidades y destrezas clínicas de los estudiantes. 4. Elaborar los reactivos de casos clínicos para exámenes parciales, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la SECIM. 53 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 5. Proponer los ajustes necesarios para mantener actualizado el programa académico. 6. Acudir a las reuniones convocadas por el profesor sede para información, entrega de materiales, documentos y unificación de criterios para el desarrollo del programa académico. 7. Dedicar a sus estudiantes seis horas diarias del periodo programado. 8. Supervisar la práctica clínica en la unidad. 9. Acudir a las juntas convocadas por la SECIM para efectuar modificaciones al programa académico. PROFESOR ADJUNTO Funciones 1. Colaborar con el profesor titular en la elaboración del programa operativo en la unidad temática correspondiente. 2. Participar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes tanto en la teoría como en la práctica en la unidad temática correspondiente. 3. Participar y supervisar el desarrollo de las actividades del programa académico de la unidad temática. 4. Apoyar y orientar a los estudiantes para lograr y enfrentar las dificultades durante el avance del programa operativo en el cumplimiento del programa académico. 5. Promover en sus estudiantes el desarrollo del aprendizaje autorregulado. 6. Evaluar el aprendizaje de sus estudiantes. 7. Promover las medidas convenientes para mejorar la calidad de la enseñanza. Responsabilidades 1. Colaborar directamente con el profesor titular y profesor sede en la planeación, organización, programación y evaluación del curso. 2. Verificar que la teoría y la práctica clínica estén orientados a la formación de médicos generales. 3. Verificar en forma permanente el avance del aprendizaje de habilidades y destrezas clínicas de sus estudiantes. 4. Elaborar los reactivos de casos clínicos para exámenes parciales, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la SECIM. 5. Entregar oportunamente las calificaciones al profesor titular, profesor sede y departamento de tercer año. 6. Proponer los ajustes necesarios para mantener actualizado el programa académico en cada una de las unidades temáticas. 54 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 7. Acudir a las reuniones convocadas por el profesor sede para información, entrega de materiales, documentos y unificación de criterios para el desarrollo del programa académico. 8. Dedicar a sus estudiantes las horas teóricas y prácticas que marca el programa académico. 9. Supervisar la práctica clínica en la unidad temática correspondiente. 10. Acudir a las juntas convocadas por la SECIM para efectuar modificaciones al programa académico. * Tomado de: Funciones y responsabilidades de los tutores y profesores de quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno semestres de la carrera de Médico Cirujano. Requisitos de Ingreso y Permanencia. 55 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES 1. Inscribirse en la Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina, UNAM. 2. Obtener el programa académico de Propedéutica Médica y Fisiopatología en internet. 3. Elegir a un representante de grupo. 4. Cumplir con el reglamento interno del hospital. 5. Cumplir con una asistencia mínima del 80% a las clases teóricas y prácticas de cada unidad temática. 6. Cumplir con los objetivos educacionales del programa académico correspondientes al tercer año. 7. Participar en las actividades teórico prácticas y cumplir con los trabajos estipulados por cada profesor. 8. Presentar los exámenes correspondientes programados por los profesores de la asignatura con base en los lineamientos generales de evaluación del programa académico. 9. Asistir a las reuniones convocadas por los profesores. En caso de incumplir estas Responsabilidades, la Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico y/o sede hospitalaria aplicará sanciones para los estudiantes que incurran en alguno de los siguientes incisos: a) Faltas al reglamento y disciplina hospitalaria. b) Faltas de respeto a compañeros, profesores, personal de la sede y/o pacientes. c) Presentarse a las clases, exámenes o servicios hospitalarios bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos. d) Obtener y/o proporcionar en forma fraudulenta respuestas durante la aplicación de exámenes. e) No presentarse en el horario establecido a la aplicación de los exámenes. f) Acciones que perturben la concentración de otros estudiantes. g) Desobedecer las instrucciones que se le proporcionen durante la aplicación de los exámenes. * Con base en la Legislación Universitaria Vigente. 56 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 AGRADECIMIENTOS La Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico, reconoce y agradece: A los docentes de la asignatura y a los profesores sede de cada grupo, quienes durante estos años han contribuido con su experiencia y conocimientos a conformar el contenido del programa académico de la asignatura, así como al comité académico actual, por la estructuración final del presente. Confiamos en que su esfuerzo coadyuve a elevar la calidad de la formación profesional de los futuros médicos. COMITÉ ACADÉMICO Dr. Víctor Hugo Rosales Salyano Dr. Jorge Feria Ortiz Dra. Ana Judith Aguirre Cardoso Dr. Rodolfo Vick Fragoso Dr. David Arellano Huesca Dra. Virginia H. Sánchez Hernández Dr. José Manuel Mendoza González Dra. Martha Beatriz Corona Hernández Dr. Alfredo López Partida Dr. Marco Antonio Bailón Ramos Dr. Rafael Armando Bañuelos Camacho Dra. Argelia Santoyo Delgado Dra. Laura Luja Gudiño Dra. Otilia Cortés Hernández Dra. Norma Torrijos Guevara Dr. Francisco Moreno Rodríguez Dra. Olga Lorenzo Flores Dra. Rocío Montes Aparicio Dr. Jorge Lozano Flores Dra. Alejandra Silva Meneses Dra. Araceli Flores García Dra. María de la luz Castillo Ayometzi Dr. Germán Arturo Gómez Briseño Dra. Alondra Montiel Sánchez Dra. Mayra Elena Castañeda Jiménez Dr. Javier Ruiz Pérez Dra. María de los Angeles Martínez Torres Dr. Javier Aragón Robles Dra. Nancy Quintanilla Serrano Dra. Diana Sesma Castro La realización del trabajo técnico de este Manual estuvo a cargo de: Dr. Javier Antonio Leopoldo Aragón Robles, Dra. Ma. Angeles Martínez Torres, Dra. Diana Sesma Castro, Dra. Nancy Quintanilla Serrano MPSS Ileana Lizzeth Jiménez Andrade Cruz, MPSS Jessica Daniela Hernández Acosta, MPSS Zuritch Mildredt Jiménez Martínez. 57 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 GLOSARIO DE TÉRMINOS Anamnesis Del gr. ana = conforme a, de abajo – arriba y mnesis = recuerdo. Anamnesis significa retrotraer de la memoria algo que se ha obtenido previamente (datos del paciente). Es pensar, razonar en lo que se ha obtenido del interrogatorio. Suele interpretarse como equivalente o sinónimo de interrogatorio, lo que en sentido estricto no es correcto. Aguda Del lat. acutus = afilado. Toda enfermedad o manifestación de enfermedad que es de corta duración, por oposición a subaguda o crónica. Aula Del gr. aulé = patio, corte. Sala donde se enseña algún arte. Palacio de un príncipe soberano. Áulico Del gr. aulikós = cortesano. Perteneciente o relativo a la corte (o a las aulas). Auscultación Método de exploración física que se realiza por medio del oído. Bioética Es un enfoque o reflexión sistemática la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida (consideradas a nivel planetario) y del cuidado de la salud (todas las ciencias de la salud). Incluye una clara preocupación por las posibles consecuencias negativas que el desarrollo científico y tecnológico pueda tener sobre todas las formas de vida en el planeta, incluyendo la humana; busca discernir entre las posibilidades de aplicación de los conocimientos y la licitud ética de hacerlo, previendo posibles consecuencias a corto y largo plazo. El concepto se ha puesto de moda, pero debe evitarse la confusión con la ética médica (profesional) y la deontología médica, ya que muchos de los problemas considerados, como son: investigación en y con seres humanos, trasplante de órganos, manejo de problemas relacionados con género (homosexualidad, lesbianismo), adicciones diversas a drogas, aborto, manejo de pacientes terminales, eutanasia, manejo y control de la reproducción asistida, manipulación del genoma humano y otros, como puede apreciarse, son temas fundamentalmente médicos y caen en el campo de la ética médica; sin embargo, tienen repercusiones no sólo individuales sino también sociales y algunos de ellos, como es la manipulación del genoma humano, pueden tener consecuencias para toda la humanidad; es por ello que se les incluye en el campo de la bioética. Biotipo Clasificación que se hace de las características físicas de un individuo. Se aplica predominantemente la clasificación de Sheldon en: endomórficos, mesomórficos, ectomórficos. Cada vez es menos utilizada la clasificación de Krestchmer, en pícnicos, atléticos, asténicos y displásicos. 58 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 Biotipología Estudio de los tipos humanos. Concepto legado por Nicola Pende, endocrinólogo italiano, que lo definió como la resultante morfológica, fisiológica y psicológica, variable de individuo a individuo. Clínica Del gr. kliné = lecho o cama. Antiguamente se empleaba para designar el estudio que se hacía de los enfermos en su lecho o cama. En la actualidad tiene un significado más amplio que abarca su aplicación a todos los enfermos. Por extensión del término, se entiende la clínica como el conjunto de acciones que el médico realiza “a la cabecera” del paciente para tratar de resolver los problemas de salud-enfermedad que éste presenta, independientemente que se encuentre en cama o bien sea ambulatorio. Se llama clínico al médico que atiende directamente a los enfermos. A. Feinstein lo ha definido como: “El médico que se encuentra a la cabecera del paciente, aquel que acepta la responsabilidad de la vida que se le confía, el que planifica la estrategia y ejecuta las tácticas del cuidado terapéutico”. También por extensión se llama clínica a la institución donde trabajan médicos atendiendo pacientes, o donde se enseña y aprende la clínica. Complexión Grado de robustez que presenta el paciente (puede ser: fuerte, media, débil). Conformación Relación armónica entre los diferentes segmentos del cuerpo humano. El paciente puede encontrarse bien o mal conformado, describiéndose a continuación, a expensas de qué parte del cuerpo es la que está mal. Ej.: Paciente mal conformado por presentar deformación de la mano derecha con fusión de los dedos (sindactilia). Paciente mal conformado por presentar aumento de volumen del abdomen. Constitución Del lat: constitutio = situación, organización. Conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen la estructura corporal de un individuo (puede ser gruesa, media o delgada). La constitución se expresa a través del biotipo (endo-mórfico, mesomórfico o ectomórfico, según la clasificación de Sheldon). Crónico Del gr. chronikós = relativo al tiempo. Toda enfermedad o manifestación de enfermedad de larga evolución. Deontología Del gr. déon = lo que es menester, el deber y logos = tratado, doctrina. J. Bentham (1834) definió la deontología en general como “la ciencia de los deberes o teoría de las normas morales”. Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente en aquellas dimensiones que tienen repercusión social. La expresión deontología profesional sustituye de manera más técnica, etimológicamente hablando, a la moral profesional, obviando las connotaciones religiosas que generalmente se unían al término moral. 59 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 Deontología médica El deber ser (los deberes) propios de la profesión médica, que determina las responsabilidades éticas (sociales) y morales (personales) de los médicos. Diacrónico Del gr. diá = a través de y chronos = tiempo. Término utilizado para designar el estudio de algún sistema particular en diferentes momentos, o estudio en momentos sucesivos. Diagnóstico Del gr. diagnostikós = capaz de discernir. Proceso por el cual se agrupan los datos y/o síntomas y signos obtenidos en el estudio de un paciente y que se relacionan con el conocimiento que se tiene de las enfermedades, estableciendo diversos niveles que van desde lo sintomático y signológico, pasando por lo sindromático, anatomotopográfico y precisando lo etiológico, patogénico, fisiopatológico, nosológico y diferencial, hasta llegar al diagnóstico integral. Diagnostico Sindromático Agrupa los síntomas, cuando ha lugar a ello. Diagnóstico Nosológico Da el nombre que se le ha dado en patología al cuadro que se estudia. Diagnóstico Diferencial Determinación de la enfermedad que sufre un paciente después del estudio comparativo de los síntomas y lesiones de las diferentes dolencias que podrían afligirle. Ética Del gr. ethikós, de éthos = costumbre, hábito. Se conoce también como filosofía moral y es el estudio y disciplina filosófica (según algunos autores, una ciencia) teórico-práctica y normativa para la descripción análisis y explicación o justificación de los actos humanos en cuanto a su obrar consciente y libre y su regulación o normatividad. Etiología Del gr. aitía = causa, acusación y logos = tratado. Estudio de las causas que producen las enfermedades. Etiopatogenia Estudio y explicación de cómo y porqué se producen los síntomas y signos de la enfermedad a partir de su agente causal. Facies Del lat. facies = rostro. Es el conjunto de características que se expresan en el rostro de un paciente y orientan hacia el diagnóstico de una enfermedad en particular. Ej.: facies hipocrática (típica de los moribundos), ictérica, del hipertiroidismo, adenoidea, del síndrome de Down, etcétera. Fisiopatogenia Descripción de los mecanismos de cómo y porqué se presentan los síntomas y signos, explicados a partir de las alteraciones fisiológicas. (Alteración funcional de la normalidad.) 60 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 Fisiopatología Del gr. Physis = naturaleza, phatos = enfermedad y logos = tratado. Estudio de las alteraciones funcionales que sufre el organismo a consecuencia de la enfermedad. De esta forma se entiende cómo y porqué se producen y se presentan ciertos síntomas, signos y síndromes que manifiesta el paciente. Funcionamiento patológico del organismo. Humanidades Estudio de los ámbitos y actividades que definen al ser humano. El término se acuñó a partir del s. XV con la aparición del Renacimiento y el humanismo (interés y estudios centrados en el ser humano), propagándose por toda Europa a lo largo de los siglos siguientes. El desarrollo de las humanidades va intrínsecamente unido al resurgir de la lengua y la literatura clásica grecolatinas. En educación, el estudio de las humanidades se centró en torno a las siete artes liberales constituidas por el trivium: gramática, retórica y dialéctica y, el quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música. Se buscó, no tanto la acumulación excesiva de conocimientos, sino la mejor formación integral del individuo con particular incidencia en los ámbitos intelectual, estético y moral. Humanismo Corrientes filosóficas diversas que centran su interés en el estudio y conocimiento del ser humano, pero que se orientan también, de manera fundamental, a ubicar a la vida humana como el valor supremo que debe ser respetado, por encima de consideraciones de nacionalidad, género, raza, religión, cultura, origen, etcétera. Iatrogenia Del gr. iatrós = médico y génesis = nacimiento, creación. Enfermedad o alteración causada por el uso de medicamentos o procedimientos médicos. Idiopático Del gr. idios = propio, particular, especial y pathos = enfermedad. Enfermedad de origen primitivo no causada por otra, o de origen desconocido. Inspección Método de exploración física que se realiza mediante el sentido de la vista. Puede ser directa (sólo con la vista del médico) o indirecta (mediante instrumentos como oftalmoscopio, endoscopios, etcétera). Interrogatorio Recopilación exhaustiva de todos los datos del paciente que puedan tener relación con su problema actual de salud. Se realiza preguntando en forma ordenada estos datos. Moral Del lat. Moralis = relativo a las costumbres. Se entiende como moral aquello que se orienta hacia el ideal moral, o lo que es bueno. Disciplina que estudia los principios, fundamentos y normas que rigen el comportamiento y actividad de los seres humanos, basados en los imperativos del bien. Se considera en la actualidad que la moral es individual y depende del libre ejercicio del individuo y de sus valores personales, en tanto que la ética depende de los valores sociales. 61 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 Nosología Ciencia de la clasificación sistemática de las enfermedades. Paciente El que tiene paciencia. Término equivalente al de enfermo. El que tiene que ser paciente al esperar. Palpación Método de la exploración física que se realiza mediante el sentido del tacto. Patología Rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que se producen en el organismo. Percusión Método de la exploración física que se realiza mediante la aplicación de pequeños golpes sobre la superficie del cuerpo para conocer el estado de los órganos internos y /o respuesta al dolor. Puede ser directa (con los dedos: digital, o a través de la interposición de otro dedo del explorador (dígito- digital). Puede ser también indirecta aplicando un instrumento (plesímetro). Se aplica también para explorar reflejos osteotendinosos mediante un martillo especial. Pródromos Del gr. pro = delante, antes y dromos = curso. Síntomas iniciales de una enfermedad, los que se presentan antes de las manifestaciones características. Pronóstico Del gr. pro = antes y gnostikos = conocer. Predicción hipotética, razonada y fundamentada que se hace con respecto a la probable evolución que tendrá un enfermo con respecto a su vida, el órgano enfermo, la función afectada y eventualmente la estética para lesiones que afectan la imagen externa del paciente. Propedéutica Del gr. pro = delante, antes y deuteros = enseñanza. Enseñanza o estudio introductorio o preliminar que antecede a otro; en este caso la propedéutica de la clínica precede al estudio de la clínica propiamente dicha. Semiología Del gr. semeión = signo y logos = tratado. El término fue introducido en la lingüística por F. Sau-ssure para “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Estudia la naturaleza de los signos y las leyes que los rigen. J. Locke propuso este término para indicar la doctrina de los signos correspondientes a la lógica tradicional. Se considera equivalente al término de semiótica, término que indicó con Galeno la parte de la medicina que trata de los síntomas de las enfermedades. En el campo de la medicina, la semiología se define como el estudio individualizado de cada uno de los síntomas y signos obtenidos del paciente, precisando su origen, características particulares, evolución, estado actual y su relación con enfermedades determinadas, lo que permite orientar los diagnósticos. Semiotecnia Del gr. semeión = signo y techné = arte. 62 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 Rama de la medicina que enseña la técnica aplicativa de la semiología. Signo Del lat. Signum = marca, señal. Manifestación objetiva de la enfermedad (cambio de coloración, tumoración, exantema, etcétera) que es percibida por el médico a través de los recursos de la exploración física. El signo puede ser percibido o no por el paciente. Signo patognomónico Es el signo que demuestra de una manera absoluta la existencia de una determinada enfermedad, ya que es característico o típico de esa enfermedad y no de otras. (Ej. signo de Koplik, previo al brote del exantema del sarampión.) Síndrome Del gr. syndrome = concurso. Conjunto de síntomas y signos que se presentan reunidos, independientemente de la causa de la enfermedad, y que tienen una base fisiopatológica común. (Ej. Síndrome febril, diarreico, ictérico, de hipertensión intracraneal.) Se le llama también complejo sintomático; sin embargo, debe aclararse que el conjunto de síntomas y signos que se presentan simultáneamente en un paciente sólo constituirán un síndrome si tienen una base fisiopatológica común, pues los síntomas y signos coincidentes, pero sin esta base, no constituyen un síndrome. Síntoma Del gr. syntoma = encuentro, síntoma. Se define como un hecho, reacción funcional, pensamiento, cambio de conducta, etcétera, que es indicador de una perturbación, trastorno o enfermedad. Se define también como manifestación subjetiva de la enfermedad (molestia, dolor); es decir, que sólo es percibida por el paciente, pero no por el médico, el cual sólo puede conocerla por interrogatorio. Sintomatología Del gr. syntoma = encuentro, síntoma y logos = tratado. Disciplina que estudia y describe los síntomas clínicos característicos de cada enfermedad. Tratamiento Del gr. therapeía = curación, cuidados, tratamiento. Definición que se hace de los recursos dietéticos, higiénicos, medicamentosos, quirúrgicos para combatir la enfermedad y evitar su progresión, complicación o la muerte. Constituye una etapa posterior al diagnóstico, de forma que todas las medidas propuestas para el tratamiento del paciente deben ser fundamentadas y justificadas para cada caso en particular. En muchos casos es más correcto hablar de un plan de manejo, o plan de tratamiento, que debe incluir todas las acciones que se consideren necesarias para resolver el problema de salud del paciente. SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y REALIMENTACIÓN DEL ESTUDIANTE 63 Propedéutica Médica y Fisiopatología 2016 Supervisión3: 1) Es responsabilidad del profesor favorecer una diversidad de oportunidades de aprendizaje 2) La intencionalidad educativa es lograr que el estudiante reconozca patrones con mayor facilidad y precisión a través de la práctica supervisada por medio del monitoreo y la identificación de errores que permita al estudiante crear y/o modificar su esquema de procedimientos. 3) Al escuchar al estudiante, el profesor crea un espacio para compartir la ansiedad que puede generar el escenario y proceso de aprendizaje, además de aprender a evitar o lidiar con situaciones de estrés en el futuro. Evaluación4 1) El profesor debe favorecer el uso de mecanismos de evaluación congruentes con las actividades de aprendizaje utilizadas en la asignatura. 2) Los profesores realizarán 2 evaluaciones parciales, teórico/prácticas cuya calificación estará integrada: un 50% por el examen teórico y el otro 50% por la valoración del profesor, que incluye el examen práctico y demás actividades. 3) Realizarán dos exámenes ordinarios y un extraordinario, cuyas fechas estarán definidas desde el inicio por cada Coordinador del ciclo escolar. 4) Lineamientos de Evaluación de la Facultad. (Pendiente) Realimentación5 El docente propiciará la comunicación asertiva tanto individual como grupal con los estudiantes sobre su desempeño orientado al logro de las competencias. 3 “La supervisión en el campo de la educación médica tiene tres funciones: 1) educar al incrementar las oportunidades de aprendizaje, 2) monitorear, al identificar errores en la práctica y hacer sugerencias para el cambio y el mejoramiento, 3) apoyar, al permitir un espacio para compartir ansiedades y explorar como evitar o lidiar con situaciones de estrés en el futuro.” Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 29. Pp. 289-293. 4 La evaluación es inherente al acto educativo; es un término que se aplica para saber si se lograron los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje e implica un proceso sistemático de acopio de información a través de la aplicación de instrumentos válidos y confiables, para ser analizada de manera objetiva en lo cuantitativo y en lo cualitativo y así poder emitir juicios de valor sobre el grado de correspondencia de la información y criterios previamente establecidos, fundamentando la toma de decisiones sobre el proceso educativo. Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 28. Pp. 277-287. 5 “Es una habilidad que desarrolla el docente al compartir información específica con el estudiante sobre su desempeño para lograr que el educando alcance su máximo potencial de aprendizaje según su etapa de formación. Es un proceso constructivo y formativo, que no busca evaluar ni enjuiciar a quien realiza un procedimiento o maniobra, sino auxiliarlo con la finalidad de ofrecerle la oportunidad de mejorar. Le señala sus fortalezas y debilidades para que con estas planee su aprendizaje y práctica futura.” Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 30. Pp 295-301. 64