Programa El Proyecto Escolar de Educación Secundaria

Anuncio
PROGRAMA PROYECTO ESCOLAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
I. INTRODUCCIÓN
Una invitación a cambiar la escuela, profesionales de la educación: directores, directoras,
profesores, profesoras, que tienen ante sí la oportunidad de lograr los objetivos que persigue toda
escuela secundaria, pero a partir de situaciones específicas: las que se presentan en esa escuela
de esa comunidad, con esos estudiantes, cada uno con sus características especiales. Ustedes,
mejor que nadie, conocen esas características especiales, identifican los problemas y se enfrentan
a ellos todos los días. Saben que su escuela es diferente a otras escuelas, y que no es posible que
un mismo plan, o un mismo programa, funcione para todas ellas de la misma manera. Como
profesionales de la educación, no pueden limitarse simplemente a seguir las instrucciones que
vienen diseñadas desde alguna instancia central, porque esas instrucciones están elaboradas para
“la escuela” en abstracto, que en ninguna parte existe.
Por eso se les está invitando para que sean ustedes quienes definan qué hay que hacer y cómo
hacerlo, para que, en su escuela, se logren los objetivos que México quiere de la educación
secundaria para todos los mexicanos, y para que, en sus escuelas, se logren además finalidades
que la comunidad exige, que sus estudiantes requieren, o que ustedes consideran importantes.
¿Por qué cambiar la escuela?
La respuesta a esta pregunta es un poco más compleja. En general, esta respuesta tiene que ver
con reconocer que las escuelas en nuestro país (algunas mucho más que otras) están teniendo
serios problemas para lograr los objetivos que el país se propone con la educación básica.
II. ¿QUÉ ES UN PROYECTO ESCOLAR?
Proponemos en este escrito un instrumento para auxiliarnos en este proceso de cambiar la
escuela. Este instrumento se llama Proyecto Escolar. Es un instrumento que se pone a disposición
de los directores y docentes de una escuela, de común acuerdo y con la participación de la
comunidad a la que sirven.
El proyecto escolar es un instrumento. Un instrumento, por definición, es sólo un apoyo en un
proceso. Lo que importa es el proceso mismo. Por eso, y en tanto instrumento, debe ser utilizado
con flexibilidad, creatividad e iniciativa. Lo que aquí se indica respecto de su uso debe ser
considerado solamente como un conjunto de sugerencias, que directores y docentes seguramente
podrán mejorar y enriquecer.
El Proyecto Escolar es un instrumento de planeación de la escuela. Pero, a diferencia de los Planes
Anuales que usualmente realizamos al comenzar el ciclo escolar, y donde plasmamos las
actividades ordinarias que la escuela pretende realizar para lograr los objetivos, y que año con
año son prácticamente iguales, el Proyecto Escolar es un instrumento para planear el cambio de la
escuela.
Ahora bien, el Proyecto Escolar es un instrumento para diseñar un proceso de cambio en el que
intervienen todos los miembros de la comunidad escolar. No se trata, por tanto, de un documento
que elabora el director o la directora de una escuela para entregar a las autoridades educativas y
cumplir con un requisito. Es, por el contrario, el resultado del trabajo conjunto, en una primera
instancia, de todos los directivos y docentes de un centro escolar (o sea, del Consejo Técnico
Escolar) y, en una segunda instancia, de su discusión con la comunidad a la que sirve la escuela,
y sobre todo de alumnos y padres de familia.
El Proyecto Escolar es el proyecto de todos los que trabajamos en una escuela y representa
aquello en lo que estamos dispuestos a comprometernos. Puesto que estamos hablando de un
proyecto de cambio en la escuela, un Proyecto Escolar representa aquello que entre todos y a
nivel personal, estamos dispuestos a hacer de manera diferente.
El Proyecto Escolar es un instrumento de planeación para combatir las causas de los problemas
que cada escuela tiene para lograr adecuadamente sus objetivos educativos. Es evidente que un
Proyecto Escolar, que tiene vigencia durante todo un ciclo escolar, no puede pretender resolver
todos lo problemas a los que se enfrenta una escuela que, como ya sabemos, son muchos y muy
complejos. No se pretende que un Proyecto Escolar incluya todos ellos. Sin embargo, lo que un
Proyecto Escolar pretende es ir resolviendo ciertos problemas, de modo que, en algún horizonte
temporal futuro (en tres, cinco o diez años) la escuela a nuestro cargo efectivamente esté
logrando adecuadamente los objetivos de aprendizaje con todos los alumnos y, además, aquellos
objetivos que la propia escuela, en consulta con la comunidad, pueda proponerse. Por eso, si bien
el Proyecto Escolar se refiere a lo que pensamos que podemos hacer en un ciclo escolar, esto está
en función de lo que queremos llegar a ser como escuela en el futuro. El Proyecto Escolar se
inscribe en una visión de futuro. Esto significa que el Proyecto Escolar represente el compromiso
con el logro de una determinada finalidad de mediano o largo plazo. Si las cosas van bien, esta
visión de futuro, con la que partimos, se va a ir perfilando cada vez con mayor calidad; se va a ir
haciendo más realista, o más ambiciosa, o ambas cosas. En la medida en que la relación con la
comunidad se profundice y se vaya haciendo más fructífera, ésta aportará mayores elementos
para la construcción de esta visión de futuro de la escuela. La visión de futuro de la escuela no
puede constituir un horizonte estático. No obstante, esa visión que ahora podemos construir entre
todos (y que quizá el día de mañana se modifique y amplíe) es lo que da sentido a lo que ahora si
nos estamos comprometiendo a realizar.
La Secretaría de Educación Pública y Cultura tiene también una visión de futuro, a lo que
denominan misión. Esta misión es la de promover el desarrollo integral del ser humano y de la
sociedad a través de un proceso educativo que satisfaga requisitos de calidad, equidad, eficacia y
eficiencia para servir a educandos y sociedad mediante diversas alternativas, esto es, educar para
la vida y la paz con la participación de los profesionales de la educación y otros agentes
educativos, respondiendo a las exigencias de Sinaloa, congruente con la visión del estado. Algo
similar debemos definir para nuestras escuelas.
Ahora bien, el Proyecto Escolar debe ser un instrumento operativo. Es un plan que no se termina
cuando lo entregamos, sino que, por el contrario, comienza a ser útil cuando se termina de
diseñar. De esa forma, debe representar una guía para la acción de todos nosotros y de la escuela
como un todo, a lo largo de todo el ciclo escolar. Constituye no sólo una orientación del quehacer,
sino que nos ofrece los referentes con los cuales revisar periódicamente lo que estamos haciendo
y lo que estamos logrando (para que podamos corregir oportunamente aquello en lo que estamos
fallando o en lo que nos equivocamos), así como los parámetros para evaluar, al final del ciclo
escolar, si fuimos capaces de lograr lo que nos propusimos como objetivos.
En síntesis, las características fundamentales de un proyecto escolar son las siguientes:






Es un instrumento que debe ser utilizado con flexibilidad, creatividad e iniciativa.
Es un instrumento para planear el cambio de la escuela.
Es un documento colectivo, elaborado por los directivos y todos los docentes de un centro
escolar, y discutido con la comunidad a la que sirve la escuela.
Representa un compromiso. Sintetiza aquello que todos y cada uno de los que trabajamos
en la escuela estamos dispuestos a hacer de manera diferente.
Planea lo que se piensa que se puede hacer en un ciclo escolar, pero se inscribe en una
visión de futuro de lo que queremos que sea nuestra escuela.
Es un instrumento operativo. Es una guía de nuestro quehacer diario en la escuela. Nos
sirve a lo largo del ciclo escolar para revisar lo que nos propusimos y corregir lo que no
estamos haciendo bien. Nos sirve al final del ciclo escolar para evaluar lo que hicimos y
para compartir esta evaluación con la comunidad a la que servimos.
Extracto del documento “El proyecto escolar” de Sylvia Schmelkes.
GUÍA OPERATIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR
I.- INTRODUCCIÓN
La presente aspira a ser una guía metodológica indicativa para la elaboración, desarrollo y
ejecución del Proyecto Escolar que, junto con nuestros alumnos hayamos decidido llevar a la
práctica para mejorar la calidad educativa.
Compartimos plenamente la idea de Sylvia Schmelkes de que el Proyecto Escolar es un
instrumento para planear colectivamente el cambio de la escuela permitiendo la iniciativa y
creatividad de los interesados en ese cambio positivo. También tenemos la convicción de que el
conocimiento es una construcción colectiva; por tal razón, otro de los propósitos es que el
Proyecto Escolar constituya el medio adecuado y eficaz que nos motive para actualizarnos y
capacitarnos favoreciendo nuestras expectativas de crecimiento profesional.
Esto explica el porqué ofrecemos únicamente sugerencias y propuestas que estaremos en libertad
de adoptar o modificar de acuerdo a las necesidades surgidas de la realidad concreta de nuestra
escuela y los aportes de los demás actores involucrados en el Proyecto Escolar. Tenemos la
seguridad, y es lo deseable, que encontremos otras alternativas metodológicas que superen las
que proponemos y que nos las comuniquen para también enriquecernos con sus ideas. Al igual
que a directivos y profesores, quienes laboramos en la Secretaría de Educación Pública y Cultura
nos preocupa que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcance niveles mejores de calidad.
Congruentes con nuestra convicción de que el conocimiento se construye colectivamente, de que
la interacción con los demás favorece la formación democrática de los alumnos, de la comunidad y
también a la nuestra: de que somos profesionales de la educación con capacidad para resolver los
problemas educativos y de que nuestro mayor deseo es superarnos día tras día; es que el
desarrollo de la Guía que ponemos en sus manos se ubica en el enfoque constructivista.
Todos conocemos los graves problemas que aquejan a la educación y ya el documento de Sylvia
Schmelkes los menciona y analiza; pero es recomendable, para quienes no han trabajado
proyecto escolar, que seleccionen solamente uno para que tengan mayor facilidad para
desarrollarlo. Posteriormente, en la práctica misma, podrán apreciar cómo al tratar de resolver
ese problema, por sencillo que parezca ser, se dará el inicio para resolver otros.
II.- FASES DEL PROYECTO ESCOLAR
El trabajo del Proyecto Escolar es un proceso colegiado que consta de cuatro fases: preparación,
diseño o elaboración, ejecución y evaluación. Cada una de ellas se muestra en el siguiente
diagrama.
PRIMERA FASE
SEGUNDA FASE
Preparación
Diseño
*Convocar al Consejo Técnico Escolar
y al Consejo Escolar de Participación
Social.
*Análisis Colegiado de los
documentos relativos al proyecto
escolar.
*Diagnóstico
*Visión de futuro
*Objetivos
*Compromisos
*Recursos
*Estrategias
*Seguimiento
*Evaluación
CUARTA FASE
TERCERA FASE
Ejecución
*Análisis
*Seguimiento
Evaluación
 Convocamiento del
Consejo Técnico
Escolar (CTE).
 Convocamiento del
Consejo Escolar de
Participación Social
(CEPS).
Sistematización de
resultados del
Proyecto Escolar.
Consulta a la
comunidad sobre
problemas
educativos y su
visión de
mejoramiento de
la escuela.
Formulación
provisional del
Proyecto
Escolar, en el
Consejo
Técnico
Escolar.
 Ejecución de acciones.
 Uso de recursos
EJECUCIÓN
disponibles
DEL PROYECTO
 Gestión y uso de
ESCOLAR
recursos disponibles.
 Seguimiento.
Evaluación del Proyecto Escolar
por el CTE y el CEPS
Consulta al
Consejo Escolar de
Participación Social
sobre la
formulación
provisional del
Proyecto Escolar.
Formulación del
Proyecto Escolar
consensado.
Formulación de un
nuevo Proyecto
Escolar
Pasos Sugeridos para el Diseño del Proyecto Escolar
DIAGNÓSTICO
 Reconocimiento,
jerarquización y
priorización de problemas
y causas.
 Selección del problema
VISIÓN DE FUTURO
Indica a dónde queremos
llegar.
Construcción colectiva del
ideal de escuela que
deseamos tener
APOYOS
 Consisten en asesoría,
capacitación y
actualización que
podemos obtener del
sistema educativo.
 Determinar y gestionar
los necesarios.
ESTRATEGIAS
 Caminos y acciones para
cumplir nuestros
objetivos.
 Las dos más importantes
son nuestras relaciones
interpersonales y la
actualización-capacitación
RECURSOS
 Inventariamos los
propios y los
optimizamos.
 Los más importantes
somos nosotros mismos.
 Gestionamos los
necesarios.
SEGUIMIENTO
 Implica la revisión
periódica de nuestro
avance, para rectificarlo
o ratificarlo
 Debe ser colegiado
incluyendo al CEPS y a
la Asoc. de Padres.
Fase de ejecución del Proyecto
Escolar.
OBJETIVOS
 Indican qué resultados
diferentes a los actuales
esperamos.
 Deben ser resultados
observables y/o
medibles.
COMPROMISOS
 Indican lo que nos
corresponde hacer a
cada uno de nosotros
mismos.
 Son referentes para
revisar y evaluar nuestro
proyecto.
EVALUACIÓN
 Implica conocer qué
logramos, qué no
logramos y qué y cómo
vamos a saberlo.
 Comunicar resultados a
la comunidad.
Criterios Sugeridos para la Elaboración de los Objetivos
En la determinación y elaboración de los objetivos es recomendable tener en cuenta los siguientes
criterios:
1. Su contenido debe ser eminentemente educativo.
Esto significa que lo más importante es lo que los alumnos deben aprender y que los
conocimientos adquiridos sean significativos.
2. Serán congruentes con el problema educativo seleccionado.
3. Podemos redactar un objetivo general y otros específicos.
Esto dependerá del problema o de los problemas que intentamos resolver.
4. Posibilidad de combatir las causas de los problemas desde nuestra escuela.
La solución a la mayoría de los problemas no depende tanto de los recursos materiales y
financieros sino de la disposición, actitud y profesionalismo de nosotros mismos.
5. Posibilidad de alcanzarlos en un ciclo escolar.
Esto no puede ni debe ser restrictivo. Esto dependerá de las causas que originan el
problema.
6. Los resultados deben ser diferentes a los que actualmente estamos logrando.
Obtener resultados iguales a los que hemos obtenido en ciclos escolares anteriores,
significa que estamos haciendo las cosas igual o peor, por lo tanto, no existe la disposición
al cambio.
7. Deben considerar resultados observables y/o medibles.
Para esto se hace necesario establecer y diferenciar criterios cualitativos y cuantitativos.
En algunos casos, establecerlos, implica la comparación con los resultados de ciclos
escolares anteriores.
8. Los resultados constituyen los parámetros para evaluar si fuimos capaces de lograr lo que
nos propusimos como objetivos.
En los objetivos deben explicitarse dichos parámetros. En qué medida, en términos de
porcentaje o cantidades vamos a lograrlo. Si por la naturaleza del objetivo es posible
manejarlos numéricamente, sí se puede expresarlo cualitativamente.
LISTA DE VERIFICACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR
OPCIONES
SI
NO
¿Consultamos a la comunidad escolar para identificar los problemas?
¿Reflexionamos y analizamos cuidadosamente las causas y su origen?
¿Seleccionamos colectivamente el problema que nos proponemos resolver?
¿Consultamos a los alumnos, padres de familia y comunidad para conocer
su visión de futuro de la escuela como institución educativa?
¿Están orientados nuestros objetivos al logro de avances significativos para
la educación de nuestros alumnos?
¿Existen relaciones interpersonales adecuadas para apoyarnos
colectivamente en las acciones que pretendemos llevar a cabo?
¿Existe seguridad en la distribución y aceptación de las tareas específicas?
¿Hemos considerado en nuestro inventario todos los recursos existentes
con que cuenta la escuela?
¿Hemos pensado en todos los recursos necesarios y factibles de obtener?
¿Hemos previsto las actividades para su obtención y/o su gestión?
¿Pensamos en los apoyos que podríamos necesitar para cumplir los
objetivos y compromisos y fortalecer así nuestras estrategias?
¿Determinamos las acciones de gestión necesarias para obtener los apoyos
de las personas e instancias correspondientes?
¿Conducen nuestras estrategias al logro de nuestros objetivos?
¿Atacan nuestras acciones no sólo los síntomas sino también las causas de
nuestros problemas?
¿Consideramos en nuestras estrategias los apoyos que pudieran
fortalecerlos?
¿Se constituyó la comisión de seguimiento con miembros tanto del CTE
como del CEPS?
¿Se determinó la periodicidad adecuada para las reuniones colegiadas de
seguimiento?
¿Las recomendaciones formuladas garantizan la continuación del avance
exitoso del Proyecto Escolar?
¿Hubo consenso con el CTE y el CEPS con respecto a la comparación de
resultados con objetivos iniciales?
¿Se priorizaron los resultados educativos en los beneficiarios?
SUGERENCIA DE FORMATO PARA NUESTRO DISEÑO DE PROYECTO ESCOLAR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
PROYECTO ESCOLAR
Escuela
VISIÓ
N
DE
FUTUR
O
Modalidad
Municipio
Zona escolar
Las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa
funcionarán de manera óptima. Aspiramos a lograr que entre Director, docentes,
alumnos, padres de familia, autoridades educativas y demás instancias involucradas
en el hecho educativo, exista comprensión, amabilidad y cooperación mutua para la
solución de los diversos problemas que nos proponemos resolver.
1.- DIAGNÓSTICO
(Reconocer que existen
problemas)
PROBLEMA:
Relaciones
interpersonales
conflictivas entre los
integrantes de la
comunidad educativa.
CAUSAS:
Cada profesor realiza
individualmente su
trabajo.
Preferencia del Director
2.- OBJETIVO(S)
(Resultados
esperados)
3.- COMPROMISOS
(Lo que nos
corresponde hacer a las
personas involucradas)
Mediante el
Estrecharemos lazos de
mejoramiento
amistad y
permanente de las
compañerismo.
relaciones
Colectivamente
interpersonales, al
buscaremos solución a
final del ciclo escolar los problemas que
quedará consolidado afectan la comunicación
un equipo de trabajo interpersonal.
participativo,
Trato justo, equitativo y
comprometido y
respetuoso entre todos.
eficiente.
Establecer relaciones de
4.- ESTRATEGIAS
(Caminos que
permitirán lograr los
objetivos)
Trato franco y
cordial con todos los
que formamos la
comunidad
educativa.
Poner en común
nuestras deficiencias
en lo técnico
pedagógico para
buscar soluciones
colegiadas.
por determinados
compañeros.
Pésima preparación de
los alumnos, culpando
al profesor que se hizo
cargo del grupo en el
ciclo anterior.
Egoísmo para compartir
conocimientos exitosos.
Falta de planeación.
Se propicia la
competencia entre los
diferentes grupos.
5.- RECURSOS
NECESARIOS
(Planear con lo que
tenemos pero siempre
solicitar lo necesario)
Recurso humano, es
decir, nosotros mismos,
nuestra disposición,
creatividad e iniciativa.
6.- APOYOS
NECESARIOS
(Formativos y de
carácter técnicopedagógico)
Curso de relaciones
humanas.
Bibliografía
específica sobre la
influencia educativa
que ejerce en los
alumnos un buen
ejemplo de
relaciones humanas.
colaboración para
compartir
conocimientos,
métodos, estrategias y
material didáctico.
Planear siempre nuestro
trabajo.
Seremos responsables
de los resultados del
proceso educativo.
Propiciaremos la
relación de cooperación
entre los alumnos.
Comisión de
vigilancia para el
cumplimiento de los
mínimos de acuerdo
a nuestra función.
Por conducto del
Supervisor se
solicitará curso de
relaciones humanas.
Convivencias en
ocasiones propicias
que se presenten.
Comunicar a
alumnos y
comunidad nuestra
voluntad de cambio
como individuos y
como colectivo.
7.- SEGUIMIENTO
(Revisión periódica de
nuestros compromisos)
8.- EVALUACIÓN
(Cumplimiento de
objetivos. Cambios
observados en
beneficiarios)
Cualitativa y
cuantitativa
relacionada con:
Un mayor
aprendizaje de
nuestros alumnos.
Un mejor ambiente
en el aula y en la
escuela.
Una mayor
confianza de los
alumnos en ellos
mismos.
Una amplia y
decidida
colaboración y
apoyo de los padres
de familia a la tarea
educativa.
Llevaremos un diario de
campo en el cual
anotaremos nuestras
observaciones
relacionadas con el
problema del Proyecto.
Mediante comentarios y
sugerencias en la
reunión del Consejo
Técnico Escolar, en
forma franca y
respetuosa, procurando
no herir
susceptibilidades.
Se llevará un formato
de registro con cinco
aspectos relacionados
con nuestros
compromisos
adquiridos:
Justicia y equidad.
Atención y respeto.
Requerimientos
mínimos.
Compañerismo.
Participación colectiva.
GLOSARIO
Apoyos
Los apoyos para el Proyecto Escolar son todas aquellas personas e instancias
del sistema educativo que pueden proporcionar la asesoría, la capacitación y
Calidad
Educativa
Compromisos
Diagnóstico
Eficacia
Educativa
Eficiencia
Educativa
Equidad
Educativa
Estrategias
Evaluación
Indicadores
de
Seguimiento
Objetivos
Recursos
Relevancia
Educativa
Seguimiento
Visión de
Futuro
la actualización necesaria para su marcha exitosa.
Es el grado en el que los servicios educativos que ofrece un sistema
educativo logran alcanzar niveles óptimos de eficacia, equidad y relevancia.
Los compromisos son la expresión voluntaria y manifiesta, tanto a nivel
individual como grupal, de las acciones, actitudes y comportamientos
conscientes a que nos obligamos y creemos contribuyen al logro de los
objetivos que nos hemos propuesto para la ejecución del proyecto escolar.
El diagnóstico es un estudio real de la situación educativa de nuestra escuela
y es el referente que nos ayuda a tomar decisiones sobre lo que
necesitaremos para realizarlo. En el diagnóstico se describen y explican los
problemas y las causas que hemos identificado desde nuestra experiencia y
con la consulta de la comunidad escolar.
Se refiere al grado en que la educación alcanza sus finalidades básicas
(como por ejemplo, la adquisición de determinados conocimientos, el
desarrollo de ciertas actitudes y habilidades, así como la internalización de
determinados valores), como al logro de las metas económicas, políticas y
culturales que la educación también se propones alcanzar.
Se refiere a la relación obtenida entre los resultados de la educación y los
recursos dedicados a la misma.
Es la distribución de las oportunidades educativas. No sólo se refiere al
acceso al sistema escolar, sino también a las probabilidades de permanecer
en el mismo, a las de aprobar el grado que se está cursando, y a las de
terminar satisfactoriamente el ciclo educativo correspondiente.
Las estrategias son los caminos relativamente estables que nos permitirán
cumplir los objetivos. Se componen del conjunto de acciones que pensamos
nos conducirán al cumplimiento de nuestros compromisos, al uso eficiente
de los recursos existentes, y al empleo de los apoyos obtenidos.
La evaluación es el proceso anual de valoración de todos y cada uno de los
momentos y procesos del proyecto escolar, desde el diagnóstico inicial hasta
sus logros o resultados finales.
Son los rasgos o manifestaciones empíricas, medibles y observables, de una
acción o un proceso, que nos revelan su grado de avance.
Los objetivos son los enunciados indicativos de qué resultados educativos
observables y/o medibles, diferentes a los actuales, esperamos lograr como
productos de la ejecución de nuestro Proyecto Escolar.
Un recurso es un medio del cual nos valemos para lograr un propósito.
Puede ser material (como las instalaciones físicas de la escuela), intelectual
(como los conocimientos logrados a través de la experiencia docente), o
incluso actitudinal (del ánimo positivo con el que se encaran los obstáculos).
Es el grado en que la educación satisface efectivamente las necesidades,
aspiraciones e intereses de cada uno de los sectores a los que se dirige y es
también la medida en que la educación se adecua a las características y a
las posibilidades reales de tales sectores.
El seguimiento es la revisión periódica (mensual, bimestral, etc.) del avance
en el logro de los objetivos y metas del Proyecto Escolar, así como la
comprobación de la efectividad de las estrategias empleadas hasta ahora, y
a la verificación del cumplimiento de los compromisos contraídos por los
protagonistas del Proyecto Escolar, todo ello con la finalidad de ejecutar con
tiempo las rectificaciones y ajustes necesarios.
La visión de futuro es la manera como proyectamos nuestros deseos de
mejorar la escuela. Aquí señalamos la imagen construida por los miembros
de la comunidad escolar en su conjunto, de los cambios que consideramos
necesarios en la escuela para cumplir eficazmente con la función educativa.
NOMBRE DEL PROYECTO: “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”
OBJETIVOS:




Elevar la calidad de la educación en las escuelas secundarias estatales
Incrementar en un 10% el promedio general estatal de aprovechamiento
Hacer de la lectura una actividad recreativa que permita la formación de lectores
autónomos
Impulsar el liderazgo académico y la toma de decisiones colegiadas
NÚMERO DE BENEFICIADOS:
19 Supervisores Escolares
19 Auxiliares Técnico-Pedagógicos
497 Directivos
3,373 Docentes
53,800 alumnos
METAS PROGRAMADAS: Aspiramos a proporcionar una educación de calidad, sustentada en un
liderazgo académico que tienda a la formación integral de los alumnos en un 100%
LUGAR DONDE SE BRINDA EL SERVICIO: 253 escuelas secundarias estatales
ACCIONES:









Reuniones de zona con directivos para dar a conocer los lineamientos
Reuniones de escuela con todo el personal para realizar el proyecto
Reuniones con supervisores y directivos para elaborar el proyecto
Reunión con el Director de Educación Secundaria, Jefe de Departamento, Personal de la
Mesa Técnica y Supervisores para la elaboración del Proyecto Pedagógico Institucional.
Reuniones de consejo técnico estatal:
Para establecer los instrumentos y procedimientos para realizar la
sistematización de las acciones programadas en el proyecto institucional
Analizar los avances y obstáculos del proyecto, así como las decisiones
colegiadas pertinentes a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones
diagnósticas intermedia y final
Curso taller para analizar los planes y programas y sus aspectos metodológicos
Reuniones de consejo técnico de zona para:
Concienciar sobre la necesidad de elevar la calidad del servicio que se
proporciona e impulsar la congruencia y responsabilidad de la función directiva
Analizar, aplicar y evaluar los instrumentos y procedimientos de verificación
del proyecto para la toma de decisiones colegiadas pertinentes
Analizar los resultados académicos diagnóstico, intermedio y final
Curso taller de actualización pedagógica para análisis e interpretación de
planes y programas y aspectos metodológicos
Análisis y aplicación d el manual de funciones
Capacitación del personal responsable de promover y utilizar la red escolar
Difusión, socialización y ejecución del programa de lectura
Crear y/o adecuar espacios para bibliotecas escolares y de aula
Entrega de estímulos al personal sobresaliente (reconocimiento)
Verificación y seguimiento de las acciones programadas en la zona escolar
Reuniones de academia regionales y de zona para
Analizar los resultados de las evaluaciones diagnósticas, intermedia y final
Planear y aplicar los contenidos programáticos
Diseñar estrategias para la comprensión lectora
Observación de clases para obtener información que se intercambiará en las reuniones de
academia de consejo
NOMBRE DEL PROYECTO: “FORTALECIMIENTO A LA FUNCIÓN DIRECTIVA”
OBJETIVO: Propiciar espacios de reflexión teórico-metodológicas en torno a las funciones
directivas, de asesoría Técnico-Pedagógicas y Docentes que posibiliten elevar la calidad educativa.
NÚMERO DE BENEFICIADOS: 497 directivos
METAS PROGRAMADAS:


Propiciar el cumplimiento de la función directiva con apego a la normatividad vigente 100%
Actualizar al personal directivo 100%
LUGAR DONDE SE BRINDA EL SERVICIO: Escuelas Secundarias Estatales
PRINCIPALES ACCIONES: Brindar al personal directivo, estrategias que permitan elevar la calidad
de la educación en el nivel de educación secundaria.
ACCIONES:
-
Taller estatal La Gestión Escolar en y con Proyectos
Reuniones zonales, regionales y estatales para el análisis del Proyecto Escolar
Servicios de supervisión, asesoría técnico-pedagógica y evaluación de los procesos
PROGRAMA: “LA GESTIÓN ESCOLAR EN Y CON PROYECTOS”
OBJETIVO: Impulsar la gestión escolar como forma de consolidar una administración educativa
que propicie los espacios de reflexión y acción colectiva para el desarrollo institucional.
NÚMERO DE BENEFICIADOS:
497 directivos
META: Mejorar en un 80% la gestión escolar en cada escuela del nivel de educación secundaria
estatal.
LUGAR DONDE SE BRINDA EL SERVICIO: En las 253 escuelas
DESCRIPCIÓN DE OPERATIVIDAD DEL PROYECTO: Proporcionar una educación de calidad, a partir
de la participación comprometida de todos los integrantes de la modalidad.
ACCIONES
-
Taller estatal La Gestión Escolar en y con Proyectos
Reuniones zonales, regionales y estatales para la elaboración, análisis y seguimiento de la
Gestión Escolar en y con Proyectos
Servicios de supervisión, asesoría técnico-pedagógica y evaluación de los procesos
Reuniones de seguimiento del proyecto
PROGRAMA: FORMACIÓN CIUDADANA HACIA UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD.
OBJETIVOS:
-
Comprender y explicar porqué la sociedad necesita desarrollar, explicar y mantener una
cultura de legalidad y normas.
-
Conocer y describir como la delincuencia y la corrupción amenaza a los valores e
-
Identificar y aplicar medidas que tanto los alumnos como la sociedad pueden adoptar para
instituciones de la sociedad y cultura de la legalidad.
promover el rechazo de la delincuencia y la corrupción.
NÚMERO DE BENEFICIADOS:
6416 alumnos de 3° grado de secundaria.
METAS PROGRAMADAS PARA EL 2003:
Incorporar a 3 500 alumnos de tercer grado de educación secundaria.
LUGARES DONDE SE BRINDA EL SERVICIO:
En todas las escuelas del Estado en donde se requiere el servicio.
DESCRIPCIÓN DE OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA:
Dar a conocer al personal docente estrategias metodológicas, de procedimientos de aplicación y
cumplimiento de objetivos, propósitos, actividades, sugerencias didácticas para abordar las
temáticas del programa de estudios por medio de cursos, talleres de capacitación y actualización
en los que se revisen los materiales de apoyo, se presenten experiencias propias y propuestas de
profesores de otros Estados así como la asesoría profesional de especialistas del extranjero.
Acciones
1. Selección de maestros para capacitación. Maestros que han mostrado en su práctica
docente una actitud de compromiso y dedicación.
2. Taller de Inducción al Programa. Abril de 2001. Instalaciones del CEJUS, Surutato,
Badiraguato, Sin.
3. Capacitación Intensiva. Washington, D.C. Instalaciones del NSIC.
4. Reuniones en cada plantel escolar inmersos en el programa, para dar a conocer al
personal docente y de apoyo de la importancia del proyecto. Septiembre y octubre de
2001.
5. Reunión estatal de planeación del primer bloque del programa. Octubre de 2001
6. Reunión estatal de planeación del segundo bloque del programa. Febrero de 2001
7. Visita de observaciones de práctica docente y verificación de avance programático, por
parte de la responsable del NSIC, con sede en Washington, Adriana Pérez Mina. Acudió a
escuelas secundarias de Culiacán y Mazatlán en donde se estaba llevando el programa.
Febrero de 2002
8. Reunión estatal de análisis de dominio de conocimientos y unificación del avance
programático. Ajuste de contenidos. Reunión de 3 días. Mayo 2002. Preside Adriana
Pérez Mina.
9. Agosto de 2002. Reunión estatal para capacitar al nuevo número de profesores que
ingresan a trabajar en el programa. Culiacán, Sin. Atendidos por el personal capacitador
del NSIC.
10. Reuniones regionales de planeación de bloques. Reuniones cada bimestre.
PROYECTO: EVALUACIÓN ACADÉMICA
OBJETIVO: Contar con elementos que permitan incidir en el mejoramiento del servicio educativo
del nivel secundario, así como reorientar, con pertinencia lo relativo a la planeación educativa.
NÚMERO DE BENEFICIADOS: 53, 800 alumnos
METAS PROGRAMADAS PARA EL 2003: Realizar tres evaluaciones: diagnóstica, intermedia y final
al total de los alumnos inscritos en los tres grados de educación secundaria.
LUGAR DONDE SE PRESTA EL SERVICIO: Secundarias generales estatales.
DESCRIPCIÓN DE OPERATIVIDAD DEL PROYECTO: Se realizarán las tres evaluaciones antes
mencionadas para que docentes y alumnos revisen constantemente los resultados arrojados y
juntos diseñen y operen acciones metodológicas que les permitan mejorar la tarea educativa.
PRINCIPALES ACCIONES: En cada ciclo escolar se realizan las siguientes acciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reunión estatal con supervisores para hacer entrega de lineamientos.
Aplicación de la evaluación diagnóstica en el mes de agosto
Concentración y análisis de los resultados por escuela y zona; elaboración de estrategias
Aplicación de la evaluación intermedia en el mes de febrero
Concentración y análisis de los resultados por escuela y zona; elaboración de estrategias
Aplicación de la evaluación final en el mes de junio
Evaluación del proceso educativo, la metodología empleada, el manejo del programa por
escuela, zona y estatal
8. Concentración y análisis de los resultados a nivel estatal
9. Diseño de estrategias para subsanar las deficiencias detectadas para el siguiente ciclo
escolar
PROYECTO: USO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS ESCOLARES
OBJETIVO: Apoyar a los docentes en la realización de actividades experimentales, dentro y fuera
del laboratorio, empleando materiales de uso cotidiano, de desecho y fácil acceso, fomentando la
observación de fenómenos cotidianos y la reflexión sobre ellos.
NÚMERO DE BENEFICIADOS: 838 docentes
METAS PROGRAMADAS PARA EL 2003: Realizar un tercer curso-taller para capacitar al resto de
los docentes y alcanzar una cobertura del 100 %
LUGAR DONDE SE PRESTA EL SERVICIO: Escuelas generales estatales.
DESCRIPCIÓN DE OPERATIVIDAD DEL PROYECTO: Capacitar a los docentes del área de ciencias
naturales en el manejo de los cuadernillos de actividades experimentales y dotarlos de estos
materiales para el funcionamiento de las aulas-laboratorio y, así, se cumpla con el enfoque de
estas asignaturas
PRINCIPALES ACCIONES: Se elaboraron 7 cuadernillos de actividades experimentales:
Introducción a la Física y Química, Biología I, Física I, Química I, Biología II, Física II y Química II.
Estos se presentaron en reunión con supervisores y auxiliares técnico-pedagógicos de las 19
zonas escolares, para la revisión, aceptación y utilización.
Posteriormente se implementaron 2 cursos-taller a docentes para la realización de 120 prácticas
de las actividades propuestas en los mencionados cuadernillos con un costo de $ 350.00, en las
fechas que a continuación se mencionan:
a)
b)
Del 14 de agosto al 1 de septiembre de 2000, se atendieron 452 profesores
Del 26 de octubre al 10 de noviembre de 2002, se atendieron 386 profesores.
PROYECTO: EL LABORATORIO DE MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
OBJETIVO: Incidir en las prácticas rutinarias del profesor para implementar actividades acordes
con el nuevo enfoque de enseñanza
NÚMERO DE BENEFICIADOS: 600 alumnos
METAS PROGRAMADAS PARA EL 2003: 1200 alumnos
LUGAR DONDE SE BRINDA EL SERVICIO:
1.
2.
3.
4.
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela
Secundaria
Secundaria
Secundaria
Secundaria
Adolfo López Mateos (Aguaruto, Culiacán, Sinaloa)
Nakayama (Culiacán)
Obrero Campesina (Culiacán)
Benito Juárez (El Batamote Guasave)
DESCRIPCIÓN DE LA OPERATIVIDAD DEL PROYECTO: La construcción de material didáctico
apropiado para desarrollar las actividades planteadas en el documento nacional “Secuencia y
organización de contenidos”, proporcionado por la Secretaría de Educación Publica con la finalidad
de tener alternativas didácticas que permitan al profesor enfrentar los retos áulicos
PRINCIPALES ACCIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
Selección de las escuelas secundarias en su etapa piloto.
Reunión de sensibilización y capacitación del personal directivo y docente de la
asignatura de matemáticas de las escuelas participantes.
Determinación de los espacios escolares para la operación del laboratorio.
Selección de contenidos en los cuales se realiza el material didáctico.
Realización de las actividades con los alumnos de acuerdo al proyecto.
TALLER DE RELACIONES HUMANAS
OBJETIVOS:




Cumplir con lo establecido en el PIDE 1999-2004, que hace énfasis especial en el aspecto
cualitativo
Que los participantes adquieran conocimientos generales de comunicación efectiva.
Que los participantes desarrollen habilidades para una comunicación más eficaz.
Que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos en sus relaciones con los
demás para una comunicación más comprensiva.
NÚMERO DE BENEFICIADOS


5000 (todo el personal escolar)
812 prefectos e intendentes
METAS PROGRAMADAS PARA EL 2003
Desarrollar un curso-taller dirigido a 354 secretarias.
LUGAR DONDE SE PRESTA EL SERVICIO
En todas las escuelas secundarias generales estatales.
DESCRIPCIÓN DE LA OPERATIVIDAD DEL PROYECTO
Proporcionar a los participantes estrategias, que al ponerlas en práctica, mejoren las relaciones
interpersonales en los planteles educativos.
PRINCIPALES ACCIONES
1. Talleres
zona)
2. Talleres
3. Talleres
4. Talleres
dirigidos por la Mesa Técnica, auxiliares técnicos como multiplicadores (uno por
a cargo de auxiliares técnicos a multiplicadores (uno por escuela)
impartidos por multiplicadores a todo el personal de las escuelas
facilitados por la Mesa Técnica a prefectos e intendentes
PROGRAMA INTERSECTORIAL
ADOLESCENTE)
“EDUCACIÓN
SALUDABLE”
(SALUD
INTEGRAL
DEL
OBJETIVO: Contribuir a la promoción y el cuidado de la salud de los escolares para su mejor
desarrollo físico, mental y social
NÚMERO DE BENEFICIADOS: 53,800
METAS PROGRAMADAS: Lograr la certificación como “Escuela Saludable” por lo menos de 20
planteles educativos.
LUGARES DONDE SE BRINDA EL SERVICIO: 253 Escuelas Secundarias del Estado
DESCRIPCIÓN: Los alumnos, maestros, padres de familia y personal de salud, trabajan juntos
para mejorar la educación y la salud de los escolares y los ambientes donde viven, aprenden y se
desarrollan.
PRINCIPALES ACCIONES:





Reunión estatal de capacitación con promotores de salud
Promover la educación para la salud en las escuelas
Prevención y detección oportuna de riesgos y problemas de salud
Promoción de ambientes escolares saludables
Participación social en la escuela
PROYECTO: ASESORÍA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
OBJETIVO DEL PROYECTO: Fortalecer la práctica docente cotidiana de los profesores de educación
secundaria.
NÚMERO DE BENEFICIADOS:
Total:
19 supervisores
19 auxiliares técnicos
239 directores
220 subdirectores
3373 docentes
3870
METAS PROGRAMADAS PARA EL 2003:


Realizar las actividades programadas en un 80%
Brindar asesoría de apoyo técnico pedagógica en un 80%
LUGAR DONDE SE BRINDA EL SERVICIO: En todas las escuelas estatales del Estado de Sinaloa.
DESCRIPCIÓN DE OPERATIVIDAD DEL PROYECTO: Dar a conocer a los docentes diferentes
estrategias de apoyo técnico-pedagógico para el buen desarrollo de su práctica diaria.
PRINCIPALES ACCIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Talleres Generales de Actualización.
Reuniones de academias.
Talleres regionales.
Reuniones estatales con presidentes de academia de zona escolar.
Reuniones de academia de zona.
Cursos de relaciones humanas.
Reunión de academias para la planeación inicial, análisis de resultados de evaluación
académica y elaboración de estrategias de apoyo.
PROYECTO DE LECTURA
JUSTIFICACIÓN:
El proyecto de lectura se desprende del Programa Nacional de Lectura, el cual pretende fortalecer
y mejorar las prácticas de enseñanza, fortalecer las bibliotecas y acervos bibliográficos en las
escuelas de educación básica y normal y en centros de maestros, formar y actualizar recursos
humanos, así como generar y dirigir información sobre las prácticas de enseñanza de la lengua
escrita y el uso de los acervos bibliográficos en las escuelas de educación básica y normal.
OBJETIVOS:




Hacer de la lectura una actividad recreativa que permita formar lectores autónomos que
desarrollen sus habilidades comunicativas.
Impulsar la participación de alumnos, profesores y padres de familia para el fortalecimiento
del fomento de la lectura en las escuelas secundarias.
Consolidar espacios para la formación de lectores con acervos bibliográficos adecuados y
personas capacitadas.
Propiciar en las escuelas secundarias el apoyo y la sistematización del Programa Estatal de
Lectura.
NÚMERO DE BENEFICIADOS: TOTAL 57 689
19 supervisores escolares estatales
497 directivos
3,373 docentes
53,800 alumnos
METAS PROGRAMADAS:








Que todas las escuelas secundarias cuenten con el proyecto estatal de lectura
Proporcionar al alumno los elementos básicos para el desarrollo de sus habilidades
comunicativas.
Que las escuelas cuenten con acervos bibliográficos de interés para los alumnos.
Adecuar, en las escuelas, un espacio para utilizarlo como biblioteca.
Facilitar al personal encargado de los acervos bibliográficos la actualización continua para
que funja como intermediario entre los libros y la comunidad escolar.
Fomentar y desarrollar las habilidades comunicativas por parte de los profesores en sus
diferentes asignaturas.
Que todos los profesores cuenten con material didáctico relacionado con aspectos
metodológicos que despierten en los alumnos el gusto y el interés poro la lectura.
Vincular al padre de familia al proyecto de lectura.
LUGAR DONDE SE BRINDA EL SERVICIO:
253 escuelas secundarias estatales.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto de lectura comprende una serie de acciones tendientes a elevar la calidad de la
educación de las escuelas del nivel, a partir de la formación de lectores autónomos y críticos que
desarrollen plenamente sus competencias comunicativas con la participación de todos los
involucrados en el quehacer educativo, partiendo del problema detectado en las escuelas
secundarias: la falta de hábito de la lectura.
PRINCIPALES ACCIONES:






Presentación del Programa Nacional de Lectura a supervisores escolares.
Socialización del proyecto con los supervisores para insertarlo en al Proyecto Pedagógico
Institucional.
Reuniones de concientización a directores escolares sobre la necesidad de crear en cada
escuela un espacio para la biblioteca escolar y de aula, así como realización de acciones
para ampliar acervos bibliográficos.
Talleres de capacitación y actualización para directivos y maestros, sobre estrategias para
la comprensión de lectura.
Curso-taller sobre la nueva visión de la biblioteca escolar, dirigido a los responsables de las
bibliotecas escolares.
Realización de actividades con padres de familia en cada una de las escuelas para fomentar
el gusto por la lectura.
PROGRAMA: NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA
INTEGRACIÓN EDUCATIVA
OBJETIVO: Garantizar una atención educativa de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes
con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad,
mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación
especial.
Número de beneficiados: 12 alumnos de una escuela integrada al programa
METAS PROGRAMADAS:


Incrementar a cuatro el número de escuelas participantes en el Estado.
Incrementar el trabajo colaborativo entre el personal de Educación Especial y personal
docente de las escuelas para la atención de los alumnos con necesidades educativas
especiales, priorizando a los jóvenes con discapacidad, integrados al programa.
LUGARES EN DONDE SE BRINDA EL SERVICIO: Sec. “Gral. Gabriel Leyva Velázquez” turno
matutino
DESCRIPCIÓN: Dar a conocer al personal docente estrategias para atender necesidades
educativas especiales en los alumnos integrados.
PRINCIPALES ACCIONES:









Reunión con supervisores de educación especial regular y educación especial
Presentación del programa en las escuelas preseleccionadas
Realización y puesta en práctica del seminario de actualización intensivo y permanente en
las escuelas seleccionadas
Realizar el seminario de actualización permanente con el personal de Educación Especial.
Realizar visitas frecuentes en las escuelas participantes
Sistematizar la información de manera permanente a través de diversos formatos que
maneja el programa
Formar instructores con el personal docente
Fortalecer la organización escolar
Fomentar el trabajo colaborativo entre Educación Especial y regular
Descargar