Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 1 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 Coordinación Zonal 7 - Salud HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HTD-PR-HA-GC-001 HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 Página 2 de 22 FECHA: 12 de Enero del 2015 APROBACIÓN: AUTORES / COLABORADORES Lcda. Petita Salinas M. Lcda. Elsa Sánchez T. Lcda. Paquita Ramírez Lcda. Astrid Camacho REVISIÓN N01 (6 de noviembre 2014) Subdirección de Enfermería Responsables de Enfermería de los servicios Hospitalarios REVISIÓN N02 (12 de noviembre del 2014) Lcda. Petita Salinas M. Mg. / Responsable Calidad BqF. Doménica Duarte Idrovo / Analista de calidad Dr. Jorge Crespo/ Subdirector de especialidades Clínico Quirúrgicas Dr. Daniel Solano G. Mg. / Director Asistencial APROBACIÓN () Dr.. Richard Molina Noboa / Gerente Hospitalario VALIDADO REVISADO APROBADO Gestión de Calidad Dirección Asistencial Gerencia Lcda. Petita Salinas M. Dr. Daniel Solano G. Dr. Richard Molina N. Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HTD-PR-HA-GC-001 HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 Página 3 de 22 FECHA: 12 de Enero del 2015 APROBACIÓN: INDICE Página INTRODUCCIÓN 4 1. OBJETIVOS 5 2. FINALIDAD 5 3. DEFINICIÓN 5 4. TIPO DE CAÍDA 5 5. REPERCUSIÓN DE LAS CAÍDAS 6 6. FACTOR DE RIESGO 6 7. MEDICIÓN DEL RIESGO 7 7.1. ESCALA DE MORSE 7 7.2. INDICE DE SEGURIDAD PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA PACIENTE 8 HOSPITALIZADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 7.3 VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES PEDIATRICOS 9 ESCALA DE HUMPTY DUMPTY 8 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 10 9 FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS PREVENTIVAS A IMPLANTAR 12 O SU FAMILIAR 10 MEDIDAS DE PREVENCION DE CAÍDAS PARA TODOS LOS 15 PACIENTES 11 ACTUACIONES PREVENTIVAS EN FAMILIARES 16 12 EVALUACIÓN 16 BIBLIOGRAFIA 18 ANEXOS 19 Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 4 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 INTRODUCCIÓN Las caídas de los pacientes son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales del mundo, su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones de salud. Las caídas se reportan como eventos adversos, ya que se trata de un daño, lesión o complicación que acontece durante el proceso de atención en salud y que no está directamente producido por la enfermedad que ha motivado el ingreso. La mayoría de estas caídas no tienen consecuencias o éstas son leves, pero también pueden tener consecuencias importantes como fracturas. Según datos de la OMS, aproximadamente el 30% de las caídas ocasiona lesión y entre el 4% y el 6% genera daño serio las consecuencias son: 1-Discapacidad temporal o permanente 2-Aumento de estancias hospitalarias 3-Complicación del pronóstico, acciones diagnósticas y tratamientos adecuados 4-Psicosociales (Síndrome postcaidas) En este documento se pretende guiar el actuar del personal sanitario del Hospital Teófilo Dávila, estandarizando estrategias e institucionalizando medidas preventivas que contribuyan a disminuir la incidencia de las caídas, especialmente en los grupos más vulnerables que son las pacientes Gineco- obstétricas y los adultos mayores. Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 5 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 1. OBJETIVO GENERAL: Disminuir el número de caídas en los pacientes hospitalizados y los efectos adversos derivados de las mismas, mediante la implementación de una cultura de seguridad en el personal sanitario y familiares. 2. FINALIDAD El presente protocolo será aplicado por todo el personal sanitario que este en contacto con el paciente. 3. DEFINICION La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. En los servicios de hospitalización se define CAIDA como cambio de posición brusco e involuntario de un individuo a un nivel inferior sobre un objeto o el suelo que puede producir daño o lesión física y/o psicosocial. 4. TIPOS DE CAIDAS Caídas Accidentales: Son involuntarias, no predecibles, no es culpa del paciente y caen por la presencia de condiciones causantes como: Derrames en el piso Desorden Iluminación inadecuada Muebles inestables Fallas de equipo, Tropezón, Marcha anormal o débil, marcha con arrastre de los pies (Son accidentes que no se pueden predecir, pero si se trabaja en el ambiente se pueden prevenir). Caídas Fisiológicas Anticipadas: Son predecibles, se presentan por Tropezones o resbalones en el paciente con: Antecedentes de caídas Dificultad para caminar Incapacidad mental o cognitiva, Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 6 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 Pacientes con necesidad de auxiliares para acompañar la marcha Pacientes con líquidos endovenosos en porta sueros, pacientes con sonda vesical. Caídas fisiológicas No Anticipadas: No se esperan y no son predecibles la primera vez y el objetivo es prevenir una segunda caída; se presentan en pacientes con: desmayos o mareos, ataques epilépticos, fracturas de cadera, medicamentos (antihipertensivos, diuréticos). 5. REPERCUSIONES DE LAS CAIDAS Aspectos físicos: trauma inmediato, heridas, contusiones, hematomas, fracturas y reducción de la movilidad, daño en tejidos blandos, secuelas permanentes debido a la lesión presentada, etc., Psicológicos temor y ansiedad ante las caídas. Sociales: familia excesivamente protectora; disminución de las actividades físicas y sociales de los cuidadores Económicos: los requerimientos de hospitalización o contratación de cuidadores por la necesidad de un cuidado aumentan los gastos. 6. FACTORES DE RIESGO Las caídas son producto de la combinación de varios factores, los cuales pueden ser intrínsecos (con relación a la persona) y extrínsecos (con relación al ambiente).Son factores de riesgo para caídas: Dificultad para levantarse de la silla. Existencia de barreras arquitectónicas. Actividades de riesgo. Edad de 75 años o más Sexo femenino Problemas visuales Fármacos (hipotensores y psicofármacos) Enfermedades crónicas: neurológicas, osteoarticulares, musculares Inmovilidad. Antecedentes de caídas (aproximadamente el Boyacá 75% dey Buenavista los mayores esquina que se caen, sufrirán una nueva caída en los siguientes seis meses Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 7 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS Cama FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS Habitación Eliminación Baño Medicación Utensilios personales Historia anterior de caídas Infraestructura Estado cognitivo Personal: es insuficiente Déficits sensoperceptivos Gestión: Estado físico-dependencia -movilidad No cumplimiento del protocolo Índice de Dificultades en la comprensión ocupación del servicio o unidad Otros factores: Enfermedad neurológica, cardiaca, Duración de la estancia (19 días o más) respiratoria Momento del día (cuando la capacidad observacional es baja, como por ejemplo: en la ducha, durante las comidas o fuera de los horarios de visita). 7. MEDICION DEL RIESGO Para la medición del riesgo de caídas utilizamos como herramientas las escalas, las que nos permiten Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas. Identificar déficit cognoscitivo o físico del paciente y revisar la historia de caídas con el paciente y la familia. 7.1 ESCALA DE MORSE: es una herramienta rápida (tres minutos) y simple para evaluar la probabilidad de que un paciente sufra una caída. Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 8 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 Clasificación según el nivel de riesgo 7.2 INDICE DE SEGURIDAD PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA PACIENTE HOSPITALIZADA EN LOS SERVICIOS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Antes de movilizar a una paciente fuera de la cama, por primera vez, luego del parto o cesaría, confirme: INDICE DE SEGURIDAD PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA SI PACIENTE HOSPITALIZADA EN LOS SERVICIOS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 1¿Fue valorado el patrón actividad ejercicio? NO 2¿Han transcurrido 6 horas después del parto? 3¿la paciente tolero la vía oral? 4¿El sangrado transvaginal de la paciente es normal? 5¿La presión arterial diastólica de la paciente es mayor a 60 mm Hg? 7¿Sento a la paciente al borde de la cama cuando menos 15 minutos antes de movilizarla? Valoración: si respondió afirmativamente a todas las preguntas acompañe a la paciente a la regadera Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 9 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 7.3 VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAIDAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ESCALA HUMPTY DUMPTY PARAMET ROS Edad Género PUNT OS 4 3 2 1 2 1 4 CRITERIOS Menos de 3 años De 3 a 7 años De 7 a 13 años Más de 13 años Hombre Mujer Problemas neurológicos Alteraciones de oxigenación. Problemas respiratorios, Diagnóstico anemia, deshidratación, anorexia, vértigo Deterioro cognitivo 3 Trastornos psíquicos o de conducta Otro Diagnóstico No conoce sus limitaciones Se le olvida sus limitaciones 2 1 3 2 Orientado en sus `propias capacidades 1 Historia de caídas de bebes o niños pequeños desde la cama Factores Utiliza dispositivos de ayuda, en la cuna, iluminación, ambientales muebles Paciente en la cama Paciente que deambula Cirugía o Dentro de las 24 horas sedación Dentro de las 48 horas anestésica Más de 48 horas/ ninguna Uso de múltiples medicamentos sedantes : hinopticos,barbituricos,Fenotiazinas,Antidepresivos,Lax Medicación antes/diureticos, narcóticos Uno de los medicamentos antes mencionados. Ninguno TOTAL 4 3 2 1 3 2 1 3 2 1 Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 10 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 PUNTUACIÓN FINAL Y NIVEL DE RIESGO: Se suman los puntajes de los 7 ítems y se documenta en la historia clínica. Se identifica el nivel de riesgo de caídas y las acciones recomendadas según el riesgo. Menor de 7 puntos sin riesgo aparente. Entre 7-11 puntos riesgo bajo Mayor de 12 riesgo alto 8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN a) Informe al pacientes/familiar sobre el procedimiento a realizar. b) Prepare el material necesario c) Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice alcohol gel) d) Valore el riesgo de caídas en todos los pacientes que sean derivados de otro servicio incluido quirófano. e) En pediatría con la escala Humpty Dumpty f) En Ginecología valore el índice de seguridad o la escala de morse g) Los adultos con la escala Morse h) Si el paciente tiene riesgo, identifíquelo: En adultos coloque pulsera roja, en la que escribe una C (de caída),en caso de estar contraindicado el uso de pulsera, se colocará adherido a la cama una etiqueta de color rojo con las palabras” riesgo de caída” RIESGO DE CAÍDA Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 11 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 i) En pediatría: el riesgo de caída se identificará con la etiqueta adhesiva sobre la cama Implemente medidas de seguridad específicas en el plan de cuidados del paciente de acuerdo a los factores de riesgo presentes. j) Informe a los familiares que dependiendo de la valoración del riesgo de caída, se permitirá el acompañamiento o no del paciente. k) Ejecute sujeción solo bajo prescripción médica y en caso necesario, informando suficientemente al paciente, familiar o visitante los motivos que determinaron esta sujeción y los cuidados y vigilancia que deben tener a fin de evitar complicaciones en las zonas comprometidas. Se hará firmar al familiar del paciente en la historia clínica, constancia de la información proporcionada y la autorización para la realización del procedimiento. l) Realice recorridos frecuentes por las habitaciones para verificar las condiciones del paciente y atención oportuna a su llamada. m) Los pacientes con riesgo: realizar revaloración del riesgo de caídas cada 3 días. . Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 12 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 9. FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS PREVENTIVAS A IMPLANTAR Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 13 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 14 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 Tomado de: Protocolo de prevención de caídas de pacientes ingresados. http://www.astursalud.es Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HTD-PR-HA-GC-001 HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 APROBACIÓN: 10. MEDIDAS DE PACIENTES: Página 15 de 22 PREVENCIÓN DE CAÍDAS FECHA: 12 de Enero del 2015 PARA TODOS LOS Mantener las barandas en alto Mantener la cama a mínima altura Mantener los frenos de la cama activados Mantener el piso seco y con antideslizante Primera levantada asistida por el auxiliar de enfermería Levantada asistida cuando el usuario este bajo efecto de sedantes, diuréticos, hipotensores etc. Educación a familiar o acudiente Evitar obstáculos en pasillos, salas etc. Registro en la hoja de enfermería Instalar agarraderas y pasamanos en baños En pacientes con mediano riesgo se agrega: Mantener encendida la luz, durante el turno de noche Permitir el acompañamiento del familiar en caso contrario monitoreo permanente de la auxiliar de enfermería En pacientes de Alto riesgo se agrega: Solicitud de valoración médica, cada vez que el paciente mantenga conducta que suponga riesgo para su integridad física Administración de medicación según prescripción médica estricta en el caso de Contención Farmacológica USO de medidas de sujeción o contención física, previamente discutida por el equipo de salud del servicio Vigilancia permanente por el personal auxiliar de los servicios En las unidades de niños: Oriente a los pacientes y familiares con el medio ambiente. Enseñe al niño y padres las precauciones para evitar las caídas Boyacá y Buenavista esquina Vigile al niño por lo menos cada hora Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 16 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 Acompáñelo siempre en la de ambulación Verifique que el niño está en la cama adecuada para su edad. Los niños menores deben ir colocados en cuna, si los padres solicitan lo contrario, explíqueles el motivo por el cual deben estar en cunas, si aún continúan Solicitándolo, pídales que lo soliciten por escrito, entendiendo que ellos tendrán que asistirlo continuamente. Retire de la habitación equipos que no están en uso Verifique que los laterales estén en posición elevada. Informe a los familiares para que no abandonen la habitación sin antes comprobar que los laterales están elevados. Acompañe al niño siempre que se realice una técnica que requiera ser transportado fuera de la cuna. Mantenga la cama en posición baja con frenos. Verifique que después de los procedimientos, la cama vuelva a la posición baja. 11. ACTUACIONES PREVENTIVAS EN FAMILIARES. El principal objetivo es educar al paciente y a sus cuidadores en la prevención de caídas durante su estancia en el hospital y establecer unas medidas que les ayude a evitar también posibles accidentes a partir del momento del alta hospitalaria. Consejos para el paciente durante el ingreso: Indicarles que pidan ayuda cuando lo necesiten al personal hospitalario. Informarles de la altura de las camas y la forma apropiada de levantarse. Aconsejarles que pidan ayuda para recoger los objetos que se les caigan. Recomendarles el uso de calzado adecuado, antideslizante y cerrado. Advertirles de los peligros de los suelos húmedos. 12. EVALUACIÒN La implementación del protocolo será valorado con los siguientes indicadores: Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HTD-PR-HA-GC-001 HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 Página 17 de 22 FECHA: 12 de Enero del 2015 APROBACIÓN: INDICADOR: Valora la aplicación de escalas Nº de pacientes con riesgo de caída Nº de pacientes ingresados Meta: Del total de pacientes ingresados el 60% es valorado el primer trimestre, el 80% el segundo trimestre Valoración del indicador: mensual, INDICADOR: Valora las intervenciones efectuadas Nº de pacientes con riesgo que sufrieron caída Nº de pacientes con valoración de riesgo Valoración del indicador: mensual Meta: tasa entre el 0 y 5 Caídas por 1.000 días cama ocupada INDICADOR: Evalúa el grado de conocimientos adquiridos sobre la aplicación de las escalas y el protocolo de prevención de caídas. Nº personal de atención directa capacitado en el protocolo de caídas Nº de personal programado para capacitar Meta: 80% Valoración del indicador: anual, aplicado a todo el personal que da atención directa al paciente. Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 18 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 BIBLIOGRAFÍA 1. Edita Dirección General de Calidad e Innovación en los Servicios Sanitarios. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Imprime y Diseña. Eujoa Artes Gráficas. Depósito legal: AS-19074/2011. Disponible en: http://www.astursalud.es 2. Mc Clure R, Turner C, Peel N, Spinks A, Eakin E, Hughes K. Intervenciones basadas en la población para la prevención de lesiones relacionadas con caídas en personas ancianas (Revisión Cochrane traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 1. Oxford Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 3. Joint Comisión. Sentinel Event Statistics - December 31, 2007.[consultado el 6 de mayo de 2008].Disponible :www.jointcommission.org/SentinelEvents/Statistics. Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 19 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HTD-PR-HA-GC-001 HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 Página 20 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 DIAGRAMA DE FLUJO DEL RIESGO DE CAÍDAS Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HTD-PR-HA-GC-001 HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 Página 21 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 LA ESCALA DE CAÍDA HUMPTY DUMPHY Es una herramienta rápida y simple para evaluar la probabilidad de caídas en niños. Los puntajes se asignan de acuerdo a las siguientes definiciones: 1. EDAD Se asigna 4 puntos si el niño es menor de 3 años. Se 3 puntos si la edad está entre 3- 7 años Se 2 puntos si la edad está entre 7-13 años Mayor de 13 años se le asigna 1 punto. 2. GENERO: Se asigna 2 puntos si es hombre y un punto si es mujer. 3. DIAGNOSTICO. Si presenta más de un diagnóstico, se calificará teniendo en cuenta el motivo de ingreso. Se le califica con 4 puntos si presenta problemas neurológicos. Convulsiones, ataxias, problemas cerebrales o neuro-quirúrgicos. Se califica con 3 puntos si el niño presenta alteraciones de la oxigenación tales como problemas respiratorios por diferentes causas (cardiaca, ascitis), anemia, deshidratación, anorexia, vértigo, sincopes. Se califica con 2 puntos si el diagnóstico médico es de trastornos psíquicos o de conducta. Se califica con 1 punto si el diagnostico no está en los anteriores puntos, como cirugías, tratamientos etc. 4. DETERIORO COGNITIVO Se asigna 3 puntos si no conoce sus limitaciones, por ejemplo el niño no es capaz de reconocer que no puede mover el brazo donde tiene el catéter venoso. Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec Código: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA EDICION: 1 HTD-PR-HA-GC-001 Página 22 de 22 APROBACIÓN: FECHA: 12 de Enero del 2015 Se asigna 2 puntos si se le olvidan las limitaciones, por ejemplo a niños que se les ha explicado que no se muevan el brazo, sin embargo se le olvida y lo mueve a su conveniencia. Se asigna 1 punto si está orientado en sus propias capacidades, entiende las recomendaciones y es capaz de saber que puede y que no puede hacer. 5. FACTORES AMBIENTALES Si se da más de una situación, seleccionar la de mayor puntuación. Se asigna 4 puntos si él bebe o niño se ha caído de la cuna o de cama. Se asigna 3 puntos necesitan dispositivos de ayuda en la cuna o cama, como iluminación, muebles, barandillas etc. Se asigna 2 puntos si el niño permanece en cama, o necesita ayuda para movilizarse o trasladarse a la silla. Se asigna 1 punto si el niño camina libremente por la unidad o fuera de ella 6. CIRUGIA O SEDACIÓN ANESTÉSICA Se asigna 3 puntos, Si la valoración del riesgo de caídas se realiza dentro de las 24 horas postquirúrgicas. Se asigna 2 puntos, Si la valoración del riesgo de caídas se realiza dentro de las 48 horas postquirúrgicas. Se asigna 1 punto. Si la valoración del riesgo de caídas se realiza pasadas 48 horas postquirúrgicas o en el caso que el ingreso no sea quirúrgico. 7. MEDICACIÓN Se asigna 3 puntos si al niño se le administra más de dos de los siguientes medicamentos: Hipnóticos, barbitúricos, fenotiazinas, antidepresivos, laxantes, diuréticos o narcóticos. Se asigna 2 puntos si se administra uno de los medicamentos del punto anterior. Se asigna 1 punto si no se administra ninguno de los medicamentos del primer punto. Boyacá y Buenavista esquina Teléfono: 593 (7) 2935570 www.htdeloro.gob.ec