Índices Odontológicos En odontología no se pueden usar tasas ya que la variación para cada persona es muy alta, haciéndolo muy subjetiva. Además las proporciones son valores muy gruesos que no permiten obtener niveles de efectividad al tomar medidas en odontología. *Índices Odontológicos: -Índice Caries. -Índice Periodontal. -Índice Anomalías dentomaxilares. -Índice Trauma. -Los índices odontológicos, deben ser aplicables al individuo y a la comunidad y por ende tener "índices en común". -Los índices tiene un valor universal y mundialmente aceptados y aplicados. Para así poder hablar en un mismo idioma, es decir, estandarizar. -Para que así se pueda establecer una comparación. Deben ser aplicados con valores promedio comparables. Salud: Es el perfecto estado de equilibrio bio-físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de la enfermedad. Epidemiología: Disciplina de las ciencias médicas, que se considera como una ciencia aplicada que estudia la ocurrencia, distribución, factores causales y de riesgo, que afectan los problemas de salud-enfermedad de la comunidad, bien sea esta de origen genético, infeccioso, degenerativo o cualquier otro, aplicando permanentemente el estudio del método científico, a fin de establecer los mecanismos y procedimientos pendientes a promover y mejorar la salud. Método Epidemiológico: Sistema de pensamiento aplicado a la: -Comunidad. -Diagnóstico. -Control. Se ve el problema de la comunidad y se busca una solución. Usos de la Epidemiología: -Diagnóstico de la situación de salud en la comunidad. -Determinación de los factores de riesgo. -Completar cuadros clínicos. -Evaluación o estudio de fármacos o métodos preventivos y terapéuticos. -Estudio de la normalidad. -Identificación de nuevos síndromes. Índices Odontológicos: *Objetivos de los índices: -Identificar la variabilidad de presentación de las enfermedades. *Definición: -Instrumento de medición, más sensible, más válido y por ende más confiable, que permite cuantificar la situación de salud-enfermedad del sistema estomatognático. *Aplicación de los Índices a las Enfermedades Prevalentes: -Caries. más prevalentes por lo que se han -Enfermedad Periodontal. establecido tratamientos. Más comparables -Mal Oclusión o desarmonía Dento-maxilar son más bien clasificaciones que índices. -Accidenes y violencia. Caries dental: Enfermedad que está asociada al desarrollo humano, es una enfermedad de la civilización, que afecta al individuo y su boca, se manifiesta en el diente, es infecto-contagiosa, progresiva, de evolución crónica, principalmente irreversible. Afecta a cualquier edad, género, nivel S.E.C., rasa y lugar geográfico. Es reversible sólo como mancha blanca. Índices de Caries Dental: -Descrito por Klein y Palmer en 1937, este indicador permite establecer numéricamente el resultado de la historia de caries en la dentición permanente en una persona o en una población. -Es un indicador Odontológico más utilizado a través del tiempo y que permanece vigente, facilitando la comparación epidemiológica entre poblaciones de diferentes países y en diferentes épocas, como así mismo, evaluar la aplicaciones de las diferentes medidas y métodos de prevención frente a esta patología. -Se deben estandarizar los conocimientos en un mínimo de un 90%, si no es así se debe seguir buscando la estandarización y la disminución de la subjetividad. Estudios Epidemiológicos: Los índices me permiten hacer todos estos estudios epidemiológicos: -Descriptivos. -Prevalencia. -Casos y controles. -Experimental o de Intervención. Índices de Historia de Caries Dental: Se habla de "historia" ya que estos índices permiten saber lo de que hubo antes, lo que habrá (predecir) y lo que hay. -Dientes Permanentes COP C cariado. O obturado. P perdido (por causa de caries). E extraído (por caries). Ei extracción recomendada (por caries). -Dientes Temporales CEO C cariada. E extracción indicada. O obturación. -Cuando un diente está cariado es cuando presenta una lesión bacteriana en el esmalte, que puede avanzar, por ser infeciosa, hasta la pulpa e incluso llegar a afectar el corazón y riñón. -La extracción recomendada es cuando hay por ejemplo exposición pulpar o dolor, por lo que se recomienda la extracción, esto es una consideración epidemiológica, esto no significa que clínicamente no pueda hacerle una corona, endodoncia, etc. *Aspectos que NO se consideran en los índices epidemiológicos: -El índice en D.T. no considera la extracción ya que puede haber un sesgo de memoria, es decir, puede ser que el paciente no se acuerde de lo que pasó, entonces es mejor no considerarlo. -En pacientes con más de 1 banda de ortodoncia quedan excluido el estudio epidemiológico, ya que en el fondo no se pueden analizar esas zonas. -Los terceros molares (1.8 – 2.8 – 3.8 – 4.8), no se consideran en estos estudios epidemiológicos. -No se consideran los Rx en los índices epidemiológicos ya que es un sesgo por parte del radiólogo y también porque toma mucho tiempo y plata. COPD – Historia de caries en Dentición Permanente Obturados Extraídos Ext. Recomendad Cariado O E Ei C Perdidos P -COPD individual suma C +O + P. -COPD colectivo promedio COPD individual. -Este índice nos permite ver la historia del individuo con referencia a sus dientes cariados, obturados y perdidos. COED – Historia de caries en Dentición Temporal Anterior Actual Obturado Extraído Cariado O E C -COED individual suma C +O + E. -COED colectivo promedio COED individual. Unidad de Observación para la caries dental: Individuo Diente Superficie 1 (individuo con caries). 1 (diente cariado) 1 (superf. #5 cariada) COPD diente como unidad de medida. COPS es la superficie del diente como unidad de medida. Así por ejemplo un Ei en COPS es porque hay 5 superficies comprometidas (con pulpitis por ejemplo). O si no si es una caries, esta compromete 2 superficies la Mesial y Distal. Al individuo se le puede medir: -Diente demora menos, ya que solamente se miden 28 elementos, pero es menos exacto. Superficie más exacto, pero tiene como problema el que requiere mucho más tiempo ya que en el fondo hay que medir 140 superficies (28 x 5). Se usa solamente en caso que hay un grupo pequeño y se quiere más exactitud, como por ejemplo al analizar sellantes ya que se quiere ver en la cara oclusal. Se usa mucho más el COPD. -En una superficie proximal, la caries se puede determinar por cambio de coloración. Niveles de severidad en prevalencia de caries: (Según COPD y COPS) 0.0 – 0.1 Muy bajo. 1.2 – 2.6 Bajo. 2.7 – 4.4 Moderado. 4.5 – 6.5 Alto. Mayor 6.6 Muy alto. -Se consideran se bajo riesgo, los que son muy bajo y bajo. De mediano riesgo los que son moderado y de alto riesgo, los que son alto y muy alto. Estudios de prevalencia de caries: -República Dominicana 96.5 % pob. compremetida. -Argentina 85.0% -Chile en niños está alrededor de un 85 – 87%. Historia de caries en niños de 6 a 8 y 12 años en la X región: C Pr: 1.26 6 –8 años (300 casos) 12 años Pr: 3.39 (75 casos) O Pr: 0.15 E Pr: 0.01 Ei Pr: 0.06 Pr: 1.08 Pr: 0.24 Pr: 0.19 COPD Pr: 1.48 V: 1.98 Pr: 4.84 V: 12.38 Pr promedio. V variabilidad. Está tabla nos muestra que la atención odontológica ha sido baja ya que la relación entre cariados y obturados ha aumentado, es decir que no se han obturados tanto, como las caries que hay. Y por otra parte que las extracciones hang sido pocos.