Pliego Técnico - Cabildo de Tenerife

Anuncio
PROYECTO:
REHABILITACIÓN SUPERFICIAL DE LA
C.I. TF-326 DE CRUZ SANTA A
BENIJOS (POR PALO BLANCO)
VARIOS TRAMOS
El Ingeniero de Caminos Canales y Puertos
Leonardo Santamaría
INDICE GENERAL
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
REHABILITACIÓN DEL FIRME DE LA C.I. TF-326, CARRETERA DE CRUZ SANTA A
BENIJOS (POR PALO BLANCO), VARIOS TRAMOS
ÍNDICE
El presente proyecto está desglosado en los siguientes DOCUMENTOS:
DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA
I MEMORIA DESCRIPTIVA:
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETO DEL PROYECTO
1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
1.3.1.- Estudio del refuerzo de firme considerado
1.4 PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE TRABAJOS
1.5 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
1.6 EVALUACIÓN DE IMPACTO ECOLÓGICO
1.7 CONTROL DE CALIDAD
1.8 ANÁLISIS PRESUPUESTARIO
1.9 SEGURIDAD Y SALUD
1.10
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
1.11
FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS
1.12
SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
1.13
SERVICIOS Y ORGANISMOS AFECTADOS
1.14
OBRA COMPLETA
II ANEJOS A LA MEMORIA:
1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
2. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
3. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-1-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
DOCUMENTO Nº 2. PLANOS
Plano nº 1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y NORMAS APLICABLES
CAPITULO 2. CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES
CAPÍTULO 3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
CAPÍTULO 4. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
CAPÍTULO 5. DISPOSICIONES GENERALES
DOCUMENTO Nº 4. PRESUPUESTO
MEDICIONES
CUADRO DE PRECIOS
Cuadro de Precios Nº 1
Cuadro de Precios Nº 2
PRESUPUESTO
Presupuesto de Ejecución Material
Presupuesto de Ejecución por Contrata
Presupuesto Base de Licitación
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-2-
DOCUMENTO Nº 1
MEMORIA Y ANEJOS
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
1.1. ANTECEDENTES.
La capa de rodadura de varios tramos del firme de la carretera TF-326, de la Cruz Santa
a Benijos (por Palo Blanco), se encuentra muy deteriorada y con abundancia de
baches. Esta circunstancia hace que las molestias para los usuarios de la vía sean cada
día mayor. Constantemente se realizan operaciones de conservación ordinaria
consistentes en el bacheo con mezcla asfáltica en frío, lo cual supone una solución a
corto plazo que no resuelve el problema de raíz y que por su recurrencia se han
tornado antieconómicas.
Con un grado importante de deterioro se encuentran los tramos entre los PK 3+080 al
3+830, 6+120 al 6+270 y 8+000 al 8+530, incluidos en los Municipios de Los Realejos y
La Orotava, según los datos recogidos por el personal adscrito a las labores de
conservación. En parte de estos tramos el pavimento se encuentra totalmente
degradado y deteriorado, con pérdidas de material producida por la falta de la
cohesión existente entre las partículas del conglomerado asfáltico.
1.2. OBJETO DEL PROYECTO.
El presente proyecto tiene por objeto definir y valorar las obras necesarias para llevar a
cabo las obras de “REHABILITACIÓN DEL FIRME DE LA C.I. TF-326, CARRETERA DE CRUZ
SANTA A BENIJOS (POR PALO BLANCO), VARIOS TRAMOS”, dentro de los términos
municipales de Los Realejos y La Orotava.
1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
Con el fin de corregir las deficiencias y deterioros que presenta el firme en dicho
tramo, se han proyectado una serie de actuaciones consistentes en la eliminación
mediante fresado de una capa de 5 cm. de espesor de la superficie de la calzada, más
el fresado longitudinal de 3 cm. de espesor por 1,00 m. de ancho en los puntos de
enrase con otros elementos y acuerdos con otras carreteras, el posterior vertido del
riego de adherencia y la extensión de la nueva capa de rodadura de 8 cm de espesor
medio del tipo AC 16 surf 50/70 D, así como el repintado de la señalización horizontal.
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-4-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
Para su correcta ejecución desde el punto de vista de la Seguridad y Salud se contará
con un equipo de señalización para la realización de los desvíos y regulación de tráfico,
así como de la señalización vertical, balizamiento e iluminación necesaria. Atendiendo
a las condiciones de tráfico que actualmente soporta dicho tramo,
tramo se considera viable
el poder acometer
cometer los trabajos objeto del proyecto en horario diurno.
6, PK-3+080
Comienzo Tramo 1: TF-326
Final Tramo 1: TF-326, PK--3+830
Comienzo Tramo 2: TF-326
6, PK-6+120
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-5-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
Final Tramo 2: TF-326, PK--6+270
Comienzo Tramo 5: TF-326
6, PK-8+000
Final Tramo 5: TF-326, PK--8+530
1.3.1.- Estudio del refuerzo de firme considerado
Las obras descritas se ajustan a lo establecido en la norma 6.3-IC:
6.3 IC: “Rehabilitación de
firmes” (ORDEN FOM/3459/2003, de 28 de noviembre).
Los datos de aforos que se disponen son los siguientes
sig
(2013):
Estación de cobertura nº 593 (TF-326, PK-0+830 Cruz Santa-Llanos):
•
IMD = 3.168 vehículos (117
(
pesados, 3,69 %).
Y estación de cobertura nº 599 (TF-326,
(TF
PK-10+100 Colegio Chasna):
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-6-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
•
IMD = 1.490 vehículos (55 pesados, 3,69 %).
Los tramos en los que se propone actuar, se encuentran ubicados entre estas dos
estaciones de aforo, produciéndose una diferencia de intensidad del tráfico entre un
punto y el otro, bien porque los vehículos abandonan la vía, o bien porque los
vehículos, una vez realizan el servicio pretendido, vuelven a salir por el mismo sitio por
el que entraron. Por ello se ha considerado como tráfico pesado la media entre los dos
valores, que es de 86 vehículos al día. Por tratarse de una carretera con calzada de dos
carriles, se entiende que sobre cada carril incidirá la mitad de los vehículos pesados
que circulan por la calzada (43 vehículos al día) por lo que la categoría de tráfico
pesado a considerar en la vía a tratar en este proyecto será la T4, de acuerdo con la
siguiente tabla extraída de la referida norma 6.3 IC de Rehabilitación de Firmes:
CATEGORIA
DE TRÁFICO
T00
T0
T1
T2
T3
T4
IMDp
IMDp > 4.000
2.000 > IMDp < 4.000
800 > IMDp < 2.000
200 > IMDp < 800
50 > IMDp < 200
IMDp < 50
Por otro lado se cuenta con datos de la deflexión del firme en el tramo considerado
procedentes de la última campaña de auscultación de los firmes de las Carreteras
Insulares de finales del año 2012, datos que si bien superan en unos meses el año de
antigüedad, sin embargo son los más recientes disponibles.
La tabla de deflexiones obtenida, en la que se reflejan los tramos donde se pretende
actuar, presenta valores muy dispersos, estando el rango de la deflexión patrón entre
valores 42*10-2 mm hasta 166*10-2 mm, lo que eleva la deflexión de cálculo a valores
por encima de los 200*10-2 mm en los tramos estudiados:
Carretera
PK
DEF inventario
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
DEF PATRÓN (10^2
mm)
M
S
S/M
DEF
CARACT
DEF
CÁLCULO
-7-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
TF-326
TF-326
TF-326
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
49
99
149
199
249
299
348
398
448
498
548
598
647
697
747
797
847
1.223,30
1.068,60
557,7
1.583,40
2.070,90
1.413,10
1.745,90
1.578,20
638,3
2.212,60
1.337,70
1.417
1.371,50
1.272,70
856,7
1.794
913,9
6
6
6
6
6
100
150
200
250
300
1.170
1.049,10
1.755
1.818,70
1.041,30
cumple
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
0
49
99
149
198
248
298
347
397
447
496
546
1.766,70
1.658,80
2.220,40
1.870,70
1.913,60
1.446,90
1.963
1.348,10
1.679,60
1.927,90
1.479,40
1.458,60
cumple
cumple
cumple
no cumple
cumple
no cumple
cumple
cumple
cumple
no cumple
no cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
91
80
42
118
155
106
130
118
48
165
100
106
102
95
64
134
68
101
34
0,34
169
226
87
78
131
136
78
102
29
0,28
160
214
132
124
166
140
143
108
147
101
125
144
110
109
129
20
0,16
169
226
No existe en los tramos considerados ningún punto en que se supere el valor umbral
de la deflexión patrón para considerar que su agotamiento estructural afecte a la
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-8-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
explanada, en este caso, para una categoría de tráfico T4, que sea superior a 300x10-2
mm (Norma 6.3 IC de Rehabilitación de Firmes).
CATEGORIA DEFLEXIÓN
DE TRÁFICO PATRÓN
T00
100
T0
125
T1
150
T2
200
T3
250 (*)
T4
300 (*)
La tabla siguiente, extraída de la norma 6.3-IC: “Rehabilitación de firmes” (ORDEN
FOM/3459/2003, de 28 de noviembre), nos indica los valores para considerar que el
firme tiene una vida residual insuficiente, siempre que el valor de la deflexión patrón
en un punto determinado supere los umbrales indicados a continuación:
CATEGORIA DE
DEFLEXIÓN PATRÓN
TRAFICO PESADO (centésimas de milímetro)
•
•
T00 y T0
50
T1
75
T2
100
T3
125
T4
150 (*)
200 (**)
(*) Firmes con espesor de pavimento bituminoso ≥ 5 cm
(**) Firmes con espesor de pavimento bituminoso < 5 cm
La tabla siguiente, extraída de la norma 6.3-IC: “Rehabilitación de firmes” (ORDEN
FOM/3459/2003, de 28 de noviembre), nos ofrece los valores mínimos del espesor de
las capas rehabilitadoras de mezcla bituminosa en el caso de que la rehabilitación
superficial consista en el refuerzo mediante la aplicación de nuevas capas sin
demolición de las existentes.
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-9-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
DEFLEXION
DE
CALCULO
(10-2 mm)
0 - 40
40 - 60
60 - 80
80 - 100
100 -125
125 - 150
150 - 200
> 200
T00
10
12
15
18
T0
T1
ZONA DE ACTUACIÓN
10
8
12
10
15
12
18
15
18
T2
T3
PREVENTIVA
8
10
5
12
8
15
10(**)
18
12(**)
T4
5
6(**)
8(**)
ZONA DE ESTUDIO ESPECIAL
Donde se puede apreciar, que para valores superiores a los 200x10-2 mm en las
deflexiones de cálculo, recomienda un “ESTUDIO ESPECIAL”.
Asímismo, según la categoría de tráfico pesado, en este caso, tal y como se ha dicho
previamente, T4, la profundidad de eliminación parcial y de reposición del firme será la
necesaria para que el espesor total de mezclas bituminosas nuevas sea, como mínimo,
el indicado en la siguiente tabla:
FIRMES FLEXIBLES, SEMIFLEXIBLES Y SEMIRRÍGIDOS EN LOS
QUE SE ELIMINAN TOTAL O PARCIALMENTE LAS CAPAS
TRATADAS CON CEMENTO
CATEGORÍA DE
ESPESOR
TRAFICO PESADO TOTAL (cm)
T00
35
T0
30
T1
25
T2
20
T3
- (*)
T4
- (*)
(*) Para antiguas carreteras que actualmente sean vías de servicio de
autopistas y autovías interurbanas: 15 cm para T3 y 5 cm para T4.
Donde se puede observar que para la categoría de tráfico pesado T4, no recomienda
ninguna solución mediante la eliminación total o parcial de las capas de cemento.
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-10-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
De igual forma, y en base a la experiencia previa con carreteras similares de la misma
zona y a la apreciación durante la visita al lugar, se estima que la categoría de la
explanada de los tramos en donde se va a trabajar es una E2, tipo suelo-cemento de 25
cm. de espesor, por lo que, conforme a la siguiente tabla del CATÁLOGO DE SECCIONES
DE FIRMES, de la Norma 6.1-IC: “Secciones de firmes”, le correspondería aplicar una
capa de 8 cm. de espesor de pavimento asfáltico.
CATÁLOGO DE SECCIONES DE FIRME PARA LAS CATEGORIAS DE
TRÁFICO PESADO T41, EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA DE
EXPLANADA.
T41
E1
CATEGORIA
DE
EXPLANADA E2
E3
Con todo lo expuesto hasta el momento, y teniendo en cuenta la inspección visual se
pude concluir que el deterioro del firme únicamente afecta a la capa más superficial
del mismo, aún así, y como se detectaron en la visita realizada in-situ zonas de fisuras
con una profundidad un poco superior a los 5 cm, y zonas muy bacheadas, se opta
como solución final, por fresar 5 cm. toda la capa asfáltica, más el fresado longitudinal
de 3 cm. de espesor por 1,00 m. de ancho en los puntos de enrase con otros
elementos y acuerdos con otras carreteras, aplicando, posteriormente, una capa de
firme de 8 cm. de espesor medio, que estará formada por el vertido de hormigón
asfáltico tipo AC 16 surf 50/70 D.
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-11-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
1.4. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE TRABAJOS.
El plazo de ejecución de las obras del presente proyecto será el que se especifique en el
contrato de adjudicación de la obra.
Teniendo en cuenta las mediciones del proyecto y unos rendimientos normales en las
diferentes unidades de obra, se estima como suficiente un plazo de UN MES para la
ejecución de las obras, de acuerdo al siguiente planning elaborado mediante diagrama de
Gantt.
DURACIÓN DE LOS TRABAJOS
PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
A
(*)
CAP 1: DEMOLICIONES
27.161,75 €
CAP 2: PAVIMENTACIÓN
140.963,17 €
CAP 3: SEÑALIZACIÓN
7.209,10€
(*) Presupuesto Ejecución Material.
1.5. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.
Según establece el Art. 65 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público
(RDL 3/2011), no es exigible la clasificación al tratarse de un contrato de obra cuyo valor
estimado es inferior a 500.000 €. No obstante, la solvencia técnica que los distintos
licitadores tendrán que acreditar según lo establecido en el Art. 76 del TRLCSP, podrá ser
sustituida, atendiendo al art. 25 del RD 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se
aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas,
por la siguiente clasificación del contratista:
GRUPO: G) Viales y pistas.
SUBGRUPO: 4. Con firmes de mezclas bituminosas.
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-12-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
CATEGORÍA: c) Cuando la anualidad media excede de 120.000 € y no sobrepasa los
360.000 €.
1.6. EVALUACIÓN DE IMPACTO ECOLÓGICO.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Ley 11/1990, de 13 de Julio, de
Prevención del Impacto Ecológico, se establece la necesidad de someter a Evaluación
Básica de Impacto Ecológico todo proyecto de obras y trabajos financiado total o
parcialmente con fondos de la Hacienda Pública, salvo cuando su realización tenga lugar
dentro de suelo urbano.
Por otro lado, las obras proyectadas no afectan a Área de Sensibilidad Ecológica alguna, ni
se encuentran incluidas las actividades previstas en ninguno de los anexos de la citada
Ley.
Sin embargo, según establece el artículo 10 de la referida Ley, se excluye de su aplicación
a los proyectos relativos a obras de simple reposición o reparación de las ya existentes,
salvo cuando se realicen en Áreas de Sensibilidad Ecológica.
Las obras contempladas en el presente proyecto suponen la rehabilitación de la capa
actual de rodadura por una nueva, por lo que al no afectar tampoco a Área de
Sensibilidad Ecológica, NO ES NECESARIO SU INCLUSIÓN.
1.7. CONTROL DE CALIDAD.
Para el control de calidad de las distintas unidades de obra se atenderá a lo especificado
en el PG-3/75, donde se establece para cada unidad de obra, el tipo de ensayo, la
cadencia de muestreo, las normas de ensayo a aplicar y los valores de aceptación o
rechazo.
De acuerdo con el Art. 6 del Decreto 80/1987, de 8 de mayo, sobre control de calidad de
la construcción, el costo de los ensayos y análisis precisos para el cumplimiento del
programa de control de calidad será de cuenta del contratista hasta un importe máximo
del 1 % del presupuesto de obra, de acuerdo a lo previsto en la cláusula 38 y
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-13-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
concordantes del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales, aprobado por Decreto
3854/1970, de 31 de diciembre.
1.8. ANÁLISIS PRESUPUESTARIO.
Presupuesto de Ejecución Material
Asciende el Presupuesto de Ejecución Material a la cantidad de CIENTO SETENTA Y
CINCO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO EUROS CON DOS CÉNTIMOS (175.334,02
€).
Presupuesto de Ejecución por Contrata
Aplicando unos gastos generales del 13 % y un beneficio Industrial del 6%, se obtiene un
Presupuesto de Ejecución por Contrata de
DOSCIENTOS OCHO MIL SEISCIENTOS
CUARENTA Y SIETE EUROS CON CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS (208.647,48 €).
Presupuesto Base de Licitación
Aplicando el 7 % de I.G.I.C. se obtiene un PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN de
DOSCIENTOS VEINTITRÉS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS CON OCHENTA
CÉNTIMOS (223.252,80 €).
1.9. SEGURIDAD Y SALUD.
De acuerdo con el artículo 4.2 del RD 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se
incluye en el Anejo Nº 3 de esta Memoria el Estudio Básico de Seguridad y Salud, al no
estar incluido en ninguno de los siguientes supuestos que establece la obligatoriedad de
redacción de un Estudio de Seguridad y Salud:
a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual
o superior a 450.759,08 €.
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-14-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en
algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los
días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
1.10. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
En virtud de lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se
regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, se ha de
fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de
valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un
tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de la
construcción.
Todos los posibles residuos de construcción y demolición generados en la obra se han
codificado atendiendo a la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican
las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos,
según la Lista Europea de Residuos (LER) aprobada por la Decisión 2005/532/CE, dando
lugar a los siguientes grupos:
•
RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de
obras de excavación
•
RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del
sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la
implantación de servicios.
Se ha establecido una clasificación de RCD generados según los tipos de materiales de
los que están compuestos:
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-15-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
Los residuos de construcción y demolición que se generarán con las obras contempladas
en este proyecto consisten básicamente en aglomerado asfáltico (mezcla de áridos, betún
y filler) procedente del fresado de la capa de rodadura del pavimento actual.
De acuerdo con la referida Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se
publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de
residuos, dichos residuos no están considerados como peligrosos estando englobados
dentro del capítulo 17. Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra
excavada de zonas contaminadas) con la codificación 17 03 02 Mezclas bituminosas
distintas de las especificadas en el código 17 03 01.
Según establece el Art. 3.1 del citado RD, éste no será de aplicación a los residuos de
construcción y demolición constituidos por tierras y piedras no contaminadas por
sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una
actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda
acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.
Por otro lado, el Art. 11 del citado RD prohíbe el depósito en vertedero de residuos de
construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de
tratamiento previo, excepto en aquellos residuos inertes cuyo tratamiento sea
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-16-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
técnicamente inviable o éste no contribuya a los objetivos establecidos en el Art. 1 ni a
reducir los peligros para la salud humana o el medio ambiente.
El peso estimado de dichos residuos se ha establecido a partir de las mediciones del
proyecto y asciende a las 790,16 Tn. A partir de este dato, se ha calculado su volumen
mediante una densidad aparente definida por el cociente entre el peso del residuo y el
volumen que ocupa una vez depositado en la caja del camión o contenedor.
Considerando una densidad aparente de 1,6 Tn/m³ se obtiene un volumen estimado de
dichos residuos generados en la obra de 493,85 m³.
Las medidas adoptadas para la prevención de residuos de construcción y demolición en
las obras objeto del proyecto han consistido en seleccionar, entre las posibles soluciones
o alternativas contempladas para la rehabilitación del firme (fresado y reposición o
recrecido), aquella que, siendo igualmente válida desde el punto de vista técnico y
funcional, suponga una menor generación de residuos, especialmente, los relativos a
aglomerados asfálticos o mezclas bituminosas.
Según establece el Art. 5 del citado RD, los residuos de construcción y demolición
deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para
cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra
supere las siguientes cantidades:
Hormigón: 80 t.
Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t.
Metal: 2 t.
Madera: 1 t.
Vidrio: 1 t.
Plástico: 0,5 t.
Papel y cartón: 0,5 t.
Los residuos generados durante la ejecución de las obras de fresado del pavimento
bituminoso serán transportados en camión bañera, sin almacenamiento previo, a
vertedero o gestor de residuos autorizado. Previa autorización de la Dirección Facultativa,
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-17-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
parte de dichos residuos podrán ser transportados y almacenados en espacios habilitados
para tal fin en alguno de los Centros de Conservación que este ECIT dispone en la zona
norte, sur y centro de la Isla, con el objetivo de poder utilizarlos, dentro de las labores
propias de conservación, en posteriores actuaciones (Art. 13.1 del RD 105/2008) de
acondicionamiento de bermas, sobreanchos y márgenes, ejecución de rellenos y
reparaciones de cárcavas y erosiones en plataforma, en dicha misma carretera o en otra
perteneciente a la red insular de carreteras gestionadas por este ECIT. Todo esto persigue
como fin último la valorización de dichos residuos para otro uso en el que son aptos.
La valoración del coste previsto de la gestión de residuos de construcción y demolición
asciende al importe de 4.935,50 € (2,86 % s/PEM obra) según el siguiente desglose:
Coste de gestión (canon de vertido a vertedero o Gestor Autorizado): 10 €/m³ * 493,55
m³ = 4.935,50 €
No obstante, dicho importe ya ha sido incluido y prorrateado en el coste unitario de la
unidad de obra correspondiente al fresado de pavimento bituminoso.
Por último indicar que el contratista queda obligado a presentar a la Dirección Facultativa
de las obras un plan que refleje como llevará a cabo las obligaciones que le incumban en
relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra,
en especial con la acreditación de aquellos residuos entregados a vertedero o gestor de
residuos autorizado.
1.11. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS.
De acuerdo con la duración de la obra y según lo dispuesto en el Art. 89.1 del TRLCSP, NO
SE HACE NECESARIA la revisión de precios.
1.12. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.
Para poder llevar a cabo las actuaciones de rehabilitación de firme incluidas en el
presente Proyecto se torna imprescindible la regulación del tráfico durante las obras que
permita su ejecución por fases. Para ello se han elaborado una serie de soluciones en
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-18-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
función de la tipología de la operación que se esté llevando a cabo. En cualquier caso,
éstas deberán ser recogidas a su vez y, en su caso, adaptadas en el Plan de Seguridad y
Salud que elabore el contratista antes del inicio de las obras.
A la hora de definir las distintas soluciones se habrá de tener siempre en consideración la
ardua misión de compatibilizar la menor afección posible al tráfico con el derecho al
descanso de los residentes, lo cual no siempre es posible. En el caso que nos ocupa, el
tramo de actuación se localiza en una zona interurbana con pocas edificaciones con una
intensidad de tráfico media-baja, lo cual supone una interferencia tanto al tráfico como a
los vecinos, pero se ha tomado la decisión de realizar las obras en horario diurno dado
que la interferencia de las obras sería menor para los vecinos.
Durante los trabajos a desarrollar se verá afectado el tránsito de la carretera, bien por
retenciones, cortes intermitentes, reducción de velocidad, pasos alternativos, cierres de
carril o desvíos de tráfico por rutas alternativas. Para ello se dispondrá de un equipo de
señalización de las obras formado por los medios humanos y materiales necesarios
(señales verticales, carros móviles de señalización, balizamiento, iluminación, vehículos)
que permitan garantizar la seguridad tanto de los usuarios de la vía como de los propios
trabajadores y la adecuada regulación del tráfico.
La señalización de obra se realizará acorde con la Instrucción de Carreteras 8.3-I.C.
Señalización de obras y las Recomendaciones establecidas en el Manual de ejemplos de
señalización de obras fijas de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de
Fomento.
Con carácter general se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones respecto a la
señalización de obra:
- La señalización vertical que no concuerde o contradiga con la provisional de obra
se anulará o tapará mientras duren los trabajos.
- Durante los trabajos se delimitará dicha zona mediante el empleo de vallas,
cintas o conos reflectantes a fin de evitar el tráfico de personas y vehículos ajenos a la
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-19-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
obra. En el caso de afectar a un itinerario peatonal, deberá habilitarse una solución
alternativa fuera del ámbito de la obra a dicho tránsito de forma segura.
- Debe estar justificada y ser creíble sin resultar demasiada restrictiva.
- Deberá preverse la vigilancia de la permanencia de las medidas de señalización
adoptadas durante toda la ejecución de las obras.
Debido a la tipología de las obras proyectadas y su ámbito de actuación, la señalización
de las obras y regulación de la circulación se llevará a cabo según los esquemas que se
adjuntan a continuación:
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-20-
Área de Carreteras y Paisaje
Servicio Técnico de Conservación y Explotación de Carreteras y Paisaje
REHABILITACIÓN DEL FIRME C.I. TF-326 VARIOS TRAMOS
1.13. SERVICIOS Y ORGANISMOS AFECTADOS.
No se prevén que las obras proyectadas interfieran o afecten a ningún servicio o
instalación ajena a la carretera. Por otro lado, atendiendo al ámbito de actuación, ésta se
desarrollará en los municipios de Los Realejos y La Orotava, ubicándose en suelo rústico.
1.14. OBRA COMPLETA.
Las obras del presente Proyecto representan en sí una Obra Completa en el sentido
señalado el artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas, R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, susceptible de ser
entregada al uso general o al servicio correspondiente una vez finalizadas, sin perjuicio de
las ulteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto.
Santa Cruz de Tenerife, julio de 2014
El autor del proyecto
Fdo.: Leonardo Santamaría Mediavilla
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA DESCRIPTIVA
-21-
ANEJO Nº 1:
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
ANEJO Nº 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326, carretera de Cruz Santa a Benijos, varios tramos.
____________________________________________________________________________________________
mayo de 2014
Página 1
ANEJO Nº 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326, carretera de Cruz Santa a Benijos, varios tramos.
____________________________________________________________________________________________
mayo de 2014
Página 2
ANEJO Nº 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326, carretera de Cruz Santa a Benijos, varios tramos.
____________________________________________________________________________________________
mayo de 2014
Página 3
ANEJO Nº 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326, carretera de Cruz Santa a Benijos, varios tramos.
____________________________________________________________________________________________
mayo de 2014
Página 4
ANEJO Nº 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326, carretera de Cruz Santa a Benijos, varios tramos.
____________________________________________________________________________________________
mayo de 2014
Página 5
ANEJO Nº 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326, carretera de Cruz Santa a Benijos, varios tramos.
____________________________________________________________________________________________
mayo de 2014
Página 6
ANEJO Nº 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326, carretera de Cruz Santa a Benijos, varios tramos.
____________________________________________________________________________________________
mayo de 2014
Página 7
ANEJO Nº 2:
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
Anejo de justificación de precios
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
1 DEMOLICIONES
m2/c
m
1.1 1.2
Fresado de pavimento en toda la longitud, junto a bordillo o arcén de
asfalto (aparcamientos), de pavimento de mezcla bituminosa, incluso
barrido, transporte de productos a vertedero, fresado o picado manual
del entorno de las tapas existentes, y canon de vertido. e= 5 cms, en
cualquier horario (nocturno/diurno).
MO1
0,013 h
Peón
12,930
0,17
MQ3
0,012 h
Fresadora de firmes
24,590
0,30
MQ4
0,008 h
Carga mecánica, transporte a vertedero,
camión.
4,130
0,03
%.MA
3,000 %
Medios Auxiliares
0,500
0,02
%.CI
5,000 %
Costes Indirectos
0,520
0,03
Precio total por m2/cm .
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
0,55
Página 1
Anejo de justificación de precios
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
2 PAVIMENTACIÓN
m2
2.1 D29FC0030
Riego de emulsión asfáltica tipo C60B3 en adherencia, incluso barrido,
preparación de superficie y extendido, rendimiento 0,6 kg/m².
E01KA0030
0,600 kg
Emulsión bituminosa catiónica ECR-1 a
granel
0,940
0,56
QAF0030
0,002 h
Camión bitumin cap 10 tm c/cond bomba
mangu
31,800
0,06
M01A0010
0,010 h
Oficial primera
13,510
0,14
M01A0030
0,009 h
Peón
12,930
0,12
%.MA
3,000 %
Medios Auxiliares
0,880
0,03
%.CI
5,000 %
Costes Indirectos
0,910
0,05
Precio total por m2 .
t
2.2 D29FD0030
0,96
Mezcla asfáltica en caliente tipo hormigón bituminoso, densa, AC 16 surf
D 50/70 (antiguo D-12), con marcado CE según UNE-EN 13108-1, en capa
de rodadura, extendida y compactada, incluso fabricación y transporte de
planta a tajo.Densidad media = 2,40 t/m³. Espesor 6 cms.
A09C0030
1,000 t
Mezcla asfáltica en caliente, AC 16 surf D
(antiguo D-12)
71,950
71,95
%.MA
3,000 %
Medios Auxiliares
71,950
2,16
%.CI
5,000 %
Costes Indirectos
74,110
3,71
Precio total por t .
ud
2.3 RECR.TAPA
77,82
Picado y mortero/hormigón en recrecido o reparación de pozos y arquetas
existentes en calzada hasta cota superior de la nueva capa de rodadura,
incluyendo p.p. de saneo, recuperación y colocación de tapa de registro y
demás medios auxiliares. En horario diurno o nocturno.
601.004C
0,300 h
Oficial de primera
13,510
4,05
601.004D
0,900 h
Peón
12,930
11,64
601.004A
0,250 m³
Hormigón en masa HM-20
71,820
17,96
RECR.TAPAA
0,300 h
Martillo manual perforador rompedor
9,320
2,80
RECR.TAPAB
0,025 m²
Encofrado y desencofrado en paredes
21,670
0,54
RECR.TAPAC
3,097 kg
Mortero de alta resistencia y rápido
fraguado tipo Pavidur o sim
1,490
4,61
%.MA
3,000 %
Medios Auxiliares
41,600
1,25
%.CI
5,000 %
Costes Indirectos
42,850
2,14
Precio total por ud .
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
44,99
Página 2
Anejo de justificación de precios
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
3 SEÑALIZACIÓN VIAL
u
3.1 4.1
Equipo de señalización para la realización de los desvíos de tráfico que
incluye señalistas, suministro, colocación y retirada de la señalización de
obras y desvios, vehículos necesarios y demás elementos auxiliares, en
horario nocturno o diurno.
M5
10,000 u
Señal triangular 60 cm / circular de 90 cm
según proceda, reflexivas e=1,8 mm
31,760
317,60
7·3·QAB0050
54,000 u
Conos
0,200
10,80
0,700
2,10
QAB0051
3,000
Señal de balizamiento de Panel
Direccional TB1
MQ8
2,427 h
Furgón de 3,5 t
13,250
32,16
MO3
2,441 h
Encargado de señalización
12,580
30,71
MO2
2,414 h
Oficial primera
13,510
32,61
MO1
2,414 h
Peón
12,930
31,21
%.MA
3,000 %
Medios Auxiliares
457,190
13,72
%.CI
5,000 %
Costes Indirectos
470,910
23,55
Precio total por u .
m
3.2 3.2
494,46
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua de pintura
alcídica en cualquier color (M-2.6) a=10 cm aplicada con máquina
pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en cualquier horario.
M3
0,069 kg
Pintura tráfico blanca o amarilla alcídica
1,800
0,12
MQ7
0,003 h
Máquina pintabandas autopropulsada
11,570
0,03
MQ8
0,002 h
Furgón de 3,5 t
13,250
0,03
MO1
0,010 h
Peón
12,930
0,13
MO3
0,001 h
Encargado de señalización
12,580
0,01
M4
0,055 kg
Microesferas de vidrio
1,900
0,10
%.MA
3,000 %
Medios Auxiliares
0,420
0,01
%.CI
5,000 %
Costes Indirectos
0,430
0,02
Precio total por m .
m
3.3 3.5
0,45
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua con pintura
alcídica en cualquier color (M-2.6) a=15 cm aplicada con máquina
pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en cualquier horario.
M3
0,113 kg
Pintura tráfico blanca o amarilla alcídica
1,800
0,20
MQ7
0,001 h
Máquina pintabandas autopropulsada
11,570
0,01
MQ8
0,003 h
Furgón de 3,5 t
13,250
0,04
MO1
0,006 h
Peón
12,930
0,08
MO3
0,001 h
Encargado de señalización
12,580
0,01
M4
0,083 kg
Microesferas de vidrio
1,900
0,16
%.MA
3,000 %
Medios Auxiliares
0,500
0,02
%.CI
5,000 %
Costes Indirectos
0,520
0,03
Precio total por m .
3.4 3.7
m
0,55
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua con pintura
alcídica en cualquier color a=40 cm aplicada con máquina pintabandas,
incluso premarcaje, aplicada en cualquier horario.
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Página 3
Anejo de justificación de precios
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
M3
0,280 kg
Pintura tráfico blanca o amarilla alcídica
1,800
0,50
MQ7
0,001 h
Máquina pintabandas autopropulsada
11,570
0,01
MQ8
0,008 h
Furgón de 3,5 t
13,250
0,11
MO1
0,024 h
Peón
12,930
0,31
MO3
0,010 h
Encargado de señalización
12,580
0,13
M4
0,220 kg
Microesferas de vidrio
1,900
0,42
%.MA
3,000 %
Medios Auxiliares
1,480
0,04
%.CI
5,000 %
Costes Indirectos
1,520
0,08
Precio total por m .
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
1,60
Página 4
Cuadro de mano de obra
Página
Cuadro de mano de obra
Num. Código
2
Denominación de la mano de obra
Precio
Horas
Total
1 601.004C
Oficial de primera
13,510
2,100 h
28,37
2 MO2
Oficial primera
13,510
24,140 h
326,13
3 M01A0010
Oficial primera
13,510
259,972 h
3.512,22
4 M01A0030
Peón
12,930
252,825 h
3.269,03
5 MO1
Peón
12,930
698,325 h
9.029,34
6 601.004D
Peón
12,930
6,300 h
81,46
7 MO3
Encargado de señalización
12,580
29,000 h
364,82
Total mano de obra:
16.611,37
Cuadro de maquinaria
Página
Cuadro de maquinaria
Num. Código
Denominación de la maquinaria
1 QAF0060
Planta aglomerado asfált. 40 tm/h.
2 QAA0060
3 QAF0050
Precio
Cantidad
2
Total
326,570
27,172 h
8.873,56
Pala cargadora Caterp 966
46,380
16,982 h
787,63
36,190
30,568 h
1.106,26
31,800
17,690 h
562,54
27,440
20,379 h
559,20
6 QAF0070
Extendedora aglomerado Demag 413
pequeña con maquinista.
Camión bituminador cap. 10 tm con
conductor, bomba y manguera.
Compactador neumático Dinapac CP.
22 con maquinista
Apisonadora estática.
26,500
20,379 h
540,04
7 MQ3
Fresadora de firmes
24,590
592,620 h
14.572,53
8 MQ8
Furgón de 3,5 t
13,250
35,950 h
476,34
9 MQ7
Máquina pintabandas autopropulsada
11,570
7,180 h
83,07
10 RECR.TAPAA
Martillo manual perforador rompedor
9,320
2,100 h
19,57
11 MQ4
Carga mecánica, transporte a
vertedero, camión.
Transporte tm mezcla asfált.
planta-tajo
4,130
395,080 h
1.631,68
3,160
1.698,240 ud
5.366,44
4 QAF0030
5 QAF0040
12 QAB0020
Total maquinaria:
34.578,86
Cuadro de materiales
Página
Cuadro de materiales
Num. Código
Denominación del material
Precio
1 E01KA0010
Betún asfáltico a granel.
568,930
118,877 t
67.632,69
2 E01BA0040
Cemento portland, CEM II/B-P 32,5
R, UNE-EN 197-1, tipo II/B, con
puzolana natural (P), clase de
resistencia 32,5 N/mm² y alta
resistencia inicial, a granel, con
marcado CE.
Hormigón en masa HM-20
121,000
67,930 t
8.219,53
31,760
5 RECR.TAPAB
Señal triangular 60 cm / circular
de 90 cm según proceda, reflexivas
e=1,8 mm
Encofrado y desencofrado en paredes
6 E01CB0010
Arido machaqueo 0-4 mm
15,230
1.018,944 t
15.518,52
7 E01CB0030
Arido machaqueo 4-8 mm
11,500
679,296 t
7.811,90
8 M4
Microesferas de vidrio
1,900
322,630 kg
613,00
9 M3
Pintura tráfico blanca o amarilla
alcídica
Mortero de alta resistencia y
rápido fraguado tipo Pavidur o sim
Emulsión bituminosa catiónica ECR-1
a granel.
Señal de balizamiento de Panel
Direccional TB1
Conos
1,800
430,250 kg
774,45
1,490
21,679 kg
32,30
0,940
5.307,000 kg
4.988,58
0,700
30,000
21,00
0,200
540,000 u
108,00
3 601.004A
4 M5
10 RECR.TAPAC
11 E01KA0030
12 QAB0051
13 7·3·QAB0050
71,820
21,670
Cantidad
2
1,750 m³
100,000 u
0,175 m²
Total materiales:
Total
125,69
3.176,00
3,79
109.025,45
Cuadro de precios auxiliares
Cuadro de precios auxiliares
Num. Código
1 A09C0030
Página
2
Ud
Descripción
Total
t
Mezcla asfáltica en caliente, AC 16 surf D (antiguo D12), extendida y compactada, incluso fabricación y
transporte de planta a obra. Densidad media = 2,40 tm/m³
E01CB0030
0,400 t
Arido machaqueo 4-8 mm
11,500
4,60
E01CB0010
0,600 t
Arido machaqueo 0-4 mm
15,230
9,14
E01BA0040
0,040 t
Cemento portland, CEM
II/B-P 32,5 R, UNE-EN
197-1, tipo II/B, con
puzolana natural (P),
clase de resistencia
32,5 N/mm² y alta
resistencia inicial, a
granel, con marcado CE.
121,000
4,84
E01KA0010
0,070 t
Betún asfáltico a
granel.
568,930
39,83
QAF0060
0,016 h
Planta aglomerado
asfált. 40 tm/h.
326,570
5,23
QAF0050
0,018 h
Extendedora aglomerado
Demag 413 pequeña con
maquinista.
36,190
0,65
QAA0060
0,010 h
Pala cargadora Caterp
966
46,380
0,46
QAF0040
0,012 h
Compactador neumático
Dinapac CP. 22 con
maquinista
27,440
0,33
QAF0070
0,012 h
Apisonadora estática.
26,500
0,32
QAB0020
1,000 ud
Transporte tm mezcla
asfált. planta-tajo
3,160
3,16
M01A0030
0,102 h
Peón
12,930
1,32
M01A0010
0,101 h
Oficial primera
13,510
1,36
%0.01
1,000 %
Medios auxiliares
71,240
0,71
Total por t:
71,950
ANEJO Nº 3:
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
ESTUDIO BASICO DE
SEGURIDAD Y SALUD
OBRA: REHABILITACIÓN DEL FIRME DE LA
C.I. TF-326, CARRETERA DE LA CRUZ SANTA A BENIJOS,
VARIOS TRAMOS
PROPIEDAD: CABILDO INSULAR DE TENERIFE
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.- MEMORIA.
1.1. Justificación del Estudio de Seguridad y Salud.
1.2. Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud.
1.3. Descripción general de la obra.
1.4. Datos de la obra.
1.5. Coordinadores de Seguridad y Salud durante la redacción del Proyecto.
1.6. Actividades con presencia de recursos preventivos en el tajo.
1.7. Equipos de trabajo y coordinación actividades preventivas.
1.7.1. Persona encargada de la comprobación de la instalación.
1.7.2. Persona responsable del control de revisiones.
1.7.3. Persona encargada de la coordinación de actividades preventivas.
1.8. Relación de materiales tóxicos a emplear en la obra.
1.9. Servicios higiénicos y otros locales.
1.10. Riesgos y prevención en la ejecución de unidades constructivas.
1.10.1. Vallado provisional de obra.
1.10.2. Replanteo.
1.10.3. Transporte, descarga y acopio de materiales.
1.10.4. Instalación eléctrica provisional de obra.
1.10.5. Demoliciones.
1.10.6. Movimientos de tierras.
1.10.7. Extendido de firmes (bases, subbases y aglomerado).
1.10.8. Señalización horizontal y vertical.
1.11. Riesgos y prevención en la maquinaria y herramientas.
1.11.1. Maquinaria para el movimiento de tierras.
1.11.2. Camión de transporte de material.
Página 1 de 3
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.11.3. Camión grúa ó grúa autopropulsada.
1.11.4. Motovolquete.
1.11.5. Compresor.
1.11.6. Martillos neumáticos.
1.11.7. Cortadora de pavimento.
1.11.8. Grupo electrógeno ó convertidor.
1.11.9. Bandeja vibrante.
1.11.10. Cabestrante mecánico o maquinillo.
1.11.11. Herramienta eléctrica.
1.12. Riesgos y prevención en medios auxiliares.
1.12.1. Pinzas y uñas para el transporte de cargas.
1.12.2. Herramientas manuales.
1.13. Medidas de emergencia y primeros auxilios.
2.- PLANOS.
3.- PLIEGO DE CONDICIONES.
3.1. Normas legales y reglamentarias
3.1.1. Normas generales
3.1.2. Normativa Sectorial de Desarrollo
3.1.3. Normativa General de Desarrollo
3.1.4. Normativa de Trabajos sometidos a riesgos y agentes específicos
3.1.5. Normativa Técnica
3.2. Condiciones técnicas de los medios de protección personal y colectiva.
3.2.1. Protecciones individuales
3.2.2. Protecciones colectivas
3.2.3. Máquinas, equipos e instalaciones de obras
3.3. Condiciones técnicas de los equipos de trabajo.
3.4. Condiciones técnicas de las instalaciones provisionales.
3.4.1. Instalación eléctrica (y/o grupo electrógeno).
Página 2 de 3
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.4.2. Instalación contra incendios.
3.4.3. Almacenamiento y señalización de productos.
3.5. Condiciones técnicas de los servicios de higiene y salud
3.6. Organización de la prevención en obra.
3.6.1. Servicio de prevención.
3.6.2. Recurso preventivo.
3.6.3. Delegados de prevención.
3.6.4. Servicio médico
3.6.5. Información y formación.
3.6.6. Investigación de accidentes.
3.6.7. Plan de evacuación.
3.7. Obligaciones y responsabilidades de las partes implicadas.
3.7.1. Obligaciones del promotor
3.7.2. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas
3.7.3. Obligaciones de los trabajadores autónomos
3.7.4. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos
3.7.5. Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante
la ejecución de la obra
3.8. Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo
3.9. Apertura del centro de trabajo
3.10. Libro de incidencias
3.11. Subcontratación
3.11.1. Niveles de subcontratación
3.11.2. Registro de empresas acreditadas
3.11.3. Requisitos de calidad en el empleo
3.11.4. Formación de trabajadores de las empresas
3.11.5. Libro de la subcontratación
3.11.6. Empresas extranjeras
Página 3 de 3
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1. MEMORIA
Página 1 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.1.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
El Real Decreto 1627/97 “Disposiciones mínimas de Seguridad y salud en las obras
de construcción”, establece en el capítulo 2, artículo 4, la obligatoriedad del Estudio
de Seguridad y Salud en los proyectos de construcción en que así lo indique.
Este mismo Real Decreto establece, que en los proyectos de obra no incluidos en los
supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, que a continuación se
enumeran, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se
elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud:
a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual
o superior a 450.759,08 €.
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en
algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los
días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
Por lo cual se redacta el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud.
1.2.- OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
El Real Decreto 1627/97 “Disposiciones mínimas de Seguridad y salud en las obras
de construcción”, implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio Básico de
Seguridad y Salud en los proyectos de construcción en que así lo indique. Este
mismo Real Decreto establece, durante la construcción de esta obra, las normas de
seguridad y salud aplicables a la obra, con el fin de establecer los medios y regular las
actuaciones, para que todos los trabajos que se realicen en la obra impliquen el
menor riesgo posible que pueda producir accidentes de trabajo ó enfermedades
profesionales.
El presente Estudio tiene como objetivo potenciar al máximo los aspectos preventivos
en la ejecución de la obra, para garantizar la salud e integridad física de los
trabajadores y personas del entorno. Para ello se han de evitar las acciones o
situaciones peligrosas por imprevisión, falta o insuficiencia de medios, siendo preciso
por lo tanto:
-
Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de las actividades de la obra.
Aplicar técnicas de trabajo que reduzcan en lo posible estos riesgos.
Prever medios de control para asegurar en cada momento la adopción de las
medidas de seguridad necesarias.
Interesar a cuantos intervienen en la obra para que participen en la
consecución de los objetivos previstos, mediante la formación e información.
Página 2 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Con independencia del contenido de este Estudio, que define los aspectos específicos
del tratamiento de los riesgos de esta obra, y de la organización prevista para regular
las actividades de Seguridad y Salud, se tendrá en cuenta y se cumplirán las
disposiciones legales sobre Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología y
Medicina del trabajo.
No deben tomarse como inamovibles o definitivas las soluciones que aquí se apuntan,
ya que una obra es algo vivo y cambiante, por lo cual, antes de iniciarse cualquier
unidad constructiva, se analizarán los nuevos riesgos y su prevención, comparándolos
con los previstos en el Estudio, por si las soluciones fuesen susceptibles de alguna
modificación.
1.3.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA.
Con el fin de corregir las deficiencias y deterioros que presenta el firme en dicho
tramo, se han proyectado una serie de actuaciones consistentes en la eliminación
mediante fresado de la superficie de la calzada, el vertido del riego de adherencia y la
extensión y compactación de una nueva capa de rodadura de 8 cm de espesor medio
(del tipo AC 16 surf 50/70 D), así como el repintado de la señalización horizontal.
Actuaciones que se tiene previsto realizar entre los puntos kilométricos 3+080 al
3+830, 6+120 al 6+270, 6+320 y 8+000 al 8+530, dentro de los términos municipales
de Los Realejos y La Orotava
Se ha optado por la solución fresado/reposición debido, en primer lugar, en atención a
los datos obtenidos del estudio de las deflexiones de la carretera y su aplicación en la
Norma 6.3 IC de Rehabilitación de firmes, y, en segundo lugar, de realizarse la
solución que pasaría por el recrecido del paquete de firmes se perdería altura en
relación a los elementos de seguridad de la carretera, además con la solución
propuesta nos evitamos el realizar todos los acuerdos en los entronques con las
calles existentes.
Los materiales a emplear son los normales para cualquier obra de estas
características, no previéndose por estos conceptos una peligrosidad añadida.
1.4.- DATOS DE LA OBRA.
♦ Denominación.
REHABILITACIÓN DEL FIRME DE LA C.I. TF-326, CARRETERA DE
CRUZ SANTA A BENIJOS, VARIOS TRAMOS.
♦ Emplazamiento.
En los Términos Municipales de El Realejo y La Orotava.
♦ Promotor.
Página 3 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Cabildo Insular de Tenerife, siendo los redactores del proyecto D. Sergio Leyva
Campos, ICCP y Jefe del Servicio de Explotación y Conservación de Carreteras y
D. José Vicente Afonso Canino, Arquitecto Técnico.
♦ Tipo de obra.
Obra pública.
♦ Altura máxima de trabajo.
La altura máxima de trabajo es de 3 metros, acceso a maquinaria, de resto, la
altura de bordillo.
♦ Profundidad máxima de trabajo.
La profundidad máxima de trabajo es de 0,42 metros.
♦ Presupuesto de la obra
El Presupuesto de Ejecución Material de la obra asciende a la cantidad de CIENTO
SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO EUROS CON
DOS CÉNTIMOS (175.334,02 €).
♦ Plazo de ejecución.
El plazo de ejecución previsto es de UN MES
♦ Personal previsto.
El número máximo de personal previsto simultáneamente en la obra es de 12
trabajadores.
♦ Ambiente y entorno.
Predomina la climatología buena, en términos generales, sin la existencia de
extremos señalables.
♦ Centro asistencial más cercano.
- Hospiten Bellevue.
C/ Alemania, 6. Puerto de La Cruz.
Teléfono: 922-38 35 51
- Hospital Universitario de Canarias.
C/ Ofra, s/n en Ctra. Cuesta del Taco. La Laguna.
Teléfono: 922-67 80 00/922- 66 31 94
- Hospital Nuestra Señora de la Candelaria.
Página 4 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Ctra. Rosario, 115. Sta. Cruz de Tenerife.
Teléfono: 922-67 80 00/ 922-60 21 14
♦ Accesos y vías.
El acceso de vehículos y maquinaria a las zonas de actuación se realizará a través
de las vías actuales, debiendo colocar la señalización adecuada.
El acceso de personal de la obra se realizará por la entrada antes mencionada,
separando y señalizando la circulación de maquinaria y personal.
♦ Interferencias y servicio afectados.
- Pueden existir las siguientes:
a.- Servicios afectados:
Canalizaciones de agua potable.
Canalizaciones de saneamiento.
Canalizaciones eléctricas y de telecomunicaciones.
Antes de comenzar la obra se asesorará con la compañía suministradora
la localización y trazado de dichos servicios.
Se recomienda en los trabajos de excavación sobre tuberías de gas y
electricidad realizar dicha excavación con máquina hasta llegar a 1 metro
sobre la tubería, continuar con martillo rompedor hasta 0,5 metros sobre
la tubería y realizar excavación manual a 0,5 metros sobre la tubería.
b.- Interferencias:
Circulación vial.
Circulación peatonal.
En caso de interferencia con la circulación vial se dispondrá de la
señalización adecuada, siguiendo las instrucciones del manual de
ejemplos de señalización de obras fijas ó móviles.
En el caso de interferencia con circulación vial se protegerá la zona de
actuación con valla metálica de carretera fijada fuertemente al suelo ó
mallazo electro soldado de 2 metros de altura, apoyado sobre peana de
hormigón, debiendo indicar el paso por donde se debe reconducir el
tráfico peatonal, sin interferir con la zona de obra ó tráfico vial.
En caso de tener que realizar cruces del tráfico peatonal por la vía de
circulación de vehículos se deberán acondicionar los pasos de peatones
existentes ó señalizar, horizontal y verticalmente, los que se deban
crear.
Página 5 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.5.- COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCIÓN DEL
PROYECTO.
La Coordinación en materia de Seguridad y Salud durante la fase de proyecto recayó
en el Ingeniero de Caminos D. Sergio Leyva Campos con número de colegiado
16.442
1.6.- ACTIVIDADES CON PRESENCIA DE RECURSO PREVENTIVO EN EL TAJO.
A continuación se establecen los medios de coordinación para dar cumplimiento a lo
establecido en el Real Decreto 171/2004 que desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/95,
en materia de Coordinación de Actividades Empresariales:
- Entrega del plan de seguridad y salud de la obra a las empresas subcontratistas y
trabajadores autónomos.
- Reuniones mensuales de la comisión de coordinación de seguridad y salud de la
obra, con participación de los representantes de las distintas empresas y
trabajadores autónomos que trabajen en la misma.
- Antes del inicio de actividades relevantes en obra en la que concurran varias
empresas, se impartirán instrucciones de ejecución y de prevención a los operarios
que vayan a intervenir en la misma.
- Presencia de recurso preventivo de la contrata con el objeto de vigilar el
cumplimento de las medidas preventivas incluidas en el plan de seguridad y salud
así como comprobar la eficacia de éstas, en el caso de producirse en la obra
alguno de los siguientes casos:
-
-
Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento.
Trabajos con riesgos especialmente graves de hundimiento.
Trabajos con riesgos especialmente graves de caída de altura.
Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos
suponga un riesgo de especial gravedad.
Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la
normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o
vigiladas.
Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.
Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión.
Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan
movimientos de tierra subterráneos.
Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático.
Trabajos realizados en cajones de aire comprimido
Trabajos que impliquen el uso de explosivos.
Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados
pesados.
Trabajos en espacios confinados.
La función del Estudio Básico de Seguridad y Salud es recoger las medidas
preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar los riesgos detectados. No
Página 6 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
se trata, pues, de determinar la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos
preventivos en situaciones con riesgos especialmente graves, ya que éstos deben
haber sido eliminados o controlados por el propio Plan de Seguridad. De acuerdo con
esto y entendiendo que la presencia es una medida preventiva complementaria cuyo
objeto es conseguir un adecuado control de dichos riesgos, se trata de determinar la
forma de llevar a cabo la presencia en aquellas circunstancias que, racionalmente
resulte probable que sean precursoras de situaciones generadoras de riesgos
especialmente graves.
En virtud de lo expuesto, el presente Estudio de Seguridad y Salud determina que la
forma en la que se llevará a cabo la presencia de los recursos preventivos es la
siguiente:
• Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento
- En taludes, excavaciones y desmontes hasta la comprobación de que la
excavación se ajusta a lo recogido en el estudio geotécnico y/o el Plan de
Seguridad.
- En zanjas y pozos hasta la colocación o ejecución de protecciones (taluzado,
entibaciones, blindajes o revestimientos). Periódicamente tras el inicio de la
colocación o ejecución.
- En taludes, excavaciones, desmontes, zanjas y pozos tras episodios
climatológicos adversos y periódicamente para comprobar cambios en el
terreno apreciables visualmente, por su exposición a la intemperie.
• Trabajos con riesgos especialmente graves de hundimiento
- En encofrados, soportes temporales y apuntalamientos antes de la puesta en
carga de la estructura, al objeto de comprobar visualmente su montaje.
- En medios auxiliares (andamios, cimbras,…) previa al inicio del uso, tras la
revisión del montador, y periódicamente durante su uso, hasta el desmontaje.
- En túneles y obras subterráneas hasta la ejecución de los trabajos de
consolidación del avance.
• Trabajos con riesgos especialmente graves de caída de altura
- En cualquier actividad que genere este riesgo, hasta la colocación de las
protecciones colectivas.
- Periódicamente en actividades que requieran la utilización de Equipos de
Protección Individual anticaídas.
- Periódicamente durante el uso de equipos de trabajo y medios auxiliares
(andamios, PEMP,..) cuyo incorrecto uso pueda generar este riesgo.
• Trabajos con exposición a Agentes Químicos o Biológicos que supongan
un riesgo de especial gravedad
- Hasta la aplicación de las medidas recogidas en la Ficha de Datos de
Seguridad del Producto (Agentes Químicos), tanto en lo que respecta a las
medidas específicas de prevención y protección, como en lo concerniente a las
medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias.
- Hasta la adopción de las medidas higiénicas necesarias, tales como la
prohibición de comer, beber y fumar.
- Hasta la comprobación de la disposición y correcto uso de los Equipos de
Protección Individual.
Página 7 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
-
Periódicamente para comprobar que se mantienen las condiciones de inicio.
• Trabajos con exposición a Radiaciones Ionizantes para los que existe la
delimitación de zonas controladas o vigiladas
- Periódicamente y en coordinación con los Servicios o Unidades Técnicas de
Protección Radiológica, según legislación específica.
• Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión
- Cuando se identifique una línea subterránea u otro elemento en tensión con
protección, periódicamente mientras éste pueda ser alcanzado y roto su
aislamiento.
- En caso de conductores aéreos o desprotegidos, hasta la delimitación eficaz de
la zona de trabajo (zona de proximidad), en función de los movimientos
previsibles de equipos o materiales. Periódicamente mientras se deba
mantener la eficacia de la delimitación.
- En caso de conductores aéreos desprotegidos, cuando no se pueda delimitar
eficazmente la zona de trabajo (zona de proximidad), hasta la presencia del
señalista (trabajador autorizado) que vele por el cumplimiento de las medidas
de seguridad y controle, en particular, el movimiento de las personas y los
equipos de trabajo, excepción hecha de la ocasión en que coincidan ambas
figuras.
• Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión
- En cualquier actividad expuesta a este riesgo, hasta la colocación de las
protecciones colectivas o la señalización de delimitación o información
pertinente.
- Periódicamente en actividades que por su inmediata proximidad a masas o
cursos de agua, requieran la utilización de chalecos salvavidas u otros Equipos
de Protección Individual análogos.
- Periódicamente durante el uso de equipos de trabajo y medios auxiliares
(maquinaria de movimiento de tierras, grúas …) cuyo uso pueda generar este
riesgo.
• Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan
movimientos de tierra subterráneos
- Según los supuestos de presencia, en aquellos trabajos que generen riesgos
especiales de los contemplados en este apartado y realizados en el ámbito de
las actividades así definidas.
- Periódicamente para el conjunto de trabajos realizados en el ámbito de las
actividades así definidas.
• Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático
- Según los supuestos de presencia, en aquellos trabajos que generen riesgos
especiales de los contemplados en este anexo y realizados en el ámbito de las
actividades así definidas.
- Periódicamente y en coordinación con el Jefe de Equipo de Buceo, excepción
hecha de la ocasión en que coincidan ambas figuras, según legislación
específica.
Página 8 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
• Trabajos realizados en cajones de aire comprimido
- Según los supuestos de presencia, en aquellos trabajos que generen riesgos
especiales de los contemplados en este anexo y realizados en el ámbito de las
actividades así definidas.
- Periódicamente y en coordinación con el técnico competente que le capacite
para la dirección y vigilancia de los trabajos, excepción hecha de la ocasión en
que coincidan ambas figuras, según legislación específica.
• Trabajos que impliquen el uso de explosivos
- Según los supuestos de presencia, en aquellos trabajos que generen riesgos
especiales de los contemplados en este anexo y realizados en el ámbito de las
actividades así definidas.
- Periódicamente y en coordinación con el Director Facultativo, excepción hecha
de la ocasión en que coincidan ambas figuras, según legislación específica.
• Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados
pesados
- Según los supuestos de presencia, en aquellos trabajos que generen riesgos
especiales de los contemplados en este anexo y realizados en el ámbito de las
actividades así definidas.
• Trabajos en espacios confinados
- Hasta la comprobación de los puntos correspondientes del “Control de entrada
en Recintos Confinados”.
- Según los supuestos de presencia, en aquellos trabajos que generen riesgos
especiales de los contemplados en este anexo y realizados en el ámbito de las
actividades así definidas.
- Periódicamente para comprobar que se mantienen las condiciones del “Control
de entrada en Recintos Confinados”.
Se procederá a la designación del Recurso Preventivo al iniciar los trabajos.
Además de las funciones indicadas, si como resultado de la vigilancia observase:
•
Un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, dará las
instrucciones necesarias para su corrección, o bien, lo pondrá en
conocimiento del Jefe de Obra para que se proceda a su subsanación.
•
Ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas preventivas, lo
pondrá en conocimiento del Jefe de Obra; quién procederá a la adopción de
las medidas necesarias para corregir las deficiencias y a la modificación, si
fuere necesario, del Plan de Seguridad y Salud.
El recurso preventivo, permanecerá en el lugar de trabajo durante el tiempo que se
mantenga la situación que requirió su presencia.
Se entiende que la asignación como recurso preventivo es compatible con el
cumplimiento de funciones que tenga asignada ese trabajador.
Página 9 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.7.- EQUIPOS DE TRABAJO Y COORD. ACTIV. PREVENTIVAS.
1.7.1.- Persona encargada de la comprobación de la instalación.
Encargado y Capataz
1.7.2.- Persona responsable del control de revisiones.
Vigilante de Seguridad.
1.7.3.- Persona encargada de la Coord. de actividades preventivas.
Jefe de obra y encargados.
1.8.- RELACION DE MATERIALES TOXICOS A EMPLEAR EN LA OBRA.
Los envases de las sustancias peligrosas (tóxicas, corrosivas, etc.), deberán estar
debidamente etiquetados con sus símbolos de peligrosidad e identificación de sus
riesgos, debiéndose mantener en sus recipientes originales y ser almacenados en las
áreas de almacenaje designadas a tal efecto en la obra.
Antes del uso de productos tóxicos se deberá disponer en la obra, las fichas de
seguridad y etiquetas identificativas de estos productos, informando y
entregándoselas a los usuarios, los cuales deben estar previamente autorizados por
el jefe de obra, para su utilización.
En la obra deberán existir puntos limpios, en donde se puedan depositar los residuos.
En cada una de ellas deberán existir recipientes, que se utilizarán para depositar los
siguientes residuos:
-
Residuos urbanos (maderas, plásticos, restos de comida, etc.).
Inertes (escombros en general).
Envases vacíos contaminados de productos tóxicos ó peligrosos
(pinturas, desencofrantes, etc.).
Aceites usados.
Tierras contaminadas de aceites, combustibles, pinturas, etc.).
1.9.- SERVICIOS HIGIENICOS Y OTROS LOCALES.
En las proximidades de los puestos de trabajo de la obra se dispondrán los Servicios
Higiénicos, para uso por parte del personal de la obra y con las características que se
indican:
• Vestuarios:
.
De fácil acceso, de dimensiones y asientos suficientes para los trabajadores
que deban utilizarlos simultáneamente.
.
La ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de la calle y
de los efectos personales.
Página 10 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
• Aseos:
.
Contarán con lavabos y duchas de dimensiones adecuadas, en número
suficiente, con agua corriente caliente y fría; y con retretes y urinarios en
número suficiente para los trabajadores presentes en obra.
.
Estarán separados para hombres y mujeres o se preverá su utilización por
separado de los mismos y se dotarán de los elementos auxiliares necesarios
(jabón, toallas de papel, papelera, espejos de dimensiones adecuadas, etc.).
.
Se dispondrán:
.
.
.
1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción.
1 lavabo por cada 10 trabajadores o fracción.
1 retrete por cada 25 trabajadores o fracción.
• Comedor:
.
Se instalará un comedor con mesa y asientos en número suficiente para los
trabajadores que vayan a utilizarlo.
Todas estas instalaciones se mantendrán en las debidas condiciones de
limpieza y desinfección, disponiendo para ello de un trabajador con la
dedicación necesaria.
Se habilitará en la obra un espacio dedicado al parque de maquinaria, en el
cual se almacenará maquinaria y existirá un acopio de materiales a emplear en
obra.
1.10.- RIESGOS Y
CONSTRUCTIVAS.
PREVENCIÓN
EN
LA
EJECUCIÓN
DE
UNIDADES
En relación con los puestos de trabajo en la obra, este documento constituye el
instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su caso,
evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva a las que se refiere
el capítulo II del R.D. por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud podrá ser modificado en función del
proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles
incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre
con la aprobación expresa del coordinador en materia de Seguridad y Salud durante
la ejecución de la obra.
Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con
responsabilidad en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma
y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma
razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan
de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos.
Se describen a continuación las actividades a realizar en la obra. En ellas, todos los
riesgos identificados se consideran evaluados con el resultado de tolerables, ya que a
Página 11 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
continuación se describen las normas preventivas, así como los Equipos de
Protección Individual necesarios para reducir o minimizar esos riesgos, lo que va a
posibilitar su control.
No obstante, cuando empiecen los trabajos, se establecerán controles periódicos que
permitan determinar que los riesgos permanecen tolerables para todos los puestos de
trabajo, en caso contrario se establecerán las medidas de corrección y control
oportunas.
1.10.1.- Vallado provisional de obra.
Previo al inicio de los trabajos, se procederá al vallado de la obra y a la colocación de
carteles de obra. También deberán realizarse los desvíos que se consideren
oportunos.
La obra estará vallada en todo su perímetro, de manera que quede impedido el
acceso de terceros al interior de la misma, permaneciendo abierta exclusivamente por
las puertas de acceso a la obra. El vallado será de 2 m. de altura y con puerta para
acceso independiente para vehículos (de anchura suficiente para el paso de los
mismos) y para el personal de obra.
La obra deberá presentar como mínimo la señalización de:
-
Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.
Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra.
Obligatoriedad del uso de botas de seguridad en el recinto de la obra.
Advertencia de tránsito de maquinaria móvil de obra.
Advertencia de zona de carga y descarga.
Advertencia de cargas suspendidas.
Se recomienda la colocación una señal de STOP en el interior de la obra, en la salida
de vehículos de la obra, que sea visible por los conductores y en ambos sentidos de
la vía pública se colocará una señal de advertencia de peligro salida de camiones y la
de advertencia de peligro personal de obra trabajando. En caso de advertir riesgos
por falta de visibilidad, se efectuará dicha maniobra con la ayuda de un señalista.
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
.
Caídas de personas al mismo nivel.
•
Medidas preventivas:
.
Caídas de objetos en manipulación.
Golpes por objetos o herramientas.
Proyección de fragmentos o partículas.
Sobreesfuerzos.
Atropellos o golpes con vehículos.
Todo el material se acopiará en lugar destinado para ello, sin formar tongadas
inestables.
Página 12 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
La colocación del vallado se realizará por lo menos entre dos personas debiendo
comprobar previamente el recorrido a realizar y se realizará de forma coordinada
entre los operarios en evitación de golpes con el material.
Se cuidarán las formas correctas del manejo de cargas.
Ser deberá comprobar previamente el recorrido a realizar.
En caso de trabajar junto a vías de circulación de vehículos se señalizará la zona
de trabajo y los operarios utilizarán chalecos reflectantes.
La colocación de los módulos de valla se realizará de forma coordinada entre los
operarios en evitación de golpes con el material.
En caso de terrenos irregulares, previo a la colocación del vallado se habrá
nivelado la zona de apoyo de las vallas.
En caso de interferencia con circulación peatonal, éste se habrá desviado previo a
la colocación del vallado.
Siempre que se realicen trabajos con máquinas o herramientas o cualquier otro
tipo de trabajo en donde exista la posibilidad de proyectarse o caer partículas en
los ojos, se utilizarán gafas de protección adecuadas a la proyección que se
genere.
Se cuidará el manejo de cargas pesadas, no permitiendo que un solo trabajador
levante cargas que superen los 25 kg. de peso, voluminosas o difíciles de sujetar,
utilizando en lo posible medios auxiliares (transpaletas, carretillas, etc.) para su
manipulación y transporte.
Protección individual:
.
.
.
.
Casco de seguridad.
.
.
Gafas de protección (contra proyecciones mecánicas).
•
.
.
Calzado de seguridad.
Ropa de trabajo.
Guantes para protección contra riesgos mecánicos (para la manipulación de
cargas).
Chaleco reflectante (en caso de trabajo junto a vías de circulación).
Protección colectiva:
Señalización vertical en caso de trabajo junto a vías de circulación.
Conos de desvío de tráfico en caso de trabajo junto a vías de circulación.
1.10.2.- Replanteo.
.
Previo a la ejecución de la obra, se realiza el replanteo en el terreno, mediante la
colocación de estacas de madera y/o la señalización con cal, levantándose un Acta
de Replanteo firmado por la Dirección Facultativa y la Contrata, desarrollándose
también la actividad de replanteo a lo largo de toda la obra (cerramientos,
tabiquería, rozas, etc.).
Página 13 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
•
Riesgos:
.
.
.
Caídas de personas a distinto nivel.
.
.
.
Exposición a contactos eléctricos.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
Caídas de personas al mismo nivel.
Atropellos o golpes con vehículos (por presencia cercana a la misma en labores de
comprobación).
Caídas de objetos en manipulación.
Golpes por objetos o herramientas (en extremidades al clavar estacas y
materializar puntos de referencia).
Exposición a sustancias nocivas (inhalación de polvo).
Sobreesfuerzos.
Choques contra objetos inmóviles.
Proyección de fragmentos o partículas.
Medidas preventivas:
Deben evitarse subidas ó posiciones por zonas muy pendientes ó terrenos no
consolidados, si no se está debidamente amarrado a una cuerda, con cinturón de
seguridad y un punto fijo en la parte superior de la zona.
Todo el equipo de replanteo debe usar botas con punteras para evitar golpes ó
caída de objetos ó material sobre los pies.
Todos los trabajos que se realicen en alturas, de comprobación ó replanteo, tienen
que desarrollarse, con cinturón de seguridad tipo arnés, y estar anclado a puntos
fijos de la estructura.
Debe evitarse la estancia durante los replanteos, en zonas que puedan caer
objetos, por lo que se avisarán a los equipos de trabajo para que eviten acciones
con herramientas ó materiales hasta que se haya abandonado la zona.
Se comprobará antes de realizar replanteos la existencia de cables eléctricos y
demás servicios afectados, para evitar contactos directos ó indirectos con los
mismos.
Las miras utilizadas serán dieléctricas.
Los replanteos en zonas de tráfico se realizarán con chalecos reflectantes y en
caso de peligro con mucho tráfico, los replanteos se realizarán con apoyo de
señalistas.
Protección individual:
Casco de seguridad.
Ropa de trabajo.
Guantes de seguridad.
Botas con puntera reforzada.
Chaleco reflectante en caso de trabajo junto a vías de circulación.
Página 14 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
•
.
.
Protección colectiva:
Señalización vertical en caso de trabajo junto a vías de circulación.
Conos de desvío de tráfico en caso de trabajo junto a vías de circulación.
1.10.3.- Trasporte, descarga y acopio de materiales.
.
Trabajos de manipulación, transporte y acopio de materiales diversos (materiales
de construcción, maquinaria, casetas para servicios higiénicos y oficinas, etc.) a
obra mediante medios auxiliares varios (camiones grúa, planchas, etc.).
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
.
Caídas de personas al mismo nivel.
•
Medidas preventivas:
.
.
.
.
.
.
.
.
Caídas de personas a distinto nivel.
Sobreesfuerzos.
Atrapamientos por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
Caída de objetos en manipulación.
Golpes por objetos o herramientas.
Las maniobras de aproximación de camiones o plataformas de transporte para su
descarga, serán dirigidas en caso necesario por un operario.
Para acceder a las cajas de los camiones y plataformas o planchas de transporte
se realizará a través de escaleras de mano cumpliendo las normas de utilización.
En el caso no recomendable de tener que permanecer operarios subidos en las
cajas o planchas para ayudar a descargar material, estos se colocarán en la parte
central de las mismas y extremarán las precauciones. No se permitirá la
permanencia de trabajadores sobre las cargas.
En caso de carga o descarga por medios mecánicos, nunca deberá permanecer
ningún operario junto a cargas suspendidas o junto a las cargas en el momento de
la manipulación de las cargas.
Los materiales se acopiarán en tongadas estables, de forma que no puedan
caerse. Para el acopio de tuberías o materiales que puedan rodar se colocarán en
su parte inferior estacas o cuñas que impidan su deslizamiento.
Previo al izado de cargas no paletizadas, se deberá prever la zona de sujeción de
eslingas o cadenas y que estén en buen estado y con una capacidad de carga
superior a la carga a manipular.
Para el transporte de materiales no paletizados (bloques, bordillos, etc.) la pinza de
transporte deberá cumplir con las normas de seguridad y poseer marcado CE.
Para el transporte de cargas paletizadas, se deberá comprobar previo al izado la
correcta colocación de la uña de elevación dentro del palet.
No se deberán realizar esfuerzos de carga ó descarga continuados y repetitivos
superiores a 25 kg. por persona y se atenderá a las formas ó posiciones correctas
del manejo de cargas, evitando doblar la cintura.
Página 15 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
•
Para la ubicación de casetas provisionales de obra tipo contenedor se tendrán
detectadas e identificadas todas las posibles afecciones, así como las actuaciones
para evitar y también para favorecer, según el caso, las correspondientes
interferencias. Se evitarán los servicios existentes bajo las zonas de apoyo y
colocación de las mismas, pero se priorizará la cercanía a los mismos, para
facilitar las interconexiones a estos necesarias. Puede ser imprescindible el desvío,
o la salvaguarda de distancias de proximidad, antes de la ejecución de esta
unidad.
Se dispondrá de información precisa sobre las dimensiones, peso propio y
sobrecargas, y distribución interior de las casetas, valorando según esto y según
los equipamientos urbanos cercanos su mejor ubicación, la cual se procurará
también lo más próxima al acceso a la obra.
Podrá tanto disponerse de solera continua de hormigón de limpieza en la zona de
ubicación de las casetas, como de pequeñas pilas de asiento para los puntos de
apoyo sobre el terreno de estas, debiendo garantizar la nivelación y el aguante del
peso de las casetas.
Con la intervención de un camión grúa serán descargadas las casetas desde el
camión de trasporte, y emplazada en el lugar predispuesto.
Precaución con el tráfico rodado (en especial con la maquinaria de la obra), con los
accidentes del terreno (desniveles, zanjas, etc.) y al trabajar cerca de líneas
eléctricas (guardar las distancias de seguridad establecidas).
El enganche y desenganche de la casetas se hará desde escalera de mano
apoyada en ésta, sobrepasando al menos 1 metro su cubierta, asentada en el
terreno y sujeta inferiormente por un segundo operario, mientras el primero realiza
las operaciones.
Protección individual:
.
.
.
.
.
Casco de protección.
•
Protección colectiva:
.
.
.
Ropa de trabajo.
Guantes de protección contra riesgos mecánicos (para la manipulación de cargas).
Calzado de seguridad.
Chaleco reflectante (en caso de trabajo junto a vías de circulación).
Señalización vertical en caso de trabajo junto a vías de circulación.
Conos de desvío de tráfico en caso de trabajo junto a vías de circulación.
Cinta de balizamiento de la zona de acopio.
1.10.4. Instalación eléctrica provisional de obra.
.
Conjunto de trabajos de ajuste de elementos para la conducción de energía
eléctrica de baja tensión, destinada a cubrir las necesidades de este fluido durante
la ejecución de la obra.
Página 16 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
La instalación eléctrica provisional y temporal de obra debe realizarse conforme a
lo especificado en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-33 del
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
.
En el caso de utilización de grupos electrógenos, de acuerdo con el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, se elaborará un proyecto de instalación redactado
por un técnico competente, cuando la potencia de los mismos supere los 10
kilovatios.
.
En lo referente a los Riesgos, Medidas Preventivas, Protección Individual y
Protección Colectiva a aplicar en esta unidad de obra, se llevará a cabo lo indicado
en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
1.10.5.- Demoliciones.
.
Sistema de destrucción total o parcial de una construcción mediante una
combinación de técnicas destinadas a la disgregación, desmontaje, acopio,
selección y evacuación de sus elementos, en el que una serie de aparatos y
máquinas llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control
de dichos equipos y a las labores accesorias de saneo, selección y retirada de los
elementos de derribo.
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
.
Caídas de personas a distinto nivel.
•
Medidas Preventivas:
.
Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
Golpes por objetos o herramientas.
Proyección de fragmentos o partículas.
Atropellos o golpes con vehículos.
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones al manejar martillos
rompedores).
Antes de iniciar los trabajos de demolición se deberá (según proceda):
.
.
.
.
Comprobar el estado de los distintos elementos estructurales del edificio a
demoler, de las edificaciones colindantes, de sus medianerías y soluciones de
consolidación, apeo y protección.
Vallar y señalizar el recinto, proteger accesos y huecos.
Proteger la vía pública, en caso necesario, mediante la colocación de
marquesinas y/o lonas en andamios, colocándose según baje la demolición.
Eliminar los servicios públicos de abastecimiento (instalaciones de agua, gas y
electricidad). Dejar tomas de agua para regar escombros y una toma
independiente o instalación provisional para electricidad.
Página 17 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Retirar elementos susceptibles de producir accidentes o enfermedades
profesionales (vidrios, objetos punzantes, etc.).
Iniciada la demolición de un elemento con pérdida progresiva de su estabilidad,
completar su derribo en el día o acotar las zonas que pudieran ser afectadas por
derrumbe imprevisto.
Sanear previo al inicio de trabajos y periódicamente todas las zonas con riesgo
inminente de desplome. En caso necesario se apuntalarán o asegurarán aquellos
elementos que puedan desplomarse de forma accidental sobre los trabajadores,
siguiendo como proceso de trabajo de abajo hacia arriba, es decir, de forma
inversa a como se realizará la demolición.
Se tomarán las medidas necesarias para evitar la caída o proyección de materiales
sobre la vía pública, mediante la colocación de una valla resistente, hasta la
colocación de redes o lonas en las fachadas, marquesinas, etc.
Se regarán los elementos a demoler y escombros siempre que pueda producir una
cantidad de polvo que resulte insalubre o peligrosa, y los productos de demolición
se conducirán o los lugares de carga para su posterior evacuación de la obra.
Si hay que trabajar a distintos niveles, caso no recomendable, se adoptarán las
precauciones necesarias para la protección de los trabajadores ocupados en los
niveles inferiores (protección con marquesinas, redes, etc.).
En demoliciones manuales, las paredes de bloques y tabiques se han de derribar
procurando la mayor horizontalidad posible, cortando con rozas verticales y
efectuando el vuelco por empuje, que se hará por encima del punto de gravedad.
Las vigas, armaduras y elementos pesados, se desmontarán con la ayuda de
medios auxiliares adecuados (poleas, trácteles, etc.). Se podrán utilizar andamios
tubulares o de borriquetas, para lo cual se seguirán las medidas preventivas
establecidas en el apartado 1.8.1. de este documento.
En caso de tener que demoler manualmente elementos en donde exista riesgo de
caída en altura superior a 2 m., los trabajadores utilizarán arnés anticaídas con
cuerda de sujeción anclada a línea de vida o a puntos fijos y seguros de la
edificación.
Se limitará el acceso al entorno de trabajo de los equipos de trabajo que efectúen
la demolición (palas, retroexcavadoras, etc.) prohibiéndose trabajar o permanecer
a pie dentro del radio de evolución de los mismos, en caso contrario, los operarios
deberán ubicarse de forma que sean visibles en todo momento a los maquinistas y
llevar chaleco reflectante.
Antes de utilizar equipos neumáticos (compresor y martillos), se revisarán las
mangueras y los empalmes de presión, sustituyendo aquellos defectuosos o
deteriorados y además se controlará periódicamente el estado de los punteros. Se
usarán protectores auditivos adecuados, gafas de protección contra proyecciones
mecánicas, guantes y/o muñequeras antivibratorios y, en caso necesario,
mascarilla de protección (antipolvo).
Usar herramientas manuales adecuadas al trabajo, verificar su buen estado,
conservarlas adecuadamente y transportarlas de forma segura en cinturones o en
cajas portaherramientas y una vez terminados los trabajos guardarlas ordenadas y
limpias en un lugar seguro.
Página 18 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
•
Siempre que se ejecute algún trabajo en el que exista la posibilidad de proyección
de partículas a los ojos, se debe utilizar gafas de protección contra riesgos
mecánicos.
Uso obligatorio y continuado de casco de protección, calzado de seguridad (con
plantilla y puntera de protección).
Protección individual:
.
.
.
.
.
.
.
.
Casco de protección.
•
Protección Colectiva:
.
.
.
.
Calzado de seguridad (con plantilla y puntera de protección).
Gafas de protección (contra proyecciones mecánicas).
Protectores auditivos (en el uso de equipos neumáticos).
Arnés anticaidas.
Guantes y/o muñequeras antivibraciones (en el uso de equipos neumáticos).
Mascarillas de protección (antipolvo).
Chaleco reflectante.
Conos de desvío de tráfico en caso de trabajo junto a vías de circulación.
Vallas y cinta de balizamiento de la zona de demolición.
Viseras de recogida de materiales.
Trompa de elefantes para desescombro.
1.10.6.- Movimiento de tierras.
.
Trabajos de excavación (en zanja y vaciado), terraplenado del terreno y relleno del
terreno hasta dejarlo a cota de rasante definitiva, en la que una serie de máquinas
llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control de dichos
equipos y a las labores accesorias de saneo y dirección de las maniobras.
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
Caídas de personas a distinto nivel (desde el borde de excavaciones).
.
.
.
Exposición a sustancias nocivas (inhalación de polvo).
Caídas de personas al mismo nivel.
Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
Exposición a contactos eléctricos (interferencias con posibles conducciones
enterradas).
Atropellos o golpes con vehículos.
E. P. producida por agentes físicos (Ruido y Vibraciones, por manejo de
maquinaria para movimiento de tierras).
Página 19 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
•
.
Medidas Preventivas:
En cuanto al vaciado, se tendrán en cuenta las siguientes medidas preventivas:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
En el caso no recomendable de cortes verticales del vaciado, se deberá
justificar técnicamente la no ejecución de estructuras previas de contención. En
caso contrario, se emplearán técnicas constructivas que garanticen la
estabilidad del terreno (corte en talud, bataches, muros pantalla, etc.).
El acceso o aproximación a distancias inferiores a 2 metros del borde de
coronación de un talud sin proteger se realizará sujeto con un cinturón de
seguridad fijado a puntos sólidos.
Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación
recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo.
Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar
posibles grietas o movimientos del terreno y posibles servicios afectados (líneas
eléctricas aéreas o enterradas, conducciones de agua, etc.).
El frente de excavación realizado mecánicamente no sobrepasará, en más de
un metro, la altura máxima de ataque del brazo de la máquina.
El frente y paramentos verticales de una excavación deben ser inspeccionados
siempre, al iniciar (o dejar) los trabajos y se señalarán aquellos puntos que
deben tocarse antes del inicio (o cese) de las tareas, eliminando todos aquellos
fragmentos que por su situación ofrezcan riesgo de desprendimiento.
Deben eliminarse los árboles, arbustos y matojos, cuyas raíces han quedado al
descubierto, mermando la estabilidad propia y del corte efectuado en el terreno.
Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de 2 metros del borde
de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno. Para
lo cual, se recomienda ubicar elementos de balizamiento (malla o cinta de
señalización) a dicha distancia.
Deben prohibirse y paralizarse los trabajos en la proximidad de elementos
próximos a la excavación, cuya estabilidad no quede garantizada antes del
inicio o durante las tareas.
En el caso, no recomendable, de cortes verticales, se desmochará el borde
superior del corte vertical, en bisel, estableciéndose la distancia mínima de
seguridad de aproximación al borde, a partir del corte superior del bisel, que en
este caso será de 2 metros más la longitud de la proyección en planta del corte
inclinado.
Las paredes del vaciado se sanearán, y se protegerán siempre que se observe
riesgo de posibles desprendimientos de tierras, bien mediante malla de
protección de acero galvanizado tipo gallinero, o bien mediante red vertical con
red de mosquitero en el lado del terreno o bien mediante el gunitado de dichas
zonas.
Están prohibidos los trabajos junto a elementos próximos a la excavación cuya
estabilidad no quede garantizada antes del inicio o durante las tareas.
En cuanto a las excavaciones en zanja, se tendrán en cuenta las siguientes
medidas preventivas:
.
En las excavaciones en zanja se deberá justificar técnicamente la no entibación
de las mismas, siempre que su anchura y profundidad así lo aconseje.
Página 20 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Las zanjas se delimitarán en ambos lados y en toda su longitud por un vallado
de protección, siendo obligatoria cuando la profundidad de las mismas sea
superior a 2 metros, el cual acotará no menos de 1 m. el paso de peatones y 2
m. el de vehículos.
Las zanjas que vayan a estar abiertas durante un tiempo y de profundidad
inferior a 2 m., se instalará una señalización de peligro, consistente en una
línea de señalización paralela a la misma, con cinta o malla de señalización
sobre pies derechos.
Siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde del
corte, se dispondrá vallas móviles que se iluminarán cada 10 m. con puntos de
luz portátil.
El acopio de materiales y las tierras extraídas en cortes de profundidad mayor
de 1,30 m. se dispondrán a distancia no menor de 2 m. del borde del corte,
para lo cual se instalará una señalización de peligro mediante malla de
señalización u otro dispositivo equivalente.
Se establecerán plataformas de paso para el tránsito de operarios sobre zanjas.
En zanjas de profundidad mayor de 1,30 m., siempre que haya operarios
trabajando en su interior, se mantendrá uno en el exterior, que podrá actuar
como ayudante en el trabajo y dar la alarma en caso de producirse alguna
emergencia.
Para acceder al interior de las zanjas se dispondrán de medios de accesos
seguros (escaleras de mano) y en número suficiente.
Uso obligatorio y continuado de casco de protección, cuando se esté trabajando
en el interior de las zanjas.
Las zanjas deben ser inspeccionadas al iniciar (o dejar) los trabajos, eliminando
todos aquellos fragmentos que por su situación ofrezcan riesgo de
desprendimiento y también con el fin de detectar posibles servicios afectados
(líneas eléctricas aéreas o enterradas, conducciones de agua, etc.).
En caso de tener que ejecutar entibaciones, se inspeccionarán las mismas
antes del inicio de cualquier trabajo en su coronación o en su base. Se
paralizarán los trabajos a realizar a pie de entibaciones, cuya garantía de
estabilidad no sea firme y ofrezca dudas, en este caso, antes de realizar
cualquier otro trabajo, deberá reforzarse o apuntalarse.
En cuanto a los terraplenados y rellenos, se tendrán en cuenta las siguientes
medidas preventivas:
.
.
.
No retirar toda la malla de señalización de los bordes de excavación hasta que
se finalicen los trabajos de relleno, únicamente estará quitada en las zonas de
vertido del material de relleno.
El ascenso y descenso del personal al trasdós de los muros para la
compactación de tierras se efectuará a través de escaleras de mano
debidamente fijadas y sobrepasando en 1 metro su punto de apoyo.
Se limpiará todo aquel material acumulado en el trasdós de los muros que
pueda ocasionar tropiezos antes del inicio de los trabajos de compactación.
Página 21 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
En el uso de compactadoras manuales, comprobar que disponen de las
carcasas de protección, y guiar el pisón en avance frontal evitando
desplazamientos laterales.
Se prohíbe sobrecargar los vehículos de transporte por encima de la carga máxima
admisible, que estará siempre escrita en un rótulo visible (Tara y Carga máxima).
Antes de emprender la marcha y después de efectuada la descarga, la caja de los
camiones será bajada inmediatamente y al realizar las entradas o salidas de la
zona de trabajo, se hará con precaución.
Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por personal
experto.
Se definirán dos accesos a la excavación separados entre sí, uno para la
circulación de personas y otro para la maquinaria de movimiento de tierras y
manipulación de materiales.
Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla. Se
señalizarán los accesos y recorridos, si es preciso, de los vehículos en el interior
de la obra, para evitar las interferencias.
La circulación de maquinaria se realizará a un máximo de aproximación a bordes
de excavación de 2 metros. Siempre que sea posible se instalará en los bordes de
vertido en retroceso, sólidos topes de limitación de recorrido, recomendándose que
estos trabajos sean dirigidos por un señalista.
La maquinaria a emplear para el movimiento de tierras y manipulación de
materiales (excavación, relleno y compactación) estarán dotadas de faros de
marcha atrás y bocina automática de retroceso (a excepción de aquellas en que el
fabricante no lo indique).
El operador o conductor que maneje estas máquinas debe ser cualificado y
autorizado con la formación y el conocimiento sobre las medidas de seguridad en
relación con el trabajo de la misma. En particular, se tendrá un especial rigor en la
conservación de la maquinaria, mediante revisiones y mantenimientos periódicos.
Se limitará el acceso al entorno de trabajo de las máquinas. No se permitirá la
estancia de personas en las proximidades del radio de acción de la maquinaria. En
caso contrario los operarios se deben hacer visibles en todo momento a los
maquinistas y llevar un chaleco reflectante.
La maquinaria de movimiento de tierras no se utilizará como medio para el
transporte de personas, salvo que la misma disponga de asientos previstos por el
fabricante para tal fin.
Deberán efectuarse riegos para evitar la emisión de polvo que pueda dificultar la
visibilidad de los trabajos (evitando barrizales).
Siempre que la cabina de mandos de la máquina disponga de sistema de
ventilación y esté adecuadamente insonorizada, permanecerá cerrada mientras se
realicen los trabajos, para atenuar el ruido y evitar la entrada de polvo. En caso
contrario se debe usar protección respiratoria y auditiva adecuada.
Para limitar en la medida de lo posible, la generación y propagación de vibraciones
sobre su cuerpo, se recomienda a los maquinistas el uso de un cinturón abdominal
antivibratorio.
Página 22 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
Se evitará que las diferentes operaciones que se realicen con las máquinas
afecten a líneas eléctricas aéreas o subterráneas, o a otras conducciones.
La altura del frente de la excavación o arranque será adecuada a las
características de la máquina.
La maquinaria deberá estacionarse en los lugares establecidos y debidamente
calzada cuando las circunstancias lo hagan necesario. Han de instalarse señales,
balizamientos, etc. para advertencia de los vehículos que circulan. No se
abandonará la maquinaria con el motor en marcha.
Las rampas para el tránsito de la maquinaria deberán tener un ancho (con
ensanche en curvas) y pendientes suficientes, en función de la maniobrabilidad de
las mismas, de forma que se evite el deslizamiento o vuelco de éstas.
Protección Individual:
Casco de protección (maquinistas y camioneros que deseen o deban abandonar
sus correspondientes cabinas de conducción).
Calzado de seguridad (adecuado a los trabajos).
Mascarillas de protección (antipolvo).
Protectores Auditivos.
Cinturón antivibratorio (para los conductores de maquinaria de movimiento de
tierras).
Gafas de protección (antipolvo).
Chaleco reflectante (cuando se baje de las máquinas y se esté en zonas de
tránsito de vehículos).
Protección Colectiva:
Conos de desvío de tráfico en caso de trabajo junto a vías de circulación.
Vallas o cinta de balizamiento en las zonas de tránsito de vehículos.
Malla de señalización próximo a taludes.
Redes en zonas con riesgo de caída de materiales.
Topes de desplazamiento de vehículos.
1.10.7.- Extendido de firmes (bases, subbases y aglomerados).
.
Conjunto de trabajos de construcción necesarios para la nivelación y el
revestimiento de superficies con asfalto.
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
Atropellos por máquinas ó vehículos.
Atrapamientos con órganos móviles de maquinaria.
Colisiones ó vuelcos.
Quemaduras y salpicaduras.
Los derivados del uso de productos bituminosos.
Página 23 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
•
Medidas preventivas:
.
.
Se mantendrá el tajo limpio y ordenado.
.
.
.
.
Se mantendrá una velocidad adecuada en las máquinas y vehículos.
.
.
.
.
.
.
•
Se prestará atención al tráfico rodado, debiendo colocar la señalización correcta,
en caso de trabajar junto a vías con circulación.
Se deberá prestar atención a la apertura de las compuertas de los camiones.
Se debe planificar la entrada y salida de maquinaria y vehículos al tajo.
Las maniobras de retroceso, giros ó cambios de sentido serán dirigidas por un
operario.
Se deberá prestar atención a la presencia de líneas eléctricas aéreas para evitar el
contacto eléctrico con las cajas de los camiones.
Se prestará atención al riego asfáltico para protegerse de salpicaduras ó
quemaduras.
En caso de trabajar junto a vías de circulación se acotará la zona de trabajo con
conos ó vallas de carretera y en caso necesario se dispondrá de señalista
advirtiendo de la presencia de trabajadores al borde de la vía.
Los traslados y movimiento de los trabajadores se realizarán por la zona más
alejada a la vía de circulación del tráfico.
El riego asfáltico se realizará dando la espalda al viento.
Los operarios deberán trabajar de frente a los vehículos que circulen por vías
adyacentes, procurando en ningún momento dar la espalda a éstos.
Protección individual:
.
.
.
.
.
Ropa de trabajo.
•
Protección colectiva.
.
Guantes de seguridad.
Gafas antiproyecciones.
Botas anticalóricas.
Chaleco reflectante.
Señales provisionales de tráfico
1.10.8.- Señalización horizontal y vertical.
.
Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, premarcado, transporte,
montaje, puesta en obra y recubrimiento de superficies mediante pinturas,
destinados a la señalización de vías públicas.
•
Riesgos:
.
.
Caídas al mismo nivel.
Cortes ó golpes.
Página 24 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
Sobreesfuerzos.
•
Medidas preventivas:
Atropellos.
Choques contra vehículos.
Proyección de partículas.
Inhalación de productos tóxicos.
Dermatosis por contacto con productos tóxicos.
.
.
El tajo se deberá mantener limpio y ordenado.
.
Se cuidarán las maneras correctas del manejo manual de cargas y se evitarán
posiciones forzadas.
.
.
.
.
•
Previo al inicio de los trabajos se habrá señalizado y acotado provisionalmente la
zona de actuación.
Los operarios no deberán nunca dar la espalda al tráfico de vehículos.
En caso necesario se utilizarán señalistas para controlar el tráfico.
En trabajos de señalización horizontal, el trabajador se colocará en posición a
favor del viento.
La maquina de pintado deberá poseer marcado CE ó estar adecuada al
reglamento de máquinas.
Protección individual:
.
.
.
.
.
Ropa de trabajo.
•
Protección colectiva:
.
.
.
Guantes de seguridad.
Mascarilla buconasal.
Chaleco reflectante.
Gafas antisalpicaduras.
Señalización provisional de tráfico.
Conos de desvíos.
Señalistas, en caso necesario.
1.11.- RIESGOS Y PREVENCIÓN EN LA MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS.
En el apartado 1.10 de esta memoria (riesgos y medidas preventivas en la ejecución
de las unidades de obra) ya se encuentran, inherentes a la propia ejecución de las
diferentes actividades de obra, identificados los riesgos que se pueden generar al
trabajar con estos equipos o próximo a ellos, así como las normas preventivas a
aplicar.
Todos los equipos de trabajo que vayan a estar en la obra deben tener la Declaración
de Conformidad, o en su defecto, la Certificación de Adecuación o Puesta en
Página 25 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Conformidad a los requisitos establecidos en el Anexo I del RD 1215/97 sobre
Equipos de Trabajo, por el fabricante del equipo o por una Entidad acreditada.
Los operadores de equipos de trabajo contarán con la formación específica para el
uso del equipo de trabajo, estarán debidamente autorizados por su empresa y
dispondrán de la categoría profesional adecuada.
A continuación se indican, de forma resumida, una serie de recomendaciones
preventivas a aplicar en la utilización de los equipos de trabajo que se van a emplear
para la ejecución de la obra.
1.11.1- Maquinaria para el movimiento de tierras (retroexcavadoras, buldózer de
cadenas ó ruedas, motoniveladora, compactador, etc.).
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
Caídas de personas a distinto nivel.
.
Incendios.
•
Atropellos o golpes con vehículos.
Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
Atrapamiento por o entre objetos.
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Medidas preventivas:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Se usarán los peldaños y asideros para el ascenso y descenso a la máquina.
.
.
Se prohíbe circular a velocidad excesiva ó por zonas no previstas para su uso.
.
.
No se deberá izar o transportar a ninguna persona en la cabina ó en el cucharón.
Al abandonar la máquina se ha de colocar el freno de mano.
Se evitará la presencia de personas en la zona de trabajo.
Se deberá trasladar la máquina con la cuchara lo más bajo posible.
Las máquinas estarán dotadas de señal acústica de marcha atrás.
Se evitará la presencia de vehículos en la zona de trabajo de las máquinas.
Las máquinas deberán disponer de cabina contra vuelco y contra impactos.
Se prohíbe que los maquinistas abandonen la máquina con el motor en marcha y
la cuchara levantada. Se ha de colocar el freno de mano.
Se prohibirá el tránsito ó estancia de personas junto a las máquinas en las
operaciones de carga.
Se prestará atención y señalizará, mediante señalista, la presencia de líneas
eléctricas aéreas en la zona de trabajo.
Las máquinas se deberán estacionar en lugares de escasa pendiente, evitando
estar junto a taludes ó cortes verticales del terreno.
Página 26 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
Los caminos ó rampas se señalizarán con claridad, no debiendo exceder del 12%
en tramos rectos y del 8% en tramos curvos. Los laterales de la rampa se
señalizarán con malla naranja, separada por lo menos 1 metro del borde.
Las operaciones de mantenimiento ó limpieza se realizarán con el motor parado.
Se deberán mantener limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina.
La maquinaria deberá conducirse con gran prudencia, sobre todo en: terrenos de
mucha pendiente, accidentados, blandos ó resbaladizos, a lo largo de zanjas ó
taludes, ó marcha atrás.
La maquinaria no se acercará a menos de 2 metros del borde de zanjas ó
excavaciones.
Está prohibido fumar durante la operación de repostar combustible. Para repostar
se utilizará una bomba de repostaje y en ningún momento se aspirará
directamente del depósito con la manguera en la boca.
Se evitará tener trapos impregnados con grasa ó materias inflamables en el interior
de las cabinas.
Se realizarán los controles de mantenimiento de la maquinaria según las pautas
indicadas por el fabricante.
Ninguna máquina podrá iniciar su paso por una rampa, mientras otro vehículo
circule por ella.
Cuando la máquina realice maniobras marcha atrás, se dispondrá de un operario
que señalice la maniobra, debiendo colocarse en un lateral y distanciado del
vehículo, teniendo precaución de no interferir con otras máquinas ó vehículos en
movimiento.
Antes de trabajar en zonas próximas a taludes ó cortes verticales del terreno, se
habrá observado previamente el terreno, determinando la posibilidad de
desprendimiento. En caso de posibilidad de caída del terreno, se habrá saneado ó
protegida dicha zona mediante redes ó gunitado de hormigón del desmonte.
Todos los operarios que manejen las máquinas deberán estar en posesión del
carnet de conducir y haber recibido formación previa sobre su manejo.
Todas las máquinas deberán disponer de extintor de fuego.
En caso de que el operario descienda de la máquina, junto a zonas con riesgo de
caídas de material deberá usar un casco de seguridad.
Las operaciones de mantenimiento de zonas altas de la maquinaria, con riesgo de
caída de altura se realizarán desde escaleras de mano y sujetos con cinturón de
seguridad, quedando prohibido trepar directamente por la máquina.
Se prestará atención a la salida de las máquinas a la vía pública, debiendo ser
señalizada la maniobra por un operario.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Casco de seguridad.
Guantes de seguridad.
Calzado de seguridad.
Página 27 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
Gafas antipolvo.
Cinturón antivibratorio.
Mascarilla buconasal, en zonas con riesgo de polvo.
1.11.2- Camión de transporte de material.
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
Caídas de personas a distinto nivel.
.
Incendios.
•
Atropellos o golpes con vehículos.
Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
Atrapamiento por o entre objetos.
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Medidas preventivas:
.
.
Se usarán los peldaños y asideros para el ascenso y descenso al vehículo.
.
.
.
.
Antes de descender del camión se ha de colocar el freno de mano.
.
.
.
.
.
.
.
.
Está prohibida la permanencia del conductor del camión en la parte superior de la
cabina, mientras se realice la carga del camión, debiendo éste permanecer dentro
de la cabina.
Se evitará la presencia de personas en la zona de trabajo.
Los camiones estarán dotados de señal acústica de marcha atrás.
Se evitará la presencia de vehículos ó personas en la zona de carga de los
camiones.
Se prohíbe que los maquinistas abandonen la máquina con el motor en marcha.
Se prohíbe circular a velocidad excesiva ó por zonas no previstas para su uso.
Se prestará atención y señalizará, mediante señalista, la presencia de líneas
eléctricas aéreas en la zona de trabajo, sobre todo en operaciones de descarga del
camión.
Los camiones se deberán estacionar en lugares de escasa pendiente, evitando
estar junto a taludes ó cortes verticales del terreno.
Los caminos ó rampas se señalizarán con claridad, no debiendo exceder del 12%
en tramos rectos y del 8% en tramos curvos. Los laterales de la rampa se
señalizarán con malla naranja, separada por lo menos 1 metro del borde.
Las operaciones de mantenimiento ó limpieza se realizarán con el motor parado.
Se deberán mantener limpios los rótulos de seguridad instalados en los camiones.
Los camiones se deberán conducir con gran prudencia, sobre todo en: terrenos de
mucha pendiente, accidentados, blandos ó resbaladizos, a lo largo de zanjas ó
taludes, ó marcha atrás.
Página 28 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
Los camiones no se acercarán a menos de 2 metros del borde de zanjas ó
excavaciones.
Está prohibido fumar durante la operación de repostar combustible. Para repostar
se utilizará una bomba de repostaje y en ningún momento se aspirará
directamente del depósito con la manguera en la boca.
Se evitará tener trapos impregnados con grasa ó materias inflamables en el interior
de las cabinas.
Se realizarán los controles de mantenimiento de los camiones según las pautas
indicadas por el fabricante.
Ningún camión podrá iniciar su paso por una rampa, mientras otro vehículo circule
por ella.
Cuando los camiones realicen maniobras marcha atrás, se dispondrá de un
operario que señalice la maniobra, debiendo colocarse en un lateral y distanciado
del vehículo, teniendo precaución de no interferir con otras máquinas ó vehículos
en movimiento.
Antes de trabajar en zonas próximas a taludes ó cortes verticales del terreno, se
habrá observado previamente el terreno, determinando la posibilidad de
desprendimiento. En caso de posibilidad de caída del terreno, se habrá saneado ó
protegida dicha zona mediante redes ó gunitado de hormigón del desmonte.
Todos los conductores que manejen los camiones deberán estar en posesión del
carnet de conducir y haber recibido formación previa sobre su manejo.
Todos los camiones deberán disponer de extintor de fuego.
En caso de que el operario descienda del camión, junto a zonas con riesgo de
caídas de material deberá usar un casco de seguridad.
Las operaciones de mantenimiento de zonas altas del camión, con riesgo de caída
de altura se realizarán desde escaleras de mano y sujetos con cinturón de
seguridad, quedando prohibido trepar directamente por el camión.
Se prestará atención a la salida de los camiones a la vía pública, debiendo ser
señalizada la maniobra por un operario.
Se procurará no realizar la carga del camión por encima de la cabina del camión.
En zonas de estacionamiento en rampas, se deberá colocar calzos en las ruedas.
Durante el desplazamiento de los camiones no irá ninguna persona sentada ó de
pié en zona peligrosa.
No se sobrecargará la caja del camión en evitación de caída de material.
Se deberá prestar especial atención a la apertura de la compuerta trasera del
camión, para evitar golpes ó atrapamientos con ésta, sobre todo cuando el camión
esté cargado ó en pendiente, evitando que la presión del material sobre la
compuerta pueda desplazarla.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Casco de seguridad.
Guantes de seguridad.
Página 29 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
Calzado de seguridad.
Cinturón antivibratorio.
1.11.3- Camión grúa ó grúa autopropulsada.
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
.
Caídas de personas a distinto nivel.
.
Incendios.
•
Atropellos o golpes con vehículos.
Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
Atrapamiento por o entre objetos.
Caídas de objetos desprendidos.
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Medidas preventivas:
.
.
Se usarán los peldaños y asideros para el ascenso y descenso al vehículo.
.
Se evitará la presencia de personas en la zona de trabajo, excepto las necesarias
para las labores de carga, descarga ó transporte.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Antes de descender del camión ó grúa autopropulsada se ha de colocar el freno de
mano.
Los camiones grúas ó grúas autopropulsadas estarán dotadas de señal acústica
de marcha atrás.
Se prohíbe circular a velocidad excesiva ó por zonas no previstas para su uso.
Se prestará atención y señalizará, mediante señalista, la presencia de líneas
eléctricas aéreas en la zona de trabajo.
Los camiones grúas ó grúas autopropulsadas se deberán estacionar en lugares de
escasa pendiente, evitando estar junto a taludes ó cortes verticales del terreno.
Los caminos ó rampas se señalizarán con claridad, no debiendo exceder del 12%
en tramos rectos y del 8% en tramos curvos. Los laterales de la rampa se
señalizarán con malla naranja, separada por lo menos 1 metro del borde.
Las operaciones de mantenimiento ó reparación se realizarán con el motor parado.
Se deberán mantener limpios los rótulos de seguridad instalados en los camiones
hormigonera.
Los camiones grúas ó grúas autopropulsadas se deberán conducir con gran
prudencia, sobre todo en: terrenos de mucha pendiente, accidentados, blandos ó
resbaladizos, a lo largo de zanjas ó taludes, ó marcha atrás.
Los camiones grúa ó grúas autopropulsadas no se acercarán a menos de 2 metros
del borde de zanjas ó excavaciones.
Está prohibido fumar durante la operación de repostar combustible.
Página 30 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Se evitará tener trapos impregnados con grasa ó materias inflamables en el interior
de las cabinas.
Se realizarán los controles de mantenimiento de los camiones grúas ó grúas
autopropulsadas según las pautas indicadas por el fabricante.
Ningún camión grúa ó grúa autopropulsada podrá iniciar su paso por una rampa,
mientras otro vehículo circule por ella.
Cuando los camiones grúas ó grúas autopropulsadas realicen maniobras marcha
atrás, se dispondrá de un operario que señalice la maniobra, debiendo colocarse
en un lateral y distanciado del vehículo, teniendo precaución de no interferir con
otras máquinas ó vehículos en movimiento.
Antes de trabajar en zonas próximas a taludes ó cortes verticales del terreno, se
habrá observado previamente el terreno, determinando la posibilidad de
desprendimiento. En caso de posibilidad de caída del terreno, se habrá saneado ó
protegido dicha zona mediante redes ó gunitado de hormigón del desmonte.
Todos los conductores que manejen los camiones grúas ó grúas autopropulsadas
deberán estar en posesión del carnet de conducir y haber recibido formación
previa sobre su manejo.
Todos los camiones grúa ó grúas autopropulsadas deberán disponer de extintor de
fuego.
En caso de que el operario descienda del camión grúa ó grúa autopropulsada,
junto a zonas con riesgo de caídas de material deberá usar un casco de seguridad.
Las operaciones de mantenimiento de zonas altas del camión grúa ó grúa
autopropulsada, con riesgo de caída de altura se realizarán desde escaleras de
mano y sujetos con cinturón de seguridad, quedando prohibido trepar directamente
por el camión.
Se prestará atención a la salida de los camiones a la vía pública, debiendo ser
señalizada la maniobra por un operario.
Durante el desplazamiento de los camiones no irá ninguna persona sentada ó de
pié en zona peligrosa.
Antes de realizar la carga ó descarga, se habrán abierto los gatos de estabilización
del camión, colocando en su parte inferior placas metálicas ó madera para repartir
la carga.
Los camiones grúa ó grúas autopropulsada deberán disponer de gancho con
pestillo de seguridad, vigilando su correcto funcionamiento.
Los elementos de sujeción de la carga (eslingas, grilletes, etc.) tendrán la
suficiente capacidad portante.
No se girará la carga antes de elevarla.
Queda prohibido realizar el transporte de la carga, pasando ésta por encima de la
cabina.
Durante todas las maniobras de carga, descarga y transporte de carga, el operario
controlará visualmente la carga.
Periódicamente se revisarán los limitadores de momento y carga del camión grúa ó
grúa autopropulsada.
Página 31 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
•
.
.
.
.
Antes de realizar cualquier maniobra, el operario se asegurará que el camión grúa
ó grúa autopropulsada esté bien nivelada.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Casco de seguridad.
Guantes de seguridad.
Calzado de seguridad.
1.11.4- Motovolquete.
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
Caídas de personas a distinto nivel.
.
Incendios.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Atropellos o golpes con vehículos.
Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
Atrapamiento por o entre objetos.
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Medidas preventivas:
Los operarios encargados de la conducción de estos vehículos estarán en
posesión del permiso de circulación de clase B2 y serán autorizados por la jefatura
de la obra.
Al abandonar la máquina se deberá colocar el freno de mano y retirar la llave del
contacto, en previsión que otra persona pueda acceder a conducir el vehículo.
El motovolquete estará provisto de pórtico antivuelco y de cinturón de seguridad, el
cual debe utilizarse durante la conducción.
Para vertido en taludes, se instalarán topes de recorrido, conformados por
maderas ó caballones con el mismo terreno.
Se prohíbe transportar materiales que sobrepasen la carga máxima autorizada,
que sobresalgan de los laterales de la caja del Motovolquete ó que impidan la
correcta visión del conductor.
Se prohíbe el transporte de personas.
Las operaciones de mantenimiento y transporte se realizarán con el motor parado.
Se mantendrán limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina.
No se fumará durante la operación de repostar combustible.
Se evitará tener trapos impregnados con grasa ó materias inflamables en el interior
del motovolquete.
Se usarán los peldaños y asideros para el ascenso y descenso al vehículo.
Se prohíbe circular a velocidad excesiva ó por zonas no previstas para su uso.
Página 32 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
Se prestará atención y señalizará, mediante señalista, la presencia de líneas
eléctricas aéreas en la zona de trabajo, sobre todo en operaciones de descarga del
motovolquete.
Los motovolquetes se deberán estacionar en lugares de escasa pendiente,
evitando estar junto a taludes ó cortes verticales del terreno.
Los caminos ó rampas se señalizarán con claridad, no debiendo exceder del 12%
en tramos rectos y del 8% en tramos curvos. Los laterales de la rampa se
señalizarán con malla naranja, separada por lo menos 1 metro del borde.
Los motovolquetes se deberán conducir con gran prudencia, sobre todo en:
terrenos de mucha pendiente, accidentados, blandos ó resbaladizos, a lo largo de
zanjas ó taludes, ó marcha atrás.
Los motovolquetes no se acercarán a menos de 2 metros del borde de zanjas ó
excavaciones.
Se realizarán los controles de mantenimiento de los motovolquetes según las
pautas indicadas por el fabricante.
Ningún motovolquete podrá iniciar su paso por una rampa, mientras otro vehículo
circule por ella.
Se prestará atención a la salida de las máquinas a la vía pública, debiendo ser
señalizada la maniobra por un operario.
Con el vehículo cargado, las rampas deben bajarse de espalda a la marcha,
despacio y evitando frenazos bruscos.
Se revisará la carga antes de iniciar la marcha, comprobando su correcta
disposición y que no provoque desequilibrio en la estabilidad del motovolquete.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Casco de seguridad.
Guantes de seguridad.
Calzado de seguridad.
Cinturón antivibratorio.
Gafas para protección del polvo, cuando lo requiera el ambiente.
1.11.5- Compresor.
•
Riesgos:
.
.
.
.
Atropellos o golpes con vehículos.
.
.
Incendios.
Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
Atrapamiento por o entre objetos.
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Exposición a sustancias nocivas (inhalación de gases).
Página 33 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
E.P. producida por agentes químicos.
•
Medidas preventivas:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
Las operaciones de reparación y mantenimiento se realizarán con el motor parado,
comprobando previamente que el motor esté frío.
Se mantendrá un buen ajuste de los empalmes y una vigilancia para tratar de
localizar cortes, fisuras, etc… en mangueras.
Está prohibido acercarse al compresor llevando ropas holgadas ó que puedan ser
atrapadas por órganos móviles.
No se abrirá la tapa del circuito de refrigeración con el motor caliente.
No se comprobarán los niveles de batería, fumando ó alumbrándose con
mecheros, en evitación de incendios ó explosiones.
No se fumará durante las operaciones de repostaje de combustible.
El compresor se situará sobre terreno firme y nivelado, no situándolo junto a
zonas con riesgo de caídas, debiendo colocarse calzos en sus ruedas para evitar
movimientos de traslación por las vibraciones.
No se pondrá en funcionamiento el compresor en locales cerrados y no ventilados.
Durante la manipulación del compresor se asegurarán todas las piezas sueltas.
Para su elevación y traslado aéreo se utilizarán solamente cables, ganchos y
argollas adecuados al peso de la máquina.
En caso de transporte por tierra, se conectará el cable de seguridad al vehículo
remolcador y se soltará el freno de aparcamiento.
Se deberá cerrar la válvula de salida de aire del compresor antes de conectar ó
desconectar cualquier manguera. Se deberá asegurar que la manguera está
totalmente despresurizada antes de desconectarla.
Queda totalmente prohibido jugar con el aire comprimido. No se aplicará nunca
sobre el cuerpo de ninguna persona. El aire comprimido no se utilizará para
limpiarse la ropa.
Se deberán vigilar periódicamente los racores de acople de las mangueras en
evitación de escapes de éstas y consiguientes golpes en el cuerpo.
Las tapas del motor deberán permanecer cerradas mientras esté el motor en
funcionamiento, para evitar atrapamientos con órganos móviles.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Guantes de seguridad.
Calzado de seguridad.
Gafas anti-impactos.
Página 34 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.11.6- Martillos neumáticos.
•
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
Riesgos:
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Atrapamiento por o entre objetos.
Proyección de fragmentos o partículas.
Sobreesfuerzos.
Exposición a sustancias nocivas (inhalación de polvo).
Exposición a contactos eléctricos (interferencias con posibles conducciones).
Medidas preventivas:
Las operaciones de reparación y mantenimiento se realizarán despresurizando las
mangueras de acoples al compresor.
Se comprobará periódicamente el correcto estado de mangueras y conexiones a
los racores.
Se prohíbe dejar el martillo neumático hincado en la superficie de trabajo,
debiendo acostarlo en el suelo.
En las operaciones de cambio de punchotes, se habrá desconectado previamente
la manguera de aire, comprobando que no hay presión residual de aire.
Los trabajadores realizarán turnos de trabajo para evitar sobreesfuerzos y
vibraciones continuados.
El personal que utilice martillos neumáticos será especialista en el uso de esta
máquina y habrá recibido información previa sobre su uso.
Antes de desarmar el martillo neumático se ha de cortar el paso del aire. Es muy
peligroso y queda prohibido cortar el aire doblando la manguera.
No se debe apoyar el peso del cuerpo sobre el martillo neumático, ya que puede
deslizarse y caer.
No se deberán realizar esfuerzos de palanca con el martillo en marcha.
Antes del inicio del trabajo se inspeccionará el terreno ó estructura a demoler, para
detectar la posibilidad de desprendimiento por la vibración transmitida.
La circulación de viandantes en las proximidades del tajo de los martillos, se
encauzará por el lugar más alejado posible.
Ante la duda de existencia de canalizaciones eléctricas, se paralizarán los trabajos
con martillos neumáticos.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Guantes de seguridad.
Calzado de seguridad.
Pantalla anti-impactos.
Cinturón antivibratorio.
Página 35 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
.
Mandil de cuero.
Muñequeras.
1.11.7- Cortadora de pavimento.
•
Riesgos:
.
.
.
.
.
.
Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
.
Exposición a sustancias nocivas (inhalación de polvo).
•
Atrapamiento por o entre objetos.
Proyección de fragmentos o partículas.
Sobreesfuerzos.
Incendios.
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Medidas preventivas:
.
.
.
Las operaciones de reparación y mantenimiento se realizarán con el motor parado.
.
Durante la manipulación de la cortadora de hormigón se asegurarán todas las
piezas sueltas. Para su elevación y traslado aéreo se utilizarán solamente cables,
ganchos y argollas adecuados al peso de la máquina.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
.
.
Se comprobará periódicamente el correcto estado de la máquina.
Todos los órganos de transmisión estarán protegidos mediante carcasa, al igual
que el disco de corte.
Queda prohibido dejar la máquina en funcionamiento sin estar el operario junto a
ella.
El disco de corte se revisará periódicamente, debiendo el motor estar parado.
En caso de riesgo de caída de altura de la máquina, se deberá sujetar a punto
fuerte.
No se fumará durante las operaciones de repostaje de combustible.
Se evitará la presencia de operarios en los alrededores de la máquina.
Siempre que sea posible se utilizará agua para favorecer el enfriamiento del disco
de corte y la presencia de polvo.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Guantes de seguridad.
Calzado de seguridad.
Gafas antisalpicaduras.
Protector auditivo.
Mascarilla antipolvo.
Página 36 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.11.8- Grupo electrógeno ó convertidor.
•
Riesgos:
.
.
.
.
Atrapamiento por o entre objetos.
•
Medidas preventivas:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
•
.
.
.
.
Incendios.
Contactos térmicos (quemaduras).
Exposición a contactos eléctricos.
Las operaciones de reparación y mantenimiento se realizarán con el motor parado
y desconectado de la toma de corriente.
Se comprobará periódicamente el correcto estado de la máquina.
Todos los órganos de transmisión estarán protegidos mediante carcasa.
Durante la manipulación del grupo electrógeno ó convertidor se asegurarán todas
las piezas sueltas. Para su elevación y traslado aéreo se utilizarán solamente
cables, ganchos y argollas adecuados al peso de la máquina.
No se deberá acercar al grupo electrógeno llevando ropas holgadas ó que puedan
ser atrapadas por órganos móviles.
Previo al funcionamiento se comprobará que todas las protecciones de órganos
móviles están colocadas.
No se deberá abrir la tapa del circuito de refrigeración con el motor caliente.
No se comprobarán los niveles de la batería, fumando ó alumbrándose con
mecheros, en evitación de incendios ó explosiones.
No se fumará durante las operaciones de repostaje.
El grupo ó convertidor se colocarán sobre superficies estables y niveladas,
evitando colocarse al borde de estructuras ó taludes.
Las tomas de corriente serán de tipo industrial y adecuadas a la intemperie,
cuidándose su perfecto estado.
Se evitarán intervenciones de mantenimiento en presencia de tensión eléctrica.
El grupo electrógeno se conectará a la toma de tierra.
Los generadores estarán dotados de interruptor diferencial de 300 mA.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Guantes de seguridad, en operaciones de mantenimiento.
Calzado de seguridad.
Gafas antisalpicaduras, en operaciones de mantenimiento.
Página 37 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.11.9- Bandeja vibrante.
•
Riesgos:
.
.
.
.
Atrapamiento por o entre objetos.
.
Sobreesfuerzos.
•
Incendios.
Contactos térmicos (quemaduras).
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Medidas preventivas:
.
.
.
.
.
.
.
Las operaciones de reparación y mantenimiento se realizarán con el motor parado.
.
.
La bandeja debe disponer de pulsador de parada de emergencia.
.
.
.
•
.
.
.
.
Se comprobará periódicamente el correcto estado de la máquina.
Todos los órganos de transmisión estarán protegidos mediante carcasa.
La bandeja vibrante se estacionará sobre una superficie nivelada.
Se prohíbe abandonar la bandeja con el motor en marcha.
Durante la operación de repostaje se prohíbe fumar.
Las operaciones de reparación ó mantenimiento no se realizarán con el motor
caliente.
La bandeja no trabajará junto a bordes de taludes, debiendo guardar una distancia
mínima de 1,5 metros.
La bandeja se manejará por personal formado previamente.
Durante el manejo de la bandeja vibrante no se realizarán
posturas forzadas en evitación de sobreesfuerzos.
giros bruscos ni
Los operarios que manejen las bandejas deberán turnarse, cuando los trabajos se
realicen a lo largo de toda la jornada.
Protección individual:
Ropa de trabajo.
Guantes de seguridad.
Calzado de seguridad.
Protector auditivo.
1.11.10.- Cabestrante mecánico o maquinillo:
•
.
.
.
.
Riesgos:
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de objetos desprendidos.
Atrapamiento por o entre objetos.
Exposición a contactos eléctricos.
Página 38 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
•
.
.
.
.
•
.
.
.
.
Medidas Preventivas:
Para la instalación y el uso del cabestrante mecánico o maquinillo de atenderá a
las instrucciones dadas por el fabricante.
El operador del cabestrante mecánico o maquinillo deberá utilizar un dispositivo
antiácidas anclado a un punto fijo y resistente distinto del propio cabestrante.
En la zona inferior de carga y descarga de los cabrestantes mecánicos o
maquinillos se establecerán zonas protegidas que impidan el acceso a las mismas
convenientemente señalizadas.
Durante las operaciones de transporte de cargas con los cabrestantes mecánicos
o maquinillos se vigilará que el trayecto de recorrido de dichas cargas esté libre de
obstáculos.
Protección Individual:
Casco de protección.
Calzado de seguridad (con plantilla y puntera de protección).
Guantes de protección.
Arnés anticaídas.
1.11.11- Herramienta eléctrica.
•
Riesgos:
.
.
Atrapamiento por o entre objetos
.
.
.
Proyección de fragmentos o partículas.
•
E. P. producida por agentes físicos (ruido y vibraciones por manejo de la
maquinaria).
Sobreesfuerzos.
Exposición a contactos eléctricos
Medidas preventivas:
.
.
Las operaciones de reparación y mantenimiento se realizarán con el motor parado.
.
Se realizará un correcto mantenimiento de la máquina, del cable y equipos de
suministro eléctrico.
.
.
.
El personal encargado del manejo de las herramientas eléctricas estará en
posesión de una autorización expresa de la jefatura de la obra para tal actividad.
Esta autorización sólo se entregará tras la comprobación de la necesaria pericia y
formación del trabajador.
Todas las herramientas eléctricas a utilizar en la obra, estarán protegidas
eléctricamente mediante doble aislamiento.
Los motores eléctricos de las herramientas estarán protegidos por la carcasa y
resguardos propios de cada aparato, para evitar riesgo de atrapamientos.
Las máquinas con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante
carcasa antiproyecciones.
Página 39 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
.
Se prohíbe dejar herramientas eléctricas de corte ó taladro, abandonadas en el
suelo, ó en marcha aunque sea con movimiento residual en evitación de
accidentes.
•
Protección individual:
.
.
.
.
.
Ropa de trabajo.
Guantes de seguridad.
Calzado de seguridad.
Protector auditivo.
Gafas antiproyecciones.
1.12.- RIESGOS Y PREVENCIÓN EN MEDIOS AUXILIARES.
En el apartado 1.10 de esta memoria (riesgos y medidas preventivas en la ejecución
de la unidades de obra) ya se encuentran, inherentes a la propia ejecución de las
diferentes actividades de obra, identificados los riesgos que se pueden generar
trabajando con la ayuda de medios auxiliares, así como las normas preventivas a
aplicar.
A continuación se indican, de forma resumida, una serie de recomendaciones de
carácter preventivo a aplicar con los medios auxiliares que se van a emplear para la
ejecución de la obra.
1.12.1- Pinzas y uñas para el transporte de cargas.
•
Riesgos:
.
.
.
Caída del material desde la pinza ó uña.
•
Medidas preventivas:
.
.
.
.
Atrapamiento.
Sobreesfuerzos.
El material a transportar irá preferiblemente paletizado. En caso de material con
posibilidad de rotura deberá ir envuelto en plástico ó material que imposibilite su
caída.
Las pinzas deben disponer de marcado CE y disponer de red inferior ó jaula
envolvente, capaz de recoger el material en caso de rotura ó caída.
Para el apoyo de la carga en el suelo, se colocarán durmientes comprobando que
ningún operario apoya la mano ó el pie bajo la carga.
Periódicamente se revisará el estado de los accesorios, desechando los que
presenten fisuras ó agrietamientos (eslingas, cables, grilletes, etc.).
Página 40 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.12.2- Herramientas manuales.
•
Riesgos:
.
.
.
.
Golpes ó cortes.
•
Medidas preventivas:
.
.
.
.
.
Atrapamiento.
Sobreesfuerzos.
Proyección de partículas.
Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido
concebidas.
Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen
estado de conservación.
Las herramientas se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias
deslizantes.
Para evitar caídas, cortes ó riesgos análogos, se colocarán en bolsas
portaherramientas ó maletines adecuados.
Durante su utilización se evitará su depósito arbitrario por los suelos.
1.13.- MEDIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS.
Las medidas de emergencia pretenden conseguir que cualquier incidente que pueda
afectar a la obra tenga una incidencia mínima o nula sobre las personas, la propia
obra y la continuidad de las actividades. Para conseguirlo, debe lograrse la
coordinación, en tiempo y lugar, de las personas afectadas y de los medios de
protección existentes, de tal manera que se usen eficazmente para lograr, según la
emergencia, una rápida evacuación de la obra, el control de la emergencia y la
limitación de los daños materiales.
Las emergencias se clasifican según su TIPO en Accidente con lesiones personales
y/o Incendio y según su GRAVEDAD en Conato de Emergencia (accidente que puede
ser controlado por el personal y medios de protección de la obra), Emergencia Parcial
(accidente que para ser dominado requiere de la actuación de los servicios de ayuda
exterior (bomberos)) y Emergencia General (accidente que precisa de la actuación de
los servicios de ayuda exterior (bomberos y ambulancias) y comporta la evacuación
de las personas de la obra).
La secuencia de actuación a emprender en caso de emergencia será la siguiente:
1. DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA, por medios humanos.
2. ALERTA, informar a las ayudas exteriores.
3. ALARMA Y EVACUACIÓN, de los trabajadores.
4. INTERVENCIÓN, para el control de la emergencia.
5. APOYO, para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.
6. PRIMEROS AUXILIOS, si llega a ser necesario.
Página 41 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
DETECCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS: En la obra habrá, como mínimo, un
extintor contra incendios, de fácil acceso y manipulación, debidamente señalizado (en
base al R.D. 485/97 sobre Señalización) y con su mantenimiento adecuado (según el
R.D. 1942/93 sobre el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios).
PRIMEROS AUXILIOS: En la obra habrá, como mínimo, un botiquín de primeros
auxilios de fácil acceso y debidamente señalizado (en base al R.D. 485/97 sobre
Señalización), cuyo material se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto
caduque o sea utilizado.
CENTRO SANITARIO MÁS PRÓXIMO A LA OBRA:
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
S/C de Tenerife
DIRECTORIO DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA:
•
TELÉFONO ÚNICO DE EMERGENCIAS:
112
•
BOMBEROS DE SANTA CRUZ:
922 60 60 80
•
BOMBEROS DE LA LAGUNA:
922 31 46 46
•
PROTECCIÓN CIVIL:
922 60 60 60
•
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS:
922 67 80 00
•
HOSPITAL NTA. SRA. DE LA CANDELARIA:
922 60 20 00
•
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
915 62 04 20
Santa Cruz de Tenerife, Julio de 2014
Los autores del proyecto
Fdo.: Leonardo Santamaría
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Página 42 de 43
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
2. PLANOS
Página 43 de 43
A) PROTECCIONES COLECTIVAS
A.2.- Circulación. Valla de cierre
1
A.3.- Plano de medidas preventivas: sistema de señalización y acotación.
2
B) PROTECCIONES INDIVIDUALES
B.1.- Protecciones oculares. Gafas
3
B.2.- Casco estándar
4
B.3.- Zapatos de seguridad reforzados
5
6
C) INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR
C.1.- Cabinas prefabricadas de vestuarios y aseos
7
D) SEÑALIZACIÓN
D.1.- Señales de obligación de uso de EPI's
8
D.2.- Señales de localización de unidades de salvamento (botiquín, exit,
..).
9
D.3.- Señales de prohibición e indicación
10
D.4.- Señales Equipos de Lucha Contra Incendios.
D.5.- Señales de Salvamento de Socorro.
11
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3. PLIEGO DE CONDICIONES
Página 1 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.1. NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS.
3.1.1. Normas Generales
-
-
-
-
-
-
-
-
Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
(Modificada en sus artículos 45 a 48 por el artículo 36 de la Ley de Medidas
Administrativas, Económicas y Sociales de 30 de diciembre de 1998, y en su
artículo 20 por la Ley 39/99, de 5 de noviembre).
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales.
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24
de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,
en materia de coordinación de actividades empresariales.
Normas Tecnológicas de la Edificación, aplicables en función de las unidades
de obra o actividades correspondientes y en lo que concierne a su aspecto
preventivo de seguridad y protección de la salud.
Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación. Texto refundido con modificaciones del RD 1371/2007, de 19 de
octubre, y corrección de errores del BOE de 25 de enero de 2008.
REAL DECRETO 306/2007, de 2 de marzo, por el que se actualizan las
cuantías de las sanciones establecidas en el texto refundido de la Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.
REAL DECRETO 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicación de las
sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos
laborales.
Ley 25/2009 de 22 de diciembre de modificación de diversas Leyes para su
adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su
ejercicio.
Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el
que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la
subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997,
de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y salud en obras de construcción.
Página 2 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.1.2. Normativa Sectorial de Desarrollo
-
-
-
-
-
-
REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por
el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de construcción.
Real Decreto 1627 / 1997 " Reglamento por el que se establecen las
disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción ''.
Real Decreto 1561, de 21 de Septiembre. Jornadas especiales de trabajo
(parcial) Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica de 1970,
que se encuentra en vigor transitoriamente de conformidad con el C.G.S.C de
1992. Utilizable como referencia técnica, en cuanto no haya resultado
mejorado, especialmente en su capítulo XVI, excepto las Secciones Primera y
Segunda, por remisión expresa del Convenio General de Construcción, en su
Disposición Final Primera 2.
Convenio Nacional de la Construcción IV.
Convenio Colectivo Provincial de la construcción de la provincia respectiva.
REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por
el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de construcción.
Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector
de la Construcción.
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley
32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de
la Construcción.
Real Decreto 327/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006,
de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la
construcción.
Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el
que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la
subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997,
de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y salud en obras de construcción.
Página 3 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.1.3. Normativa General de Desarrollo
-
-
-
-
-
Decreto de 26 de Julio de 1957 en la parte referida a los trabajos prohibidos a
menores. Título 11 de la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo
aprobada por Orden de 9 de Marzo de 1971.
Orden Ministerial de 16 de Diciembre de 1987y Orden T AS/2926/2002 de 19
de noviembre de nuevos modelos para la notificación de accidentes de
trabajo y se dan instrucciones para su cumplimentación y tramitación.
Real Decreto 1407/1992, de 20 de Noviembre. Condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual. Modificado por:
o Orden Ministerial del 16 de Mayo de 1995.
o Real Decreto 159/1995 del 3 de Febrero.
Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Real Decreto 1561/1995, de 21 de Septiembre. Jornadas específicas de
trabajo.
RD 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 27 de Junio de 1997
de desarrollo del Reglamento de los Servicios de Prevención.
RD 780/1998, de 30 de abril, BOE de 1-05-1998, por el que se modifica el
Reglamento de los Servicios de Prevención.
RD 485/1997, de 14 de Abril, sobre Disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
RD 487/1997, de 14 de Abril sobre disposiciones mínimas en materia de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas.
RD 773/1997, de 30 de Mayo, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.
RD 1215/1997, de 18 de Julio sobre Disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de Equipos de Trabajo.
RD 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto
1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
Página 4 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.1.4. Normativa de Trabajos Sometidos a Riesgos y Agentes Específicos
-
-
-
-
-
-
-
-
Decreto de 30 de Noviembre de 1961, por el que se aprueba el Reglamento
de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.
Orden de 15 de Marzo de 1963, por el que se aprueban las instrucciones
sobre normas complementarias para la aplicación del Reglamento de
Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.
RD 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente
a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.
RD 88/1990, de 26 de Enero, sobre protección de los trabajadores mediante
la prohibición de determinados agentes específicos o determinadas
actividades.
RD 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el
trabajo, modificado por el RD 1124/2000, de 16 de junio.
RD 664/1997, de 12 de Mayo sobre Protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el
trabajo.
RD 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto
1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los
riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas.
RD 1311/2005, de 4 de Noviembre, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
RD 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de
exposición al amianto.
Real decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el R.D.
212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el
entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.
Página 5 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.1.5. Normativa Técnica
Aparatos elevadores
-
-
-
Orden de 30 de Junio de 1996; Reglamento de aparatos elevadores.
Orden de 23 de Mayo de 1977; Reglamento de aparatos elevadores para
obras.
RD 2291/1985, de 8 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de
Aparatos
de
elevación,
manutención
e
instrucciones
técnicas
complementarias en lo que queden vigentes tras la norma anterior.
RD 1513/1991, de 11 de Octubre, por el que se establece las exigencias
sobre los certificados y las marcas de cables, cadenas y ganchos.
Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto
modificado y refundido de la Instrucción técnica complementaria "MIE-AEM-4"
del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas
móviles autopropulsadas.
RD 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la ITE-MIE-AEM-2 del
Reglamento de aparatos de elevación y manutención referente a grúas torre
para obras u otras aplicaciones.
Electricidad
-
-
-
Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto que aprueba el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.
RD 7/1988, de 8 de Enero, sobre exigencias de seguridad del material
eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión.
Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en
Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (RD
3275/1982 de 12 de Noviembre) e ITC complementarias.
Orden de 6 de Junio de 1989, por la que se complementa y desarrolla el RD
7/1988, relativo a exigencias de seguridad del material eléctrico, destinado a
ser utilizado en determinados límites de tensión.
RD 614/2001. disposiciones mínimas para la protección de la seguridad y
salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Página 6 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Incendios
-
-
RD 1942/1993, de 5 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de
instalaciones de protección contra incendios.
Orden del 16 de Abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del
RD 1942/1993, de 5 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de
instalaciones de protección contra incendios y se revisa el Anexo I y los
apéndices del mismo.
RD 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
Normativa sobre Máquinas y Equipos de Trabajo y Protección
-
-
-
-
-
RD 56/1995, de 20 de Enero, donde se alude a las modificaciones habidas en
el Reglamento 1435/1992.
RD 245/1989 sobre determinación y limitación de potencia acústica admisible
de determinado material y maquinaria de obra y RD 71/1992, por el que se
amplía el ámbito del anterior, así como Órdenes de desarrollo.
Ley de Industria (Ley 21/1992, de 16 de Julio; B.O.E. 26-7-1992)
RD 1407/1992, de 20 de Noviembre, por el que se regulan las condiciones
para la comercialización y libre distribución intracomunitaria de equipos de
protección individual, con el fin de dar cumplimiento a la Directiva
89/686/CEE, del Consejo de 21 de Diciembre.
RD 1435/1992, de 27 de Noviembre, por el que se dictan las disposiciones de
aplicación de la Directiva 89/392/CEE del Consejo, de 14 de Junio, relativa a
la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre
máquinas, modificada por la Directiva 91 /368/CEE del Consejo de 20 de
Junio y se fijan requisitos esenciales correspondientes de seguridad y salud.
Modificado por el RD 56/1995, de 20 de Enero (B.O.E. del 8-2-1995) RD
1849/2000 de 10 de noviembre de 2000, por el que se derogan diferentes
disposiciones en materia de normalización y homologación. BOE núm. 289 de
2 de diciembre de 2000
Norma UNE 13374/2004 que establece los requisitos de comportamiento y
métodos de ensayo para los sistemas provisionales de protección de borde.
Real decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el R.D.
212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el
entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.
R.D. 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para
la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
Página 7 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Normativa Asistencial
-
-
Ley 14/1986 General de Sanidad (parcial) de 14 de Abril.
Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
ORDEN TAS/2947/2007, de 8 de octubre, por la que se establece el
suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en
caso de accidente de trabajo, como parte de la acción protectora del sistema
de la Seguridad Social.
Normas UNE.
En caso de diferencia o discrepancia, predominará la de mayor rango jurídico sobre
la de menor. En el mismo caso, a igualdad de rango jurídico predominará la más
moderna sobre la más antigua.
3.2. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Y COLECTIVA.
Todos los EPls, medios auxiliares, tendrán marcado CE, "Puesta de Conformidad" o
certificado de cumplimiento de normativa aplicable.
Toda maquinaria, equipos, protecciones, presentes en la obra, cumplirán como
mínimo las especificaciones indicadas por el fabricante.
Todas aquellas prendas de protección individual o elementos de protección colectiva
tendrán fijado un periodo de vida útil desechándose a su término.
Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las
admitidas por el fabricante serán desechadas.
Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en un
determinado equipo o prenda, se repondrá el mismo, independientemente de la
duración prevista o de la fecha de entrega.
Aquellas prendas o equipos que hayan sufrido un trato límite serán desechadas.
El uso de una prenda o equipo de protección nunca supondrá un riesgo en sí mismo.
3.2.1. Protecciones individuales
La regulación de los equipos de protección individual, deberá cumplir con lo
establecido en el Real Decreto 773/97, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud con respecto a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
Página 8 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Todos los Equipos de Protección Individual utilizados en la obra cumplirán las
siguientes condiciones generales:
-
-
Tendrán la Marca CE. Si no existiese ésta en el mercado, será necesario que:
o Esté homologado MT.
o Esté en posesión de una homologación equivalente de cualquiera de
los estados miembros de la Unión Europea.
o Si no hubiese la homologación descrita en el punto anterior, serán
admitidas las homologaciones equivalentes de los EE.UU.
Los EPI's tienen autorizado su uso durante su período de vigencia.
Todo EPI deteriorado o roto será reemplazado de inmediato.
En todo caso, todo el personal que permanezca en la zona de obras, dispondrá de
un equipo de protección idóneo para la situación en que se encuentre.
El equipo de protección individual será complementario a los de protecciones
colectivas, nunca serán sustitutivos de éstos.
Todo equipo utilizado requiere un mantenimiento adecuado para garantizar un
correcto funcionamiento; esto debe ser tenido en cuenta en los equipos de
protección individual, que deben ser revisados, limpiados, reparados y renovados
cuando sea necesario. Este control y limpieza debe encargarse a un servicio
organizado o a los mismos operarios previamente formados en estas labores.
A continuación se expone un listado indicativo y no exhaustivo de EPI´s a utilizar por
los trabajadores:
1. Protección de la cabeza
Casco de seguridad.
Gafas contra impactos y antipolvo.
Mascarilla autofiltrante.
Filtros para mascarilla.
Pantalla de seguridad contra proyección de partículas.
Pantalla para soldadura.
Pantalla para oxicorte.
Auriculares ó tapones antirruido.
2. Protecciones del cuerpo.
Ropa de trabajo.
Traje impermeable (cuando las condiciones lo obliguen ).
Cinturón de seguridad de sujeción.
Cinturón de seguridad de caída, tipo arnés.
Cinturón antivibratorio para cabuqueros ó maquinistas.
Fajas antilumbalgia.
Chaqueta de soldador.
Mandiles de soldador ó cabuquero.
Chaleco reflectante.
Página 9 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3. Protecciones de extremidades superiores.
Guantes de P.V.C.
Guantes de serraje de uso general.
Guantes de soldador.
Manguitos de soldador.
Guantes dieléctricos.
4. Protecciones de extremidades inferiores.
Botas con plantilla y puntera metálica para carga, descarga y manejo de
materiales pesados.
Botas impermeables.
Botas dieléctricas.
Polainas de soldador.
3.2.2. Protecciones colectivas
Las protecciones colectivas que se emplearán en esta obra cumplirán con las
siguientes condiciones generales:
-
-
-
Las protecciones colectivas estarán en acopio disponible para uso inmediato,
dos días antes de la fecha decidida para su montaje.
Se encontrarán en perfecto estado de utilización.
Antes de ser necesario su uso, estarán en acopio real en la obra con las
condiciones idóneas de almacenamiento para su buena conservación.
Serán instaladas previamente antes de iniciar cualquier trabajo que requiera
su montaje. Queda prohibido el comienzo de un trabajo o actividad que
requiera protección colectiva, hasta que ésta esté montada por completo en el
ámbito del riesgo que neutraliza o elimina.
Se desmontará de inmediato toda protección colectiva en uso en la que se
aprecien deterioros con merma efectiva de su calidad real. Se sustituirá a
continuación el componente deteriorado y se volverá a montar la protección
colectiva una vez resuelto el problema. Entre tanto se realiza esta operación,
se suspenderán los trabajos protegidos por el tramo deteriorado y se aislará
eficazmente la zona para evitar accidentes. Estas operaciones quedarán
protegidas mediante el uso de equipos de protección individual. En cualquier
caso, estas situaciones se evalúan como riesgo intolerable.
Las protecciones colectivas proyectadas en este trabajo, están destinadas a
la protección de los riesgos de todos los trabajadores y visitantes de la obra.
El Contratista principal realizará el montaje, mantenimiento en buen estado y
retirada de la protección colectiva por sus medios o mediante
subcontratación.
Página 10 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
-
-
El montaje y uso correcto de la protección colectiva definida en este Estudio
de Seguridad y Salud, es preferible al uso de equipos de protección individual
para defenderse de idéntico riesgo; en consecuencia, la Jefatura de Obra no
admitirá el cambio de uso de protección colectiva prevista, por el de equipos
de protección individual, ni a nuestros trabajadores ni a los dependientes de
las diversas subcontratas o a los trabajadores autónomos.
Tienen presencia durante toda la obra: señalización, extintores, iluminación,
instalación eléctrica, limpieza, circulación horizontal y vertical.
En su conjunto son las más importantes y se emplean acordes a las distintas
unidades o trabajos a ejecutar y podemos distinguir unos de aplicación general, es
decir, que tienen o deben tener presencia durante toda la obra y otros que se
emplean solo en determinados trabajos (barandillas, vallas, etc.).
•
Vallas de limitación y protección.
. Consistirá en una estructura metálica, de forma rectangular, con lados mayores
horizontales de 2,5 a 3 metros y menores verticales de 0.9 a 1 metro. La
estructura principal, marco perimetral, estará constituida por perfiles metálicos
huecos ó macizos.
. Los puntos de apoyo, solidarios con la estructura principal, estarán formados por
perfiles metálicos y los puntos de contacto con el suelo distarán como mínimo 25
cm. del plano del panel.
. Cada módulo dispondrá de elementos adecuados para establecer unión con el
contiguo, de manera que pueda formarse una valla continua.
•
Vallado perimetral de obra.
. Las vallas se situarán en el límite de la parcela para protección de todo el recinto
de la obra y entre otras reunirá las siguientes condiciones:
- Tendrán, como mínimo, 2 metros de altura.
- Se dispondrá de puerta de acceso para vehículos de 4 metros de
anchura y puerta independiente de acceso de personal.
- La valla se realizará con pies metálicos hincados al suelo ó sobre
peana de hormigón y chapa metálica opaca ó malla electrosoldada
galvanizada.
- Ésta deberá mantenerse hasta la conclusión de la obra ó su sustitución
por el vallado definitivo.
- Dispondrá en los accesos, de cartel de señalización de “Prohibido el
paso a personas ajenas” además de señalización de advertencia,
prohibición y obligación.
•
Tapa de madera ó metálica para cubrir huecos.
Página 11 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
. Se emplearán tapas de madera ó metálicas para cubrir huecos en el terreno, tales
como pozos, arquetas, alcorques, etc. Serán de resistencia suficiente. Para el
paso de vehículos se utilizarán solamente tapas de chapa metálica, debiendo
estar fijada al suelo para evitar su desplazamiento.
•
Interruptores diferenciales.
. Los interruptores automáticos de corriente de defecto, cumplirán con los requisitos
de la norma UNE 20-383-75.
. Los instalados en distribución de iluminación ó que tengan tomas de corriente en
los que se conecten aparatos portátiles, serán de una intensidad diferencial de
0,03 A.
•
Tomas de tierra.
. La puesta a tierra estará de acuerdo con lo expuesto en la MI.BT.039 del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
. La resistencia de las tomas de tierra no será superior a la que garantice, de
acuerdo con la sensibilidad de los interruptores diferenciales, una tensión máxima
de 24 voltios.
•
Extintores de incendios.
. Serán de polvo polivalente y de nieve carbónica. Se revisarán de forma periódica.
•
Topes de desplazamiento de vehículos.
. Estarán construidos con tablones embridados, fijados al terreno por medio de
redondos hincados al mismo.
•
Señales provisionales de tráfico.
. La señalización provisional de obras, cumplirá con la Norma de Carreteras 8.3.IC
“Señalización de obras”. La señalización que deba mantenerse por la noche, será
reflectante y estará dotada de elementos destellantes o balizas luminosas.
•
Señales de seguridad.
. Cumplirán con la normativa vigente R.D. 485/97, la cual establece las
disposiciones mínimas para la señalización de seguridad y salud en el trabajo.
. Señalización de seguridad y salud en el trabajo es una señalización que, referida
a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una
obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en
forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal
o una señal gestual, según proceda.
. La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales (en la
obra sobre soporte o adosadas a vallas, muros, pilares, máquinas, etc.) o
Página 12 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la
señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:
-
las características de la señal,
los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse,
la extensión de la zona a cubrir,
el número de trabajadores afectados.
. En caso necesario, se designará un responsable dedicado exclusivamente a la
señalización, balizamiento y en su caso, al mantenimiento de las mismas, que se
encargue de:
. Controlar constantemente la posición de las señales, realizando su debida
colocación en posición cuando las mismas resulten abatidas o desplazadas por la
acción del viento o de los vehículos circulantes.
. En caso de accidente, recoger los datos relativos al tipo de vehículo y a su
documentación, así como, si es posible, los del conductor.
. Conservar las señales, vallas y conos de tal forma que se mantengan siempre en
perfecta apariencia y no parezcan de carácter provisional. Toda señal, valla o
cono deteriorado sucio deberá ser reparado, lavado o sustituido.
3.2.3. Máquinas, Equipos e Instalaciones de Obra
La maquinaria sólo será utilizada por personal competente, con la adecuada
formación y autorización del empresario.
Se utilizará según las instrucciones del fabricante, que en todo momento
acompañarán a las máquinas y será conocida por los operadores de las mismas.
Se dispondrá de justificante de los mantenimientos periódicos de la maquinaria
(incluso de la ITV si procede).
Toda la maquinaria dispondrá de manual de instrucciones y mantenimiento, y éste
se entregará antes de iniciar las actividades.
3.3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.
A efectos del R.D. 1215/97 sobre Equipos de Trabajo, se entenderá por equipo de
trabajo a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el
trabajo.
•
Legislación:
Todo equipo de trabajo debe cumplir con su reglamentación específica en función del
año en que ha sido comercializado y además, debe cumplir con lo establecido en el
Anexo I del R.D. 1215/97 sobre Equipos de Trabajo. La reglamentación existente es la
siguiente:
- Real Decreto 1495/86, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad en
Máquinas.
Página 13 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
- Orden de 08/04/091, por la que se aprueba la Instrucción Técnica
Complementaria MSG-SM-1 del Reglamento de Seguridad en las Máquinas,
referente a máquinas, elementos de máquinas o sistemas de protección usados.
- Real Decreto 1435/1992, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de
la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.
- Real Decreto 56/1995, por el que se modifica el R.D. 1435/92 relativo a las
disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE sobre
máquinas.
- Real Decreto 1215/1997, que establece las disposiciones mínimas de seguridad
y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- Real Decreto 2177/2004, por el que se modifica el R.D. 1215/97, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización
por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos
temporales en altura.
- Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
•
Equipos propios en uso:
Todas las máquinas, medios auxiliares e instalaciones a usar en obra estarán sujetos a
comprobaciones cuyos requisitos y condiciones se ajustarán a la normativa específica
que les sea de aplicación y a la prevista por el fabricante o importador, quien la
suministrará a la obra.
En cualquier caso, todos los equipos dispondrán de certificado CE o de adaptación al
R.D. 1215/97, que se requerirá al suministrador para que lo aporte a la obra en el
momento de la entrega del equipo, junto con las instrucciones de uso y mantenimiento.
Todos los operadores de máquinas contarán con la formación específica para el uso
del equipo de trabajo y estarán debidamente autorizados por su empresa.
•
Equipos alquilados o cedidos:
Trabajadores que deban operar con máquinas, equipos, productos, materias primas o
útiles proporcionados por otra empresa (LPRL artículo 24.4):
- La empresa suministradora deberá proporcionar a la empresa usuaria (operario
del equipo), y ésta recabar de aquella, la información necesaria para que su
utilización y manipulación se produzca sin riesgos, así como para la información
de los trabajadores (evaluación de riesgos, manual de utilización,
procedimientos de operación, etc.). El empresario deberá garantizar que dicha
información sea facilitada a sus trabajadores en términos que resulten
comprensibles.
•
Adquisición de equipos nuevos (LPRL artículo 41):
Se deberá recabar de los fabricantes, importadores y suministradores, la información
necesaria para que su utilización y manipulación se produzca sin riesgos para la
Página 14 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
seguridad y la salud de los trabajadores, así como para poder cumplir con las
obligaciones de información respecto a éstos.
Dicha información deberá indicar la forma correcta de utilización por los trabajadores,
las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que
conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado.
Estas informaciones serán facilitadas a los trabajadores en términos que resulten
comprensibles para ellos.
Fabricación de equipos:
•
Los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores deberán ser
adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de
forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.
En cualquier caso, deberán utilizarse únicamente equipos que satisfagan cualquier
disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación y las condiciones generales
previstas en el Anexo I del R.D. 1215/97.
Elementos auxiliares de los equipos:
•
Los elementos auxiliares a utilizar deberán ser los suministrados por el propio
fabricante del equipo y se emplearán para los trabajos especificados por el mismo.
Los elementos auxiliares de fabricación propia deberán tener la Certificación de
Adecuación o Puesta en Conformidad a los requisitos establecidos en el Anexo I del
RD 1215/97 sobre Equipos de Trabajo, por el fabricante del equipo o por una Entidad
acreditada., en caso contrario, deberá prohibirse su utilización.
.
.
.
.
.
•
No se usarán escaleras de mano para salvar alturas superiores a 5 metros.
Las escaleras estarán provistas de zapatas antideslizantes.
Tendrán altura suficiente para rebasar en 1 metro el punto superior de apoyo.
Deberán disponer de marcado CE.
En zonas de trabajo donde pueda existir riesgo de contacto eléctrico se
utilizarán escaleras de fibra, de tal forma que estén aisladas de tierra.
Medidas organizativas:
Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico
para la seguridad y la salud de los trabajadores, se tomarán las medidas necesarias
para que sólo lo utilicen los trabajadores designados al efecto y aptos para el puesto y
los operarios reciban la información y formación específica (LPRL artículos 18 y 19).
Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean
realizados por personal específicamente capacitado para ello.
Página 15 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Los equipos de trabajo deben pasar comprobaciones o pruebas de carácter periódico
(instalación y/o mantenimiento), según las indicaciones del fabricante y ser efectuadas
por personal competente.
•
Formación e información:
Todo trabajador que utilice un equipo de trabajo deberá recibir la formación específica,
en base al artículo 5 del R.D. 1215/97, previamente a la utilización del mismo.
•
Conservación:
El mantenimiento de los equipos de trabajo se realizará teniendo en cuenta las
instrucciones del fabricante, o en su defecto, las características de estos equipos y sus
condiciones de utilización. Los trabajos de reparación y mantenimiento sólo serán
encomendados al personal específicamente capacitado para ello.
Antes de utilizar un equipo de trabajo se comprobará que sus protecciones y
condiciones de uso son las adecuadas y que su conexión o puesta en marcha no
representan un peligro para terceros.
Los equipos de trabajo dejarán de utilizarse si se producen deterioros, averías u otras
circunstancias que comprometan la seguridad de su funcionamiento.
En el empleo y conservación de los útiles y herramientas se exigirá a los trabajadores
el cumplimiento de las especificaciones emitidas por el fabricante para cada útil o
herramienta.
Se establecerá un sistema de control de los útiles y herramientas a fin y efecto de que
se utilicen con las prescripciones de seguridad específicas para cada una de ellas.
3.4. CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES.
Las instalaciones provisionales de obra se adaptarán en lo relativo a elementos,
dimensiones y característica a lo dispuesto en los artículos 39 al 42 de la ordenanza
general de Seguridad y Salud y en las 335 al 337 de la ordenanza laboral de
construcción, vidrio y cerámica.
3.4.1. Instalación eléctrica (y/o grupo electrógeno).
En el caso de utilización de grupos electrógenos, de acuerdo con el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, se elaborará un proyecto de instalación redactado
por un técnico competente, cuando la potencia de los mismos supere los 10
kilovatios.
La instalación eléctrica cumplirá con la ITC-BT-33 Instalaciones Provisionales y
Temporales de Obras del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y
con varias condiciones particulares que se indican a continuación:
Página 16 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
•
Reglas comunes:
. Todos los conjuntos de aparamenta empleados en la instalación de obra deben
cumplir las prescripciones de la norma UNE-EN 60.439-4.
. Las envolventes, aparamenta, las tomas de corriente y los elementos de la
instalación que estén a la intemperie, deberán tener como mínimo un grado de
protección IP-45, según UNE 20.324.
. El resto de los equipos tendrán los grados de protección adecuados, según las
influencias externas determinadas por las condiciones de instalación.
. Cada base o grupo de bases de toma de corriente deben estar protegidas por
dispositivos diferenciales de corriente diferencial residual asignada igual o como
máximo a 30 mA.
•
Aparamenta:
. En el origen de cada instalación debe existir un conjunto que incluya el cuadro
general de mando y los dispositivos de protección principales.
. En la alimentación de cada sector de distribución debe existir uno o varios
dispositivos que aseguren las funciones de seccionamiento y de corte omnipolar
en carga.
. En la alimentación de todos los aparatos de utilización deben existir medios de
seccionamiento y corte omnipolar en carga.
. Los dispositivos de seccionamiento y de protección de los circuitos de distribución
pueden estar incluidos en el cuadro principal o en cuadros distintos del principal.
. Los dispositivos de seccionamiento de las alimentaciones de cada sector deben
poder ser bloqueadas en posición abierta.
. La alimentación de los aparatos de utilización debe realizarse a partir de cuadros
de distribución en los que se integren dispositivos de protección contra las
sobreintensidades, dispositivos de protección contra los contactos indirectos y
bases de toma de corriente.
. Los cuadros de distribución eléctrica serán construidos con materiales
incombustibles e inalterables por los agentes atmosféricos. Serán de construcción
estanca al agua.
. La tapa del cuadro permanecerá siempre cerrada y se abrirá exclusivamente por
personal competente y autorizado para ello.
. Las líneas generales de fuerza deberán ir encabezadas por un disyuntor
diferencial de 300 mA de sensibilidad.
. Se comprobará que al accionar el botón de prueba de diferencial, acción que se
deberá hacer periódicamente, éste se desconecta y en caso contrario es
absolutamente obligatorio proceder a la revisión del diferencial por personal
especializado y en último caso sustituirlo por uno nuevo.
. El cuadro general deberá ir provisto de interruptor general de corte omnipolar que
deje toda la obra sin servicio, totalmente aislado en todas sus partes activas.
. Todos los cuadros de distribución eléctricas deberán tener todas sus partes
metálicas, así como los envolventes metálicos, perfectamente conectados a tierra.
. Los enchufes y tomas de corriente serán de material aislante, disponiendo de uno
de los polos para la toma de tierra. Todas las bornas de las diferentes conexiones
Página 17 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
deberán estar provistas de protectores adecuados que impidan un contacto
directo con las mismas.
. Los tableros portantes de las bases de enchufe de los cuadros eléctricos
auxiliares, deberán fijarse de manera eficaz a elementos rígidos de la edificación,
que impidan el desenganche fortuito de los conductores de alimentación, así
como contactos con elementos metálicos que puedan ocasionar descargas
eléctricas a personas u objetos.
. El acceso a los cuadros eléctricos deberá mantenerse despejado y limpio de
materiales, barro, etc. en previsión de facilitar cualquier maniobra en caso de
emergencia.
•
Lámparas eléctricas portátiles.
. Tendrán mango aislante.
. Dispondrán de un dispositivo protector de la lámpara, de suficiente resistencia
mecánica.
. Su tensión de alimentación será de 24 voltios ó bien estar alimentadas por medio
de un transformador de separación de circuitos.
. Las tomas de corriente y prolongadores utilizados en estas instalaciones no serán
intercambiables con otros elementos iguales utilizados en instalaciones de voltaje
superior.
•
Canalizaciones:
. Las canalizaciones deben estar dispuestas de manera que no se ejerza ningún
esfuerzo sobre las conexiones de los cables, a menos que estén previstas
especialmente a este efecto.
. Con el fin de evitar el deterioro de los cables, éstos no deben estar tendidos en
paso para peatones o vehículos. Si tal tendido es necesario, debe disponerse
protección especial contra los daños mecánicos y contra contactos con elementos
de la construcción.
. En caso de cables enterrados su instalación será conforme a lo indicado en la
ITC-BT-20 y ITC-BT-21.
. El grado de protección mínimo suministrado por las canalizaciones será para
tubos, según UNE-EN 50.086-1, resistencia a la compresión y al impacto muy
fuerte; para otros tipos de canalización, resistencia a la compresión y al impacto,
equivalente a las definidas para tubos.
•
Cables eléctricos.
. Los cables a emplear en acometidas e instalaciones exteriores serán de tensión
asignada mínima 450/750 voltios, con cubierta de polipropileno o similar, según
UNE 21.027 ó UNE 21.150 y aptos para servicios móviles.
. Para instalaciones interiores los cables serán de tensión asignada mínima
300/500V, según UNE 21.027 ó UNE 21.031, y aptos para servicios móviles.
. Todos los equipos de trabajo accionados por energía eléctrica deberán disponer
de conexión a tierra, siendo la resistencia máxima permitida de los electrodos ó
placas de 5 a 10 ohmios, salvo los que dispongan de doble aislamiento.
Página 18 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
. Los cables de conducción eléctrica se emplearán con doble aislamiento
impermeable y preferentemente de cubierta exterior resistente a los roces y
golpes.
. Se evitarán que discurran por el suelo.
. Los cables para conectar a los equipos eléctricos, llevarán además de los
conductores de alimentación eléctrica correspondientes, otro para la conexión a
puesta tierra del enchufe.
. Los cables eléctricos que estén colocados por el suelo, deberán ser enterradas
convenientemente. Por ningún motivo se podrán almacenar objetos metálicos,
punzantes, etc sobre estas zonas que pudieran provocar la perforación del
aislamiento y descarga accidentales por esta causa, en especial en zona de
elaboración y acopio de ferralla ó tránsito de vehículos.
. El tendido aéreo de cables eléctricos se realizará a una altura tal del nivel de
suelo que permita el paso de personas y vehículos, su trazado no coincidirá con el
de suministro provisional de agua. Si no se pueden llevar aéreos, se llevarán junto
a los paramentos o fueras de zonas de paso.
. Los empalmes entre cables eléctricos se ejecutarán con conexiones normalizadas
estancas.
3.4.2. Instalación contra incendios.
En la obra se instalarán extintores contra incendios, con fácil acceso y manipulación,
debidamente señalizados (en base al R.D. 485/97 sobre Señalización) y con su
mantenimiento adecuado (según el R.D. 1942/93 sobre el Reglamento de
Instalaciones de Protección Contra Incendios).
3.4.3. Almacenamiento y señalización de productos.
Los productos, tales como disolventes, pinturas, barnices, adhesivos, combustibles,
etc… y otros productos de riesgo se almacenarán en lugares limpios y ventilados
con los envases debidamente cerrados, alejados de focos de ignición y
perfectamente señalizados y dotados de los medios de extinción adecuados. El
carácter específico y la toxicidad de cada producto peligroso estará indicado por la
señal de peligro normalizada.
Las zonas de almacenamiento de combustible deberán estar debidamente
señalizadas y dotadas de los medios de extinción adecuados y deberán estar
convenientemente alejadas de otras instalaciones, especialmente de las higiénicosanitarias y de bienestar.
3.5. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE Y SALUD.
Página 19 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Tal como se ha indicado en el apartado correspondiente de la Memoria de este
Estudio Básico de Seguridad y Salud, se dispondrán de instalaciones para servicios
higiénicos en la obra en las proximidades de los puestos de trabajo:
•
Comedor:
Cuando los trabajadores se vean imposibilitados para acudir a comer a sus
domicilios, se instalará un comedor con mesa y asientos en número suficiente
para los trabajadores que vayan a utilizarlo.
•
Vestuarios:
De fácil acceso, de dimensiones y asientos suficientes para los trabajadores que
deban utilizarlos simultáneamente.
La ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de la calle y de
los efectos personales.
•
Aseos:
Contarán con lavabos y duchas de dimensiones adecuadas, en número
suficiente, con agua corriente caliente y fría; y con retretes y urinarios en número
suficiente para los trabajadores presentes en obra.
Estarán separados para hombres y mujeres o se preverá su utilización por
separado de los mismos y se dotarán de los elementos auxiliares necesarios
(jabón, toallas de papel, papelera, espejos de dimensiones adecuadas, etc.).
Se dispondrán:
-
1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción.
1 lavabo por cada 10 trabajadores o fracción.
1 retrete por cada 25 trabajadores o fracción.
Todas estas instalaciones se mantendrán en las debidas condiciones de limpieza y
desinfección, disponiendo para ello de un trabajador con la dedicación necesaria.
3.6. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN OBRA
3.6.1. Servicio de Prevención.
La empresa adjudicatario del contrato dispondrá de:
Página 20 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
-
Un Servicio de Prevención Propio.
Un Servicio de Prevención ajeno.
Un trabajador/es designado/s,
Regulado según lo indicado en lo Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley
31/1995, y en el Real Decreto 1627/1997, el cual se encargará de los siguientes
cometidos:
-
-
Diseño, elaboración, aplicación y coordinación de los planes de Seguridad y
Salud en el trabajo, con especial cuidado en las labores preventivas.
Evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar o lo salud o
seguridad de sus trabajadores.
Instrucción y formación de todo el personal encargado de la ejecución de las
obras sobre temas relacionados con la seguridad, de manera que se
observen con exactitud todas las medidas preventivos adecuadas y lo
vigilancia de su eficacia, y las medidas legales vigentes en materia de
Seguridad e Higiene y Salud Laboral.
La vigilancia de la salud de sus trabajadores en relación con los riesgos
derivados de su trabajo. La prestación de los primeros auxilios y planes de
trabajo.
3.6.2. Recurso Preventivo.
En cumplimiento del artículo 32 bis y la disposición adicional decimocuarta de la Ley
31/95, relativo a la organización de recursos para las actividades preventivas, en la
obra existirá un Recurso Preventivo que contará como mínimo con la formación
preventiva correspondiente de nivel básico, de acuerdo con lo establecido en la Ley
31/95.
3.6.3. Delegados de Prevención.
Cuando en el centro de trabajo existan representantes de los trabajadores, y estos
designen los delegados de prevención, se comunicará a la autoridad laboral el
nombramiento.
3.6.4. Servicio Médico.
Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, pasará un reconocimiento
médico previo al comienzo del trabajo, que será repetido anualmente de forma
voluntaria, a excepción de aquellos trabajadores sometidos a riesgos especiales
(radiaciones ionizantes, sustancias cancerígenas, amianto, etc.), que deben realizar
un examen de salud obligatorio con la periodicidad expresada en la legislación
vigente.
Página 21 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.6.5. Información y formación.
Se impartirá formación en materia de seguridad y salud en aquellas unidades de
obra que así lo requieran por sus características específicas dentro del horario de
trabajo.
El contratista adjudicatario está legalmente obligado a formar a todos los
trabajadores a su cargo, que como mínimo tendrán conocimiento de los riesgos que
conlleva su trabajo, así como de las conductas a observar y del uso de las
protecciones colectivas y equipos de protección individual.
Por el mismo motivo, deberá exigir a los subcontratistas que proporciones a sus
trabajadores la formación e información necesarios, relacionados con los trabajos
que van a desarrollar en la obra.
3.6.6. Investigación de Accidentes.
Deberá hacerse una investigación de todos los accidentes que sufran los
trabajadores de la obra.
El Parte Oficial de Accidente de Trabajo deberá cumplimentarse en aquellos
accidentes o recaídas que conllevan la ausencia del accidentado del lugar de trabajo
de, al menos, un día -salvedad hecha del día en que ocurrió el accidente-, previa
baja médica. El modelo se ajustará al modelo oficial emitido por la Orden de 16 de
Diciembre de 1987 y que entró en vigor el día 1 de Enero de 1988.
Se confeccionará según las instrucciones que vienen al dorso del modelo oficial.
Se necesita para su confección:
• La información contenida en el impreso parte notificación e investigación del
accidente o en su defecto la contenida en el impreso parte de accidente que
confecciona el Mando Directo.
• Datos que facilitarán las oficinas administrativas y de personal de obra.
El Parte de accidente de Trabajo sin baja médica se cumplimentará
mensualmente en todas las obras. El modelo se ajustará al modelo oficial emitido
por la Orden de 156 de Diciembre de 1987 y que entró en vigor el día 1 de Enero de
1988 se confeccionará según las instrucciones que vienen al dorso del modelo
oficial.
Se necesita para su confección:
•
•
•
La información contenida en el parte de accidente que confecciona el Mando
Directo.
La notificación de los Servicios Médicos o Botiquín sobre la calificación de
accidente sin baja.
Datos que facilitarán las oficinas administrativas y de personal de obra.
La Relación de altas o fallecimientos de accidentados se cumplimentará
mensualmente, relacionándose aquellos trabajadores paro los que se hubieron
recibido los correspondientes partes médicos de alta. El modelo se ajustará al
Página 22 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
modelo oficial emitido por lo Orden de 156 de Diciembre de 1987 y que entró en
vigor el día 1 de Enero de 1988. Se confeccionará según las instrucciones que
vienen al dorso del modelo oficial.
Se necesita para su confección:
• El parte médico de alta exponiendo la causa de dicha alta.
• Datos que facilitarán las oficinas administrativas y de personal de obra.
ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
En la obra existirá un botiquín conteniendo los siguientes artículos:
- Agua.
- Oxigenado.
- Alcohol.
- Tintura de yodo.
- Mercurocromo.
- Amoniaco.
- Gasas estériles.
- Algodón hidrófilo estéril.
- Esparadrapo y tiritas.
- 1 Torniquete.
- Tijeras.
- Bolsa para hielo o agua.
- Guantes estériles.
- Termómetro clínico.
- Caja de apósitos autoadhesivos.
- Antiespasmódicos.
- Analgésicos.
- Tónicos cardiacos de urgencia.
- Jeringuillas desechables.
- Pinzas.
- Etc.
El material utilizado será repuesto inmediatamente, manteniéndose siempre en
buenas condiciones de seguridad e higiene. Se revisará mensualmente.
El botiquín estará señalizado, colocándose indicativos en la obra.
PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
En el caso de que se produzca un accidente en la obra deberán adoptarse los
siguientes principios de socorro:
- El accidentado es lo primero. Se le atenderá de inmediato con el fin de evitar
el agravamiento o progresión de las lesiones.
- En caso de caída desde altura o a distinto nivel, y en caso de accidente
eléctrico, se dispondrá siempre que pueden existir lesiones graves; en
Página 23 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
-
consecuencia, se extremarán las precauciones de atención primaria en la
obra, aplicando las técnicas especiales para la inmovilización del accidentado
hasta la llegada de la ambulancia, y de reanimación en caso de accidente
eléctrico.
En caso de gravedad manifiesta, se evacuará al herido en camilla y
ambulancia; se evitarán en lo posible según el buen criterio de las personas
que atiendan primariamente al accidentado, la utilización de los transportes
particulares, por lo que implican de riesgo e incomodidad para el accidentado.
Todos los trabajadores dispondrán de la información sobre centros asistencia les de
la Mutua de Accidentes.
COMUNICACIONES INMEDIATAS EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL
En los casos de accidentes en la obra, deberán realizarse las siguientes
comunicaciones (en cualquier caso se avisará al Coordinador de Seguridad y Salud):
• Accidente leve:
- Al Servicio de Prevención.
- A la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud.
• Accidente grave o muy grave:
- Al Servicio de Prevención.
- A la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud.
- A la Dirección Provincial de Trabajo, en el plazo de veinticuatro horas.
• Accidente mortal:
- Al Servicio de Prevención.
- A la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud.
- A la Dirección Provincial de Trabajo, en el plazo de veinticuatro horas.
- Al Juzgado de Guardia.
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES
Se empleará este impreso como resumen estadístico de los accidentes ocurridos en
cada Obra o Centro de Trabajo. Se confeccionará mensualmente, rellenando los
datos del mes y acumulados a origen de año y a origen de obra. Deberán ir
fechados y firmados por la persona que confeccionó los datos y visado por el Jefe de
Obra.
DESARROLLO
Página 24 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
I.
II.
III.
IV.
Número de trabajadores medio: Para el mes se toma la media del número de
trabajadores al iniciar y al finalizar el mes. Para el año y a origen de obra, se
hará la media con los meses anteriores.
Número de horas trabajadas reales: No se tienen en cuento permisos, bajos,
faltas, etc.
Número de accidentes de trabajo con baja: No se cuentan las recaídas como
nuevos accidentes. Tampoco se cuentan los accidentes "in itinere", por
tratarse de una investigación de la accidentabilidad propia del Centro de
Trabajo.
Jornadas perdidas reales: Son las jornadas perdidas en el mes por accidente
de trabajo, independientemente de la fecha en la que se produjo el accidente.
Al igual que en el punto 111.-, y por los mismos motivos, no se cuentan las
jornadas perdidas "in itinere", que aparecen en el punto X. Paro su cómputo
hace falta el Certificado Médico de Baja y Alta, y se incluirán los días perdidos
en el mes desde el día siguiente a la Baja y la fecha del Certificado Médico de
Alta, ambas fechas inclusive.
INDICES DE CONTROL
Se deben controlar o lo largo de la ejecución de la obra uno serie de índices como
son:
V.
.- Índice de incidencias.- El cual nos refleja el número de siniestros con baja
acaecidos por cada 100.000 trabajadores.
N° accidentes con baja
Índice de incidencias = ------------------------------- X 105
Nº de trabajadores
VI.
.-Índice de frecuencia.- Nos refleja el número de siniestros con baja, por cada
millón de horas trabajadas.
N° accidentes con baja
Índice de frecuencia = = ------------------------------- X 106
N° horas trabajadas
VII.
.- Índice de gravedad.- Nos indica el número de jornadas perdidas por cada
mil horas trabajadas.
N° accidentes perdidas por accidente con baja
Índice de gravedad = -------------------------------------------------------------------- X 103
N° horas trabajadas
VIII.
.- Duración media de la incapacidad.- Es el número de jornadas perdidas por
cada accidente con baja.
N° jornadas perdidas por accidente con baja
Duración media de incapacidad = ------------------------------------------------------------------N° accidentes con baja
Página 25 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
IX.
X.
.- Número de Accidentes sin Baja.- Aparece también en el Parte mensual de
actividad laboral.
.- Número de Accidentes "In Itinere" y número de Jornadas perdidas por
Accidentes "In Itinere" o sus recaídas.- Ya comentados en los puntos III.- y IV.
Todos ellos se reflejarán en una sede de fichas de control.
En cuanto a subcontratistas, es preciso disponer de una información solvente sobre
los accidentes que afectan al personal de los mismos, para de este modo establecer
el control de los índices de Frecuencia y gravedad, así como las medidas adecuadas
en aras de la mejora que pretendemos de la seguridad. Para el seguimiento se
tendrá en cuenta lo siguiente:
1. El responsable de la empresa subcontratista deberá entregar,
cumplimentados y con el visto bueno del Jefe de Obra, dentro de los primeros
5 días siguientes al mes de que se trate, los impresos correspondientes, así
como, en su caso, fotocopia de los partes de accidentes respectivos ocurridos
en la obra.
2. La entrega de dichos documentos se efectuará al responsable administrativo
de la obra.
Se confeccionará este impreso por el Técnico de Seguridad y Salud de la obra.
PARTES DE DEFICIENCIAS
Se recogerán los partes de accidentes y deficiencias observadas con los siguientes
datos:
A) Parte de accidente:
• Identificación de la obra.
• Día, mes, año del accidente.
• Hora del accidente.
• Nombre del accidentado. Categoría y oficio del accidentado.
• Lugar o trabajo en que se produjo el accidente.
• Causas del accidente.
• Lugar, persona y forma de producirse la primera cura.
• Lugar de traslado para hospitalización.
• Testigos del accidente.
B) Partes de deficiencias:
• Identificación de la obra.
• Fecha de la deficiencia.
• Lugar de la deficiencia (trabajo).
• Informe sobre la deficiencia.
• Estudio sobre la mejora de la deficiencia.
ESTADÍSTICA
Página 26 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Todos los partes de deficiencias se tendrán ordenados por fechas desde el origen de
la obra hasta su conclusión complementándose con las observaciones del Comité de
seguridad, haciéndose lo mismo con los partes de accidente.
Los índices de control se llevarán mensualmente con gráficos que permitan hacerse
una idea de la evolución de los mismos con una simple inspección.
3.6.7. Plan de evacuación.
Se indicará en sitios visibles de la obra (vestuarios, tablón de anuncios, etc.) una
relación con dirección y teléfonos del centro médico de la empresa, servicio de
ambulancia y clínica concertada para la obra así como pautas a seguir ante un
accidente, con el fin de que todo el personal sepa qué hacer en caso de accidente.
Se dispondrá en la obra de uno o varios extintores contra incendios, con fácil acceso
y manipulación, debidamente señalizados (en base al R.D. 485/97 sobre
Señalización) y con su mantenimiento adecuado (según el R.D. 1942/93 sobre el
Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios) y también de uno o
varios botiquines de primeros auxilios, revisando su contenido periódicamente y
reponiendo lo usado.
VIAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA
-
-
-
-
En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder ser evacuados
rápidamente y en las condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.
El número, distribución y dimensiones de las vías y salidas de emergencia
que habrán de disponerse se determinarán en función de: uso, equipos,
dimensiones, configuración de las obras, fase de ejecución en que se
encuentren las obras y número máximo de personas que puedan estar
presentes.
Las vías de evacuación y salidas de emergencia deberán permanecer
expeditas y desembocar los más directamente posible en una zona de
seguridad. Deberán señalizarse conforme a la normativa vigente. Dicha
señalización debe ser duradera y ha de estar fijada en lugares adecuados y
perfectamente visibles.
Las vías y salidas no deberán estar obstruidas por obstáculos de cualquier
tipo, de modo que puedan ser utilizadas sin trabas en cualquier momento.
En caso de avería del sistema de alumbrado y cuando sea preceptivo, las
vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar
equipadas con luces de seguridad de suficiente intensidad.
Las puertas de emergencia, cuando procedan, deberán abrirse hacia el
exterior y dispondrán de fácil sistema de apertura, de forma que cualquier
persona que necesite utilizarlas pueda abrirlas fácil e inmediatamente.
Página 27 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.7. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES IMPLICADAS
Se abonará a la empresa constructora, previa certificación, las partidas incluidas en
el documento presupuesto del Plan de Seguridad que hayan sido ejecutadas o
utilizadas.
Si se utilizasen elementos de seguridad, no incluidos en el presupuesto, durante la
realización de la obra estos se abonarán igualmente a la empresa constructora,
previa autorización de la Dirección Facultativa, siempre que no se supere el
presupuesto establecido y aprobado en el Plan de Seguridad y Salud. En caso
contrario, se entenderá que cualquier exceso está comprendido en el porcentaje de
costes indirectos que forma parte de los precios del Proyecto.
Al Coordinador en materia de seguridad y salud designado en fase de ejecución de
la obra le corresponde el control y supervisión del Plan de Seguridad y Salud, así
como autorizar cualquier modificación del mismo, dejando constancia escrita en el
libro de incidencias.
Periódicamente según lo pactado se realizarán las pertinentes certificaciones del
presupuesto de seguridad.
Los suministradores de medios auxiliares, dispositivos y máquinas, así como los
subcontratistas, entregarán al jefe de obra, el cuál informará a los Delegados de
Prevención y al Coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución, las normas
para montaje, desmontaje, usos y mantenimiento de los suministros y actividades;
todo ello destinado a que los trabajos se ejecuten con la seguridad suficiente y
cumpliendo la normativa vigente.
Todas las empresas intervinientes en la obra deberán presentar debidamente
cumplimentadas los anejos siguientes:
•
•
•
Certificados de aptitud de los trabajadores.
Certificados de formación en Prevención de Riesgos Laborales.
Certificados de EPls.
Se presentarán antes del inicio de los trabajos los procedimientos de trabajo
(contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos).
Se harán actualizaciones del listado del personal interviniente en la obra.
3.7.1. Obligaciones del promotor
a) Nombrar, si es el caso, al coordinador en materia de seguridad y salud
durante la elaboración del proyecto (Art. 3, RD 1627/1997).
b) Nombrar al coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución
de la obra (Art.3, RD 1627/1997).
c) Hacer que se elabore, en la fase de redacción del proyecto, un estudio de
seguridad y salud o un estudio básico de seguridad y salud (Art, RD
1627/1997).
Página 28 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
d) Elección de contratista o contratistas para la ejecución de la obra.
e) Informar a aquellos otros (distintos del empresario titular) que desarrollen
actividades en el centro de trabajo sobre los riesgos y las medidas de
protección, prevención y emergencia (Art 47,14, Ley 31/1995, en la
modificación introducida por la Ley 50/1998).
f) Informar a aquellos otros (distintos del empresario titular) que desarrollen
actividades en el centro de trabajo sobre los riesgos y las medidas de
protección, prevención y emergencia especialmente cuando se trate de
actividades reglamentariamente consideradas como peligrosas o con riesgos
especiales (trabajos con riesgos especialmente graves de sepulta miento,
hundimiento o caída en altura, etc.). (Art 48, 10, Ley 31/1995, en la
modificación introducida por la Ley 50/1998).
g) El promotor abonará a la empresa constructora, previa certificación de la
dirección facultativa las partidas incluidas en el presupuesto del PSS.
3.7.2. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas
1.- Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a:
1.1.- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el
artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al
desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del Real
Decreto 1627/97.
1.2.- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de
seguridad y salud al que se refiere el artículo 7.
1.3.- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales,
teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de
actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas
establecidas en el anexo IV del presente Real Decreto, durante la ejecución
de la obra.
1.4.- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores
autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se
refiere a seguridad y salud en la obra.
1.5.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en
materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso,
de la dirección facultativa.
2.- En las obras de construcción incluidas en el ámbito de aplicación del Real
Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, la comunicación de
apertura del centro de trabajo deberá ser previa al comienzo de los trabajos y se
efectuará únicamente por los empresarios que tengan la condición de contratistas
con arreglo a la indicada Ley. El promotor deberá velar por el cumplimiento de la
obligación impuesta al contratista.
3.- Los contratistas y los subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta
de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo a las
Página 29 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los
trabajadores autónomos por ellos contratados.
Además los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las
consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el
plan, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.
3.1.- Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y
del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los
subcontratistas.
3.7.3. Obligaciones de los trabajadores autónomos
1.- Los trabajadores autónomos estarán obligados a:
1.1.- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el
artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al
desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del presente
Real Decreto.
1.2.- Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en
el anexo IV del presente Real Decreto, durante la ejecución de la obra.
1.3.- Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que
establece para los trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2, de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales. 1.4.- Ajustar su actuación en la obra
conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales
establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que
se hubiera establecido.
1.4.- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real
Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.
1.5.- A tender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en
materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso,
de la dirección facultativa.
2.- Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de
seguridad y salud.
3.7.4. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos
1.- Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el
cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas: por
su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las
que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el
trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.
Página 30 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
2.- Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del
empresario, deberán en particular:
2.1.- Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos
previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,
equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que
desarrollen su actividad.
2.2.- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por
el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.
2.3.- No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los
dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios
relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que tenga
lugar.
2.4.- Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los
trabajadores asignados para realizar actividades de protección o, en su caso,
al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio,
entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
2.5.- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en el trabajo. 2.6.- Cooperar con el empresario para que este
pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no
entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
3.- El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de
prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la
consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1
del Estatuto de los Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo establecido en
la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionados públicos
o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Lo dispuesto
en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya
actividad consista en la presentación de su trabajo, con las precisiones que se
establezcan en sus Reglamentos de Régimen interno.
3.7.5 Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra
Es obligatoria su designación conforme existan:
•
•
•
Más de una empresa contratista (incluidas subcontratistas).
Una empresa y trabajadores autónomos.
Diversos trabajadores autónomos.
El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra debe
desarrollar las siguientes funciones:
a) Coordinar lo aplicación de los principios generales de prevención y de
seguridad:
Página 31 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1º. Al tomar las decisiones técnicos y de organización con el fin de
planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a
desarrollarse simultánea o sucesivamente.
2º. Al estimar lo duración requerido para la ejecución de estos distintos
trabajos o fases de trabajo.
b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en
su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de
manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se
recogen en al artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a
que se refiere el artículo 10 del Real decreto 1627/1997, de 24 de octubre.
c) Aprobar o informar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista
y, en su caso las modificaciones introducidas en el mismo. Conforme a lo
dispuesto en el último párrafo del apartado 2 del artículo 7, la dirección
facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación del
coordinador.
d) Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en al artículo
24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los
métodos de trabajo.
f) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas
puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función
cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.
3.8. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO
Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura
en materia de responsabilidad civil profesional. Asimismo el contratista debe
disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad
industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los
daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil
extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia, imputables
al mismo o las personas de que deba responder. Se entiende que esta
responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de responsabilidad civil
patronal.
3.9. APERTURA DEL CENTRO DE TRABAJO
Tras la publicación del RD 337/2010 de 19 de marzo, norma que modifica algunos
aspectos del RD de Servicios de Prevención, del RD 1109/2007 de 24 de agosto y
del RD 1627/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de
construcción, se suprime la obligación por parte del Promotor de presentar Aviso
Página 32 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Previo siendo sustituido por la comunicación de apertura del centro de trabajo que
debe ser previa al comienzo de los trabajos y presentarse por el contratista, dado
que queda expresamente derogado el artículo 18 del RD 1627/1997.
3.10. LIBRO DE INCIDENCIAS
Estará siempre en obra en poder del Coordinador o Dirección Facultativa.
Tienen acceso para efectuar anotaciones con fines de control y seguimiento del Plan
de Seguridad y Salud:
• Dirección Facultativa.
• Contratista.
• Subcontratistas.
• Trabajadores autónomos.
• Servicios de prevención, delegados de prevención.
• Representante de trabajadores.
• Técnicos especializados de AAPP.
EL Coordinador o Dirección Facultativa debe remitir a Inspección de Trabajo en 24
horas la copia de cada anotación.
•
•
Notificarlo al contratista afectado.
Notificarlo a representantes de los trabajadores.
3.11. SUBCONTRATACIÓN
La Ley que regula lo subcontratación en el sector de lo construcción es lo Ley
32/2006 de 18 de octubre. Esta Ley está desarrollada por el Real Decreto 1109/2007
de 24 de agosto.
3.11.1. Niveles de subcontratación
Según el Artículo 5 de la Ley 32/2006, el régimen de la subcontratación en el sector
de la construcción será el siguiente:
Página 33 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
-
Promotor. El promotor podrá contratar directamente
cuantas empresas estime oportuno, sean personas
físicas o jurídicas. Cada uno de estas empresas es
denominada contratista o empresario principal.
-
Niveles de subcontratación. Se admiten hasta 3
niveles de subcontratación, computándose como
primer nivel la subcontratación que efectúo el
contratista o empresario principal con otra empresa
para ejecutar una parte de la obra contratada por el
promotor con dicho empresario principal.
-
-
-
Trabajadores autónomos. Como norma general, los
trabajadores autónomos pueden ser objeto de
subcontratación, pero ellos no pueden, a su vez,
subcontratar a otras empresas, ni a trabajadores
autónomos.
Empresas suministradoras de mano de obra. De
formo análoga al caso de los trabajadores
autónomos, tampoco podrán subcontratar los
subcontratistas cuya organización productiva puesta
en uso en la obra consista fundamentalmente en la
aportación de mano de obra.
Promotor
Contratista o
empresario principal
Subcontratista de 1º
Nivel
Subcontratista de 2º
Nivel
Subcontratista de
3er Nivel
Nivel adicional de subcontratación de forma
excepcional. A juicio de la dirección facultativo de la
Subcontratista de 4º
obra, cuando existan casos fortuitos debidamente
Nivel
justificados, por motivos de especialización de los
(excepcionalmente)
trabajos, complicaciones técnicas, o circunstancias de
causo mayor, se podrá, excepcionalmente, extender
la subcontratación hasta un 4° y definitivo nivel de
subcontratación. Tanto la aprobación de dicho nivel
adicional excepcional de subcontratación, por la
dirección facultativa, como las causas que lo motiven deberán figurar en el
Libro de Subcontratación de la obra. Dicha subcontratación adicional será
comunicada por la empresa contratista al coordinador de seguridad y salud, a
los representantes de los trabajadores de las empresas del ámbito de
ejecución de su contrato y, además, a la autoridad laboral competente,
mediante la remisión de un informe motivado, en el plazo máximo de 5 días
hábiles desde su aprobación.
3.11.2. Registro de empresas acreditadas
Las empresas que pretendan ser contratadas o subcontratadas para trabajos en una
obra de construcción deberán estar inscritas en el Registro de Empresas
Acreditadas:
Página 34 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
-
-
Solicitud según el modelo del Anejo 1 -A.
Contenido: datos de la empresa, declaración del cumplimiento de los
requisitos de los artículos 1 y 2 a) del artículo 4 de la Ley 32/2006,
documentación de que dispone de una organización preventiva y
documentación acreditativo de la formación del personal en PRL.
El Registro de Empresas acreditadas dependerá de la Autoridad Laboral
competente de cada CCAA, deberán inscribirse en el Registro de la CCAA
donde radique el domicilio de la empresa.
La inscripción será única y tendrá validez en todo el territorio nacional, plazo
validez 3 años, y se podrá renovar.
Cuando la empresa contratista obtenga la certificación de inscripción en el
Registro de Empresas Acreditadas de la subcontrata, se entiende cumplido su
deber de vigilancia en el cumplimiento de sus obligaciones.
La certificación ha de haber sido solicitada en el mes anterior al inicio de la
obra.
3.11.3. Requisitos de calidad en el empleo
Las empresas que sean contratadas o subcontratadas habitualmente para la
realización de trabajos en obras del Sector de la Construcción deberán contar con
un número de trabajadores contratados con carácter indefinido no inferior al 30 % de
la plantilla.
Cómputo del porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido que se
establece en el apartado 1, se aplicarán las siguientes reglas:
a) Se tomarán como período de referencia los doce meses naturales completos
anteriores al momento del cálculo. No obstante, en el supuesto de empresas
de nueva creación al que se refiere la letra a) del apartado anterior se
tomarán como período de referencia los meses naturales completos
transcurridos desde el inicio de su actividad hasta el momento del cálculo,
aplicando las reglas siguientes en función del número de días que comprenda
el período de referencia.
b) La plantilla de la empresa se calculará por el cociente que resulte de dividir
por 365 el número de días trabajados por todos los trabajadores por cuenta
ajena de la empresa.
c) El número de trabajadores contratados con carácter indefinido se calculará
por el cociente que resulte de dividir por trescientos sesenta y cinco el número
de días trabajados por trabajadores contratados con tal carácter, incluidos los
fijos discontinuos.
d) Los trabajadores a tiempo parcial se computarán en la misma proporción que
represente la duración de su jornada de trabajo respecto de la jornada de
trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.
e) A efectos del cómputo de los días trabajados previsto en las letras anteriores,
se contabilizarán tanto los días efectivamente trabajados como los de
descanso semanal, los permisos retribuidos y días festivos, las vacaciones
anuales y, en general, los períodos en que se mantenga la obligación de
cotizar.
Página 35 de 36
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3.11.4. Formación de trabajadores de las empresas
Todos trabajadores deben tener formación en PRL. Los convenios colectivos podrán
establecer programas formativos, la duración mínima será de 10 horas y el
contenido mínimo será:
-
Riesgos Laborales y medidas de prevención y protección en el Sector de la
Construcción.
Organización de la Prevención e integración en la gestión de la empresa
Obligaciones y Responsabilidades.
Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la prevención Legislación y
normativa básica en prevención.
3.11.5. Libro de la subcontratación
Será habilitado por la Autoridad Laboral correspondiente del territorio dónde se
ejecute la obra.
Contenido: el establecido en la Ley de Subcontratación según el modelo establecido
en esta Ley y en el Anexo 111 de este Real Decreto. Debe conservarse por un plazo
de cinco años desde que acabe la obra por el contratista.
3.11.6. Empresas extranjeras
Han de inscribirse en el Registro de Empresas Acreditadas dependientes de la
Autoridad Laboral dónde va a llevarse su primera actividad. No será necesaria la
inscripción cuando la duración del desplazamiento de la empresa extranjera no
exceda de 8 días.
Santa Cruz de Tenerife, julio de 2014
El autor del estudio
Fdo.: Leonardo Santamaría Mediavilla
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Página 36 de 36
DOCUMENTO Nº 2
PLANOS
DOCUMENTO Nº 3
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
ÍNDICE
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y NORMAS APLICABLES
Artículo 1.1. Objeto de este Pliego
Artículo 1.2. Descripción de las obras
Artículo 1.3. Planos
Artículo 1.4. Documentos que se entregan al Contratista
Artículo 1.5. Dirección de las obras
Artículo 1.6. Funciones del Director
Artículo 1.7. Personal del Contratista
Artículo 1.8. Ordenes al Contratista
Artículo 1.9. Libros de órdenes y de incidencias
Artículo 1.10. Gastos y tasas de cuenta del contratista
Artículo 1.11. Conservación de las obras ejecutadas
CAPITULO 2. CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES
Artículo 2.1. Procedencia de los materiales
Artículo 2.2. Material de relleno general
Artículo 2.3. Material de relleno seleccionado
Artículo 2.4. Material a emplear en bases y subbases granulares
Artículo 2.5. Material a emplear en suelos estabilizados con conglomerantes hidráulicos
Artículo 2.6. Cementos y hormigones
Artículo 2.7. Barras corrugadas para hormigón armado
Artículo 2.8. Ligantes Bituminosos
Artículo 2.9. Marcas viales
Artículo 2.10 Tubos y colectores para drenaje
CAPITULO 3.EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Artículo 3.1. Condiciones generales
Artículo 3.2. Replanteos
Artículo 3.3. Instalaciones, medios y obras auxiliares
Artículo 3.4. Limpieza de la obra
Artículo 3.5. Demoliciones
Artículo 3.6. Mezclas bituminosas
Artículo 3.7. Marcas Viales
Artículo 3.8. Gestión de residuos
CAPITULO 4.MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
Artículo 4.1. Condiciones generales de valoración
Artículo 4.2. Obras no especificadas en este capítulo
Artículo 4.3. Abono de unidades de obra no previstas en el contrato
Artículo 4.4. Consideraciones generales sobre la medición de las obras
Artículo 4.5. Relaciones valoradas y certificaciones
Artículo 4.6. Abono de seguridad y salud.
Artículo 4.7. Demoliciones
Artículo 4.8. Riegos y mezclas bituminosas en caliente.
Artículo 4.9. Marcas Viales.
CAPITULO 5.DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 5.1. Contradicciones, omisiones y errores en los documentos del proyecto
Artículo 5.2. Plazo de ejecución
Artículo 5.3. Equipos y maquinaria
Artículo 5.4. Subcontratistas
Artículo 5.5. Materiales
Artículo 5.6. Señalización de las obras
Artículo 5.7. Recepción
Artículo 5.8. Plazo de garantía
CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y NORMAS APLICABLES
Artículo 1.1. Objeto de este Pliego
El presente pliego de prescripciones técnicas particulares constituye el conjunto de
instrucciones, normas, prescripciones y especificaciones que juntamente con las establecidas
en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la
Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (PG-3) y lo indicado en la
memoria, planos y presupuesto del Proyecto, definen todos los requisitos técnicos de las
obras recogidas en el proyecto “REHABILITACIÓN DEL FIRME DE LA CARRETERA INSULAR TF326, CARRETERA DE LA CRUZ SANTA A BENIJOS, (VARIOS TRAMOS)”.
Dichos documentos contienen además de la descripción general y localización de las obras,
las condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para la ejecución,
medición y abono de las unidades de obra y son, por consiguiente, la norma y guía que ha de
seguir en todo momento el Contratista.
Se entenderá que el contenido de ambos Pliegos (PPTP y PG3) regirá para todas las materias
contenidas en ellos, siendo además de aplicación todo lo establecido en el texto refundido
de la Ley de Contratos del Sector Público (Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de
noviembre) y en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales (Decreto 3854/1970 de 31
de diciembre), así como todas sus modificaciones posteriores, siempre y cuando no se
opongan a la referida Ley.
Artículo 1.2. Descripción de las obras
Las obras objeto del presente proyecto complementario están situadas en la Carretera
Insular TF-326, Carretera de La Cruz santa a Benijos, entre los puntos kilométricos 3+080 al
3+830, 6+120 al 6+270 y 8+000 al 8+530, dentro de los términos municipales de Los Realejos
y La Orotava. Están integradas por:
Fresado longitudinal de la carretera.
Reparación/Recrecido de tapas de arquetas.
Extendido de mezclas bituminosas en caliente.
Repintado de las marcas viales en el pavimento.
Artículo 1.3. Planos
Los planos del proyecto contienen las obras a realizar. A partir de ellos se definirá el proceso
de ejecución y las mediciones de obra, teniendo en cuenta las prescripciones de este pliego.
Artículo 1.4. Documentos que se entregan al Contratista
Los documentos, tanto del proyecto como otros complementarios, que la Administración
entregue al Contratista, pueden tener un valor contractual o meramente informativo.
Documentos contractuales.
Será de aplicación lo dispuesto en los artículos 82, 128 y 129 del Reglamento General de
Contratación, en adelante RGC y en la cláusula 7 del Pliego de Cláusulas Administrativas
Generales para la Contratación de Obras del Estado, en adelante PCAG. Ambas normas serán
de aplicación en lo que no estén derogadas por el RDL 3/2011, de 14 de noviembre, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.En particular,
tendrán carácter contractual:
El Pliego de Condiciones para Contratación de las Obras (PCCO).
Los documentos del proyecto que obligan al Contratista en la ejecución de la obra,
(art. 122.3 del R.G.C.).
Los plazos establecidos (art. 122.5 del R.G.C.).
Las cláusulas que sean consecuencias de los modificados, válidamente propuestas y
aceptadas (art. 122.7 del R.G.C).
Una copia autorizada de los documentos contractuales del proyecto deberá ser
conservada por el Contratista en la oficina de obra (cláusula 7 del PCAG).
Artículo 1.5. Dirección de las obras
Será de aplicación la cláusula 4 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la
Contratación de Obras del Estado (PCAG), que define la figura de la Dirección de la Obra y la
de sus colaboradores.
Artículo 1.6. Funciones del Director
Las funciones del Director de Obra, relativas a la dirección, control y vigilancia de las obras
que fundamentalmente afectan a sus relaciones con el Contratista, están definidas en el
Reglamento General de Contratación (RGC) y en el Pliego de Cláusulas Administrativas
Generales (PCAG). Son principalmente las siguientes:
Exigir al Contratista, directamente o a través del personal a sus órdenes, el
cumplimiento de las condiciones contractuales.
Garantizar la ejecución de las obras con estricta sujeción al proyecto aprobado, o
modificaciones debidamente autorizadas, y el cumplimiento del programa de los
trabajos.
Definir aquellas condiciones técnicas que este pliego de prescripciones deja a su
decisión.
Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de
planos, condiciones de materiales y de ejecución de unidades de obra, siempre que
no se modifiquen las condiciones del Contrato.
Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal
cumplimiento del Contrato o aconsejen su modificación, tramitando, en su caso, las
propuestas correspondientes.
Proponer las actuaciones procedentes para obtener, de los organismos oficiales y de
los particulares, los permisos y autorizaciones necesarios para la ejecución de las
obras y ocupación de los bienes afectados por ellas, y resolver los problemas
planteados por los servicios y servidumbres relacionados con las mismas.
Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en casos de urgencia o gravedad, la
dirección inmediata de determinadas operaciones o trabajos en curso, para lo cual el
Contratista deberá poner a su disposición el personal y material de la obra.
Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los
documentos del Contrato.
Participar en las recepciones provisional o definitiva y redactar la liquidación de las
obras, conforme a las normas legales establecidas.
El Contratista estará obligado a prestar su colaboración al Director de Obra para el
normal cumplimiento de las funciones a éste encomendadas.
Artículo 1.7. Personal del Contratista
Será de aplicación lo dispuesto en las cláusulas 5, 6 y 10 del PCAG.
El Delegado del Contratista para esta obra será un ICCP o ITOP. Tendrá en obra,
permanentemente un Jefe de Obra y un Encargado.
A solicitud del Director de las Obras, el Delegado del Contratista estará obligado a
acompañarle en sus visitas a ésta.
Artículo 1.8. Órdenes al Contratista
Será de aplicación lo dispuesto en la cláusula 8 del PCAG.
Las órdenes emanadas de la superioridad jerárquica del Director, salvo casos de reconocida
urgencia, se comunicarán al Contratista por intermedio de la Dirección de la Obra.
Artículo 1.9. Libros de órdenes y de incidencias
Será de aplicación lo dispuesto en las cláusulas 8 y 9 del PCAG.
Artículo 1.10. Gastos y tasas de cuenta del contratista
El contratista estará obligado a satisfacer los gastos de anuncio de licitación y de
formalización del contrato, las tasas por prestación de los trabajos facultativos de replanteo,
dirección, inspección y liquidación de las obras y cualesquiera otras que resulten de
aplicación según las disposiciones vigentes, en la forma y cuantía que éstas señalen.
Igualmente queda obligado a su costa a la colocación en obra de cartel que anuncie las
mismas cuyo modelo e inscripciones será facilitado por la Administración contratante.
Artículo 1.11. Conservación de las obras ejecutadas
El adjudicatario queda comprometido a conservar a su costa todas las obras que integran
este proyecto, tanto durante el plazo de ejecución, como durante el plazo de garantía que
fije el contrato.
CAPÍTULO 2. CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOS MATERIALES
Artículo 2.1. Procedencia de los materiales
Todos los materiales que se empleen en las obras, figuren o no en este pliego, reunirán las
condiciones de calidad exigibles en la buena práctica de la construcción y la aceptación por la
Dirección de una marca, fábrica o lugar de extracción, no exime al Contratista del
cumplimiento de estas prescripciones.
Cumplida esta premisa, así como las que expresamente se prescriben para cada material en
los artículos de este pliego, queda de la total iniciativa del Contratista la elección del punto
de origen de los materiales
Artículo 2.2. Material de relleno general
Todo el material definido como "relleno general" en el presente proyecto, podrá ser o bien
"todo uno" de cantera o bien productos procedentes de excavaciones.
En todos los casos este material deberá ser arenoso o granular, no admitiéndose fangos o
arcillas, por lo cual deberá cumplir:
La cantidad que pase por el tamiz 0,080 UNE será inferior al veinte por ciento (20%) en peso.
El peso específico aparente seco del relleno resultante estará comprendido entre uno con
seis y uno con ocho toneladas por metro cúbico (1,6 a 1,8 t/m3).
El ángulo de rozamiento interno será superior a treinta grados sexagesimales (30º),tanto
seco como saturado.
El contenido de materia orgánica será inferior al cinco por ciento (5%) en peso.
En la capa superior de dos metros (2 m) de espesor el tamaño máximo de las piedras o bolos
será de veinte centímetros (20 cm).
Artículo 2.3. Material de relleno seleccionado
Corresponde este material a la capa superior de los rellenos y terraplenes. Cumplirá los
artículos 330 y 332 del PG-3.
Todo el material definido como “relleno seleccionado” en el presente proyecto estará
constituido por elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos
de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.
El coeficiente de calidad, medido por el ensayo de Los Ángeles, será inferior a treinta y cinco
(35).
Las pérdidas de árido, sometido a la acción de soluciones de sulfato sódico o magnésico, en
cinco (5) ciclos, serán inferiores al diez por ciento (10%) o al quince por ciento (15%) en peso,
respectivamente.
Una vez apisonada la última capa se cerrará con una capa de regularización, utilizando para
ello un material de recebo constituido por arena natural, suelo seleccionado o detritus de
machaqueo. La totalidad del recebo pasará por el tamiz 3/8".
Artículo 2.4. Material a emplear en bases y subbases granulares
Los materiales a emplear en bases y subbases granulares serán áridos procedentes de
yacimientos naturales o de machaqueo, exentos de arcillas, margas y otras materias extrañas
y cumplirán las prescripciones impuestas en el artículo 501 de PG-3.
Su curva granulométrica estará comprendida dentro de uno de los husos reseñados en el
cuadro 501.1 del PG-3, previa aprobación del Director de Obra. El material será no plástico,
su equivalente de arena será superior a treinta (30) y el coeficiente de desgaste, medido por
el ensayo de Los Ángeles, será inferior a treinta y cinco (35).
Artículo 2.5. Material a emplear en suelos estabilizados con conglomerantes hidráulicos
Los materiales a estabilizar con cementos podrán ser tanto suelos seleccionados de
aportación como procedentes de la propia excavación. En cualquier caso estarán exentos de
materia vegetal u orgánica, o cualquier otra sustancia que perjudique el fraguado del
cemento. Así mismo, tendrán un tamaño máximo inferior a la mitad del espesor de la
tongada compactada, con un límite líquido inferior a 35 e índice de plasticidad inferior a 15.
El cemento y el agua cumplirán las especificaciones establecidas en los artículos 202 y 280
del PG-3 respectivamente.
Su ejecución se realizará atendiendo lo dispuesto en los artículos 511 y 512 del citado PG-3.
Artículo 2.6. Cementos y hormigones
CEMENTOS
Las definiciones, denominaciones y especificaciones de los cementos de uso en obras de
carreteras y de sus componentes serán las que figuren en las siguientes normas:
UNE 80 301 Cementos. Cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios
de conformidad.
UNE 80 303 Cementos resistentes a sulfatos y/o agua de mar.
UNE 80 305 Cementos blancos.
UNE 80 306 Cementos de bajo calor de hidratación.
UNE 80 307 Cementos para usos especiales.
UNE 80 310 Cementos de aluminato de calcio.
Asimismo, será de aplicación todo lo dispuesto en la vigente "Instrucción para la recepción
de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares indicará el tipo, clase resistente y, en su
caso, las características especiales de los cementos a emplear en cada unidad de obra.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto
1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones
para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva
89/106/CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de
reconocimiento, se estará a lo establecido en su artículo 9.
El cemento será transportado en cisternas presurizadas y dotadas de medios neumáticos o
mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los silos de almacenamiento.
El cemento se almacenará en uno o varios silos, adecuadamente aislados contra la humedad
y provistos de sistemas de filtros.
El cemento no llegará a obra excesivamente caliente. Si su manipulación se realizara por
medios neumáticos o mecánicos, su temperatura no excederá de setenta grados Celsius
(70ºC), y si se realizara a mano, no excederá del mayor de los dos límites siguientes:
Cuarenta grados Celsius (40ºC)
Temperatura ambiente más cinco grados Celsius (5ºC).
Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, deberá
comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta
tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizándose esta determinación según la
UNE 80 114.
Excepcionalmente, en obras de pequeño volumen y a juicio del Director de las Obras,
para el suministro, transporte y almacenamiento de cemento se podrán emplear
sacos de acuerdo con lo indicado al respecto en la vigente "Instrucción para la
recepción de cementos (RC-97)" o normativa que la sustituya.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las medidas a tomar para
el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad
laboral, almacenamiento y de transporte.
El Director de las Obras podrá comprobar, con la frecuencia que crea necesaria, las
condiciones de manipulación y conservación.
AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES
Se denomina agua para emplear en el amasado o en el curado de morteros y hormigones,
tanto a la natural como a la depurada, sea o no potable, que cumpla los requisitos que se
señalan en el apartado 280.3 del PG-3.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto
1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la
libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los
procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del
mencionado Real Decreto.
En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de morteros y
hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables.
En los casos dudosos o cuando no se posean antecedentes de su utilización, las aguas
deberán ser analizadas. En ese caso, se rechazarán !as aguas que no cumplan alguno de los
requisitos indicados en el artículo 27 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural
(EHE)" o normativa que la sustituya, salvo justificación especial de que su empleo no altera
de forma apreciable las propiedades exigibles a los morteros y hormigones con ellas
fabricados.
El control de calidad de recepción se efectuará de acuerdo con el artículo 81.2 de la vigente
"Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya.
El Director de las Obras exigirá la acreditación documental del cumplimiento de los criterios
de aceptación y, si procede, la justificación especial de inalterabilidad mencionada en el
apartado 280.3 del PG-3.
HORMIGONES
Se definen como hormigones los productos formados por mezcla de cemento, agua, árido fino,
árido grueso y eventualmente productos de adición, que, al fraguar y endurecer, adquieren
una notable resistencia.
Para las obras de fábrica, tales como puentes, muros, obras de drenaje, arquetas y estructuras
en general se utilizarán hormigones compactos, densos y de alta durabilidad.
Sus características serán las señaladas por la Instrucción EHE, con una relación agua/cemento
no mayor de 0,50.
En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo
indicado en el artículo 10 de la Instrucción EHE y sus comentarios.
Para el estudio de las dosificaciones de las distintas clases de hormigón, el Contratista o la
empresa suministradora, deberá realizar por su cuenta y con una antelación suficiente a la
utilización en obra del hormigón de que se trate, todas las pruebas necesarias, de forma que se
alcancen las características exigidas a cada clase de hormigón, debiendo presentarse los
resultados definitivos a la Dirección de Obra para su aprobación al menos siete (7) días antes
de comenzar la fabricación del hormigón.
Las proporciones de árido fino y árido grueso se obtendrán por dosificación de áridos de los
tamaños especificados, propuesta por el Contratista y aprobada por la Dirección de Obra.
Las dosificaciones obtenidas y aprobadas por la Dirección de Obra a la vista de los resultados
de los ensayos efectuados, únicamente podrán ser modificadas en lo que respecta a la
cantidad de agua, en función de la humedad de áridos.
No se empleará cloruro cálcico, como aditivo, en la fabricación de hormigón armado, o de
hormigón que contenga elementos metálicos embebidos.
En el hormigón curado al vapor el contenido de ion cloro no podrá superar el 0,1% del peso de
cemento.
Para el resto de los hormigones que contienen acero embebido, dicho porcentaje no superará
los siguientes valores:
Hormigón con cemento Portland
0,35
Hormigón con cemento resistente a los sulfatos
0,20
Hormigón con cemento supersulfatado
0,20
En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo
indicado en los artículos 14, 67 y 68 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto,
en los apartados 610.4 y 610.5 del PG-3.
La consistencia de los hormigones empleados en los distintos elementos será la siguiente:
Clases de hormigón
HM = 15
HM > 15
Asiento en el Cono
de Abrams (cm)
6-9
3–5
Tolerancias (cm)
+1
+1
En el supuesto de que se admitan aditivos que puedan modificar la consistencia del hormigón,
tales como fluidificantes, la Dirección de Obra fijará el asiento admisible en el Cono de Abrams.
La resistencia de los hormigones se ajustará a la especificada en los demás documentos del
proyecto para cada caso no siendo inferiores a:
Clase de Hormigón
HM-15
HM-17,5
HM-20
HM-25
HM-30
HM-35
HM-40
Resistencia (fck)
kp/cm2
150
175
200
250
300
350
400
Para comprobar que con las dosificaciones propuestas se alcanzan las resistencias previstas se
actuará de la siguiente forma:
De acuerdo con el artículo 67 de la Instrucción EHE y sus comentarios, se fabricarán por cada
dosificación, al menos, cuatro (4) series de amasadas, tomando tres (3) probetas de cada serie.
Se operará de acuerdo con los métodos de ensayo UNE 83.301/84, UNE 83.303/84 y UNE
83.304/84. Se obtendrá el valor medio fcm de las resistencias de todas las probetas, el cual
deberá superar el valor correspondiente de la tabla siguiente, siendo fck el valor de la
resistencia de proyecto.
Condiciones previstas para Valor de la resistencia media
la ejecución de la obra
fcm necesaria en laboratorio
Medias
fcm = 1,50 fck + 20 kp/cm2
Buenas
fcm = 1,35 fck + 15 kp/cm2
Muy buenas
fcm = 1,20 fck + 10 kp/cm2
La clasificación de las condiciones previstas para la ejecución será realizada por la Dirección de
Obra.
En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo
indicado en los artículos 67 y 68 de la Instrucción EHE y sus comentarios.
Hormigones preparados en planta
Los hormigones preparados en planta se ajustarán a lo indicado en el artículo 15.2.9 de la
Instrucción EHE y sus comentarios.
En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego y en dicho artículo de la
Instrucción EHE, será de aplicación lo indicado en el apartado 610.6 del PG-3.
Se deberá demostrar a la Dirección de Obra que el suministrador realiza el control de calidad
exigida con los medios adecuados para ello.
El suministrador del hormigón deberá entregar cada carga acompañada de una hoja de
suministro (albarán) en la que figuren, como mínimo, los datos siguientes:
Nombre de la central de hormigón preparado.
Número de serie de la hoja de suministro.
Fecha de entrega.
Nombre del utilizador.
Designación y características del hormigón, indicando expresamente las siguientes:
Cantidad y tipo de cemento
Tamaño máximo del árido
Resistencia característica a compresión
Consistencia
Relación agua – cemento
Clase y marca de aditivo si lo contiene
Lugar y tajo de destino
Cantidad de hormigón que compone la carga.
Hora en que fue cargado el camión.
Identificación del camión.
Hora límite de uso para el hormigón.
En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo
indicado en el artículo 64 de la Instrucción EHE y sus comentarios.
Para cada uno de los tipos de hormigón utilizado en las obras se realizarán, antes del comienzo
del hormigonado, los ensayos característicos especificados por la Instrucción EHE.
Se realizará un control estadístico de cada tipo de los hormigones empleados según lo
especificado por la Instrucción EHE para el Nivel Normal, con la excepción del hormigón de
limpieza que será controlado a Nivel Reducido.
El Contratista tendrá en obra los moldes, hará las probetas, las numerará, las guardará y las
transportará al Laboratorio. Todos los gastos serán de su cuenta.
La rotura de probetas se hará en un laboratorio señalado por la Dirección de Obra estando el
Contratista obligado a transportarlas al mismo, antes de los siete (7) días a partir de su
confección, sin percibir por ello cantidad alguna.
Si el Contratista desea que la rotura de probetas se efectúe en laboratorio distinto, deberá
obtener la correspondiente autorización de la Dirección de Obra y todos los gastos serán de su
cuenta.
En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo
indicado en los artículos 66, 69 y 70 de la Instrucción EHE y sus comentarios.
Artículo 2.7. Barras corrugadas para hormigón armado
Se denominan barras corrugadas para hormigón armado las que tiene en su superficie resaltos
o estrías de forma que, en el ensayo de adherencia por flexión, presentan una tensión media
de adherencia Tbm y una tensión de rotura de adherencia Tbu que cumplen simultáneamente
las dos condiciones siguientes:
Diámetros inferiores a ocho milímetros:
.
.
Tbm>= 6,88 N/mm2.
Tbu> = 11,22 N/mm2.
Diámetros de ocho a treinta y dos milímetros, ambos inclusive:
.
.
Tbm>= 7,84 N/mm2 menos 12 décimas del diámetro en milímetros.
Tbu>= 12,74 N/mm2 menos 19 décimas del diámetro en milímetros.
Diámetros superiores a 32 milímetros:
.
.
Tbm> = 4,00 N/mm2.
Tbu> = 6,66 N/mm2.
Las barras corrugadas serán de acero del tipo B500S y deberán ser fabricadas a partir de
lingotes o semiproductos identificados por coladas o lotes de materia prima controlada para
que, con los procesos de fabricación empleados, se obtenga un producto homogéneo. La
designación del acero se realizará de acuerdo con las Normas UNE 36068:94 y 36811:98.
Las características mecánicas que deberá garantizar el fabricante son las siguientes:
Carga unitaria de rotura (fs).
Límite elástico aparente o convencional (fy).
Alargamiento en rotura A sobre base de cinco diámetros nominales.
Relación carga unitaria de rotura/límite elástico (fs/fy).
Las anteriores características se determinarán según la Norma UNE 36401/81.
Los valores que deberán garantizarse se recogen en el Artículo 31.2 de la Instrucción EHE y en
las Normas UNE 360088 y 360068.
Ausencia de grietas después de los ensayos de doblado simple a 180ª y de dobladodesdoblado a 90º sobre los mandriles que correspondan según la norma UNE 36068:94.
El fabricante indicará si el acero es apto para el moldeo, las condiciones y procedimientos en
que éste debe realizarse. La comprobación de la aptitud del acero para el soldeo, en caso de
que sea necesario a juicio del Director de la obra, se realizará según la Instrucción EHE.
El suministrador deberá presentar el certificado de homologación de adherencia, en el que se
designarán los límites admisibles de variación de las características geométricas de los resaltos.
Para la recepción en obra se comprobará, mediante control geométrico, que los resaltos o
corruga están dentro de los límites que figuren en el certificado.
Los diámetros nominales de las barras corrugadas en milímetros se ajustarán a la serie
siguiente 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32 y 40 mm.
Las características geométrica ponderales, así como sus tolerancias, serán las especificadas en
la norma UNE 36068:94.
Las barras corrugadas se almacenarán de forma que no estén expuestas a excesiva oxidación,
separadas del suelo y de manera que no se manchen de grasa, polvo, tierra o cualquier otra
materia perjudicial para su buena conservación y posterior adherencia.
Las barras corrugadas deberán llevar grabadas las marcas de identificación establecidas en las
Normas UNE 36068:94 y 36811:98, relativas a su tipo y marca de fabricante.
La toma de muestras, ensayos y contraensayos de recepción se realizarán según lo prescrito
por las normas UNE 36088 parte 2 ó 36068 parte 2, según su soldabilidad.
Artículo 2.8. Ligantes Bituminosos
BETUNES ASFÁLTICOS.
Se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonados sólidos o viscosos,
prácticamente no volátiles, obtenidos a partir del crudo de petróleo o presentes en los
asfaltos naturales, que son totalmente o casi totalmente solubles en tolueno, muy viscosos o
casi sólidos a temperatura ambiente.
Se utilizará la denominación de betún asfáltico duro para los betunes asfálticos destinados a
la producción de mezclas bituminosas de alto módulo.
Este material cumplirá todas las especificaciones recogidas con carácter general en el capítulo
correspondiente del P.G.3/75 del Ministerio de Fomento (Artículo 211).
Se emplearán los betunes asfálticos de la tabla 211.1 y de acuerdo con su denominación, las
características de dichos betunes asfálticos deberán cumplir las especificaciones de la tabla
211.2, conforme a lo establecido en los anexos nacionales de las normas UNE EN 12591 y
UNE EN 13924.
TABLA 211.1- BETUNES ASFÁLTICOS A EMPLEAR
DENOMINACION
UNE EN 12591 y UNE EN 13924
15/25
35/50
50/70
70/100
160/220
TABLA 211.2 REQUISITOS DE LOS BETUNES ASFÁLTICOS
Característica
UNE
EN
Unida
d
Penetración a 25ºC
1426
0,1
mm
Punto de reblandecimiento
1427
ºC
60-76 50-58 46-54 43-51
35-43
12607
-1
%
≤0,5
≤0,5
≤0,5
≤0,8
≤1,0
1426
%
≥55
≥53
≥50
≥46
≥37
1427
ºC
≤10
≤11
≤11
≤11
≤12
Índice de penetración
12591
13924
Anejo
A
-
De 1,5 a
+0,7
De 1,5 a
+0,7
De De -1,5 De -1,5
1,5 a
a +0,7 a +0,7
+0,7
Punto de fragilidad Fraass
12593
ºC
TBR
≤-5
≤-8
≤-10
≤-15
Punto de inflamación en vaso ISO
abierto
2592
ºC
≥245
≥240
≥230
≥230
≥220
Solubilidad
%
≥99,0 ≥99,0 ≥99,0
≥99,0
≥99,0
Cambio de masa
Resistencia al Penetración
envejecimient retenida
o UNE En
Incremento del
12607-1
punto
de
reblandecimient
o
12592
15/2
5
35/5
0
50/7
0
70/10
0
160/22
0
15-25 35-50 50-70 70-100 160-220
Para el control de recepción se llevará a cabo la verificación documental de que los valores
declarados en la información que acompaña al marcado CE cumplen las especificaciones
establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras podrá llevar a cabo la
realización de ensayos de recepción si lo considerase necesario, en cuyo caso podrán
seguirse los criterios que se establecen a continuación.
De cada cisterna de betún asfáltico que llegue a la obra se podrán tomar dos (2) muestras de,
al menos, un kilogramo (1 kg), según la norma UNE EN 58, en el momento del trasvase del
material de la cisterna al tanque de almacenamiento.
Sobre una de las muestras se realizará la determinación de la penetración, según la norma
UNE EN 1426, y la otra se conservará hasta el final del período de garantía. En cualquier caso,
el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el Director de las Obras podrán fijar otro
criterio adicional para el control de recepción de las cisternas.
EMULSIONES BITUMINOSAS
Se definen como emulsiones asfálticas las dispersiones de pequeñas partículas de un ligante
hidrocarbonado y, eventualmente, un polímero en una solución de agua y un agente
emulsionante.
A efectos de aplicación de este Pliego, se consideran para su empleo en la red de carreteras
del Estado, las emulsiones bituminosas catiónicas, en las que las partículas del ligante
hidrocarbonado tienen una polaridad positiva.
Este material cumplirá todas las especificaciones recogidas con carácter general en el capítulo
correspondiente del PG-3/75 (Artículo 213).
La denominación de las emulsiones bituminosas catiónicas, modificadas o no, seguirá el
siguiente esquema, de acuerdo con la norma UNE-EN 13808:
C % ligante B P F I. rotura aplicación
Donde:
C: indica que es una emulsión bituminosa catiónica.
% ligante: contenido de ligante según la norma UNE EN 1428.
B: indica que el ligante hidrocarbonado es un betún asfáltico.
P: se añadirá esta letra solamente en el caso de que la emulsión incorpore polímeros.
F: se añadirá esta letra solamente en el caso de que se incorpore un contenido de
fluidificante superior al 2%.
rotura: número de una cifra (de 1 a 7) que indica la clase de comportamiento a
rotura, determinada según la norma UNE EN 13075-1.
aplicación: abreviatura del tipo de aplicación de la emulsión:
ADH riego de adherencia
TER riego de adherencia (termoadherente)
CUR riego de curado
IMP riego de imprimación
MIC microaglomerado en frío
REC reciclado en frío
A efectos de aplicación de este artículo, se emplearán las emulsiones bituminosas de las
tablas 213.1 y 213.2, según corresponda.
De acuerdo con su denominación, las características de dichas emulsiones bituminosas
deberán cumplir las especificaciones de las tablas 213.3 ó 213.4, conforme a lo establecido
en el anexo nacional de la norma UNE EN 13808.
TABLA 213.1- EMULSIONES CATIÓNICAS
DENOMINACION
UNE EN 13808
APLICACIÓN
C60B4 ADH
C60B3 ADH
Riegos de adherencia
C60B4 TER
C60B3 TER
Riegos de adherencia (termoadherente)
C60BF5 IMP
Riegos de imprimación
C50BF5 IMP
Riegos de imprimación
C60B4 CUR
C60B3 CUR
Riegos de curado
C60B5 MIC
C60B6 MIC
Microaglomerados en frío
C60B7 REC
C60B6 REC
Reciclados en frío
TABLA 213.2- EMULSIONES CATIÓNICAS MODIFICADAS
DENOMINACION
UNE EN 13808
APLICACIÓN
C60BP4 ADH
C60BP3 ADH
Riegos de adherencia
C60BP4 TER
C60BP3 TER
Riegos de adherencia (termoadherente)
C60BP5 MIC
C60BP6 MIC
Microaglomerados en frío
TABLA 213.3.a ESPECIFICACIONES DE LAS EMULSIONES BITUMIONOSAS CATIONICAS
Denominación UNE 13808
C60B4
ADH
Denominación anterior (*)
ECR-1
C60B4
TER
C60B4
CUR
C60BF5
IMP
C50BF5
IMP
C60B5
MIC
C60B7
REC
ECR-1
ECL-1
ECI
ECL-2d
ECL-2b
Características
UNE
EN
Propiedades
perceptibles
1425
TBR (Clase 1)
Polaridad de
particulas
1430
Positiva (Clase 2)
Índice de rotura
130751
Contenido de
ligante
(Por contenido de
agua)
1428
Contenido de aceite
destilado
1431
Unidad
Ensayos sobre emulsión original
707070120-180
103(1) 103(3) 103(4)
Clase 5
Clase 4 Clase 4 Clase 4
≥120180
Clase 5
120≥220(8)
180(6)
Clase 7
Clase 5
%
58-62 58-62 58-62
Clase 5 Clase 5 Clase 5
58-62
Clase 5
48-52
Clase 3
58-62
Clase 5
58-62
Clase 5
%
≤2,0
≤2,0
≤2,0
Clase 2 Clase 2 Clase 2
≤10,0
Clase 6
5-15
Clase 7
≤2,0
Clase 2
≤2,0
Clase 2
1545(5)
Clase 3
Tiempo de fluencia
(2 mm, 40ºC)
12846
s
3535153515-45(5) 15-45(5)
80(2)
80(2)
45(5)
80(2)
Clase 3 Clase 3
Clase 4 Clase 4 Clase 4
Clase 3
Residuo de
tamizado (por tamiz
0,5 mm)
1429
%
≤0,1
≤0,1
≤0,1
Clase 2 Clase 2 Clase 2
≤0,1
Clase 2
≤0,1
Clase 2
≤0,1
Clase 2
≤0,1
Clase 2
Tendencia a la
sedimentación (7d)
12847
%
≤10
≤10
≤10
Clase 3 Clase 3 Clase 3
≤5
Clase 2
≤10
Clase 3
≤10
Clase 3
≤10
Clase 3
Adhesividad
13614
%
≥90
≥90
≥90
Clase 3 Clase 3 Clase 3
≥90
Clase 3
≥90
Clase 3
≥90
Clase 3
≥90
Clase 3
Para el control de recepción se llevará a cabo la verificación documental de que los valores
declarados en la información que acompaña al marcado CE cumplen las especificaciones
establecidas en este Pliego.
No obstante, el Director de las Obras podrá llevar a cabo la realización de ensayos de
recepción si lo considerase necesario, en cuyo caso podrán seguirse los criterios que se
establecen a continuación.
De cada cisterna de emulsión bituminosa que llegue a la obra se podrán tomar dos (2)
muestras de, al menos, dos kilogramos (2 kg), según la norma UNE EN 58, en el momento del
trasvase del material de la cisterna al tanque de almacenamiento.
Sobre una de las muestras se realizarán los siguientes ensayos:
Carga de las partículas, según la norma UNE EN 1430
Índice de rotura, según la norma UNE EN 13075-1
Contenido de agua, según la norma UNE EN 1428
Tamizado, según la norma UNE EN 1429.
Y la otra se conservará durante, al menos, quince (15) días para realizar ensayos de contraste
si fueran necesarios.
En cualquier caso, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el Director de las Obras
podrán fijar algún otro criterio adicional para el control de recepción de las emulsiones
bituminosas.
Artículo 2.9. Marcas viales
En la aplicación de las marcas viales se utilizarán pinturas, termoplásticos de aplicación en
caliente, plásticos de aplicación en frío, o marcas viales prefabricadas que cumplan lo
especificado en el presente artículo.
El carácter retrorreflectante de la marca vial se conseguirá mediante la incorporación, por
premezclado y/o postmezclado, de microesferas de vidrio a cualquiera de los materiales
anteriores.
Las proporciones de mezcla, así como la calidad de los materiales utilizados en la aplicación
de las marcas viales, serán las utilizadas para esos materiales en el ensayo de la durabilidad,
realizado según lo especificado en el método "B" de la norma UNE 135 200(3).
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará, además de sus proporciones de
mezcla, la clase de material más adecuado en cada caso de acuerdo con el apartado 700.3.2
del PG-3.
Además, definirá la necesidad de aplicar marcas viales de tipo 2 siempre que lo requiera una
mejora adicional de la seguridad vial y, en general, en todos aquellos tramos donde el
número medio de días de lluvia al año sea mayor de cien (100).
Las características que deberán reunir los materiales serán las especificadas en la norma UNE
135 200 (2), para pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación
en frío, y en la norma UNE-EN-1790 en el caso de marcas viales prefabricadas.
Asimismo, las microesferas de vidrio de postmezclado a emplear en las marcas viales
reflexivas cumplirán con las características indicadas en la norma UNE-EN-1423.
La granulometría y el método de determinación del porcentaje de defectuosas serán los
indicados en la UNE 135 287. Cuando se utilicen microesferas de vidrio de premezclado, será
de aplicación la norma UNE-EN-1424 previa aprobación de la granulometría de las mismas
por el Director de las Obras.
En caso de ser necesarios tratamientos superficiales especiales en las microesferas de vidrio
para mejorar sus características de flotación y/o adherencia, éstos serán determinados de
acuerdo con la norma UNE-EN-1423 o mediante el protocolo de análisis declarado por su
fabricante.
Además, los materiales utilizados en la aplicación de marcas viales, cumplirán con las
especificaciones relativas a durabilidad de acuerdo con lo especificado en el "método B" de
la norma UNE 135 200(3).
Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto
1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones
para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106
CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se
estará a lo establecido en su artículo 9.
La garantía de calidad de los materiales empleados en la aplicación de la marca vial será
exigible en cualquier circunstancia al contratista adjudicatario de las obras.
La selección de la clase de material más idónea para cada aplicación de marca vial se llevará
a cabo mediante la determinación del "factor de desgaste", definido como la suma de los
cuatro valores individuales asignados en la tabla 700.1 a todas y cada una de las
características de la carretera que en dicha tabla se explicitan (situación de la marca vial,
textura superficial del pavimento, tipo de vía y su anchura y la intensidad media diaria del
tramo).
TABLA 700.1 - VALORES INDIVIDUALES DE CADA CARACTERÍSTICA DE LA CARRETERA A UTILIZAR EN EL
CÁLCULO DEL "FACTOR DE DESGASTE"
Característica
Valor individual de cada característica
1
2
Banda
lateral
Marca en
¡zquierda,
Situación de la
zona
en
marca vial
excluida al
carreteras
tráfico
de calzadas
separadas
Textura
superficial del
pavimento
Baja
H < 0,7
Media
0,7<H<1,0
3
4
5
8
Banda latera
derecha, en
Pasos de
Marcas
carreteras de
Eje o
peatones y
viales para
calzadas
separación
ciclistas
separación
separadas, o de carriles
Símbolos,
de carriles
laterales, en
letras y
especiales
carreteras de
flechas
calzada única
-
Alta
H > 1,0
-
-
(altura de
arena, en mm)
UNE-EN-1824
275
Tipo de vía y
ancho de
calzada
(a, en m)
IMD
Carreteras
Carreteras Carreteras
Carreteras de
de calzada de calzada
Carreteras de calzada
calzada única
única y
única y
de
única y
y buena
buena
calzadas
buena
mala
visibilidad
separadas visibilidad a
visibilidad a visibilidad
6,5< a< 7,0
> 7,0
< 6,5
a cualquiera
< 5.000
5.00010.000
10.00020.000
> 20.000
-
-
-
Obtenido el factor de desgaste, la clase de material más adecuada se seleccionará de
acuerdo con el criterio especificado en la tabla 700.2.
TABLA 700.2 - DETERMINACIÓN DE LA CLASE DE MATERIAL EN FUNCION DEL FACTOR DE DESGASTE.
FACTOR DE
DESGASTE
CLASE DE MATERIAL
4-9
Pinturas
10 – 14
Productos de larga duración aplicados por pulverización (termoplásticos de
aplicación en caliente y plásticos en frío) o marca vial prefabricada.
15 – 21
Marca vial prefabricada o productos de larga duración (termoplásticos en
caliente y plásticos en frío), aplicados por extrusión o por arrastre.
Sin perjuicio de lo anterior, los productos pertenecientes a cada clase de material cumplirán
con las especificaciones relativas a durabilidad, según se especifica en el apartado 700.3.1
del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, para el correspondiente intervalo
del "factor de desgaste" en base al Criterio definido en la tabla 700.3.
TABLA 700.3 - REQUISITO DE DURABILIDAD EN FUNCION DEL FACTOR DE DESGASTE.
FACTOR DE DESGASTE
ÚLTIMO CICLO SOBREPASADO
(pasos de rueda)
4-9
0.5 106
10-14
106
15 - 21
> 2 106
Una vez seleccionada la clase de material, entre los productos de esa clase, el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las obras fijará, en
función del sustrato y las Características del entorno, la naturaleza y calidad de los mismos,
así como su dotación unitaria en todos y cada uno de los tramos o zonas, en los que pueda
diferenciarse la obra completa de señalización.
Los materiales utilizados en la fabricación de las marcas viales se aplicarán únicamente, en
las proporciones indicadas para estos en el ensayo de durabilidad, de acuerdo con lo
especificado en el apartado 700.3.
Durante el periodo de garantía, las características esenciales de las marcas viales cumplirán
con lo especificado en la tabla 700.4 y, asimismo, con los requisitos de color especificados y
medidos según la UNE-EN-1436. Se cuidará especialmente que las marcas viales aplicadas no
sean en circunstancia alguna, la causa de la formación de una película de agua sobre el
pavimento, por lo que en su diseño deberán preverse los sistemas adecuados para el
drenaje.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará, para el período de garantía, el nivel de
calidad mínimo de las marcas viales, más adecuado a cada tipo de vía, el cual deberá
establecerse según la norma UNE-EN-1436, en base a obtener su máxima visibilidad, tanto
de día como de noche, en cualquier situación.
TABLA 700.4 - VALORES MÍNIMOS DE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES EXIGIDAS PARA CADA TIPO
DE MARCA VIAL.
PARÁMETRO DE EVALUACIÓN
COEFICIENTE DE
RETRORREFLEXION (*)
TIPO DE MARCA
(RL/mcd.lx-1.m-2)
VIAL
30 DIAS
PERMANENTE
(color blanco)
TEMPORAL
(color amarillo)
300
FACTOR DE LUMINANCIA
(B)
180
DIAS
730
DIAS
SOBRE PAVIMENTO
BITUMINOSO
SOBRE
PAVIMENTO DE
HORMIGON
200
100
0,30
0,40
150
0,20
VALOR
SRT
45
45
A la entrega de cada suministro se aportará un albarán con documentación anexa,
conteniendo entre otros, los siguientes datos: Nombre y dirección de la empresa
suministradora; fecha de suministro; identificación de la fábrica que ha producido el
material; identificación del vehículo que lo transporta; cantidad que se suministra y
designación de la marca comercial; certificado acreditativo del cumplimiento de las
especificaciones técnicas obligatorias y/o documento acreditativo del reconocimiento de la
marca, sello o distintivo de calidad (700.11) de cada suministro.
Se comprobará la marca o referencia de los materiales acopiados, a fin de verificar que se
corresponden con la clase y calidad comunicada previamente al Director de las Obras, según
se especifica en el apartado 700.6.
Artículo 2.10. Tubos y colectores para drenaje
TUBOS DE PVC
Tubos ranurados de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), son los que disponen de
perforaciones u orificios uniformemente distribuidos en su superficie, usados en el drenaje
de suelos.
Se usarán también tubos lisos, cuando su función sea la de transportar el agua drenada
solamente.
Además de las prescripciones contenidas en este pliego, los tubos de P.V.C. cumplirán según
su destino, las establecidas en la normativa oficial vigente y en particular:
"Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las conducciones de saneamiento
de poblaciones".
Según el diámetro exterior de los tubos, éstos pueden ser corrugados y lisos hasta un
diámetro inferior o igual a 200 mm. Irán envueltos en un geotextil para impedir la entrada de
finos y su posible colmatación.
El material básico para la fabricación de los tubos de P.V.C. será resina de policloruro de
vinilo técnicamente pura, es decir con menos del 1% de sustancias extrañas.
Al material básico no se le podrá añadir ninguna sustancia plastificante.
Se podrán incluir otros ingredientes o aditivos en una proporción tal que, en su conjunto, no
superen el cuatro por ciento (4%) del material que constituye la pared del tubo acabado.
Estos ingredientes o aditivos pueden ser lubrificantes, estabilizadores, modificadores de las
propiedades finales del producto y colorantes.
El fabricante de los tubos establecerá las condiciones técnicas de la resina de policloruro de
vinilo de forma que pueda garantizar el cumplimiento de las características a corto plazo y a
largo plazo (50 años) que se exigen en este pliego. En especial tendrá en cuenta las
siguientes características de la resina:
-
Peso específico aparente.
Granulometría.
Porosidad el grano.
Índice de viscosidad.
Colabilidad.
Color.
Contenido máximo de monómero libre.
Humedad.
Estas características se determinarán de acuerdo con las normas UNE correspondientes o, en
su defecto, con las normas ISO.
El material que forma la pared del tubo tendrá las características que a continuación se
expresan con la indicación del método de ensayo para su determinación en el siguiente
cuadro:
TUBOS DE PVC. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DEL TUBO A CORTO PLAZO
En el cuadro nº 1 se establecen los diámetros interiores, diámetros exteriores, espesor de
pared, longitud mínima de embocadura y tolerancias para las dimensiones nominales
usuales en tubos lisos circulares.
En el cuadro nº 2 se establecen los diámetros interiores, diámetros exteriores y sus
tolerancias para las dimensiones nominales usuales en tubos corrugados circulares.
La longitud de los tubos lisos se establecerá por acuerdo con el fabricante, con una tolerancia
de diez milímetros, en más o en menos (± 10 mm). Usualmente se suministrarán en
longitudes de cinco metros (5 m), incluida la embocadura. Los tubos corrugados circulares se
suministrarán en rollos de hasta trescientos metros (300 m) debiendo verificar la siguiente
relación entre el diámetro exterior del tubo y del rodillo.
Diámetro exterior
(mm)
1
40
50
65
80
100
125
160 a 200
Diámetro del rollo mínimo
(mm)
500
500
500
600
700
750
1.000
Los tubos dispondrán de orificios para la entrada de agua distribuidos uniformemente en, al
menos cinco (5) hileras a lo largo de la circunferencia del tubo. Los orificios carecerán de
residuos de material, rebabas o cualquier otro defecto que dificulte la entrada de agua o el
flujo a través del tubo.
La superficie total de orificios por metro de tubo será tal que se verifique la condición
siguiente:
Medida nominal
Superficie total de
orificios por metro mínima
(cm2/m)
40
50
Entre 50 y 200 inclusive
Mayor de 200
6
8
10
100
Para el ancho de los orificios se tomará la medida del eje menor. Se distinguen los siguientes
anchos:
Estrecho
Medio
Ancho
0,8 ± 0,2 mm
1,2 ± 0,2 mm
1,7 ± 0,3 mm
Las juntas podrán realizarse con manguitos del mismo material que el tubo, por enchufe
cuando los tubos estén provistos de embocadura, o por otro procedimiento que garantice su
perfecto funcionamiento.
Las tolerancias sobre las dimensiones de los elementos que forman la junta serán fijadas y
garantizadas por el fabricante, debiendo figurar éstas en los catálogos.
Se tomará una muestra de (200 ± 5) milímetros de largo y se colocará entre dos placas
paralelas sometidas a una carga de 3 x D kilopondios (siendo D, el diámetro exterior en
centímetros), durante diez minutos (10 min.) a una temperatura de 23 ± 2) grados
centígrados.
La máxima deformación admisible será del veinte por ciento (20%) respecto del diámetro
primitivo.
Este ensayo se realizará con dos muestras.
Se tomará una muestra de (200 ± 5) milímetros de largo y se colocará entre dos placas
paralelas sometidas a una carga de doce kilopondios (12 Kp) durante un mínimo de siete días
(7), a una temperatura de 23 ± 2 grados centígrados.
La relación entre el movimiento vertical de la placa y el diámetro interior del tubo expresado
en centímetros, será como máximo de 4 décimas (0,4).
Realizado el ensayo de impacto según la norma DIN 1.187, se admitirá el fallo o rotura de
como máximo una muestra entre veinte (20). Si más de una muestra se rompiese, el ensayo
se realizará sobre otras cuarenta muestras de forma que sobre el total de sesenta muestras
se admitirá un máximo de siete (7) fallos.
La resistencia a la tracción se ensayará con probetas de (700 ± 2) milímetros de longitud a
una temperatura de (23 ± 2) grados centígrados. La probeta se fijará por ambos lados en
unos casquillos cónicos de cien milímetros (100 mm) de longitud, colgándose el tubo y
soportando el peso de veinticinco kilopondios (25 Kp) que actúan sobre la placa de impacto
que se cuelga del extremo inferior.
No se admitirán más del cinco por ciento (5%) de roturas.
El fabricante especificará y garantizará los valores de las características geométricas,
incluidas las mecánicas, que se fijan en los apartados anteriores.
Los productos acabados se realizarán ensayos y pruebas de las dos siguientes clases:
a)
Ensayos para verificar las características declaradas por el fabricante.
b)
Pruebas de recepción del producto.
Los ensayos y pruebas de la clase a) serán realizados por cuenta del fabricante y consistirán
en la comprobación del aspecto, dimensiones y perforaciones, y en la verificación de las
características reseñadas en el anterior apartado 3.1 de este artículo.
Tendrán carácter obligatorio las pruebas de recepción siguientes:
a)
Examen visual del aspecto exterior de los tubos y accesorios.
b)
Comprobación de dimensiones y espesores de los tubos y accesorios.
c)
Comprobación de las perforaciones.
d)
Pruebas de resistencia a corto y largo plazo.
e)
Prueba de resistencia al impacto.
f)
Prueba de resistencia a la tracción en tubos corrugados.
El Ingeniero Director, siempre que lo considere oportuno, podrá ordenar la realización de
pruebas opcionales con independencia de las que son obligatorias.
Las pruebas y ensayos se realizarán siguiendo los métodos indicados en los apartados
anteriores de este artículo.
Cada partida o entrega del material irá acompañada de una hoja de ruta que especifique la
naturaleza, número, tipo y referencia de las piezas que la componen. Deberá hacerse con el
ritmo y plazos señalados por el Director.
Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte, o que presenten defectos no
apreciados en la recepción de fábrica, serán rechazadas.
El Director, si lo estima necesario, podrá ordenar en cualquier momento la repetición de
pruebas sobre las piezas ya ensayadas en fábrica. El Contratista, avisado previamente por
escrito, facilitará los medios necesarios para realizar estas pruebas, de las que se levantará
acta, y los resultados obtenidos en ellas prevalecerán sobre los de las primeras. Si los
resultados de estas últimas pruebas fueran favorables, los gastos serán a cargo de la
Administración; en caso contrario, corresponderán al Contratista que deberá además
reemplazar los tubos, piezas, etc., previamente marcados como defectuosos procediendo a
su retirada y sustitución en los plazos señalados por el Director de obra. De no realizarlo el
Contratista, lo hará la Administración a costa de aquél.
Deberá tenerse en cuenta que la resistencia al impacto de los tubos de PVC disminuye de
forma acusada a temperaturas inferiores a cero grados centígrados. No obstante pueden ser
manejadas y acopiadas satisfactoriamente sí las operaciones se realizan con cuidado.
Clasificado el material por lotes de 200 unidades o fracción, las pruebas se efectuarán sobre
muestras tomadas de cada lote, de forma que los resultados que se obtengan se asignarán al
total del lote.
Los tubos que no satisfagan las condiciones generales fijadas en este Pliego, así como las
pruebas fijadas para cada tipo de tubo y las dimensiones y tolerancias definidas en este
pliego, serán rechazados. Cuando una muestra no satisfaga una prueba, se repetirá esta
misma sobre dos muestras más del lote ensayado. Si también falla una de estas pruebas, se
rechazará el lote ensayado, aceptándose si el resultado de ambas es bueno.
La aceptación de un lote no excluye la obligación del Contratista de efectuar los ensayos de
tubería instalada y el poner a su costa los tubos o piezas que pueden sufrir deterioro o rotura
durante el montaje o las pruebas en la tubería instalada.
TUBOS DE POLIETILENO
A efectos de este pliego, se entienden como tales los constituidos por este material con la
finalidad de transportar agua. Se utilizarán los llamados de "banda azul".
Para fabricar la tubería de polietileno será necesaria la actuación en varios puntos:
1º.-
Selección del tipo de resina.
2º.-
Un control de proceso y de producto con mayores garantías de calidad.
3º.- Equipos complementarios utilizados para su riguroso y continuo control de espesores
en la línea de extrusión.
4º.-
Cabezales de extrusión para la incorporación de las bandas azules en la tubería.
Se emplearán polietilenos de los llamados de "nueva generación" (PE 100), que permiten el
diseñar los tubos con un valor σ = 80 kg/cm2 y son utilizados para la fabricación de los tubos
PE 100 negros o con bandas azules.
La curva de regresión (MRS), o comportamiento a largo plazo de los tubos, es superior en los
tubos PE 100 que en los "standard" de alta densidad.
En ella se observa que los puntos de rotura de las probetas ensayadas a lo largo del tiempo y
a 20º C, forman prácticamente una recta.
Se denomina MRS (mínima resistencia a los 50 años) al valor en Mpa que corresponde a la
mínima resistencia a los 50 años en la gráfica obtenida de los ensayos realizados a 20º C.
Esta resina es apta para uso alimentario y cumple con las prescripciones de la CEE y FDA.
El espesor de la tubería se obtiene de la fórmula:
e=
Pn
Dn
σs
=
=
=
Pn Dn
2 σs + Pn
presión nominal.
diámetro exterior.
diseño (esfuerzo tangencial de trabajo).
Según esta fórmula, la gama de espesores para el tubo "banda azul" sería:
ø Dn
(mm)
40
50
63
75
90
110
200
PN 0,6 Mpa
Serie 12,6 (6 atm)
Espesor
Peso (kg/m)
(mm)
2,0
0,251
2,0
0,318
2,4
0,482
2,9
0,682
3,5
0,988
4,2
1,447
7,7
4,741
Se denomina serie a la relación:
σs de diseño
Pn
Las características más sobresalientes son las siguientes:
Características técnicas
Resistencia a la presión interna:
a 20o C
a 80o C
a 80o C
Resistencia a la presión cíclica:
a 20o C
Comportamiento a la fisuración en medio
tenso-activo
Tensión mínima de rotura a 50 años y 20o C
Tensión σ de servicio a la presión nominal
Tubo polietileno banda azul
100 h a 12,4 Mpa
1.000 h a 5 Mpa
165 h a 5,5 Mpa
500.000 ciclos 0-30
Atm. sin rotura frágil
Resistencia más de 48 h a 80o C
10,0 Mpa
8,0 Mpa
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LAS TUBERÍAS
Categoría
Unidad
PE 100
Horas
Exigencia
≥ 100
≥ 165
≥ 1.000
Parámetros ensayos
σ = 12,4 Mpa - T = 20o
σ = 5,5 Mpa - T = 80o
σ = 5,0 Mpa - T = 80o
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Características
Alargamiento a la
rotura
Comportamiento al
calor
Unidade
s
Requerimientos
%
≥ 350
%
≤3
-
Índice de fluidez
%
Estabilidad térmica
min
-
Cambiar por el proceso de fabricación menos
del 20%.
± 30% del valor dado por el proveedor de la
materia prima.
≥ 20
Los tubos PE 100 (σ = 80) se recomiendan que se ajusten al proyecto de norma CEN/TC 155
WI 020 que define el dimensionado, características y campo de aplicación de estos tubos.
En relación a los ensayos para el adecuado control de calidad, además de los previstos en las
normas para el PEAD (Polietileno de Alta Densidad), se realizan los siguientes:
Control de espesores a lo largo de todo el tubo mediante scanner, durante el proceso
de producción.
Ensayos de resistencia a presión interna en condiciones de tiempo y presión mucho
más exigente.
-
Ensayo de resistencia a presión cíclica.
-
Control de comportamiento a fisuración en medio tensoactivo.
Control de las características organolépticas del tubo, al objeto de asegurar que el
agua transportada no tendrá modificaciones en su sabor.
CAPÍTULO 3
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Artículo 3.1. Condiciones generales
Las obras en su conjunto y en cada una de sus partes, se ejecutarán con estricta sujeción al
presente pliego de prescripciones y a las normas oficiales que en él se citan. Además de a la
normalización técnica, las obras estarán sometidas a la Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales y al RD 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción.
En caso de contradicción o duda, el Contratista se atendrá a las instrucciones que, por
escrito, le sean dadas por la Dirección de Obra.
El Contratista tiene total libertad para elegir el proceso, así como el programa y fases de
ejecución de las obras que más le convenga, siempre y cuando cumpla lo especificado en el
presente pliego, quedando, por tanto, a su cargo todos los daños o retrasos que puedan
surgir por la propia ejecución de las obras o los medios empleados en ellas.
Artículo 3.2. Replanteos
Se levantará un Acta de Comprobación de Replanteo firmada por los representantes de
ambas partes antes del inicio de las obras, y en todo caso, antes de un mes desde la
formalización del contrato (Art. 229 del TRLCSP)
Artículo 3.3. Instalaciones, medios y obras auxiliares
El Contratista está obligado a realizar por su cuenta y riesgo las obras auxiliares necesarias
para la ejecución del proyecto objeto de estas prescripciones. Así mismo someterá a la
aprobación de la Dirección de Obra, las instalaciones, medios y servicios generales
adecuados para realizar las obras en las condiciones técnicas requeridas y en los plazos
previstos. Dichas instalaciones se proyectarán y mantendrán de forma que en todo momento
se cumpla la normativa que le sea de aplicación.
Artículo 3.4. Limpieza de la obra
Es obligación del Contratista mantener siempre la obra en buenas condiciones de limpieza
así como sus alrededores, atendiendo cuantas indicaciones y órdenes se le den por la
Dirección en cuanto a escombros y materiales sobrantes. Asimismo, finalizada la obra
retirará todas las instalaciones provisionales.
Artículo 3.5. Demoliciones
Dichas operaciones se realizarán con las precauciones debidas para lograr unas condiciones
de seguridad suficientes.
Se ha elegido como método de demolición preferente el fresado, que consiste en la
eliminación parcial del firme para su posterior reposición. En el caso que nos ocupa se trata
de fresar la capa de rodadura de la calzada al objeto de evitar que la capa de refuerzo quede
a mayor cota que los entronques con las vías anexas a la carretera y que los arcenes de
hormigón laterales.
El material obtenido en esta operación se transportará a vertedero o gestor de residuos
autorizado.
Artículo 3.6. Mezclas bituminosas.
La designación de las mezclas bituminosas tipo hormigón bituminoso se hará según la
nomenclatura establecida en la UNE-EN 13108-1.
Esta designación se complementará con información sobre el tipo de granulometría que
corresponda a la mezcla: densa, semidensa o gruesa, con el fin de poder diferenciar mezclas
con el mismo tamaño máximo de árido pero con husos granulométricos diferentes.
Para ello, a la designación establecida en la UNE-EN 13108-1, se añadirá la letra D, S o G
después de la indicación del tamaño máximo de árido, según se trate de una mezcla densa,
semidensa o gruesa, respectivamente.
La designación de las mezclas bituminosas seguirá por lo tanto el esquema siguiente:
AC D surf/bin/base ligante granulometría
Donde:
AC; indica que la mezcla es de tipo hormigón bituminoso.
D: es el tamaño máximo del árido, expresado como la abertura del tamiz que deja
pasar entre un noventa y un cien por cien (90% y 100%) del total del árido.
surf/bin/base: se indicará con estas abreviaturas si la mezcla se va a emplear en capa
de rodadura, intermedia o base, respectivamente.
ligante se debe incluir la designación del tipo de ligante hidrocarbonado utilizado.
granulometría se indicará con la letra D, S o G si el tipo de granulometría corresponde
a una mezcla densa (D), semidensa (S) o gruesa (G) respectivamente. En el caso de
mezclas de alto módulo se añadirán además las letras MAM.
El tipo de mezcla bituminosa en caliente a emplear en función del tipo y del espesor de la
capa del firme, se definirá en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, según la tabla
542.10.
TABLA 542.10 - TIPO DE MEZCLA A UTILIZAR EN FUNCIÓN DEL TIPO Y ESPESOR DE LA CAPA.
TIPO DE MEZCLA
TIPO DE CAPA ESPESOR (cm)
Denominación
UNE-EN 13108-1(*)
Denominación
anterior
4–5
AC16 surf D
AC16 surf S
D12
S12
>5
AC22 surf D
AC22 surf S
D20
S20
5-10
AC22 bin D
AC22 bin S
AC32 bin S
AC 22 bin S MAM (**)
D20
S20
S25
MAM(**)
BASE
7-15
AC32 base S
AC22 base G
AC32 base G
AC 22 base S MAM (***)
S25
G20
G25
MAM(***)
ARCENES(****)
4-6
AC16 surf D
D12
RODADURA
INTERMEDIA
Capa de rodadura (5 cm) AC 16 surf 50/70 D
Se comprobará la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a
extender la mezcla bituminosa en caliente. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares,
o en su defecto el Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una
regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar zonas dañadas.
La regularidad superficial de la superficie existente deberá cumplir lo indicado en las tablas
510.6, 513.8, 542.15 ó 542.16 y sobre ella se ejecutará un riego de imprimación o un riego de
adherencia según corresponda dependiendo de su naturaleza, de acuerdo con los artículos
530 ó 531 de este Pliego.
Si la superficie estuviese constituida por un pavimento hidrocarbonado, y dicho pavimento
fuera heterogéneo, se deberán además, eliminar mediante fresado los excesos de ligante y
sellar las zonas demasiado permeables, según las instrucciones del Director de las Obras.
Se comprobará especialmente que transcurrido el plazo de rotura del ligante de los
tratamientos aplicados, no quedan restos de agua en la superficie; asimismo, si ha
transcurrido mucho tiempo desde su aplicación, se comprobará que su capacidad de unión
con la mezcla bituminosa no ha disminuido en forma perjudicial; en caso contrario, el
Director de las Obras podrá ordenar la ejecución de un riego de adherencia adicional.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará la dotación mínima de ligante
hidrocarbonado de la mezcla bituminosa en caliente que, en cualquier caso, deberá cumplir
lo indicado en la tabla 542.11, según el tipo de mezcla y de capa.
TABLA 542.11 - DOTACIÓN MÍNIMA (*) DE LIGANTE HIDROCARBONADO
(% en masa sobre el total de la mezcla bituminosa, incluido el polvo mineral)
TIPO DE CAPA
TIPO DE MEZCLA
DOTACIÓN MÍNIMA (%)
RODADURA
DENSA y SEMIDENSA
4,50
DENSA y SEMIDENSA
4,00
ALTO MÓDULO
4,50
SEMIDENSA y GRUESA
3,65
ALTO MÓDULO
4,75
INTERMEDIA
BASE
La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se iniciará hasta que se haya aprobado por el
Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en laboratorio y
verificada en la central de fabricación.
La temperatura máxima de la mezcla al salir del mezclador no será superior a ciento ochenta
grados Celsius (180 ºC), salvo en centrales de tambor secador-mezclador, en las que no
excederá de los ciento sesenta y cinco grados Celsius (165 ºC). Para mezclas bituminosas de
alto módulo dicha temperatura máxima podrá aumentarse en diez grados Celsius (10 ºC).
En todos los casos, la temperatura mínima de la mezcla al salir del mezclador será aprobada
por el Director de las Obras de forma que la temperatura de la mezcla en la descarga de los
camiones sea superior al mínimo fijado.
Para capas de rodadura, la fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa en caliente deberá
asegurar el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la
macrotextura superficial y a la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en el apartado
542.7.4. del PG3
Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la puesta en obra de
mezclas bituminosas en caliente:
Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5
ºC), salvo si el espesor de la capa a extender fuera inferior a cinco centímetros (5 cm),
en cuyo caso el límite será de ocho grados Celsius (8 ºC). Con viento intenso, después
de heladas, o en tableros de estructuras, el Director de las Obras podrá aumentar
estos límites, a la vista de los resultados de compactación obtenidos.
Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas.
Terminada su compactación, se podrá abrir a la circulación la capa ejecutada, tan pronto
como alcance la temperatura ambiente en todo su espesor o bien, previa autorización
expresa del Director de las Obras, cuando alcance una temperatura de sesenta grados Celsius
(60 ºC), evitando las paradas y cambios de dirección sobre la mezcla recién extendida hasta
que ésta alcance la temperatura ambiente.
Se comprobará la composición y forma de actuación del equipo de compactación,
verificando:
Que el número y tipo de compactadores son los aprobados.
El funcionamiento de los dispositivos de humectación, limpieza y protección.
El lastre, peso total y, en su caso, presión de inflado de los compactadores.
La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios.
El número de pasadas de cada compactador.
Al terminar la compactación, se medirá la temperatura en la superficie de la capa.
3.7 Marcas Viales
Antes de proceder a la aplicación de la marca vial se realizará una inspección del pavimento a
fin de comprobar su estado superficial y posibles defectos existentes.
Cuando sea necesario, se llevará a cabo una limpieza de la superficie para eliminar la
suciedad u otros elementos contaminantes que pudieran influir negativamente en la calidad
y durabilidad de la marca vial a aplicar.
La marca vial que se aplique será, necesariamente, compatible con el sustrato (pavimento o
marca vial antigua); en caso contrario, deberá efectuarse el tratamiento superficial más
adecuado (borrado de la marca vial existente, aplicación de una imprimación, etc). El Pliego
de Prescripciones Técnicas Particulares podrá fijar, o en su defecto el Director de las Obras
exigirá, las operaciones de preparación de la superficie de aplicación ya sean de reparación
propiamente dichas o de aseguramiento de la compatibilidad entre el sustrato y la nueva
marca vial.
La aplicación de una marca vial se efectuará, cuando la temperatura del sustrato (pavimento
o marca vial antigua) supere al menos en tres grados Celsius (3ºC) al punto de rocío. Dicha
aplicación, no podrá llevarse a cabo si el pavimento está húmedo o la temperatura ambiente
no está comprendida entre cinco y cuarenta grados Celsius (5ºC a 40ºC), o si la velocidad del
viento fuera superior a veinticinco kilómetros por hora (25 km/h).
Previamente a la aplicación de los materiales que conformen la marca vial, se llevará a cabo
un cuidadoso replanteo de las obras que garantice la correcta terminación de los trabajos.
Para ello, cuando no exista ningún tipo de referenciación adecuado, se creará una línea de
referencia, bien continua o bien mediante tantos puntos como se estimen necesarios
separados entre sí por una distancia no superior a cincuenta centímetros (50 cm).
Para la eliminación de las marcas viales, ya sea para facilitar la nueva aplicación o en aquellos
tramos en los que, a juicio del Director de las Obras, la nueva aplicación haya sido deficiente,
queda expresamente prohibido el empleo de decapantes así como los procedimientos
térmicos. Por ello, deberá utilizarse alguno de los siguientes procedimientos de eliminación
que, en cualquier caso, deberá estar autorizado por el Director de las Obras:
Agua a presión.
Proyección de abrasivos.
Fresado, mediante la utilización de sistemas fijos rotatorios o flotantes horizontales.
Artículo 3.8. Gestión de residuos
Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica
que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que
refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de
construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por
la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los
documentos contractuales de la obra.
El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por
sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a
entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de
colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán
preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas
de valorización.
La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor
habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del
poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la
obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando
sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de
residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y
la identificación del gestor de las operaciones de destino.
El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a
mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla
de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.
Estas actividades se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar
procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al
aire, al suelo, a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el
paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la
legislación aplicable.
Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, en función de las características
de los residuos que alberguen, de forma que los trabajadores conozcan dónde deben
depositar los residuos.
En el caso de residuos peligrosos que se generen en obras de demolición, rehabilitación,
reparación o reforma, según el artículo 17 de la Ley 22/2011, el productor de los mismos
deberá:
Separarlos adecuadamente y no mezclarlos, evitando aquellas mezclas que supongan
un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión.
Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos en la forma
que reglamentariamente se determine.
Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y destino de los
mismos.
Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos la
información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.
CAPÍTULO 4
MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
Artículo 4.1. Condiciones generales de valoración
Solamente serán abonadas las unidades de obra ejecutadas con arreglo a las condiciones que
señala este pliego, que figuran en los documentos del proyecto o que hayan sido ordenadas
por la Dirección de Obra.
Las partes que hayan de quedar ocultas, como cimientos, elementos de estructuras, etc., se
reseñarán por duplicado en un croquis, firmado por la Dirección de Obra y el Contratista.
En él figurarán cuantos datos sirvan de base para la medición, como dimensiones, peso,
armaduras, etc., y todos aquellos otros que se consideren oportunos. En caso de no
cumplirse los anteriores requisitos, serán por cuenta del Contratista los gastos necesarios
para descubrir los elementos y comprobar sus dimensiones y buena construcción. En los
precios de cada unidad de obra se consideran incluidos los trabajos, medios auxiliares,
energía, maquinaria, materiales y mano de obra necesarios para dejar la unidad
completamente terminada, todos los gastos generales, como transportes, comunicaciones,
carga y descarga, pruebas y ensayos, desgaste de materiales auxiliares, costes indirectos,
instalaciones, impuestos, derechos y patentes, etc., siempre que no estén medidos o
valorados independientemente en el presupuesto. El Contratista no tendrá derecho a
indemnización alguna, como excedente de los precios consignados, por estos conceptos.
Las unidades estarán completamente terminadas, con refino, pintura, herrajes, accesorios,
etc., aunque alguno de estos elementos no figuren determinados en los cuadros de precios o
mediciones.
Artículo 4.2. Obras no especificadas en este capítulo
La ejecución de unidades de obra cuyas especificaciones no figuren en este Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares se hará de acuerdo con lo especificado para las mismas
en el PG-3 y siguiendo las directrices establecidas por el Director de Obra, siempre dentro de
las normas de buena práctica usualmente consideradas.
Su valoración se realizará en su caso por unidad de longitud, superficie, volumen o peso
puesto en obra, según su naturaleza, y se abonarán a los precios que figuran en los cuadros
de precios del presente proyecto, de acuerdo con los procedimientos de medición que
señale la Dirección de Obra y con lo establecido en el pliego de Cláusulas Administrativas
Generales para la Contratación de Obras del Estado.
Artículo 4.3. Abono de unidades de obra no previstas en el contrato
Si fuera necesario establecer alguna modificación que obligue a emplear una nueva unidad
de obra, no prevista en los Cuadros de Precios, se determinará contradictoriamente el nuevo
precio, de acuerdo con las condiciones generales y teniendo en cuenta los precios de los
materiales, precios auxiliares y Cuadros de Precios del presente proyecto.
El precio de aplicación será fijado por la Administración, a la vista de la propuesta del
Director de obra y de las observaciones del Contratista. Si éste no aceptase el precio fijado,
deberá continuar la ejecución de las unidades de obra y los precios de las mismas serán
decididos por una comisión de arbitraje en procedimiento sumario, sin perjuicio de que la
Administración pueda, en cualquier caso, contratarlas con otro empresario en los mismos
precios que hubiese fijado o ejecutarlas directamente. La composición de la comisión de
arbitraje y el procedimiento sumario para establecer los precios se regularán reglamentariamente.
Artículo 4.4. Consideraciones generales sobre la medición de las obras
Todos los gastos de medición y comprobación de las mediciones de las obras y de su calidad,
durante el plazo de ejecución de ella, serán de cuenta del Contratista.
El Contratista está obligado a proporcionar a su cargo cuantos medios reclame la Dirección
de Obra para tales operaciones, así como a realizarlas, sometiéndose a los procedimientos
que se le fije, y a suscribir los documentos con los datos obtenidos, consignando en ellos, de
modo claro y conciso, las observaciones y reparos, a reserva de presentar otros datos en el
plazo de tres (3) días, expresando su desacuerdo con los documentos citados. Si se negase a
alguna de estas formalidades, se entenderá que el Contratista renuncia a sus derechos
respecto a estos extremos y se conforma con los datos de la Dirección de Obra.
El Contratista tendrá derecho a que se le entregue duplicado de cuantos documentos tengan
relación con la medición y abono de las obras, debiendo estar suscritos por la Dirección de
Obra y el Contratista y siendo por su cuenta los gastos que originen tales copias.
Artículo 4.5. Relaciones valoradas y certificaciones
Las mediciones se realizarán de acuerdo con lo indicado en este pliego.
Con los datos de las mismas la Dirección de Obra preparará las certificaciones. La tramitación
de certificaciones y en su caso las incidencias que pudieran surgir con el Contratista se
realizarán según el artículo 232 del TRLCSP, los artículos 136 y 142 del RGC y las cláusulas 47
y 48 del PCAG.
Se tomarán además cuantos datos estime oportuno la Dirección de Obra después de la
ejecución de las obras y con ocasión de la liquidación final.
Se entenderá que todas las certificaciones que se vayan expidiendo mensualmente en los
primeros diez días siguientes al mes al que correspondan lo son a buena cuenta sujetos a las
rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin suponer de forma
alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden.
Artículo 4.6. Abono de Seguridad y Salud
En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, el Contratista
queda obligado a elaborar un plan de seguridad y salud en el que se analicen, estudien,
desarrollen y complementen, en función de sus propios sistemas de ejecución de la obra, las
prescripciones contenidas en el citado estudio (Art. 7 del RD 1627/97, de 24 de octubre, por
el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de
construcción)
La valoración de ese Plan no excederá del Presupuesto resultante del Estudio de Seguridad y
Salud (o en su caso Estudio Básico) anejo a este Proyecto, entendiéndose de otro modo que
cualquier exceso está comprendido en el porcentaje de costes indirectos que forman parte
de los precios del Proyecto.
El abono del Presupuesto correspondiente al Estudio de Seguridad y Salud se realizará de
acuerdo con el correspondiente Cuadro de Precios que figura en el mismo o en su caso en el
Plan de Seguridad y Salud en las obras aprobado por la Administración y que se considera
Documento del Contrato a dichos efectos.
Artículo 4.7. Demoliciones
El fresado de pavimento, se abonará por metros cuadrado y por centímetro en toda la
longitud, habiéndose establecido un espesor medio de 5 cm. El precio se recoge en el cuadro
de precios número uno (CP-1) e incluye el barrido, la carga del material, su transporte a
vertedero o gestor autorizado y el canon de vertido.
Artículo 4.8. Riegos y Mezclas Bituminosas en Caliente
La emulsión bituminosa empleada tanto en riegos de imprimación como de adherencia se
abonará por m2 realmente ejecutado. El abono incluirá la preparación de la superficie
existente y el de la aplicación de la emulsión. El precio se recoge en el cuadro de precios
número uno (1).
Se aplicará una dotación mínima de 1,2-1,5 Kg/m² para los riegos de imprimación y de 0,60,9 Kg/m² para los de adherencia.
La fabricación y puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente tipo hormigón
bituminoso se abonará por toneladas (t), según su tipo, medidas multiplicando las anchuras
señaladas para cada capa en los Planos del Proyecto, por los espesores medios y densidades
medias deducidas de los ensayos de control de cada lote. El precio se recoge en el cuadro de
precios número uno (1) e incluye la realización de juntas con medios mecánicos o manuales.
Artículo 4.9 Marcas Viales
Cuando las marcas viales sean de ancho constante, se abonarán por metros (m) realmente
aplicados, medidos por el eje de las mismas sobre el pavimento. En caso contrario, las
marcas viales se abonarán por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, medidos sobre
el pavimento. El precio se recoge en el cuadro de precios número uno (CP-1).
No se abonarán las operaciones necesarias para la preparación de la superficie de aplicación
y premarcado, que irán incluidas en el abono de la marca vial aplicada.
La eliminación de las marcas viales de ancho constante, se abonará por metros (m)
realmente eliminados, medidos por el eje del pavimento. En caso contrario, la eliminación de
las marcas viales se abonará por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, medidos
sobre el pavimento.
CAPITULO 5
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 5.1. Contradicciones, omisiones y errores en los documentos del proyecto
En caso de contradicción entre los planos y el pliego de prescripciones técnicas, prevalecerá
lo prescrito en este último. Lo mencionado en el pliego de prescripciones técnicas y omitido
en los planos, o viceversa, habrá de ser aceptado como si estuviese expuesto en ambos
documentos, siempre que, a juicio del Director de Obra, quede suficientemente definida la
unidad de obra correspondiente, y ésta tenga precio en el Contrato.
En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos
documentos, tanto por la Dirección de Obra como por el Contratista, deberán reflejarse
preceptivamente en el Acta de Comprobación del replanteo.
Artículo 5.2. Plazo de ejecución
El Contratista comenzará las obras al día siguiente de la firma del Acta de Comprobación de
Replanteo o desde la notificación por parte de la Dirección de Obra de la autorización para el
comienzo de las obras. El plazo de obra previsto es de 1 MES.
Artículo 5.3. Equipos y maquinaria
El Contratista quedará obligado a situar en la obra los equipos y maquinaria que se
comprometió a aportar en la licitación, y que la Dirección de Obra considere necesarios para
el desarrollo de la misma.
La Dirección de Obra deberá aprobar los equipos de maquinaria o instalaciones que deban
utilizarse para las obras.
La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar en perfectas condiciones de
funcionamiento y quedarán adscritos a la obra durante el curso de ejecución de las unidades
en que deban utilizarse. No podrán retirarse sin el consentimiento de la Dirección de Obra.
Artículo 5.4. Subcontratistas
El adjudicatario o Contratista principal podrá dar a destajo o subcontrato cualquier parte de
la obra, siempre que cuente con la autorización de la Dirección de Obra y no supere el
porcentaje máximo de subcontratación establecido en el Art. 227 del TRLCSP.
El Contratista principal y adjudicatario será siempre el responsable ante la Dirección de los
trabajos efectuados por subcontrato o destajo.
El Director de Obra podrá decidir la exclusión de los subcontratistas que no reúnan las
condiciones necesarias para la buena marcha y ejecución de los trabajos.
Artículo 5.5. Materiales
No se procederá al empleo de cualquiera de los materiales que integran las unidades de obra
sin que antes sean examinados y aceptados por la Dirección de Obra salvo lo que disponga
en contrario el presente pliego.
Cuando la procedencia de materiales no esté fijada en el pliego de prescripciones técnicas,
los materiales requeridos para la ejecución del Contrato serán obtenidos por el Contratista
de las canteras, yacimientos o fuentes de suministro que estime oportuno, siempre que tal
origen sea aprobado por la Dirección de Obra.
El cambio de procedencia de los materiales no supondrá en ningún caso motivo de variación
de los precios ofertados ni del plazo de la obra.
El Contratista notificará a la Dirección de Obra, con suficiente antelación, las procedencias de
los materiales que se propone utilizar; aportando, cuando así lo solicite la Dirección de Obra,
las muestras y los datos necesarios para demostrar la posibilidad de aceptación, tanto en lo
que se refiere a su calidad como a su cantidad.
Artículo 5.6. Señalización de las obras
El Contratista viene obligado a cumplir todo lo previsto en la cláusula 23 del Pliego de
Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado.
El Contratista adquirirá e instalará todas las señales precisas para indicar el acceso a la obra,
ordenar la circulación en la zona que ocupen los trabajos y en los puntos de posible peligro
debido a la marcha de éstos, tanto en dicha zona como en sus linderos e inmediaciones; las
modificará de acuerdo con la marcha de las obras y las desmontará y retirará cuando no sean
necesarias, todo ello según lo recogido en la I.C. 8.3 Señalización de Obras y el Manual de
Ejemplos de Señalización de Obras Fijas publicado por el Ministerio de Fomento.
El Contratista cumplirá las órdenes que reciba por escrito de la Dirección acerca de
instalaciones de señales complementarias o modificación de las que haya instalado, incluso
iluminación con semáforos portátiles.
La responsabilidad de la señalización de la obra es del Contratista, sin perjuicio de su
obligación de cumplir las órdenes escritas que eventualmente dicte el Director.
Artículo 5.7. Recepción
Terminadas las obras con arreglo a las condiciones prescritas y a satisfacción de la
Administración, se llevará a cabo la recepción provisional de las mismas de acuerdo con lo
previsto en los artículos 222 y 235 del TRLCSP.
Si en las obras se hubieran apreciado defectos de calidad o de ejecución, asientos u otras
imperfecciones el Contratista deberá repararlas o sustituir a su costa las partes o elementos
no satisfactorios a juicio del Director de Obra.
Artículo 5.8. Plazo de garantía
El plazo de garantía se establece en un (1) año, a partir de la fecha de recepción, a menos
que figure otro plazo en el Pliego de Condiciones para la Contratación de las Obras.
Durante este plazo el Contratista será responsable de los gastos de conservación y
reparación de las obras que sean necesarios, incluso restitución de rasantes en los
terraplenes en los puntos en que se hayan producido asientos por defectos en los materiales
o en la ejecución de las obras.
Santa Cruz de Tenerife, Julio de 2014
El autor del proyecto
Fdo.: Leonardo Santamaría Mediavilla
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
DOCUMENTO Nº 4
PRESUPUESTO
MEDICIONES
Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES
Nº
Ud
Descripción
Medición
1.1
M2/cm Fresado de pavimento en toda la longitud, junto a bordillo o arcén de asfalto (aparcamientos),
de pavimento de mezcla bituminosa, incluso barrido, transporte de productos a vertedero,
fresado o picado manual del entorno de las tapas existentes, y canon de vertido. e= 5 cms, en
cualquier horario (nocturno/diurno).
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
40,000
7,700
5,000
1.540,000
110,000
6,700
5,000
3.685,000
420,000
6,000
5,000
12.600,000
170,000
6,400
5,000
5.440,000
10,000
5,900
5,000
295,000
830,000
1,000
3,000
2.490,000
110,000
5,800
5,000
3.190,000
40,000
5,300
5,000
1.060,000
260,000
1,000
3,000
780,000
40,000
7,000
5,000
1.400,000
120,000
5,600
5,000
3.360,000
60,000
5,900
5,000
1.770,000
40,000
6,100
5,000
1.220,000
60,000
6,900
5,000
2.070,000
110,000
5,900
5,000
3.245,000
100,000
6,700
5,000
3.350,000
630,000
1,000
3,000
1.890,000
Subtotal
PK 3+080 al 3+830
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
49.385,000
49.385,000
Total m2/cm ......:
49.385,000
Página 1
Presupuesto parcial nº 2 PAVIMENTACIÓN
Nº
Ud
Descripción
Medición
2.1
M2
Riego de emulsión asfáltica tipo C60B3 en adherencia, incluso barrido, preparación de
superficie y extendido, rendimiento 0,6 kg/m².
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
40,000
7,700
308,000
110,000
6,700
737,000
420,000
6,000
2.520,000
170,000
6,400
1.088,000
10,000
5,900
59,000
110,000
5,800
638,000
40,000
5,300
212,000
40,000
7,000
280,000
120,000
5,600
672,000
60,000
5,900
354,000
40,000
6,100
244,000
60,000
6,900
414,000
110,000
5,900
649,000
100,000
6,700
670,000
Subtotal
PK 3+080 al 3+830
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
2.2
T
8.845,000
8.845,000
Total m2 ......:
8.845,000
Mezcla asfáltica en caliente tipo hormigón bituminoso, densa, AC 16 surf D 50/70 (antiguo D12), con marcado CE según UNE-EN 13108-1, en capa de rodadura, extendida y compactada,
incluso fabricación y transporte de planta a tajo.Densidad media = 2,40 t/m³. Espesor 6 cms.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
2,4
40,000
7,700
0,080
59,136
2,4
110,000
6,700
0,080
141,504
2,4
420,000
6,000
0,080
483,840
2,4
170,000
6,400
0,080
208,896
2,4
10,000
5,900
0,080
11,328
2,4
110,000
5,800
0,080
122,496
2,4
40,000
5,300
0,080
40,704
2,4
40,000
7,000
0,080
53,760
2,4
120,000
5,600
0,080
129,024
2,4
60,000
5,900
0,080
67,968
2,4
40,000
6,100
0,080
46,848
2,4
60,000
6,900
0,080
79,488
2,4
110,000
5,900
0,080
124,608
PK 3+080 al 3+830
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Página 2
Subtotal
Presupuesto parcial nº 2 PAVIMENTACIÓN
Nº
Ud
Descripción
Medición
2,4
2.3
Ud
100,000
6,700
0,080
128,640
1.698,240
1.698,240
Total t ......:
1.698,240
Picado y mortero/hormigón en recrecido o reparación de pozos y arquetas existentes en
calzada hasta cota superior de la nueva capa de rodadura, incluyendo p.p. de saneo,
recuperación y colocación de tapa de registro y demás medios auxiliares. En horario diurno o
nocturno.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
7
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Subtotal
7,000
7,000
7,000
Total ud ......:
7,000
Página 3
Presupuesto parcial nº 3 SEÑALIZACIÓN VIAL
Nº
Ud
Descripción
Medición
3.1
U
Equipo de señalización para la realización de los desvíos de tráfico que incluye señalistas,
suministro, colocación y retirada de la señalización de obras y desvios, vehículos necesarios y
demás elementos auxiliares, en horario nocturno o diurno.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
10
3.2
M
Parcial
Subtotal
10,000
10,000
10,000
Total u ......:
10,000
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua de pintura alcídica en cualquier
color (M-2.6) a=10 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en
cualquier horario.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
Subtotal
PK 3+080 al 3+830
750,000
750,000
150,000
150,000
530,000
530,000
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
3.3
M
1.430,000
1.430,000
Total m ......:
1.430,000
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua con pintura alcídica en cualquier
color (M-2.6) a=15 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en
cualquier horario.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
2
750,000
1.500,000
2
150,000
300,000
2
530,000
1.060,000
Subtotal
PK 3+080 al 3+830
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
3.4
M
2.860,000
2.860,000
Total m ......:
2.860,000
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua con pintura alcídica en cualquier
color a=40 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en cualquier
horario.
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Uds.
Largo
1
30,000
Ancho
Alto
Parcial
Subtotal
30,000
30,000
30,000
Total m ......:
30,000
Página 4
Presupuesto parcial nº 3 SEÑALIZACIÓN VIAL
Nº
Ud
Descripción
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Medición
Página 5
CUADRO DE PRECIOS Nº 1
Cuadro de precios nº 1
Cuadro de precios nº 1
Importe
Nº
Designación
En cifra
En letra
(euros)
(euros)
1 DEMOLICIONES
1.1
m2/cm Fresado de pavimento en toda la longitud,
junto a bordillo o arcén de asfalto (aparcamientos),
de pavimento de mezcla bituminosa, incluso
barrido, transporte de productos a vertedero,
fresado o picado manual del entorno de las tapas
existentes, y canon de vertido. e= 5 cms, en
cualquier horario (nocturno/diurno).
0,55 CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS
2 PAVIMENTACIÓN
2.1
2.2
2.3
m2
Riego de emulsión asfáltica tipo C60B3 en
adherencia, incluso barrido, preparación de
superficie y extendido, rendimiento 0,6 kg/m².
t Mezcla asfáltica en caliente tipo hormigón
bituminoso, densa, AC 16 surf D 50/70 (antiguo D12), con marcado CE según UNE-EN 13108-1, en
capa de rodadura, extendida y compactada, incluso
fabricación y transporte de planta a tajo.Densidad
media = 2,40 t/m³. Espesor 6 cms.
ud Picado y mortero/hormigón en recrecido o
reparación de pozos y arquetas existentes en
calzada hasta cota superior de la nueva capa de
rodadura, incluyendo p.p. de saneo, recuperación y
colocación de tapa de registro y demás medios
auxiliares. En horario diurno o nocturno.
0,96 NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS
77,82 SETENTA Y SIETE EUROS CON
OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS
44,99 CUARENTA Y CUATRO EUROS CON
NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
3 SEÑALIZACIÓN VIAL
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
u Equipo de señalización para la realización de los
desvíos de tráfico que incluye señalistas,
suministro, colocación y retirada de la señalización
de obras y desvios, vehículos necesarios y demás
elementos auxiliares, en horario nocturno o diurno.
m Señalización horizontal con marca vial reflectante
continua de pintura alcídica en cualquier color (M2.6) a=10 cm aplicada con máquina pintabandas,
incluso premarcaje, aplicada en cualquier horario.
m Señalización horizontal con marca vial reflectante
continua con pintura alcídica en cualquier color (M2.6) a=15 cm aplicada con máquina pintabandas,
incluso premarcaje, aplicada en cualquier horario.
m Señalización horizontal con marca vial reflectante
continua con pintura alcídica en cualquier color
a=40 cm aplicada con máquina pintabandas,
incluso premarcaje, aplicada en cualquier horario.
m² Señalización horizontal en símbolos, cebreados
y letras con pintura alcídica reflectante en cualquier
color aplicada con máquina pintabandas, incluso
premarcaje, aplicada en cualquier horario.
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
494,46 CUATROCIENTOS NOVENTA Y
CUATRO EUROS CON CUARENTA Y
SEIS CÉNTIMOS
0,45 CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
0,55 CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS
1,60 UN EURO CON SESENTA CÉNTIMOS
8,00 OCHO EUROS
Página
2
Cuadro de precios nº 1
Importe
Nº
Designación
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
En cifra
En letra
(euros)
(euros)
Página
3
CUADRO DE PRECIOS Nº 2
Cuadro de precios nº 2
Advertencia: Los precios del presente cuadro se aplicarán única y exclusivamente en los casos que sea preciso abonar
obras incompletas cuando por rescisión u otra causa no lleguen a terminarse las contratadas, sin que pueda pretenderse
la valoración de cada unidad de obra fraccionada en otra forma que la establecida en dicho cuadro.
Cuadro de precios nº 2
Importe
Nº
Designación
Parcial
Total
(euros)
(euros)
1 DEMOLICIONES
1.1
MO1
m2/cm Fresado de pavimento en toda la longitud, junto a bordillo o arcén de asfalto
(aparcamientos), de pavimento de mezcla bituminosa, incluso barrido, transporte de
productos a vertedero, fresado o picado manual del entorno de las tapas existentes, y
canon de vertido. e= 5 cms, en cualquier horario (nocturno/diurno).
(Mano de obra)
Peón
0,013 h
12,930
0,17
(Maquinaria)
MQ3
Fresadora de firmes
0,012 h
24,590
0,30
MQ4
Carga mecánica, transporte a vertedero,
camión.
0,008 h
4,130
0,03
(Resto obra)
0,05
Total
0,550
0,55
2 PAVIMENTACIÓN
2.1
m2
Riego de emulsión asfáltica tipo C60B3 en adherencia, incluso barrido, preparación de
superficie y extendido, rendimiento 0,6 kg/m².
(Mano de obra)
M01A0010
Oficial primera
0,010 h
13,510
0,14
M01A0030
Peón
0,009 h
12,930
0,12
0,002 h
31,800
0,06
0,600 kg
0,940
0,56
(Maquinaria)
QAF0030
Camión bitumin cap 10 tm c/cond bomba
mangu
(Materiales)
E01KA0030
Emulsión bituminosa catiónica ECR-1 a
granel
(Resto obra)
0,08
Total
0,960
0,96
2.2
t Mezcla asfáltica en caliente tipo hormigón bituminoso, densa, AC 16 surf D 50/70 (antiguo
D-12), con marcado CE según UNE-EN 13108-1, en capa de rodadura, extendida y
compactada, incluso fabricación y transporte de planta a tajo.Densidad media = 2,40 t/m³.
Espesor 6 cms.
(Mano de obra)
M01A0010
Oficial primera
0,101 h
13,510
1,36
M01A0030
Peón
0,102 h
12,930
1,32
(Maquinaria)
QAA0060
Pala cargadora Caterp 966
0,010 h
46,380
0,46
QAB0020
Transporte tm mezcla asfált. planta-tajo
1,000 ud
3,160
3,16
QAF0040
Compact neumát Dinapac CP 22 c/maquinista
0,012 h
27,440
0,33
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Página
2
Cuadro de precios nº 2
Importe
Nº
Designación
Parcial
Total
(euros)
(euros)
QAF0050
Extend aglom Demag 413 pequeña
c/maquinista
0,018 h
36,190
0,65
QAF0060
Planta aglomerado asfált. 40 tm/h.
0,016 h
326,570
5,23
QAF0070
Apisonadora estática.
0,012 h
26,500
0,32
(Materiales)
E01BA0040
Cemento portland, CEM II/B-P 32,5 R,
granel
0,040 t
121,000
4,84
E01CB0010
Arido machaqueo 0-4 mm
0,600 t
15,230
9,14
E01CB0030
Arido machaqueo 4-8 mm
0,400 t
11,500
4,60
E01KA0010
Betún asfáltico a granel.
0,070 t
568,930
39,83
(Resto obra)
6,58
Total
77,820
77,82
2.3
ud Picado y mortero/hormigón en recrecido o reparación de pozos y arquetas existentes en
calzada hasta cota superior de la nueva capa de rodadura, incluyendo p.p. de saneo,
recuperación y colocación de tapa de registro y demás medios auxiliares. En horario diurno
o nocturno.
(Mano de obra)
601.004C
Oficial de primera
0,300 h
13,510
4,05
601.004D
Peón
0,900 h
12,930
11,64
0,300 h
9,320
2,80
0,250 m³
71,820
17,96
RECR.TAPA Encofrado y desencofrado en paredes
B
0,025 m²
21,670
0,54
RECR.TAPA Mortero de alta resistencia y rápido
fraguado tipo Pavidur o sim
C
3,097 kg
1,490
4,61
(Maquinaria)
RECR.TAPA Martillo manual perforador rompedor
A
(Materiales)
601.004A
Hormigón en masa HM-20
(Resto obra)
3,39
Total
44,990
44,99
3 SEÑALIZACIÓN VIAL
3.1
u Equipo de señalización para la realización de los desvíos de tráfico que incluye señalistas,
suministro, colocación y retirada de la señalización de obras y desvios, vehículos
necesarios y demás elementos auxiliares, en horario nocturno o diurno.
(Mano de obra)
MO1
Peón
2,414 h
12,930
31,21
MO2
Oficial primera
2,414 h
13,510
32,61
MO3
Encargado de señalización
2,441 h
12,580
30,71
(Maquinaria)
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Página
3
Cuadro de precios nº 2
Importe
Nº
MQ8
Designación
Parcial
Total
(euros)
(euros)
2,427 h
13,250
32,16
7·3·QAB0050 Conos
54,000 u
0,200
10,80
M5
Señal triangular 60 cm / circular de 90
cm según proceda, reflexivas e=1,8 mm
10,000 u
31,760
317,60
QAB0051
Señal de balizamiento de Panel
Direccional TB1
3,000
0,700
2,10
Furgón de 3,5 t
(Materiales)
(Resto obra)
37,27
Total
494,460
494,46
3.2
m Señalización horizontal con marca vial reflectante continua de pintura alcídica en
cualquier color (M-2.6) a=10 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje,
aplicada en cualquier horario.
(Mano de obra)
MO1
Peón
0,010 h
12,930
0,13
MO3
Encargado de señalización
0,001 h
12,580
0,01
(Maquinaria)
MQ7
Máquina pintabandas autopropulsada
0,003 h
11,570
0,03
MQ8
Furgón de 3,5 t
0,002 h
13,250
0,03
(Materiales)
M3
Pintura tráfico blanca o amarilla
alcídica
0,069 kg
1,800
0,12
M4
Microesferas de vidrio
0,055 kg
1,900
0,10
(Resto obra)
0,03
Total
0,450
0,45
3.3
m Señalización horizontal con marca vial reflectante continua con pintura alcídica en
cualquier color (M-2.6) a=15 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje,
aplicada en cualquier horario.
(Mano de obra)
MO1
Peón
0,006 h
12,930
0,08
MO3
Encargado de señalización
0,001 h
12,580
0,01
(Maquinaria)
MQ7
Máquina pintabandas autopropulsada
0,001 h
11,570
0,01
MQ8
Furgón de 3,5 t
0,003 h
13,250
0,04
(Materiales)
M3
Pintura tráfico blanca o amarilla
alcídica
0,113 kg
1,800
0,20
M4
Microesferas de vidrio
0,083 kg
1,900
0,16
(Resto obra)
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
0,05
Página
4
Cuadro de precios nº 2
Importe
Nº
Designación
Total
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,550
0,55
3.4
m Señalización horizontal con marca vial reflectante continua
con pintura alcídica en
cualquier color a=40 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje, aplicada
en cualquier horario.
(Mano de obra)
MO1
Peón
0,024 h
12,930
0,31
MO3
Encargado de señalización
0,010 h
12,580
0,13
(Maquinaria)
MQ7
Máquina pintabandas autopropulsada
0,001 h
11,570
0,01
MQ8
Furgón de 3,5 t
0,008 h
13,250
0,11
(Materiales)
M3
Pintura tráfico blanca o amarilla
alcídica
0,280 kg
1,800
0,50
M4
Microesferas de vidrio
0,220 kg
1,900
0,42
(Resto obra)
0,12
Total
1,600
1,60
3.5
m² Señalización horizontal en símbolos, cebreados y letras con pintura alcídica reflectante
en cualquier color aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en
cualquier horario.
(Mano de obra)
MO1
Peón
0,141 h
12,930
1,82
MO3
Encargado de señalización
0,048 h
12,580
0,60
(Maquinaria)
MQ7
Máquina pintabandas autopropulsada
0,100 h
11,570
1,16
MQ8
Furgón de 3,5 t
0,100 h
13,250
1,33
(Materiales)
M3
Pintura tráfico blanca o amarilla
alcídica
0,800 kg
1,800
1,44
M4
Microesferas de vidrio
0,550 kg
1,900
1,05
(Resto obra)
0,60
Total
8,000
8,00
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Página
5
Cuadro de precios nº 2
Importe
Nº
Designación
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
Página
6
PRESUPUESTO
Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES
Nº
Ud
1.1
M2/c
m
Descripción
Medición
Precio
Importe
Fresado de pavimento en toda la longitud, junto a bordillo o arcén de asfalto
(aparcamientos), de pavimento de mezcla bituminosa, incluso barrido, transporte de
productos a vertedero, fresado o picado manual del entorno de las tapas existentes, y canon
de vertido. e= 5 cms, en cualquier horario (nocturno/diurno).
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
40,000
7,700
5,000
1.540,000
110,000
6,700
5,000
3.685,000
420,000
6,000
5,000
12.600,000
170,000
6,400
5,000
5.440,000
10,000
5,900
5,000
295,000
830,000
1,000
3,000
2.490,000
110,000
5,800
5,000
3.190,000
40,000
5,300
5,000
1.060,000
260,000
1,000
3,000
780,000
40,000
7,000
5,000
1.400,000
120,000
5,600
5,000
3.360,000
60,000
5,900
5,000
1.770,000
40,000
6,100
5,000
1.220,000
60,000
6,900
5,000
2.070,000
110,000
5,900
5,000
3.245,000
100,000
6,700
5,000
3.350,000
630,000
1,000
3,000
1.890,000
Subtotal
PK 3+080 al 3+830
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
49.385,000
Total m2/cm ......:
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
49.385,000
49.385,000
0,55
27.161,75
Total presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES :
27.161,75
Página 1
Presupuesto parcial nº 2 PAVIMENTACIÓN
Nº
Ud
Descripción
Medición
2.1
M2
Riego de emulsión asfáltica tipo C60B3 en adherencia, incluso barrido, preparación de
superficie y extendido, rendimiento 0,6 kg/m².
Uds.
Alto
Precio
Importe
Largo
Ancho
Parcial
40,000
7,700
308,000
110,000
6,700
737,000
420,000
6,000
2.520,000
170,000
6,400
1.088,000
10,000
5,900
59,000
110,000
5,800
638,000
40,000
5,300
212,000
40,000
7,000
280,000
120,000
5,600
672,000
60,000
5,900
354,000
40,000
6,100
244,000
60,000
6,900
414,000
110,000
5,900
649,000
100,000
6,700
670,000
Subtotal
PK 3+080 al 3+830
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
8.845,000
Total m2 ......:
2.2
T
8.845,000
0,96
8.845,000
8.491,20
Mezcla asfáltica en caliente tipo hormigón bituminoso, densa, AC 16 surf D 50/70 (antiguo D12), con marcado CE según UNE-EN 13108-1, en capa de rodadura, extendida y compactada,
incluso fabricación y transporte de planta a tajo.Densidad media = 2,40 t/m³. Espesor 6 cms.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
2,4
40,000
7,700
0,080
59,136
2,4
110,000
6,700
0,080
141,504
2,4
420,000
6,000
0,080
483,840
2,4
170,000
6,400
0,080
208,896
2,4
10,000
5,900
0,080
11,328
2,4
110,000
5,800
0,080
122,496
2,4
40,000
5,300
0,080
40,704
2,4
40,000
7,000
0,080
53,760
2,4
120,000
5,600
0,080
129,024
2,4
60,000
5,900
0,080
67,968
2,4
40,000
6,100
0,080
46,848
2,4
60,000
6,900
0,080
79,488
2,4
110,000
5,900
0,080
124,608
PK 3+080 al 3+830
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Página 2
Subtotal
Presupuesto parcial nº 2 PAVIMENTACIÓN
Nº
Ud
Descripción
Medición
2,4
100,000
6,700
0,080
Precio
Importe
128,640
1.698,240
Total t ......:
2.3
Ud
1.698,240
77,82
1.698,240
132.157,04
Picado y mortero/hormigón en recrecido o reparación de pozos y arquetas existentes en
calzada hasta cota superior de la nueva capa de rodadura, incluyendo p.p. de saneo,
recuperación y colocación de tapa de registro y demás medios auxiliares. En horario diurno o
nocturno.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
7
Parcial
7,000
7,000
Total ud ......:
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Subtotal
7,000
7,000
44,99
314,93
Total presupuesto parcial nº 2 PAVIMENTACIÓN :
140.963,17
Página 3
Presupuesto parcial nº 3 SEÑALIZACIÓN VIAL
Nº
Ud
Descripción
Medición
3.1
U
Equipo de señalización para la realización de los desvíos de tráfico que incluye señalistas,
suministro, colocación y retirada de la señalización de obras y desvios, vehículos necesarios
y demás elementos auxiliares, en horario nocturno o diurno.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
10
Precio
Importe
Parcial
10,000
10,000
Total u ......:
3.2
M
Subtotal
10,000
494,46
10,000
4.944,60
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua de pintura alcídica en cualquier
color (M-2.6) a=10 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en
cualquier horario.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
Subtotal
PK 3+080 al 3+830
750,000
750,000
150,000
150,000
530,000
530,000
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
1.430,000
Total m ......:
3.3
M
1.430,000
0,45
1.430,000
643,50
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua con pintura alcídica en cualquier
color (M-2.6) a=15 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en
cualquier horario.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
2
750,000
1.500,000
2
150,000
300,000
2
530,000
1.060,000
Subtotal
PK 3+080 al 3+830
PK 6+120 al 6+270
PK 8+000 al 8+530
2.860,000
Total m ......:
3.4
M
2.860,000
0,55
2.860,000
1.573,00
Señalización horizontal con marca vial reflectante continua con pintura alcídica en cualquier
color a=40 cm aplicada con máquina pintabandas, incluso premarcaje, aplicada en cualquier
horario.
Uds.
Largo
1
30,000
Ancho
Alto
Parcial
30,000
30,000
Total m ......:
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Subtotal
30,000
30,000
1,60
48,00
Total presupuesto parcial nº 3 SEÑALIZACIÓN VIAL :
7.209,10
Página 4
Presupuesto de ejecución material
1 DEMOLICIONES
27.161,75
2 PAVIMENTACIÓN
140.963,17
3 SEÑALIZACIÓN VIAL
7.209,10
Total .........:
175.334,02
Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CIENTO SETENTA Y CINCO MIL
TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO EUROS CON DOS CÉNTIMOS.
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Página 5
Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Página 6
RESUMEN PRESUPUESTO
Proyecto: Rehabilitación del firme de la C.I. TF-326 (varios tramos)
Capítulo
Importe
1 DEMOLICIONES .
27.161,75
2 PAVIMENTACIÓN .
140.963,17
3 SEÑALIZACIÓN VIAL .
Presupuesto de ejecución material
7.209,10
175.334,02
13% de gastos generales
22.793,42
6% de beneficio industrial
10.520,04
Suma
208.647,48
7% I.G.I.C.
Presupuesto de ejecución por contrata
14.605,32
223.252,80
Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de DOSCIENTOS VEINTITRES
MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS CON OCHENTA CÉNTIMOS.
Santa Cruz de Tenerife Julio de 2014
Ingeniero de Caminos Canales y Puertos
Leonardo Santamaría Mediavilla
Descargar