El rey que rabió

Anuncio
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
“El rey que rabió”. Ruperto Chapí
TEATRE PRINCIPAL de Valencia
Guía didáctica
Autor: Víctor Manuel Gil, responsable de Proyectos Educativos
Palau de les Arts Reina Sofía, Valencia
Pág 1
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Índice
1. Género musical. La zarzuela
2. El rey que rabió
3. Ruperto Chapí
4. Sinopsis argumental
5. Elementos necesarios y actividades
• Teatre Principal
• Ficha artística
• Voces y su clasificación
• Orquesta
• Escenografía
• Vestuario
• Libreto
Pág 2
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
1. Género musical. La zarzuela
La zarzuela es un género musical surgido en España, que alterna partes
instrumentales, partes vocales (solos, dúos, tríos, coros...) y partes habladas. Es el
equivalente español de la ópera cómica francesa, del Singspiel alemán, de la opereta
vienesa o de la comedia musical anglosajona. Sin embargo, sus orígenes son
exclusivamente españoles.
Origen e historia
Se cree que el término “zarzuela” deriva del pabellón de caza anexo a la quinta de
recreo llamada “La Zarzuela”, lugar rodeado de zarzas y cercano a Madrid, donde en
el siglo XVII -época de la que data la zarzuela más antigua- el cardenal Infante don
Fernando llevaba a cabo este tipo de representaciones e historias mitológicas para la
corte española. Es el lugar precisamente en el que se ubica el Palacio de la Zarzuela,
actual residencia de los Reyes de España.
El teatro musical en España existía desde la Edad Media y desde la época de
Cervantes y Juan del Encina. Este nuevo género denominado zarzuela aportaba la
innovación de dotar a los números musicales de una función dramática, integrada en
el argumento de la obra, siguiendo literalmente los esquemas de la naciente ópera
italiana. Otras características eran la presencia de una orquesta, así como la
incorporación de coros, canciones y bailes.
Los primeros autores que aportaron su genio a este nuevo estilo de teatro musical
fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca. Calderón fue el único en cultivar la
comedia mitológica con escenas cantadas hasta finales del siglo XVII.
Lope de Vega escribió un drama con orquesta que tituló La selva con amor. En el
prólogo de esta obra, de 1629, se dice: “Los instrumentos ocupaban la primera parte
Pág 3
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
del teatro, sin ser vistos, a cuya armonía cantaban las figuras los versos, haciendo de
la misma composición de la música las admiraciones, quejas, iras y demás afectos
[…]”.
El siglo XVIII da entrada a la dinastía de los Borbones y con ellos se puso de moda el
estilo italiano en sus diversas manifestaciones artísticas, incluida la música. Las
zarzuelas se convirtieron en obras estilísticamente parecidas a las óperas italianas,
cambiando los recitativos por las partes habladas. Recuérdese, por ejemplo, las obras
de Antonio de Literes.
Será Carlos III quien prohiba la ópera en España y permita los espectáculos musicales
en castellano. La tonadilla escénica supondrá el verdadero germen de la zarzuela del
siglo XIX de marcado carácter hispánico. El auge de la zarzuela llegó a partir de 1839,
con los músicos Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. Muchas veces el éxito de la obra
se debía a una o más canciones que el público se aprendía y transmitía oralmente,
como ocurría con los cuplés. La forma de la obra siguió siendo la misma: números
hablados y cantados, además de coros, todo ello aderezado con escenas cómicas que
solían ser interpretadas por un dúo. Abundaba el género costumbrista y regionalista y
los libretos recogían toda clase de modismos, localismos y jerga popular.
Maqueta del interior del Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Representación de El barberillo de Lavapiés, de Barbieri.
Pág 4
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Después de la Revolución de 1868, España entró en una profunda crisis que se reflejó
también en el teatro. En Madrid se tuvo la idea de reducir el precio del espectáculo y,
al mismo tiempo, la duración de la representación. Una función teatral duraba, por
aquel entonces, en torno a cuatro horas, y se redujo a una hora. Fue lo que se llamó
“teatro por horas”. Surge entonces el género chico (de un solo acto) y el género
grande (en tres actos), siendo algunos de los autores más destacados Federico
Chueca, Amadeo Vives, Manuel Fernández Caballero, Tomás Bretón o Ruperto Chapí.
Aparte de la existencia de zarzuelas compuestas en las diferentes regiones de
España, también es destacable la producción de zarzuela en Hispanoamérica. Por
citar un ejemplo, es bien conocida María la O, zarzuela cubana de Ernesto Lecuona.
En los primeros años del siglo XX se compusieron obras de mayor calidad musical,
como Doña Francisquita de Amadeo Vives o Gigantes y Cabezudos, de Manuel
Fernández Caballero, quien supo ganarse bien a la crítica con una obra muy del gusto
popular.
La Guerra Civil (1936-1939) estableció un paréntesis, y en la posguerra la zarzuela
existente era difícil y costosa de representar, y sólo aparecía esporádicamente con
pocos días de representación. En estos primeros años del siglo se empieza a dar el
Pág 5
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
apelativo de género ínfimo a las representaciones conocidas posteriormente como
revistas. Son obras musicales con una conexión de ideas parecida a la de la zarzuela,
pero más ligeras y atrevidas, con números escénicos de tema picaresco y en tono
picante, con letras de doble intención, que en muchas ocasiones surgen con el fin de
sortear los rigores de la censura franquista. Una de estas obras fue La corte de
Faraón de Vicente Lleó, que se pudo ver en el Palau de les Arts durante la temporada
2007-2008.
En los últimos años de la década de 1970, en Europa se desencadena un renacer de
la afición por los espectáculos líricos, sobre todo entre la juventud. Este renacimiento
repercute en España, que muestra un gran interés por la zarzuela. En especial por su
música.
2. El rey que rabió
Zarzuela en tres actos compuesta por Ruperto Chapí. El libreto está escrito por Miguel
Ramos Carrión y Vital Aza. Se estrenó el 20 de abril de 1891 en el Teatro de La
Zarzuela de Madrid.
3. Ruperto Chapí
Ruperto Chapí nació el 27 de marzo de 1851 en Villena (Alicante). Muere en Madrid el
25 de marzo de 1909. Era el quinto hijo de un barbero cuya afición a la música venía
de generaciones anteriores. Ruperto y sus hermanos comenzaron a estudiar solfeo
desde muy pequeños. Durante la infancia aprendió a tocar el flautín y el cornetín. A los
nueve entró a formar parte de la banda Música Nueva de su localidad natal. Su padre
fue su primer maestro.
Pág 6
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
A los doce años compone su primera zarzuela, Estrella del bosque. Sus padres,
conscientes de las grandes aptitudes musicales del joven, le envían a Madrid para
ampliar y completar su formación con dieciséis años. En esta ciudad ingresa en el
Conservatorio, con el maestro Arrieta, y en 1872 logra el Primer Premio de fin de
carrera junto con su condiscípulo Tomás Bretón. Allí estudia armonía y composición y,
para sufragar sus gastos, en 1870 ingresa como profesor de cornetín en la orquesta
del Circo Price. En este teatro estrena, sin demasiado éxito, su zarzuela Abel y Caín, y
en 1874, en el Teatro Real, La hija de Jefté, pieza con la que consigue una beca para
ampliar estudios en París y Roma.
Al volver a España, en 1878, comienza su carrera como compositor del Género
Grande y logra gran éxito con obras como La tempestad (1882), La bruja (1887), El
rey que rabió (1891), Las hijas del Zebedeo (1889), El milagro de la Virgen (1889), El
duque de Gandía (1894) y Curro Vargas (1898). Alcanzó la cumbre con El tambor de
granaderos (1894) y La revoltosa (1897).
Pág 7
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Algunas de las obras de Chapí que pertenecen al género chico son: Las bravías, La
flor de Lys, El guerrillero, El país del abanico, Ya pican, Los quintos de mi pueblo,
Término medio, El domingo gordo o El puñao de rosas.
Ruperto Chapí no solamente compuso música para zarzuela, sino que también
escribió música de cámara (cuatro cuartetos) y sinfónica, como Fantasía morisca o el
poema sinfónico Los gnomos de la Alhambra. Ya en el siglo XX compuso cuatro obras
esenciales: La venta de Don Quijote (1902), Circe (1902), La patria chica (1907) y
Margarita la Tornera (1909).
Cabe destacar también que fue fundador de la Sociedad General de Autores y
Escritores (SGAE), institución destinada a regular los derechos de los compositores,
como por ejemplo el registro de las obras para evitar plagios, o el control de las
representaciones de una obra.
4. Sinopsis argumental
Acto 1
El rey regresa a palacio tras realizar un amplio recorrido por su reino. Cuando queda a
solas con el gobernador, el intendente y el almirante, les pregunta si es real la felicidad
que ha visto en su reino, a lo que estos responden afirmativamente. Sin embargo, el
soberano desea hacer otro viaje bajo la apariencia de un hombre humilde. Los
consejeros tratan de disuadirle, pero el rey está decidido y les hará dimitir si se
oponen. El gobernador, conocedor de que el pueblo está harto de impuestos y de la
administración, decide –también de incógnito– preceder al rey para, con dinero,
organizar festejos y enmascarar la realidad.
Pág 8
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
El rey, disfrazado de pastor, se lleva consigo al general vestido de igual manera.
Llegan a la plaza de un pueblo, donde los habitantes se quejan de lo mal que viven, e
incluso el alcalde propone escribir una carta al gobierno para que no les cobre los
impuestos.
Jeremías, sobrino del alcalde, se lamenta porque Rosa, también sobrina del
magistrado, no corresponde a su amor. El alcalde le promete la mano de la chica para
cuando haya cumplido el servicio militar. Rosa se burla de su primo, pues siempre se
está lamentando. Sale Rosa y llegan el rey y el general vestidos de pastores. Cuando
ésta vuelve, queda cautivada por el pastor joven y él prendado de ella. Jeremías lo
nota y se lamenta.
Mientras, el gobernador ha aportado cierta suma de dinero al Ayuntamiento y consigue
que el pueblo salga dando vivas al gobierno. Se organiza una fiesta y el rey baila con
Rosa. Llegan los soldados que vienen a reclutar mozos y se llevan a Jeremías y al
soberano. El general se ofrece voluntario y servirá como ranchero.
Acto 2
Al amanecer, Rosa y el alcalde se presentan en el cuartel, con el pretexto de visitar a
Jeremías. En realidad, ella quiere ver al pastor, quien la convence para que huyan
juntos. Al advertir la fuga, el general desvela su identidad al capitán para ir en busca
del monarca, pero éste lo manda encerrar creyendo que está borracho. De pronto
llega el gobernador, quien descubre la personalidad del rey y del general. El capitán,
ya convencido, organiza una batida para buscar a los enamorados.
El rey y Rosa se han mezclado con unos segadores contratados por Juan y María,
dueños de la casa donde pasarán la noche. Tras la cena, los hombres duermen en el
pajar y las mujeres en la cocina. Jeremías, que ha huido del cuartel para buscar a
Rosa, llama a la puerta con gran estruendo. Pide a Juan y María que le oculten, pues
Pág 9
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
pueden arrestarle por desertor. Cuando trata de esconderse el perro de la casa le
muerde.
Llega la partida militar con el general, el gobernador y el capitán, y preguntan por un
soldado. Juan y María, al creer que se trata de Jeremías, cuentan que ha sido mordido
por un perro. Todos tiemblan, pues temen que el “monarca” pueda coger la rabia. El
general y el gobernador, sin ver al mordido, ordenan al capitán que lo lleve a palacio
junto con el perro, para ver si está rabioso o no. El rey lo ha oído todo y también
marcha hacia su mansión.
Acto 3
En palacio, todos esperan el veredicto de los doctores que examinan al perro.
Mientras, el rey ha entrado con disimulo y pide que le traigan a Rosa. Ésta, extrañada,
se propone pedirle perdón para su amado pastor. Llegan Jeremías y el capitán, quien
se retira. Cuando el rey comparece, Jeremías y Rosa quedan boquiabiertos. Ella se
cree burlada y desea marcharse, pero el monarca la retiene. Ante sus consejeros, el
rey simula haber llegado escoltado por el capitán, a quien asciende y obliga a callarse.
Ahora, el soberano debe recibir a los embajadores y elegir esposa por los retratos que
ellos le presenten. Tras examinarlos con complacencia, el monarca anuncia que se
casará con Rosa. Los consejeros se oponen, pero un nuevo riesgo de dimisión les
obliga a aceptar la boda. Jeremías, nombrado oficial, se resigna sin dejar de
lamentarse como siempre.
Pág 10
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
5. Elementos necesarios y actividades
Teatre Principal
La zarzuela El rey que rabió se representa en el Teatre Principal de Valencia. Este
espacio tiene una capacidad para 826 asistentes. Situado en el centro de la ciudad el
Teatro Principal es un teatro a la italiana, con el interior de la sala decorado en estilo
rococó, y planta en forma de herradura, muy al estilo de la época de 1832 cuando se
comenzó su construcción. Posteriormente se le han realizado continuas reformas.
Actualmente ofrece programación regular desde septiembre a junio con espectáculos
variados de teatro, danza, conciertos, zarzuelas…
Todas las butacas se encuentran ubicadas en distintas zonas, distribuidas de la
siguiente manera:
Patio de butacas y palcos de platea; un piso más arriba están los palcos Principales;
una altura más encontramos las butacas delanteras del 1º piso, palcos del primer piso,
y butacas de 1º piso; y arriba del todo butacas delanteras de 2º piso y butacas de 2º
piso.
El Teatro Principal de Valencia posee el suelo de contrachapado varias con pendiente
del 3% pintado de negro, telón guillotina y peine de madera. La planta del escenario es
de 25 mts de ancho por 15,45 de fondo, y boca de 12 por 7,40 con bambalinón. La
altura a peine es de 18,50 mts, con 11 varas motorizadas y 54 contrapesadas,
distribuidas en el espacio escénico. Existen dos fosos, uno de 34m2 con opción de
ampliarlo a un total de 60m2 según la magnitud del espectáculo que se represente.
Pág 11
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Planta acotada del teatro:
Sección acotada del teatro:
Pág 12
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Actividad
Señala con una flecha cada una de las partes de la sala que se han citado
anteriormente.
Pág 13
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Ficha artística
La ficha artística recoge el nombre de las personas que participan en la realización y
representación de la obra.
Actividad
Con ayuda del programa de mano completa la siguiente ficha artística que
corresponde a la producción de El rey que rabió del Palau de les Arts:
Dirección musical y su asistente
Dirección de escena y su asistente
Escenografía
Vestuario
Iluminación
Personajes:
Jeremías, tenor cómico
Juan, tenor
Alcalde, barítono
El general, bajo
María, soprano
El almirante, tenor
El rey, tenor
El intendente, tenor
Rosa, soprano lírica
Pág 14
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
El gobernador, barítono
Capitán, barítono
Pajes, sopranos
Si te fijas bien, a lo largo de la zarzuela sale mucha más gente de la que se acaba
de enumerar y cuya finalidad sobre el escenario es puramente teatral. Este grupo
de personas se denomina figuración.
¿Qué personajes podríamos incluir dentro del grupo de los figurantes?
Voces y su clasificación
La voz es el único instrumento musical connatural al ser humano y que implica un uso
musical del aparato fonador. Su clasificación es como sigue:
Voces femeninas
•
Soprano. Es la voz más aguda, propia de las mujeres y de los niños. Tiene una
extensión aproximada de do3 a do5. Algunas clasificaciones dentro de esta
misma voz son soprano ligera, soprano lírica o soprano dramática.
•
Mezzosoprano. Se caracteriza por tener un timbre rotundo y más grave que el
de la soprano. Suele dividirse en dos grupos: mezzosoprano ligera y
mezzosoprano dramática.
•
Contralto. Es la voz femenina más grave. Es muy poco habitual y se
caracteriza por la profundidad de sus graves.
Pág 15
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Voces masculinas
•
Tenor. Es la voz masculina más aguda, con una extensión aproximada de un
do2 a un do4. Hay varias clasificaciones dentro de la voz, como son tenor ligero,
tenor cómico, tenor lírico, lírico-spinto, o tenor dramático.
•
Barítono. Voz más suave y aterciopelada que la del tenor y más aguda que la
del bajo. Algunas tipologías de esta voz son el barítono ligero o el barítonobufo.
•
Bajo. Es la denominación de la voz masculina más grave.
La orquesta
La plantilla de la orquesta que interpreta El rey que rabió, está compuesta por los
siguientes instrumentos:
Director
Flautín
Flauta
2 oboes
2 clarinetes
2 fagotes
2 trompas
2 trompetas
3 trombones
Timbal
Caja y triángulo
Bombo y platos
Arpa
Violines
Violas
Pág 16
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Violonchelos
Contrabajos
Actividad
Clasifica los instrumentos que componen la plantilla de la orquesta por familias e
intenta hacer una posible distribución en el foso, según creas que pueda ser la más
correcta.
Escenografía
La escenografía abarca todos los elementos visuales que conforman una
representación. Incluye el decorado y accesorios de atrezo que aparecen en la
escena, la iluminación y la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje,
peluquería). En las representaciones, la escenografía se modifica durante el
transcurso de la obra. Así ocurre en las funciones de ópera, zarzuela o en el teatro.
Francesco Calcagnini es el director de escena de la zarzuela El rey que rabió. Las
siguientes imágenes corresponden a los bocetos realizados por él. En ellas se pueden
observar las diferentes escenas que se crean a lo largo de la zarzuela y la utilización
de elementos que trasladan al público de un lugar a otro.
Actividad
Teniendo en cuenta el argumento de la obra, ¿serías capaz de numerar las
diferentes imágenes por orden de aparición?
Recuerda que los elementos que hay en cada una de ellas revelan algunas pistas
clave para resolver el enigma.
Pág 17
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Presentación de las princesas _____________________________.
Salón de Palacio__________________________________________.
Pág 18
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Exterior, rey vestido de pastor______________________________.
Aldea___________________________________________________.
Pág 19
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Cuartel__________________________________________________.
Los doctores examinan al perro_____________________________
Pág 20
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Interior de Palacio_________________________________________.
Baile en la aldea__________________________________________.
Pág 21
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Vestuario
El vestuario forma parte de la escenografía. En cada producción hay una persona que
se encarga de realizar el diseño del vestuario. Éste debe reflejar en los vestidos o
trajes la mayor información posible de la personalidad y del rol que juega, tiene y
transmite cada uno de los diferentes personajes de la obra.
El vestuario es un elemento esencial para que el espectador comprenda mejor el
sentido global de la obra, y aporta siempre un carácter creativo y personal a la
producción.
Actividad
Aquí tienes una muestra de los figurines que vestirán algunos de los personajes.
Como comprobarás todos guardan una misma linea de estilo. Identifica a qué
personajes y a qué momentos de la obra corresponden los siguientes bocetos de
vestuario.
Imagina ahora que eres tú el diseñador de vestuario. Observa los diferentes
bocetos e intenta dibujar en el espacio en blanco los figurines correspondientes al
vestuario del Rey (recuerda que en un momento de la zarzuela se hace pasar por un
pastor).
Pág 22
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Pág 23
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Libreto
El término libreto proviene de la palabra italiana libretto (librito), texto de una ópera u
otra obra musical destinada a representarse.
En el libreto musical el texto hablado se llama guión o libro, y el texto cantado se
denomina lírico. Un buen libreto debe ser efectivo teatralmente y a la vez ha de
adaptarse a los requerimientos de la música. El conjunto del texto y la melodía hace
que muchos momentos de una zarzuela se memoricen más fácilmente y resulten más
pegadizos. Ayuda también a reflejar sentimientos y estados de ánimo.
Algunas obras han sido concebidas al mismo tiempo que el libreto, pero lo más
frecuente es que sea una idea original o una adaptación libre de una obra teatral o una
novela.
En el libreto se descubren contenidos que son muy importantes para una mejor
comprensión de la zarzuela. Nos referimos al hilo conductor, la idea principal, los
temas que trata, el lenguaje utilizado, etcétera. Son elementos literarios que se
incluyen en la elaboración de los libretos.
Son muchos los escritores que en algún momento de su trayectoria han puesto letra al
teatro lírico español, entre ellos Calderón de la Barca, Ramón de la Cruz o Luis
Mariano de Larra. En el caso de El rey que rabió, Miguel Ramos Carrión y Vital Aza
colaboraron para la creación de este libreto, en el que observamos algunos detalles:
Las partes habladas y las partes cantadas se distinguen claramente y dentro de ellas
se diferencian varios números:
Romanza: Pieza, a modo de aria, reservada para un solista.
Dúo: Parte en la que cantan dos solistas y que suele terminar al unísono.
Pág 24
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Terceto, cuarteto, quinteto, sexteto: Número musical en el que interviene un
número determinado de cantantes y que, al igual que el dúo, suele terminar al
unísono, pudiendo cantar cada uno su propio texto.
Coro: Puede aparecer por grupos de voces (sopranos, mezzosopranos, tenores
y bajos), o todos juntos. Cuando canta el coro en conjunto suele coincidir con el final
de una escena o acto.
Actividad
Cita algún número musical de la zarzuela que corresponda a cada uno de los
esquemas anteriores.
Romanza:
Dúo:
Terceto, cuarteto o quinteto:
Coro:
Pág 25
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Son muchos los recursos literarios que aparecen en el libreto. A continuación se
indican algunos ejemplos.
•
Repetición de frases para enfatizar determinados términos.
•
Utilización constante de adjetivos para dar mayor importancia a las
descripciones de estados de ánimo.
•
Exclamaciones constantes.
•
Equivocos con el significado de algunas palabras.
Me siento bien. (verbo “sentar” o verbo “sentir”)
•
Aliteración de la letra R. Con esta figura se consigue dar más importancia al
sonido del fonema, sobre todo en las palabras, rabia, rey, perro, Rosa… que
imitan el gruñido de un perro y dan un carácter más cómico.
•
Onomatopeyas.
- Ja ja ja ja
- ¡Ea, ea!
- ¡Ris-ras, ris-ras!
•
Utilización de un lenguaje vulgar (vulgarismos). En ocasiones se hace un mal
uso deliberado de las palabras para diferenciar las clases sociales y enfatizar
los rasgos de determinados personajes, en este caso los campesinos y la
gente del pueblo, como Jeremías:
- pa eso
- tóo
- paece
- tajá
- dao
- náa
Pág 26
Guía didáctica
El rey que rabió.
rabió. Ruperto Chapí.
Actividad
Mientras observas y escuchas la zarzuela podrás descubrir estas figuras literarias
e incluso comprobar otras muchas que también aparecen.
En el tercer acto, después de escuchar al coro de doctores, ¿cuál es tu conclusión
con respecto el estado del perro? Lee de nuevo este número musical y abre un
debate en clase sobre el significado del lenguaje que describe el diagnóstico de los
doctores.
CORO DE DOCTORES
Juzgando por los síntomas
que tiene el animal,
bien puede estar hidrófobo,
bien no lo puede estar.
Y afirma el gran Hipócrates
que el perro, en caso tal,
suele ladrar muchísimo
o suele no ladrar.
Doctores sapientísimos
que yo he estudiado bien
son, en sus obras clínicas,
de nuestro parecer:
Fermentus virum rabicum
que in corpus canis est,
mortales sont per accidens,
mortales sont per se.
Con la lengua fuera,
torva la mirada,
húmedo el hocico,
débiles las patas,
muy caído el rabo,
las orejas gachas…
Todos estos signos
pruebas son de rabia,
pero, al mismo tiempo,
bien pueden probar
que el perro está cansado
de tanto andar.
Para hacer la prueba
que es más necesaria,
agua le pusimos
en una jofaina
y él se fue gruñendo
sin probar el agua…
Todos estos signos
pruebas son de rabia,
pero, al mismo tiempo,
signos son, tal vez,
de que el animalito
no tiene sed.
Y de esta opinión nadie
nos sacará:
¡El perro está rabioso
o no lo está!
Pág 27
Descargar