ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS 14 CICLO SINFÓNICO 7, 8, 9 MAR AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA SALA SINFÓNICA RAFAEL FRÜHBECK DE BURGOS DIRECTOR EMÉRITO JOSEP PONS DIRECTOR HONORARIO JOAN CABERO DIRECTOR DEL CORO NACIONAL DE ESPAÑA 02 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS CICLO SINFÓNICO ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA SIMONE YOUNG DIRECTORA RICARDA MERBETH SOPRANO CLAUDIA MAHNKE MEZZOSOPRANO ANDREW STAPLES TENOR STEPHEN MILLING BAJO ANTON BRUCKNER (1824-1896) Sinfonía núm. 9, en re menor, WAB 109 I. Feierlich, misterioso II. Scherzo. Bewegt, lebhaft. Trio. Schnell III. Adagio. Langsam, feierlich (sin pausa) Te Deum, WAB 45 (versión de 1884). Ed. Nowak I. Te Deum laudamus. Allegro moderato II. Te ergo quæsumus. Moderato III. Æterna fac cum Sanctis. Allegro moderato IV. Salvum fac populum. Moderato V. In Te, Domine speravi. Mäßig bewegt CICLO SINFÓNICO CONCIERTO 14 VI7MAR/SÁ8MAR 19:30 H / DO9MAR 11:30 H Auditorio Nacional de Música Sala Sinfónica DURACIÓN APROXIMADA 85 minutos sin descanso Sinfonía núm. 9: 63 minutos Te Deum: 22 minutos Abonos 2 4, 16, 12B 03 — PROGRAMA El concierto se transmite en directo por Radio Clásica (RNE) VIAJE AL YO SIN RETORNO JOSE LUIS PÉREZ DE ARTEAGA Musicólogo y comentarista de Radio Nacional 04 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS «Mein lieben Gott». («A mi amado Dios».) Esta dedicatoria podría resumirlo todo. Paradójicamente, las dos obras hoy incluidas, e interpretadas sin pausa, ostentan dedicatorias a la divinidad. Pero hay grandes diferencias. La del Te Deum de 1884 es la voluntad de un artista con una fe sin fisuras, casi marmórea, que hace de la pieza un monumental, enérgico, y en no poca medida conciso, canto de gloria a lo divino. La otra dedicatoria, que ya nace con los primeros apuntes de la obra, la Novena Sinfonía, en 1887, comporta serias fisuras que van desde el proceso creador de los tres movimientos hoy programados (18871894) hasta la lucha, titánica y puntillista, con el final, en los tres últimos años de la vida del autor (1894-1896). ANTON BRUCKNER (1824-1896): Sinfonía núm. 9 en re menor; Te Deum en do mayor «Esta será mi última sinfonía», le había dicho a un amigo varios años antes, al referirse a su Novena, en la que trabajaba. En el momento de su muerte, tres movimientos estaban completos, pero Bruckner había estado luchando con el final de la piza durante muchos meses. En los casi dos centenares de bocetos que dejó de este movimiento, se puede ver que su escritura se había vuelto progresivamente trémula, lo que dificultaba la redacción y la escritura en general, y se puede decir, de la naturaleza de los fragmentos, que estaba teniendo problemas para plasmar sus pensamientos y completar el trabajo. Cuando advirtió que podían faltarle las fuerzas para terminar, se produjo la recomendación del empleo del Te Deum, que había escrito en 1884, como un posible final. Y no sólo eso: sabemos que empezó a componer una transición, un pasaje que llevara armónicamente al oyente desde el aparentemente sereno Mi mayor que clausura el tercer movimiento de la Sinfonía hasta el resplandeciente Do mayor que abre el Te Deum, pero al comprender la futilidad de tal plan, volvió a luchar por la realización completa del cuarto tiempo: al final nos dejó tres magníficos movimientos y un notorio montante de apuntes, en apariencia informes e imposible de reconstruir . Por desgracia, de no haberse dado Bruckner a las interminables revisiones de sus anteriores obras sinfónicas, en parte sugeridas por sus alumnos —en especial Ferdinand Löwe y Frank Schalk—, en parte acometidas por voluntad propia, habría tenido tiempo de terminar la Novena Sinfonía, y, como apunta Deryck Cooke, hasta de empezar una Décima. Bruckner, a lo largo de su vida, fue víctima propiciatoria de las críticas y recomendaciones de los demás, aunque dichas crítica fueran a menudo injustificadas y las recomendaciones fueran muchas veces absurdas, y hasta contraías a los deseos del propio compositor. Durante toda su existencia, Bruckner fue entorpecido y hasta en ocasiones inhabilitado por una idiosincrasia miedosa, indecisa, y por un cierto carácter plañidero y autocompasivo, que le llevó a aceptar, en su día, un trabajo como maestro de escuela rural, empleo que entendía no era comprometido ni aventurero: eso sí, entre sus obligaciones estaba el trabajo agrícola y el esparcir el estiércol. Pero Bruckner anhelaba, en su fuero interno, hacer carrera en la música; por desgracia, sus miedos interiores le apartaban de ese camino, e incluso desechó la idea de solicitar el puesto de organista de la catedral de Linz, aunque soñaba con ese trabajo y tenía capacitación sobrada para desempeñarlo. Bruckner llegó así a la edad de cuarenta años sin haber escrito una sola gran obra y sin un puesto musical de relieve. Es asombroso que, sólo a partir de ese momento, iniciara uno de los más importantes ciclos sinfónicos de la historia. Ese recorrido, tan sorprendente como titánico, llegó en 1887 a una Octava Sinfonía, en Do menor1; apenas completada la obra, Bruckner se vio de nuevo atacado por dudas acerca de su capacidad, lo que le llevó a reescribir la partitura apenas culminada2, eso sí, con sustanciales mejoras sobre lo realizado (en especial el final del primer movimiento), pero a recomponer también, de manera innecesaria, su Sinfonía núm. 1 y, ante la insistencia de Franz Schalk, uno de sus más ambiciosos estudiantes, a revisar igualmente la Tercera Sinfonía. Este «ataque revisionista» llegó, en fin, a la Sinfonía núm. 2 y la Misa en fa menor. Si se juntan todas estas distracciones innecesarias, el debilitamiento paulatino del músico con una salud en deterioro, y la nueva ola de inseguridad, se puede justificar que Bruckner 1 En realidad, su Décima Sinfonía, si contabilizamos las llamadas «00» —o «Sinfonía Estudio»—, de 1863, y la «0» —denominada «Die Nullte» por el compositor—, de 1869, escritas a los 39 y 45 años de edad del artista. 2 Que el director de orquesta Hermann Levi renunció a dirigir por considerarla confusa y desproporcionada, valoración que hundió moralmente al compositor. 05 — NOTAS AL PROGRAMA asumiera que no iba a ser capaz de completar la Novena Sinfonía, y ello a pesar de haber trabajado, hasta el día de su muerte, un total de nuevo años en la obra. La «Novena será mi obra maestra, y sólo le pido a Dios que me permita vivir hasta que el trabajo esté terminado», había dicho el compositor en 1887. No iba a ser así, pero además otro elemento pudo ser tanto o más determinante que el tiempo malgastado en vueltas atrás, la feble naturaleza física o la enésima crisis de vulnerabilidad. En planteamiento y contenido, la Novena iba a ser algo nuevo en la producción de Bruckner. Debía haber sido su más grande y extensa Sinfonía, y los tres tiempos completados, en torno a una hora, ya anunciaban unas dimensiones extraordinarias del conjunto. Pero todos los movimientos conllevan el peso de la tragedia, tal como ha expresado Robert Simpson: «la música es a menudo oscura hasta el punto de la negrura, y se desgarra con una angustia que, hasta ese instante, Bruckner había conseguido alejar casi por entero de su música»3. Esa misma escala de amplitud y de atmósfera trágica deriva en una sensación de monumentalidad, de potencia cósmica, de sobrecogimiento religioso, especialmente patente en los movimientos primero y tercero. Bruckner había dedicado sus dos sinfonías anteriores, Séptima y Octava, a un rey y a un emperador, pero esta iba a dirigido a un «dios amado», pero a la vez mayestáticamente terrible. Y es que hay que recurrir al músico docente para entender un proceso que inconscientemente se desgranaba en el curso de la obra. Bruckner explicaba en sus clases la tonalidad comparándola con la Santísima Trinidad: la tónica era el padre, la tercera el Hijo, y la dominante el Espíritu Santo. Pero cuando se vuelca en la composición de la Novena un extraño «espíritu creador» se apodera de él: en el primer movimiento, su lenguaje se vuelve armónicamente más avanzado que nunca; en el segundo, un cierto demonismo se apodera de la música, todavía si cabe más vanguardista; en el Adagio, Bruckner, el de los celestiales, inmensos tiempos lentos, va un paso más allá de lo transitado en los segmentos previos, desde el salto inicial de 8ª hasta las vehemente interjecciones de los metales, que no queda claro si cantan —¿vociferan?— a la divinidad o alzan la mano contra ella. Y en ese 3 The Essence of Bruckner (Gollancz, 1967). instante, Bruckner, el creyente obsesivo, el devoto a machamartillo, el obsesionado con la muerte al borde de la necrofilia4, se da cuenta de que está atacando frontalmente a la tríada, al acorde, a la tonalidad, a la Trinidad. ¿Habría considerado una blasfemia seguir adelante tras el Adagio, que le había llevado ya a un punto sin retorno? Cuando al avanzar más y más en su Novena, Bruckner descubre que está atentando contra sus creencias musicales primarias, no sólo es su universo estético el que tiembla, sino también su cosmovisión espiritual. El músico pudo pensar que su composición se le iba de las manos, que le llevaría demasiado lejos, y sintió miedo, terror incluso ante lo que estaba escribiendo. A manera de exorcismo invierte buena parte de su tiempo en rezar, anotando cuidadosamente en una libreta todas sus oraciones diarias. En cualquier caso, la muerte le encuentra sumido en estos pentagramas, en los que trabaja incluso el último día de su vida, como está documentado. ¿Y por qué, justo cuando ultima el Adagio, decide volcarse en las revisiones de varias de las Sinfonías precedentes? Este trabajo compulsivo, no del todo necesario, absorbente, que le roba casi tres años de actividad, será la excusa, unida al deterioro de su estado físico, para no rematar la obra. Los bocetos se acumulan, páginas y páginas de esbozos en bastantes casos con instrumentación acotada o hasta detallada, pero Bruckner no puede rematar el edificio. El músico ha previsto que el Finale sea un himno, un monumental canto —¿Te Deum?— a la divinidad, pero no consigue completar el andamiaje. Bruckner no se engaña a sí mismo, no es un patán —como tantas veces se ha dicho—, y un año largo antes de la muerte ya confiesa a los íntimos que no podrá concluir la obra en la que tanta fe (?) y dedicación ha puesto: será entonces cuando formule la hipótesis del Te Deum como cierre, como clausura, acaso —seamos osados en la deductiva— como expiación, como cauterización de la herida que han podido abrir los movimientos previos… *** 4 Sólo Deryck Cooke, con cautela, y Hans Hubert Schönzeler, abiertamente, han tratado el tema de la monomanía de Bruckner con los muertos, que le llevaba a acudir a las autopsias en la Universidad, o a exhumaciones en los cementerios. 06 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS Una pausa. Durante años se consideró que el inconcluso manuscrito dejado por Bruckner era tan ralo como informe para conferirle entidad musical. El texto bruckneriano, una considerable sucesión de folios pentagramáticos confusa y repetitivamente numerados, se ha podido consultar durante décadas en la biblioteca del museo Albertina de Viena. Pero investigaciones en farios frentes durante los años 80 empezaron a desvelar que el cometido de Bruckner en el Finale había ido más lejos de lo oficialmente establecido. El hoy ya pionero trabajo del americano William Carragan, varias veces revisado en el curso de 20 años, planteó una primera aproximación organizada al Finale. Los italianos Niccola Samale y Giuseppe Mazzuca continuaron esta labor, aunque en otra línea, pero siempre sobre la base del manuscrito. El trabajo decisivo ha sido, en la década de los 90, el del australiano John A. Phillips, que recibió el encargo de Leopold Nowak, presidente de la Sociedad Anton Bruckner, de ordenar y clasificar el manuscrito: Phillips completo su labor tras la muerte de Nowak, y su esfuerzo ha sido revelador, ya que consiguió hilvanar la numeración de las páginas y desentrañar el esquema detallado del movimiento a través de las acotaciones en los papeles del compositor, lo que nos da un total de 480 compases, con lagunas y saltos, sobre un previsible y deseado montante de 600, pero en donde la instrumentación es, en muchos pasajes, precisa y detallada. Bruckner no ha podido rematar la inmensa Coda, que deseaba hubiera sido el culmen absoluto de su creación, pero sí la ha abocetado con plúrimos detalles, incluido el dato de la cita constructiva, no sólo de los temas de los movimientos precedentes —al modo de la Coda de la Octava Sinfonía—, sino de los temas de las Sinfonías Quinta, Séptima y de la misma Octava. Esta capital labor de Phillips, editada por la Sociedad Bruckner, ha propiciado nuevas versiones completas del Finale: la cuatripartita de Mazzuca, Samale, Cohrs y el propio Phillips; la enésima de Carragan; y la sorprendentemente «bruckneriana» del joven músico belga Sebastien Letocart. Es otro Bruckner, quizá el más seguro de sí mismo en toda su vida, el que en 1884, tres años antes de que comience el «Via Crucis» de la Novena, compone, a la par que su Séptima Sinfonía, el Te Deum en do mayor. La Séptima constituye su gran triunfo como compositor, la primera vez que una de sus obras conoce, el día del estreno, un éxito sin paliativos, en gran medida por la mesiánica actitud interpretativa del director Hans Richter hacia la obra, en la que cree desde que lee por vez primera la partitura y con la que se vuelca en los ensayos de la Gewandhaus en Leipzig. Y junto a la Sinfonía núm. 7, la que Bruckner jamás revisó —tal fue su aplauso desde el primer día—, el imponente Te Deum, que el autor escribe para el templo, pero que enseguida acepta como página apta para la sala de conciertos. Tras un estreno vienés semi-privado, es de nuevo Richter quien hace la primera ejecución pública en 1886, y otra vez con respuesta entusiasta de la audiencia. Tal fue la recepción de la obra, que en vida de Bruckner se interpretó 25 veces. La secuencia está dividida en cinco secciones, todas ellas enlazadas: «Te Deum laudamus» (Allegro, solemne, con energía), en do mayor; «Te ergo quaesumus» (Moderato), en fa mayor; «Aeterna fac» (con la misma acotación del arranque: Allegro, solemne, con energía, pero en re menor); «Salvum fac populum tuum» (Moderato), en fa menor, y la conclusión, «In Te, Domine speravi, non confundar in aeternum» («Con movimiento poderoso»), en do mayor. *** Siguiendo la aparente última «voluntad» del compositor, la Novena Sinfonía fue estrenada en Viena con el Te Deum como conclusión, en 1903, siete años después del fallecimiento de Bruckner, con dirección de Ferdinand Löwe, que se responsabilizó también de la edición impresa, en ese mismo 1903, plagada de errores, añadidos y re-orquestaciones. La Novena, tal y como habían quedado sus tres movimientos terminados a la muerte del compositor, sólo se dio a conocer en una versión no espuria el 2 de abril de 1932, cuando Siegmund von Hausegger dirigió la obra en Múnich. *** 07 — NOTAS AL PROGRAMA TE DEUM ANTON BRUCKNER I. TE DEUM SOPRANO, ALTO, TENOR Y CORO Te Deum laudamus, te Dominum confitemur. Te aeternum Patrem, omnis terra veneratur. Tibi omnes angeli, tibi caeli et universae potestates: tibi cherubim et seraphim, incessabili voce proclamant: Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt caeli et terra majestatis gloriae tuae. Te gloriosus Apostolorum chorus, te prophetarum laudabilis numerus, te martyrum candidatus laudat exercitus. Te per orbem terrarum sancta confitetur Ecclesia, Patrem immensae maiestatis; venerandum tuum verum et unicum Filium; Sanctum quoque Paraclitum Spiritum. Tu rex gloriae, Christe. Tu Patris sempiternus es Filius. Tu, ad liberandum suscepturus hominem, non horruisti Virginis uterum. Tu, devicto mortis aculeo, aperuisti credentibus regna caelorum. Tu ad dexteram Dei sedes, in gloria Patris. Iudex crederis esse venturus. 08 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS TE DEUM ANTON BRUCKNER I. TE DEUM SOPRANO, ALTO, TENOR Y CORO A ti, oh Dios, te alabamos, a ti, Señor, te reconocemos. A ti, eterno Padre, te venera toda la creación. Los ángeles todos, los cielos y todas las potestades te honran. Los querubines y serafines te cantan sin cesar: Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios de los ejércitos. Los cielos y la tierra están llenos de la majestad de tu gloria. A ti te ensalza el glorioso coro de los apóstoles, la multitud admirable de los profetas, el blanco ejército de los mártires. A ti la Iglesia santa, extendida por toda la tierra,te aclama: Padre de inmensa majestad, Hijo único y verdadero, digno de adoración, Espíritu Santo, defensor. Tú eres el Rey de la gloria, Cristo. Tú eres el Hijo único del Padre. Tú, para liberar al hombre, aceptaste la condición humana sin desdeñar el seno de la Virgen. Tú, rotas las cadenas de la muerte, abriste a los creyentes el Reino de los Cielos. Tú sentado a la derecha de Dios en la gloria del Padre. Creemos que un día has de venir como juez. 09 — TEXTOS CANTADOS II. TE ERGO SOPRANO, ALTO, TENOR Y BAJO Te ergo quaesumus, tuis famulis subveni, quos pretioso sanguine redemisti. III. AETERNA FAC CORO Aeterna fac cum sanctis tuis in gloria numerari. IV. SALVUM FAC SOPRANO, ALTO, TENOR , BAJO Y CORO Salvum fac populum tuum, Domine, et benedic hereditati tuae. Et rege eos, et extolle illos usque in aeternum. Per singulos dies benedicimus te; et laudamus nomen tuum in saeculum, et in saeculum saeculi. Dignare, Domine, die isto sine peccato nos custodire. Miserere nostri, Domine, miserere nostri. Fiat misericordia tua, Domine, super nos, quem ad modum speravimus in te. V. IN TE DOMINE SOPRANO, ALTO, TENOR , BAJO Y CORO In te, Domine, speravi: non confundar in aeternum. 10 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS II. TE ERGO SOPRANO, ALTO, TENOR Y BAJO Te rogamos, pues, que vengas en ayuda de tus siervos, a quienes redimiste con tu preciosa sangre. III. AETERNA FAC CORO Haz que en la gloria eterna nos asociemos a tus santos. IV. SALVUM FAC SOPRANO, ALTO, TENOR , BAJO Y CORO Salva a tu pueblo, Señor, y bendice tu heredad. Sé su pastor y ensálzalo eternamente. Día tras día te bendecimos y alabamos tu nombre para siempre, por eternidad de eternidades. Dígnate, Señor, en este día guardarnos del pecado. Ten piedad de nosotros, Señor, ten piedad de nosotros. Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti. V. IN TE DOMINE SOPRANO, ALTO, TENOR , BAJO Y CORO En ti, Señor, confié, no me veré defraudado para siempre. 11 — TEXTOS CANTADOS 12 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS SIMONE YOUNG DIRECTORA Simone Young, directora artística de la Ópera Estatal de Hamburgo y directora musical de la Orquesta Filarmónica de Hamburgo desde agosto de 2005, dirige un amplio repertorio óperístico que incluye obras de Mozart, Verdi, Puccini, Wagner, Strauss, Hindemith, Britten y Henze en nuevas representaciones de producción y repertorio, entre ellas estrenos mundiales y varios estrenos alemanes. Se ha posicionado a nivel internacional como especialista en Wagner y Strauss: asumió la dirección musical de varios ciclos del Anillo de Wagner en la Óperas Estatales de Viena, Unter den Linden de Berlín y de Hamburgo. En la Ópera Estatal de Baviera dirigió Elektra, Salomé, La mujer sin sombra, Ariadne en Naxos, Los maestros cantores de Núremberg y una nueva producción de Palestrina de Pfitzner, entre otros títulos. En la Ópera de Viena - donde tuvo lugar su destacable debut en 1993-, dirigió diversas óperas, incluyendo una nueva producción de La judía, de Halévy, un redescubrimiento musical mundialmente apreciado. Después de un largo periodo de ausencia de la Ópera Estatal de Viena, regresó en la temporada 2011/12 con un célebre Daphne de Strauss y será directora invitada regular en los próximos años. Simone Young, nacida en Sydney, ha dirigido en todas las principales teatros de ópera de todo el mundo. Además de su dilatada carrera operística, Simone Young también se ha hecho un nombre en el terreno sinfónico, habiendo trabajado con todas las principales orquestas a nivel internacional como las Filarmónicas de Viena, de Berlín y de Londres. De 1999 a 2002 fue directora musical de la Orquesta Filarmónica de Bergen y de 2001 a 2003, directora artística y directora musical de la Ópera de Australia en Sydney y Melbourne; así mismo, Principal Directora Invitada de la Orquesta Gulbenkian entre 2007 y 2012 . Simone Young tiene en su haber numerosas grabaciones discográficas y ha recibido numerosos premios y honores. 13 — BIOGRAFÍAS © MASAHIKO TAKEDA RICARDA MERBETH SOPRANO Ricarda Merbeth creció en Chemnitz (Alemania). Tras completar sus estudios de canto en el Conservatorio de Leipzig fue invitada a formar parte del Teatro de Magdeburg y posteriormente de la Ópera de Weimar. En 2011 fue condecorada como «Kammersängerin» por el gobierno de austríaco. Ha trabajado con prestigiosos maestros como Philippe Jordan, Seiji Ozawa, Bertrand de Billy, Ingo Metzmacher, Marek Janowski, Pinchas Steinberg, Daniele Gatti, Pierre Boulez, Christian Thielemann, Philippe Auguin, Adam Fischer, Franz Welser-Möst, Semyon Bychkov, Marc Albrecht y Peter Schneider habiéndose presentado en la Ópera Alemana de Berlín, Dresde Múnich, Hamburgo, Toulouse, París Tokyo, Turín o el Teatro Real de Madrid, entre muchos otros. De 1999 a 2005 perteneció al ensemble de la Ópera de Viena, donde ha cantado Don Giovanni, Las bodas de Figaro, Fidelio, Elektra, Così fan tutte, Tannhäuser y Rienzi, regresando para Daphne con Semyon Bychkov, y obteniendo posteriormente grandes éxitos con Jenufa, El caballero de la rosa, Lohengrin, La valquiria, o Salomé. En 2000 debutó en la nueva producción de El anillo del Nibelungo en Bayreuth como Freia, Gerhilde/Helmwige y Gutrune; y en 2002, Elisabeth en Tannhäuser con Christian Thielemann, regresando con este mismo papel en 2004, 2005 y 2007. En concierto ha interpretado el Stabat Mater de Szymanowski (Liceu/Josep Pons), la Segunda Sinfonía de Mahler (Mariss Jansons y la Orquesta del Concertgebow), la Octava Sinfonía de Mahler (Riccardo Chailly/Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig), Gurrelieder de Schönberg (Marc Albrecht/ Orquesta Filarmónica de Estrasburgo) y la Novena Sinfonía de Beethoven con Tugan Sokhiev. Entre sus recientes y próximos compromisos cabe destacar, entre otros, El caso Makropoulos y Elektra en París, Fidelio en Viena, El holandés errante en Bayreuth y Estrasburgo, Ariadne en Naxos en Múnich, además de la Novena Sinfonía de Beethoven con la Filarmónica de Viena y Franz Welser-Möst en el Carnegie Hall y en Marsella con Lawrence Foster, así como la Missa Solemnis del mismo compositor con Orquesta de la Tonhalle de Zúrich y Bernard Haitink, El holandés errante en Tokyo, Marsella y Viena, Tannhäuser en Berlín, Elektra y La mujer sin sombra en Múnich. 14 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS © MONIKA RITTERSHAUS CLAUDIA MAHNKE MEZZOSOPRANO La mezzosoprano alemana Claudia Mahnke estudió canto en la Academia de Música de Dresden con el Prof. Heidi Petzold. De 1996 a 2006 fue miembro de la compañía de la Ópera Estatal de Stuttgart, donde abordó un amplio repertorio. Su interpretación de Simplicius Simplicissimus de Karl Amadeus Hartman le supuso varias nominaciones para „Cantante del Año“ en el „mundo de la ópera“. En agosto de 2006 Claudia Mahnke fue nombrada „Kammersängerin“ de la Ópera Estatal de Stuttgart. Ha sido artista invitada en la Komische Oper de Berlín, Ópera de San Francisco, Ópera Nacional de Lyon, Deutsche Oper de Berlín, Badisches Staatstheater de Karlsruhe; Aalto Theater de Essen, Ópera de Colonia, Triennale de Ruhr, Ópera Estatal de Baviera de Múnich y Teatro Real de Madrid. Desde 2006 es miembro de la Ópera de Frankfurt donde ha interpretado numerosos roles como Magdalena (Los maestros cantores de Núremberg), Charlotte (Werther), Bianca (Una tragedia Florentina/Zemlinsky), Lucrecia (La violación de Lucrecia/Britten), Concepción (La hora española/Ravel), Silla (Palestrina/Pfitzner), Miranda (La Tempestad/Ades), Giovanna Seymour (Anna Bolena), Giulietta (Los cuentos de Hoffmann), Judith (El castillo de Barbazul/ Bartok), Margarita (La condenación de Fausto/ Berlioz), Brangania (Tristán e Isolda), Waltraut (El ocaso de los dioses), Blanche (El jugador/ Prokofiev), el compositor (Ariadne en Naxos) y la señora Meg Page (Falstaff). Claudia Mahnke también cuenta con un amplio repertorio de concierto: Misa en si menor de Bach, Credo de Penderecki, Petite messe solennelle de Rossini, Missa Solemnis de Beethoven, Kindertotenlieder, La canción de la tierra y Segunda Sinfonía de Mahler, Gurrelieder de Schoenberg, Messa da Requiem de Verdi, Misa en do mayor de Beethoven, Misa en fa menor y Te Deum de Bruckner, Misa de los timbales (Paukenmesse) de Haydn, y el oratorio Elías de Mendelssohn. En el verano de 2013 Claudia Mahnke hizo su debut en el nuevo El anillo del Nibelungo de Bayreuth bajo la dirección de Kirill Petrenko. 15 — BIOGRAFÍAS ANDREW STAPLES TENOR Andrew Staples fue miembro del Coro de la Catedral de San Pablo antes de ser becado para el Coro del King’s College de Cambridge, donde obtuvo la licenciatura en Música. Fue el primer beneficiario de la Beca RCM Peter Pears, patrocinado por la Fundación Britten Pears, en el Royal College of Music y posteriormente en la Escuela Internacional de Ópera Benjamin Britten, donde estudia con Ryland Davies. Ha trabajado bajo la dirección de los grandes maestro del momento y junto a grandes orquestas cantando el oratorio El Paraíso y la Peri de Schumann (Orquesta Filarmónica de Berlín y Sir Simon Rattle y la Radio de Suecia con Daniel Harding); La canción de la tierra (Akademisten de Berlín y Sir Simon Rattle y Magdalena Kozena), El velo del templo de John Tavener en Nueva York; Serenata para tenor, trompa y cuerdas de Britten (Orquesta de Cámara de Suecia y Andrew Manze), Réquiem de guerra de Britten en King’s College Chapel con David Hill y el Réquiem de Mozart con la Orquesta del Siglo de las Luces y Sir Simon Rattle, la Orquesta Sinfónica de Londres y Daniel Harding, el Sinfónica de la Radio de Baviera con Daniel Harding y Simon Rattle, la Orquesta Filarmónica de Rótterdam y Yannick Nézet-Séguin y la Accademia Santa Cecilia con Semyon Bychkov. Hizo su debut en el Royal Opera House como Jacquino (Fidelio), regresando como Flamand (Capriccio), Tamino (La flauta mágica), Artabenes (Artajerjes) y Narraboth (Salomé); Belfiore (La finta giardiniera) en el Teatro Nacional de Praga y La Monnaie de Bruselas. También ha cantado Ferrando para Opera Holland Park y Narraboth para la Ópera Estatal de Hamburgo. En semi-escena cantó Tamino (La flauta mágica) para el Festival de Lucerna y en Drottningholm con Daniel Harding conductor. Cantará Kudrjáš para la Royal Opera House y Don Ottavio en el Festival de Salzburgo. En concierto se presenta con la Orquesta de la Radio de Suecia, Sinfónica de la Radio de Baviera y la Filarmónica de Berlín con Daniel Harding, la Orquesta Sinfónica de la BBC y Semyon Bychkov, la Orquesta Filarmónica de Viena con Simon Rattle y la Orquesta de Filadelfia con Yannick Nézet-Séguin. Su reciente aventura, Opera for Change, ha llevado La flauta mágica de Mozart en gira por África. Una compañía de unos 50 cantantes, músicos y equipo viajan por desde Nairobi a Ciudad del Cabo, abarcando 10 países en total. La idea detrás de este poyecto es reunir a músicos y artistas internacionales junto a artistas y las comunidades locales para producir grandes espectáculos que tienen como objetivo inspirar y transformar vidas. El proyecto ha tenido grandes elogios del crítico de Telegraph Opera, Rupert Christiansen. 16 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS © RUNE EVENSEN AND SCANPIX STEPHEN MILLING BAJO El bajo danés Stephen Milling nació en Copenhague y estudió en la Royal Danish Academy of Music. En 1994 pasó a ser miembro de la Ópera Real de Dinamarca donde interpretó los roles de König Marke (Tristán e Isolda), Daland (El holandés errante), Felipe II (Don Carlos), Fafner (Siegfried) y Gurnemanz (Parsifal). Dos compromisos asentaron su carrera internacional: su debut en la Scala de Milán como Don Fernando en Fidelio con Riccardo Muti y su debut en EE.UU como Fasolt y Hunding en el nuevo «Anillo» para la Ópera de Seattle. Otros compromisos en EE.UU han incluído Sparafucile (Rigoletto), Sarastro (La flauta mágica) y Hunding con Valery Gergiev en el Metropolitan de Nueva York, König Marke en la Ópera Lírica de Chicago, Narbal (Los troyanos), o Felipe II en la Ópera de San Francisco, entre otros roles. Actualmente, Stephen Milling es un reconocido intérprete del repertorio wagneriano y se ha presentado en los escenarios operísticos más importantes como la Ópera Estatal de Viena, Ópera Nacional de Holanda, Maggio Musicale Fiorentino, Royal Opera House, Ópera Estatal de Baviera, Opéra National de París, o el Gran Teatre del Liceu bajo la dirección orquestal de prestigiosos maestros como Zubin Mehta, Christian Thielemann, Sir Simon Rattle, Franz Welser-Möst, Sir Antonio Pappano, Michael Tilson Thomas, Mariss Jansons, Riccardo Muti o Esa-Pekka Salonen. Sus recientes actuaciones en Europa incluyen Gurnemanz en una nueva producción de Parsifal en Salzburgo, Commendatore (Don Giovanni) en el Maggio Musicale Fiorentino, Adriana Mater de Kaija Saariaho. Ha participado en diversas grabaciones incluyendo Los troyanos con la Orquesta Sinfónica de Londres y Sir Colin Davis (LSO), El anillo del Nibelungo en la producción de La Fura dels Baus con Zubin Mehta (Unitel Classics), el Anillo y Tannhäuser con Kasper Holten (Decca, y Maskarade (Dacapo) y Parsifal en la nueva producción de Salzburgo (DGG). En la temporada 2013/2014 Stephen Milling regresa a la Ópera Estatal de Viena para König Marke (Frans Welser-Möst), y al Palau de Les Arts para La valquiria (Mehta). En concierto cantará El oro del Rin en los BBC Proms con la Orquesta Estatal de Berlín/ Barenboim, una gala Verdi con la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca /Rafael Frühbeck de Burgos y el Réquiem de Verdi con la Orquesta Estatal de Dresde /Thielemann. 17 — BIOGRAFÍAS ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA | ÁREA SOCIOEDUCATIVA – ADOPTAR UN MÚSICO ¡LOOP! MÚSICA MINIMAL, MÁXIMO IMPACTO JUANJO GRANDE DIRECCIÓN DEL PROYECTO JOHN ADAMS Harmonielehre y Shaker Loops MA11MAR 19:30 H LOCALIDADES A LA VENTA 4€ AFORO LIMITADO SALA DE CÁMARA SUEÑOS DE ORIENTE ANA HERNÁNDEZ DIRECCIÓN DEL PROYECTO NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV Scheherezade, opus 35 R AVI SHANK AR Concierto para sitar y orquesta núm. 2 MA25MAR 19:30 H LOCALIDADES A LA VENTA 4€ AFORO LIMITADO SALA DE CÁMARA DIDO REMIX JUANJO GRANDE DIRECCIÓN DEL PROYECTO RAFAEL LIÑÁN COMPOSITOR RESIDENTE CORO NACIONAL DE ESPAÑA HENRY PURCELL Dido y Eneas MA20MAY 19:30 H LOCALIDADES A LA VENTA 4€ AFORO LIMITADO SALA SINFÓNICA JOAN CABERO DIRECTOR CNE Realizó su formación musical y vocal en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y en la Hochschule für Musik de Stuttgart bajo la dirección de M. Pueyo y H. Lips. En el seno del Cor Madrigal de Barcelona obtuvo una sólida formación musical en el ámbito de la polifonía clásica. Fue tenor durante cuatro años en el Süddeutsche Madrigalchor de Stuttgart. Ha asistido a cursos de dirección coral con E. List, P. Cao y M. Cabero. Ha desarrollado una constante labor como cantante, en la que ha abordado un repertorio muy amplio, alternando regularmente el concierto, el oratorio y la ópera, participando en las temporadas de conciertos de las principales orquestas de España. Fue tenor lírico en el Teatro de Ópera de Dortmund durante dos temporadas. Formó dúo con el pianista Manuel Cabero, con el que obtuvo el segundo premio en el III Concurso Yamaha y el premio Schubert en el concurso F. Viñas (Barcelona, 1988), con él ha actuado en los festivales de Aix en Provence, Valladolid, Barcelona, Granada y Peralada. También ha colaborado con los pianistas A. Cardó, B. Jaume, J. A. Álvarez Parejo y M. Ariza. Fue director durante dos años del coro juvenil Cor Albada de Barcelona. En el año 2000 fundó en Madrid el Conjunto Vocal Leteica Música, dedicado a la interpretación de música romántica y moderna. En 2005 colaboró en dos producciones como asistente de dirección del Coro Nacional de España. Ha colaborado con la Fundación La Caixa como preparador de los conciertos participativos (El Mesías, Valladolid, 2008 y 2009, y Carmina burana, Madrid, 2009), como director invitado con el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid y, recientemente, con el Coro de la Comunidad de Madrid. Desempeñó durante dos temporadas la subdirección del Coro del Teatro Real de Madrid. A finales de 2009 fue nombrado director artístico de la Coral de Bilbao y codirector del Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Desde septiembre de 2010 es director titular del Coro Nacional de España. 19 — BIOGRAFÍAS © FERNANDO MARCOS ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA VIOLINES PRIMEROS VIOLINES SEGUNDOS VIOLAS Mauro Rossi (concertino)* Birgit Kolar (concertino)* Ane Matxain Galdós (concertino) Jesús A. León Marcos (solista) José Enguídanos López (solista) Krzysztof Wisniewski (ayuda de solista) Miguel Ángel Alonso Martínez Laura Calderón López Antonio Cárdenas Plaza Jacek Cygan Majewska Yoom Im Chang Kremena Gantcheva Kaykamdjozova Raquel Hernando Sanz Ana Llorens Moreno Rosa Luz Moreno Aparicio Elena Nieva Gómez Rosa María Núñez Florencio Stefano Postinghel Mª del Mar Rodríguez Cartagena Georgy Vasilenko Javier Aznárez Maeztu** María Díaz-Caneja Angulo** Virginia González Leonhartd** Joan Espina Dea (solista) Laura Salcedo Rubio (solista) Javier Gallego Jiménez (ayuda de solista) Mario Pérez Blanco (ayuda de solista) Juan Manuel Ambroa Martín Nuria Bonet Majó Iván David Cañete Molina Carlos Cuesta López Aaron Lee Cheon* Amador Marqués Gil Gilles Michaud Morin Alfonso Ordieres Rojo Ivi Ots* Roberto Salerno Ríos Víctor José Ambroa Martín** Preslav Ganev** Cristina Grifo Serrano** Anna Urpina Rius** Cristina Pozas Tarapiella (solista) Lorena Otero Rodrigo (solista) Virginia Aparicio Palacios Carlos Barriga Blesch Roberto Cuesta López Dolores Egea Martínez Mª Paz Herrero Limón Julia Jiménez Peláez Pablo Rivière Gómez Dionisio Rodríguez Suárez Gregory Salazar Haun Martí Varela Navarro* Bruno Vargas Calero* Humberto Armas Armas** Alicia Salas Ruiz** Piotr Slowik** Sergio Vigara González** 20 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS VIOLONCHELOS CLARINETES TUBA Miguel Jiménez Peláez (solista) Ángel Luis Quintana Pérez (solista) Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista) Enrique Ferrández Rivera Adam Hunter Zsofia Keleti* José Mª Mañero Medina Nerea Martín Aguirre Mireya Peñarroja Segovia* Carla San Félix Izquierdo* Josep Trescolí Sanz Enrique Pérez Piquer (solista) Javier Balaguer Doménech (solista) José A. Tomás Pérez Carlos Casadó Tarín (requinto) Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete bajo) Miguel Navarro Carbonell CONTRABAJOS Antonio García Araque (solista) Ramón Mascarós Villar (ayuda de solista) Luis Navidad Serrano (ayuda de solista) Sergio Fernández Castro* Pascual Cabanes Herrero Pablo Múzquiz Pérez-Seoane Jaime Antonio Robles Pérez Bárbara Veiga Martínez Javier Fierro Astiarraga** ARPA Nuria Llopis Areny (solista) FAGOTES Enrique Abargues Morán (solista) Vicente J. Palomares Gómez (solista) Miguel Alcocer Cosín Miguel José Simó Peris José Masiá Gómez (contrafagot) Juana Guillem Piqueras (solista) José Sotorres Juan (solista) Miguel Ángel Angulo Cruz Antonio Arias-Gago del Molino José Oliver Bisbal (flauta-flautín) ÓRGANO Daniel Oyarzábal** AVISADORES TROMPAS Salvador Navarro Martínez (solista) Rodolfo Epelde Cruz (solista) Javier Bonet Manrique (ayuda de solista) Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista) Eduardo Redondo Gil* Salvador Ruiz Coll María Martín Portugués del Toro** David Melgar López** Marc Moragues Rodríguez** TROMPETAS FLAUTAS PERCUSIÓN Juanjo Guillem Piqueras (solista) Rafael Gálvez Laguna (solista) Pascual Osa Martínez (ayuda de solista) Félix Castro Vázquez Pedro Moreno Carballo Manuel Blanco Gómez-Limón (solista) Adán Delgado Illada (solista) Vicente Martínez Andrés Javier Alcaraz León** Cesar Asensi Gamón** OBOES TROMBONES Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista) Robert Silla Aguado (solista) Vicente Sanchís Faus Rafael Tamarit Torremocha Ramón Puchades Marcilla (corno inglés) Edmundo José Vidal Vidal (solista) Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista) Enrique Ferrando Sastre Rogelio Igualada Aragón Jordi Navarro Martín Francisco Guillén Gil (trombón bajo) 21 — PLANTILLA Francisco Osuna Moyano ( jefe de escenario) Juan Rodríguez López * CONTRATADOS ** MÚSICOS INVITADOS PARA ESTE PROGRAMA CORO NACIONAL DE ESPAÑA DIRECTOR TITULAR SOPRANOS Joan Cabero Margarita Arguedas Rizzo Irene Badiola Dorronsoro Francesca Calero Benítez Marta Clariana Muntada Idoris Verónica Duarte Goñi Yolanda Fernández Domínguez Elisa Garmendia Pizarro Pilar Gómez Jiménez Patricia González Arroyo Mª Isabel González González Maria Agnieszka Grzywacz SUBDIRECTOR Miguel Ángel García Cañamero 22 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS Carmen Gurriarán Arias ( jefa de cuerda de sopranos) Gloria Londoño Aristizabal Sonia Martínez Palomino Catalina Moncloa Dextre Mª de los Ángeles Pérez Panadero Carmen Rodríguez Hernández Ana Mª Sánchez Moreno Rosa María de Segovia García Carolina del Solar Salas Diana Kay Tiegs Meredith Rosario Villamayor Urraca CONTRALTOS BAJOS Mª Dolores Bosom Nieto Marta Caamaño Hernández* Mª José Callizo Soriano Ángela Castañeda Aragón Ana Mª Díaz Gómez Inmaculada Egido García ( jefa de cuerda de contraltos) Fátima Gálvez Hermoso de Mendoza Adriana García Mayer Carmen Lominchar García Helia Martínez Ortiz Negar Mehravaran* Manuela Mesa Pérez Laura Ortiz Ballesteros* Adelaida Pascual Ortiz Ana María Pérez-Iñigo Rodríguez Pilar Pujol Zabala Rosa María Ramón Fernández Ana Siles Jodar María Ana Vassalo Neves Lourenço José Bernardo Álvarez de Benito Abelardo Arguedas Rizzo Jaime Carrasco González Eliel Carvalho Rosa Eduardo Córcoles Gómez Hugo Abel Enrique Cagnolo Federico Gallar Zamorano Juan Pedro García Marqués Carlos Jesús García Parra Emilio Gómez Barrios Pedro Llarena Carvallo* Alesander Pérez Fernández Jens Pokora Ángel María Rada Lizarbe Luis Rada Lizarbe Francisco Javier Rodríguez Morera Ángel Rodríguez Torres Francisco Javier Roldán Contreras Francisco Javier Santiago Heras* Manuel Antonio Torrado González Gabriel Zornoza Martínez ( jefe de cuerda de bajos) TENORES José Mª Abad Bolufer Fernando Aguilera Martínez Pablo Alonso Gallardo Santiago Calderón Ruiz Emiliano Cano Díaz Fernando Cobo Gómez Francisco José Flores Flores* Francisco Javier Gallego Morales Enrique García Requena Ariel Hernández Roque ( jefe de cuerda de tenores) César Hualde Resano Luis Izquierdo Alvarado* Eduardo López Ovies* Manuel Mendaña García Xabier Pascual Blanco Helios Pardell Martí Daniel Adolfo Rey-Grimau Garavaglia Ángel Rodríguez Rivero* PIANISTA Sergio Espejo Repiso AUXILIAR DE CORO Gabriela Pérez Monterrubio ARCHIVO ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA Rafael Rufino Valor Victoriano Sánchez Tortosa *CANTANTES CONTRATADOS PARA LA PRESENTE TEMPORADA 23 — PLANTILLA «UN GENIO Y DOS OBRAS MAESTRAS» «LA FUSIÓN. MÚSICA EN ESTADO PURO» SIMONE YOUNG ANTONIO ARIAS FLAUTA PABLO MÚZQUIZ CONTRABAJO RAFAEL GÁLVEZ PERCUSIÓN GERARDO LÓPEZ LAGUNA PIANO DIRECTORA FRANZ SCHUBERT Sinfonía núm. 7 (8), en si menor, D 759, «Inacabada»; Sinfonía núm. 8 (9), en do mayor, D 944, «La grande» VI14MAR/SÁ15MAR/DO16MAR 15 CICLO SINFÓNICO JOHANN SEBASTIAN BACH Aria de la Suite en re mayor, BWV 1068 / CARL PHILIPP EMANUEL BACH Solfeggietto en do menor, Wq 117.1 / LUIZ BONFÁ Manhã de Carnaval / GROVER WASHINGTON JR. Make Me A Memory / COLE PORTER I’ve Got You Under My Skin / CLAUDE BOLLING Veloce; Sentimentale; Jazzy / VICTOR YOUNG, NED WASHINGTON My Foolisht Heart / RICHARD RODGERS The Lady Is A Tramp / JOE ZAWINUL Birdland / PEDRO ITURRALDE Suite helénica; Suite de Jazz MA18MAR 10 CICLO SATÉLITES «FAZIL SAY, PERSONAL E INTRANSFERIBLE» «NAGANO Y MAHLER, UN BINOMIO PERFECTO» SERGIO ALAPONT DIRECTOR FAZIL SAY PIANO KENT NAGANO DIRECTOR YVES SAVARY VIOLONCHELO FAZIL SAY Sinfonía núm. 3, opus 43, «Universe» / WOLFGANG AMADEUS MOZART Concierto para piano ARNALDO DE FELICE Al di la degli alberi / GUSTAV MAHLER Sinfonía núm. 5, en do sostenido menor núm. 21, en do mayor, K 467; Sinfonía núm. 40, en sol menor, K 550 / FAZIL SAY Silence of Anatolia, concierto para piano VI28MAR/SÁ29MAR/DO30MAR 17 CICLO SINFÓNICO VI21MAR/SÁ22MAR/DO23MAR 16 CICLO SINFÓNICO 24 — TEMPORADA 13/14 VIAJES LEJANOS DISEÑO UNDERBAU IMPRESIÓN IMPRENTA NACIONAL DEL BOE ISBN 978-84-9041-075-2 NIPO 035-14-007-5 DEPÓSITO LEGAL M-5071-2014 PRECIO 1 EURO PRÓXIMOS CONCIERTOS (LOCALIDADES A LA VENTA)