18/07/2012 Dr. Eduardo Sotomayor Serruto MEDICINA INTERNA Hospital Nacional Arzobispo Loayza DESPOLARIZACION POTENCIALES DE ACCIÓN DE LAS CÉLULAS CARDÍACAS Ca++ +35 1 2 APERTURA CANALES DE NA+ - CA++ LENTO APERTURA CANALES DE NA+ 0 REPOLARIZACION K+ Na+ APERTURA CANALES DE K+ Bomba Na+ K+ ATPasa -90 3 4 1. Los potenciales de la celular miocardica se caracterizan, excepto: A) El potencial de acción depende del potasio intracelular B) Al alcanzarse el potencial umbral se abren los canales L de calcio C) Se transmite de una célula a otra a través de uniones GAP D) La fase de repolarización establece un potencial de -90 mV E) En las células marcapaso la despolarización espontanea esta influida por el SNA Respuesta B 1 18/07/2012 2. Los canales iónicos que son responsables de la fase 2 del potencial de acción cardiaco son: Despolarizacion A) Canales de potasio B) Canales rápidos de sodio C) Canales lentos de calcio D) Canales de cloro E) Canales rápidos de sodio – calcio Repolarizacion Respuesta C PRA PRR 3. Durante la fase 0 fase de despolarización: A) Se produce una entrada rápida del calcio dentro de la célula. B) El Na entra en la célula a través de los canales rápidos. C) El K sale al exterior de la célula por medio de la bomba Na/K. D) El K entra en la célula. E) Se produce una lenta salida del Ca a través de los canales rápidos. Respuesta B 4. Con respecto al período refractario absoluto, señale la falsa: A) Se corresponde con las fases 0, 1 y 2. B) La fibra miocárdica no responde a ningún tipo de estímulo. C) Se corresponde con el complejo QRS del ECG. D) Se corresponde con el complejo QRS y el segmento ST. E) Afecta tanto al tejido miocárdico ordinario como al especializado en la conducción. 5. El periodo refractario relativo de la célula del sistema especializado cardiaco es aquel durante el cual: Respuesta D A) La célula no puede responder a cualquier estimulo B) La célula responde tardíamente a cualquier estimulo C) La célula es mas sensible a los estímulos D) La célula solo responde a estímulos superiores a los normal E) La célula solo responde a estímulos inferiores a lo normal Respuesta D 2 18/07/2012 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACO 6. Cual no es una característica del corazón?: A) El miocardio actúa como un sincitio B) Conduce impulsos de una célula muscular a la siguiente C) La contracción miocardica es independiente del calcio sérico D) Sus ventrículos son innexcitables durante la mayor parte del periodo de contracción E) La contracción miocardica es dependiente del potasio sérico 7. La activación cardiaca se caracteriza por, excepto: Respuesta C A) La despolarización comienza en la aurícula derecha B) La activación ventricular comienza en la parte izquierda del tabique C) A su paso por el nodo AV el estimulo sufre un retardo D) La despolarización ventricular va de epicardio a endocardio E) La ultima porción de los ventrículos que se despolariza es la base del VI Respuesta D 8. El nodo sinusal es el marcapasos fisiológico del corazón por: A) Ser más sensible a las catecolaminas. B) Ser más insensible a los agentes colinérgicos. C) Ser la única estructura cardíaca autoexcitable. D) Tener una fase de despolarización espontánea más rápida que la de otras estructuras. E) Tener una pendiente de prepotencial menor que el nódulo auriculoventricular. Respuesta D 3 18/07/2012 9. La parte conductora más lenta del corazón es: A) Aurícula B) Ventrículo C) Fibras de purkinge D) Rama de fascículo derecho E) Tejido de unión A-V en el nodo AV Respuesta E 10. La ultima parte de los ventrículos en ser activada luego de la activación auricular es: A) La base del ventrículo derecho B) La base del ventrículo izquierdo C) El endocardio del ventrículo derecho D) El epicardio del ápice E) El endocardio del ápice Respuesta B 11. La contractibilidad miocardica esta mejor correlacionada con la concentración intracelular de: A) Sodio B) Potasio C) Calcio D) Cloro E) Magnesio Respuesta C UNIDAD DE CONTRACCIÓN CARDÍACA 4 18/07/2012 12. Acerca de la unión actina – miosina, señale cual es correcta: A) El calcio se une a la troponina C B) El calcio se une a la troponina I C) El calcio se une a la troponina T D) La liberación del calcio desde el retículo sarcoplasmico se realiza por difusión simple E) Las bandas I están conformadas por actina y miosina 13. El consumo de ATP en cada contracción muscular cardíaca y periférica se emplea en: Respuesta A A) El golpe de remo de la contracción. B) El deslizamiento de las fibras de actina sobre la miosina. C) La separación de la miosina de la actina en la relajación. D) La entrada de Ca++ a través de los canales lentos(L) del sarcolema. E) La firme unión de la miosina con la actina produciendo “rigor”. Respuesta C CICLO CARDIACO DIASTOLE APERTURA VALVULA A-V VALVULA SIGMOIDEA CERRADAS SISTOLE 1. LLENADO RAPIDO 1. CONTRACCION ISOVOLUMETRICA 2. DIASTASIS 2. EYECCION TODAS VALVULAS CERRADA APERTURA VALVULA SIGMOIDEA VOLUMEN CIERRE VALVULA A-V (1°) 3. SISTOLE SISTOLICO 3. RELAJACION AURICULAR 80 mLISOVOLUMETRICA (FRACCION DE EYECCION= 60%) VOLUMEN VOLUMEN TELEDIASTOLICO TELESISTOLICO 120 mL 50 mL CIERRE VALVULA SIGMOIDEA (2°) 14. La fase de relajación isovolumétrica: A) Coincide con segmento ST del ECG. B) El volumen residual aumenta lentamente. C) Su comienzo está marcado por el segundo tono. D) Su comienzo está marcado por el punto 0 del apexcardiograma. E) El ventrículo está en comunicación con las aurículas. Respuesta C 5 18/07/2012 15. Durante la diástole, el flujo sanguíneo hacia los ventrículos produce: DIASTOLE SISTOLE A) Un 1er tono cardiaco B) Un 2do tono cardiaco C) Un 3er tono cardiaco D) Un clic de eyección E) Un 4to tono cardiaco Respuesta C 16. El primer ruido cardiaco se produce durante: 17. Acerca del tercer ruidos, cual es la correcta?: A) La fase de contracción isovolumetrica B) La fase de expulsión rápida C) La fase de eyección D) La fase de llenado rápido E) La parte final de la expulsión lenta Respuesta A A) Esta generalmente disminuido en la ICC B) Es producida por la turbulencia durante el llenado ventricular rápido en diástole temprana C) Es producido por la turbulencia luego de la contracción auricular D) Es producido por el flujo a través del agujero oval del paciente E) Todas son correctas Respuesta B 18. La contribución de la contracción auricular al llenado ventricular es en condiciones fisiológicas aproximadamente: A) Inferior al 5%. B) Entre el 5 y el 15%. C) Un 50%. D) Un 30%. E) Ninguna es correcta dado que el llenado ventricular es un fenómeno pasivo. Respuesta B 6 18/07/2012 19. En que patología las aurículas aportan mas al llenado ventricular: A) Flutter auricular B) Fibrilación auricular C) Taquicardia sinusal D) Bradicardia sinusal E) Taquicardia ventricular Respuesta D 20. Con respecto a la fracción de eyección: A) Es la relación entre el volumen de eyección y el volumen diastólico final. B) Su determinación se realiza en cardiología exclusivamente por cateterismo y ventriculografía. C) No es un buen marcador de la función ventricular. D) Es la relación entre el gasto cardíaco y el volumen de eyección. E) Es normal si es mayor de 0,3 (30%). 21. En la fase de contracción Isovolumétrica las válvulas están: Respuesta A 22. Durante la contracción isométrica de los ventrículos se produce: A) Un acortamiento de las fibras musculares ventriculares B) Permanecen abiertas las válvulas AV y cerradas las válvulas sigmoideas C) Permanecen abiertas las válvulas sigmoideas y cerradas las válvulas AV D) Todas las válvulas permanecen abiertas E) Permanecen abiertas las mismas válvulas que durante el periodo de relajación isovolumetrica Respuesta A A) Abiertas las semilunares y cerradas las auriculoventriculares. B) Ambas abiertas. C) Ambas cerradas. D) Cerradas las semilunares y abiertas las auriculoventriculares. E) No existe esta fase. Respuesta C 23. El logro del volumen ventricular máximo ocurre durante uno de los intervalos del ciclo cardiaco: A) Contracción auricular B) Contracción isovolumetrica C) Eyección ventricular rápida D) Eyección ventricular reducida E) Relajación isovolumetrica Respuesta A 7 18/07/2012 24. En la estenosis aortica se puede afirmar: A) La presión pico intraventricular izquierda es menor que la PA sistólica B) La presión intraventricular pico es igual a la PA sistólica C) La presión pico intraventricular izquierda es mayor que la PA sistólica D) La presión pico intraventricular izquierda y la PA sistólica son menores de los normal E) La presión pico intraventricular izquierda es menor que la PA sistólica 25. En cuanto a la estenosis mitral podemos afirmar: Respuesta C A) Tanto la presión auricular izquierda y la presión del VI son mayores de lo normal B) La Presión de la AI es mayor de lo normal y la presión del VI es menor a la normal C) La presión de la AI es normal y la presión del VI es mayor de lo normal D) Tanto la presión de la AI y la presión del VI son menores de lo normal E) La presión de la AI es mayor de lo normal y la presión del VI es mayor de lo normal Respuesta B 26. Señale la falsa con respecto a la precarga: A) Se rige por la ley de Laplace. B) Está directamente relacionada con el gasto cardíaco, con una contractilidad normal. C) Está relacionada con la longitud de la fibra miocárdica en la telediástole. D) Equivale a la presión capilar pulmonar en el ventrículo izquierdo. E) Equivale a la presión venosa central en el ventrículo derecho.` Respuesta A 8 18/07/2012 27. Al aumentar la precarga del musculo cardiaco se produce: A) Reduce la presión diastólica terminal ventricular B) Reduce la tensión de la pared ventricular C) Reduce el volumen sistólico terminal D) Disminuye el tiempo que toma el musculo para alcanzar su max tensión E) Aumenta la tensión de la pared ventricular 28. ¿Cuál de los siguientes causa un aumento en la precarga ventricular izquierda?: Respuesta E 29. En cual de las siguientes situaciones está disminuida la compliance de la fibra miocárdica: Respuesta B 30. La fracción de eyección aumenta cuando: A) Hipertrofia ventricular. B) Isquemia miocárdica. C) Miocardiopatía hipertrófica. D) Miocardiopatía sarcoidea. E) Todas son correctas. Respuesta E 31. En cual de las siguientes situaciones está disminuido el volumen sistólico: A) Estenosis aortica. B) Isquemia miocárdica. C) Miocardiopatía dilatada. D) Miocardiopatía sarcoidea. E) Todas son correctas. Respuesta E A) Disminución en el volumen diastólico terminal B) Un aumento en la presión diastólica terminal C) Un aumento en el radio sistólico terminal D) Un aumento en el volumen sistólico E) Disminución en la máxima tensión de la pared ventricular A) Aumenta la contractilidad. B) Aumenta la precarga. C) Disminuye la postcarga. D) A y C son correctas. E) A, B y C son correctas. Respuesta E 32. La ley de Starling explica bien los fenómenos cardíacos de: A) Postcarga. B) Precarga. C) Frecuencia. D) Conducción. E) Excitación. Respuesta B 9 18/07/2012 33. Según la ley de Laplace, la tension de la fibra miocardica es inversamente proporcional a: A) Radio ventricular B) Presion intraventricular C) Grosor de la pared ventricular D) Precarga E) Postcarga Respuesta C 34. La ley de Laplace explica razonablemente los fenómenos de la: A) Contractilidad cardíaca. B) Circulación capilar. C) Postcarga cardíaca. D) Espiración. E) Función diastólica. Respuesta C SISTEMA INTEGRADO DE CONTROL ACCION RAPIDA (min) BARORRECEPTORES QUIMIORECEPTORES ACCION INTERMEDIA (horas) RENINA – ANGIOTENSINA RELAJACION VASCULAR AL ESTRÉS FLUJO CAPILAR 35. La presión arterial depende de varios factores. ¿Cuál de los siguientes baja el gasto cardiaco? A) Aumento de la precarga B) Aumento de la contractibilidad C) Aumento de la frecuencia cardiaca D) Aumento de la postcarga E) Aumento de la volemia ACCION LARGO PLAZO (dias) SISTEMA LEC – RENAL ALDOSTERONA Respuesta D 10 18/07/2012 REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL 36. Sobre la regulación de la presión arterial, ¿cual es incorrecta?: A) Los barorreceptores responden al aumento de la PA B) La activación de los barorreceptores causa una rpta disminuida del gasto cardiaco y resistencias periféricas C) Los quimiorreceptores responden al aumento de la PA D) Los receptores de baja presión se encuentra en las aurículas y en la arteria pulmonar E) Todas son correctas Respuesta C REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL IECA ARA2 37. ¿Cuál de las siguientes localizaciones de los receptores de PA es incorrecta? A) Barorreceptores – seno carotideo y aorta B) Quimiorreceptores – seno arterioso y seno aórtico C) Receptores de baja presión – aurículas y arteria pulmonar D) Receptores de isquemia del SNC – bulbo E) SRAA – aparato yuxtaglomerular 38. ¿Cuál estrategia es mas adecuada para regular la PA a largo plazo? Respuesta B A) Regular las resistencias periféricas por mecanismo nerviosos B) Regular las resistencias por mecanismos hormonales C) Regular el GC, mediante control de la FC D) Regular el GC, mediante control nervioso del inotropismo E) Regular el GC, mediante control de la volemia Respuesta E 11 18/07/2012 39. Paciente de 65 años, que tiene una caída de la PA de forma brusca por haber presentado una hemorragia interna masiva, que fenómenos se producen, excepto: A) Taquicardia B) Palidez cutánea C) Disminución de la filtración glomerular D) Activación del SRAA E) Disminución de la secreción de ADH Respuesta E CIRCULACION SANGUINEA CIRCULACION SANGUINEA CIRCULACION PULMONAR (9%) CIRCULACION SANGUINEA LEY DE OHM CORAZON (7%) ARTERIAS (13%) VENAS, VENULAS Y SISTEMA VENOSO(64%) FLUJO = ∆ PRESION RESISTENCIA TRANSPORTE A ALTA PRESION ∆ PRESION = FLUJO x RESISTENCIA ALMACEN O CAPACITANCIA ARTERIOLAS (4%) CONTROL DEL FLUJO TISULAR CAPILARES(3%) CIRCUITO CERRADO INTERCAMBIO 12 18/07/2012 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO 40. El flujo turbulento en una arteria puede ser inducido por: A) Un aumento en el hematocrito B) Una disminución en la velocidad de la sangre C) Una disminución del diámetro del vaso sanguíneo D) Una disminución en la viscosidad de la sangre D) Variación en el radio de la arteria Respuesta D CIRCULACION SANGUINEA 41. Paciente varón de 50 años, que llega a Emergencias por presentar hemorragia aguda, como se distribuye el flujo sanguíneo para irrigar sus órganos. A que órgano se envía sangre con prioridad: A) miocardio B) pulmón C) piel D) riñón E) suprarrenales Respuesta A 42. Cual es la variable mas similar entre la circulación pulmonar y la circulación sistémica?: A) PAM B) Resistencia al flujo C) Presión capilar D) Flujo sanguíneo E) Presión arterial diastólica 43. La circulación pulmonar se diferencia de la circulación sistémica en que: Respuesta D A) Su sistema arterial es mas distensible B) Las neuronas simpáticas adrenérgicas son menos imp en controlar las resistencias C) Las arterias sirven de reservorios sanguíneos mas importantes D) Los capilares tienen una presión trasmural menor E) Todas Respuesta E 13 18/07/2012 44. La causa del aumento del flujo sanguíneo en los músculos esqueléticos durante el ejercicio es: 45. ¿Cuál de las siguientes estructuras alberga un 60% de la sangre corporal?: A) Liberación adrenal de adrenalina B) Aumento de resistencia al flujo en otros músculos C) Disminución en el retorno venoso D) Aumento del gasto cardiaco E) Producción local de metabolitos vasodilatadores Respuesta E 46. El flujo sanguíneo en la piel es controlado primariamente por: A) actividad adrenérgica simpática B) vasodilatadores locales C) actividad colinérgica D) incremento del lactato y disminución de la PO2 E) todos Respuesta E 47. Acerca de la circulación, cual es incorrecta: Respuesta A A) Aorta B) Arterias C) Arteriolas D) Capilares E) Venas A) Las arteriolas son consideradas del control del flujo sanguíneo B) Las grandes venas son vasos de capacitancia C) La circulación capilar se caracteriza por su flujo laminar D) dos tercios de la resistencia se debe a las arteriolas E) El flujo laminar tiene una perfil parabólico Respuesta C MICROCIRCULACION CONTROL DEL FLUJO ENTRADA INTERCAMBIO SALIDA 14 18/07/2012 MICROCIRCULACION 48. No favorece la extravasación plasmática a nivel capilar: A) Contracción de la vénula post-capilar B) Reducción de la albumina plasmática C) Obstrucción linfática D) Contracción de la arteriola precapilar E) Aumento de la presión hidrostática a nivel capilar Respuesta D MICROCIRCULACION 49. La formación de edema puede ocurrir a partir de todos los siguientes, excepto: A) Aumento de la presión del liquido intersticial B) Aumento de la presión venosa C) Aumento de la filtración capilar D) Disminución en la presión oncotica plasmática E) Todos Respuesta A 50. Los capilares linfáticos difieren de los capilares sanguíneos sistémicos en que: A) Son menos permeables B) No están revestidos de endotelio C) Carecen de válvulas D) Están ausentes en el SNC E) Regulan la presión hidrostatica del plasma GRACIAS POR LA ATENCIÓN [email protected] Respuesta D 15