ASIGNATURA / COURSE TITLE 1.1. Código / Course number 1.2

Anuncio
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
ASIGNATURA / COURSE TITLE
VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL/
PATRIARCHAL SOCIETY
1.1.
GENDER VIOLENCE AND
Código / Course number
30691
1.2.
Materia / Content area
MASTER EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES
INTERDISCIPLINARY GENDER STUDIES
1.3.
DE
GÉNERO/
MASTER
IN
Tipo / Course type
FORMACION OPTATIVA/ OPTATIVE STUDY
1.4.
Nivel / Course level
MASTER
1.5.
Curso / Year
2015-2016
1.6.
Semestre / Semester
SEGUNDO/ SECOND
1.7.
Lengua de impartición / Language of instruction
ESPAÑOL / SPANISH
1.8.
Requisitos previos / Prerequisites
1 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
1.9.
Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones
presenciales / Minimum attendance requirement
La asistencia al conjunto de clases teóricas y prácticas de cada asignatura no podrá ser
inferior al 80% de las horas lectivas.
Attendance is mandatory and will be verifield. The subject will not be graded uniess
a minium 80% of attendance is registred.
Datos del equipo docente / Faculty data
Coordinadoras y profesoras:
Julia Sebastián Herránz – Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud (Facultad de
Psicología UAM)
Despacho: Mod 2, despacho 56
Correo electrónico: [email protected]
Telefono: 91 497 3957
Código: 1013
Eva Garrosa Hernández. Dpto de Psicología Biológica y de la Salud (Facultad de Psicología
UAM)
Despacho: Mod. 1, despacho 34
Correo electrónico: [email protected]
Telefono: 91 4974548
Conferencias Invitadas:
Mª Jose Bueno Casas. Psicóloga experta en violencia de género.
Correo electrónico: [email protected]
Telefóno: 646125682
Eva Gálvez Huerta. Abogada de la Asociación de Mujeres Juristas Themis
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 91 4974548
1.10. Objetivos del curso / Course objectives
OBJETIVOS:


Desarrollar y plantear el tema de la violencia contra la mujer en el contexto de la
sociedad patriarcal.
Adquirir los conocimientos necesarios para conceptualizar e identificar la violencia
de género y sus diferentes manifestaciones, especialmente el maltrato en la pareja
2 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS






Capacitar para analizar situaciones de violencia en diversos contextos (laboral,
afectivo, medios de comunicación, etc).
Capacitar para desarrollar propuestas de prevención e intervención en violencia de
género en distintos contextos.
Adquirir los conocimientos teóricos básicos sobre la regulación legal en España de
la lucha contra la violencia de género y de los instrumentos legales básicos en la
materia.
Estudiar detalladamente de la Ley Orgánica de medidas de protección integral
contra la violencia de género como ejemplo de transversalidad.
Facilitar el aprendizaje de los hitos principales en la evolución legislativa en la
materia.
Dotar al alumnado de herramientas que les permitan analizar críticamente
documentación, así como planificar medidas de actuación concretas de cara a la
prevención de la violencia de género.
COMPETENCIAS:






El alumnado deberá ser capaz de adquirir los conocimientos necesarios para la
comprensión del fenómeno de la violencia hacia las mujeres y sus diversas
manifestaciones.
El alumnado deberá ser capaz de reconocer las manifestaciones del maltrato de
género en la pareja y en el contexto laboral.
El alumnado deberá ser capaz de manejar la jurisprudencia relevante en la materia.
El alumnado deberá ser capaz de generar una actitud crítica sobre la regulación en la
materia frente a los discursos y prácticas patriarcales
El alumnado deberá ser capaz de identificar las principales actuaciones que se están
llevando a cabo en las políticas públicas en lo referente a la violencia de género.
El alumnado deberá ser capaz de manejar herramientas que les permitan planificar
medidas de actuación concretas de cara a la prevención de la violencia de género.
1.11. Contenidos del programa / Course contents
Parte I.- INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO. LA VIOLENCIA DE
GÉNERO EN LAS RELACIONES AFECTIVAS Y EN EL CONTEXTO LABORAL
VIOLENCIA EN EL CONTEXTO AFECTIVO.- Profa. Julia Sebastián.
1. Violencia hacia las mujeres. Hitos históricos en los organismos internacionales. El
patriarcado como base de la violencia de género. Manifestaciones de la violencia de género.
3 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
2. La violencia en el contexto afectivo-relacional: los malos tratos en la pareja.
Conceptualización de los malos tratos. Tipos. Variables relacionadas con la situación de la
violencia de género en la pareja. El proceso de victimización y líneas de intervención.
3. El varón maltratador. Características de su comportamiento y motivación.
VIOLENCIA Y AGRESION LABORAL.- Profa. Eva Garrosa.
1. La violencia y la agresión laboral hacia las mujeres. Formas: incivismo, abuso verbal y
acoso psicológico. Antecedentes organizacionales: cultura organizacional, injusticia
laboral y estilos de liderazgo. Consecuencias individuales y organizacionales. Variables
personales protectoras: autoestima, competencia emocional, personalidad resistente,
ideología de género igualitaria y experiencias de recuperación.
2. Acoso sexual: conceptualización, conductas de acoso sexual y desarrollos teóricos.
Diferenciación acoso sexual y agresión laboral. Prevalencia. Antecedentes y
consecuencias individuales y organizacionales. Manejo del acoso sexual en el trabajo.
3. Buenas prácticas organizacionales: establecer una política de cero tolerancia y
comportamiento ético.
Parte II. ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES
Profa. Eva Gálvez.
1. Breve introducción sobre el origen de nuestra legislación: el marco internacional
(Naciones Unidas e Unió Europea)
2. Mención a las primeras reformas penales y procesales significativas en materia de
violencia de género en España.
3. La ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la
violencia de género
4. Breve mención a las leyes autonómicas contra la violencia de género
Parte III: INTERVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA MASCULINA CONTRA
LAS MUJERES.
Profa: Mª Jose Bueno.
4 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
1. Políticas públicas desarrolladas en España. Del plan de acción contra la violencia
doméstica (1998) al Plan nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género
(2006). Otros planes específicos.
2. La prevención primaria de la violencia de género. La educación para la igualdad entre
mujeres y hombres El papel de los medios de comunicación en la erradicación de la
violencia de género.
3. La detección precoz de la violencia de género. La violencia de género como un problema
de salud pública. El protocolo común para la actuación sanitaria frente a la violencia de
género.
4. Los programas de intervención: Situación actual de los recursos públicos de atención a
las víctimas de violencia. Buenas prácticas para el tratamiento integral de las mujeres
víctimas.
1.12. Referencias de consulta / Course bibliography
Alberdi, I y Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en
España. Colección Estudios Sociales -Fundación La Caixa.
Álvarez A. (1998). Guía para mujeres maltratadas. Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid,
Madrid.
Amnistía Internacional (2002). Informe No hay excusa. Violencia de género en el ámbito familiar y
protección de los derechos humanos de las mujeres en España.
Amnistía Internacional (2005). Informe Más allá del papel. Hacer realidad la protección y la justicia
para las mujeres ante la violencia de género en el ámbito familiar. Barragan, F. y otros (2002). Violencia
de género y Currículum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de
conflictos. Aljibe, Archidona (Málaga).
Berdahl, J. L., y Raver, J. L. (2011). Sexual harassment. En S. Zedeck (Ed.), APA handbook of
industrial and organizational psychology (Vol. 3, pp. 641-669). Washington, DC: American
Psychological Association.
Bernárdez A. ed. (2001). Violencia de género y sociedad: una cuestión de poder. Recopilación de
ponencias del Universidad de Verano de El Escorial, agosto 2001.
Bolancé J. y Lain, C., comp. (2002). Violencia, género y coeducación. Grupo de Coeducación Hipatia.
Ayuntamiento de Córdoba, Córboba.
Bonino, L. (1999). Violencia de género y prevención: el problema de la violencia masculina. En
Actuaciones sociopoliticas contra la violencia de género. UNAF, Madrid.
Bonino, L. (2001). Masculinidad, salud y sistema sanitario. El caso de la violencia masculina. Seminario
Mainstreaming de género en las políticas de salud en Europa. OMS, Madrid.
Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, (2003).Violencia contra la mujer en las relaciones de
pareja (Estadísticas y legislación), Serie Estudios, Vol.5.
5 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
Comisión de la Mujer Sorda, CNSE (2004).Guía para profesionales ante la violencia y los malos tratos a
mujeres sordas.
Consejo General del Poder Judicial (2005). Guía práctica de la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de
Protección Integral contra la violencia de género.
Consejo General del Poder Judicial (2008). Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia
de género.
Consejo General del Poder Judicial, Grupo de expertos en violencia de género y doméstica (2008).
Análisis de las sentencias dictadas por los Tribunales del jurado en el periodo 2001-2005 relativas a
homicidios o asesinatos entre los miembros de la pareja o ex pareja. Conclusiones.
Cooper, C.L., Einarsen, S., Hoel, H., y Zapf, D (Eds.) (2003). Bullying and Emotional Abuse in the
Workplace: International Perspectives in Research and Practice. London: Taylor & Francis.
Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Barcelona: Paidós.
De Laat, J. (1999). Gender in the workplace: A case study approach. Thousand Oaks, CA, US: Sage
Publications.
Díaz, L. (2011). La justicia organizacional, el estrés de rol y la agresión laboral: el papel protector de la
ideología de rol de género, la competencia emocional y las experiencias de recuperación. Tesis doctoral.
Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología, Madrid.
Díaz Aguado, Mª. J. Y Mart[nez Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la
violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Serie Estudios n° 73. Instituto de la Mujer,
Madrid.
Dirección General de la Mujer, Consejería de Trabajo (2002): Manual de intervención social. Madrid.
Dutton, M. A. (1992). Empowering and healing the batted woman: A model of assessment and
intervention. New York: Springer. Fagoaga, C. (1999). La violencia en los medios de comunicación.
Maltrato a la pareja y agresión sexual. Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de
Madrid, Madrid.
Ibáñez, M., Lezaun, Z., Serrano, M., y Tomás, G. (2007). Acoso sexual en el ámbito laboral. Su alcance
en la C.A de Euskadi. Deusto: Universidad de Deusto.
Iglesias, M. (2004). Guía sobre violencia y mujer con discapacidad”, METIS (PROYECTO Daphne).
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, distintos autores/as (2002). La violencia doméstica.
Instituto de la Mujer (2001). Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud, Serie de
Cuadernos de Educación no sexista nº 7.
Kelloway, E. K., Barling, J., y Hurrell, J. J. (2006). Handbook of workplace violence. Thousand Oaks,
CA, US: Sage Publications, Inc.
Laviña, C. (2000). Violencia y Derecho. Federación de Mujeres Progresistas.
Lenhart, S. A. (2004). Clinical aspects of sexual harassment and gender discrimination: Psychological
consequences and treatment interventions. New York, NY, US: Brunner-Routledge.
Lorente Acosta, M. (2001). Mi marido me pega la normal. Agresión a la mujer; realidades y mitos. Edit.
Ares y Mares, Barcelona.
6 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
Lorente Acosta, M. (1999). Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso. Ed. Comares, Granada.
Maquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán, E., Maquieira, V. (Eds.) Álvarez,
S., Sánchez, C. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza (pp- 127-190).
Maquieira, V., y Sánchez, C. (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Ed. Fundación Pablo
Iglesias.
Martin, E., y Martín, M. (2001). Las violencias cotidianas cuando las víctimas son las mujeres. Instituto
de la Mujer. MTAS, Madrid.
Morilla, B. (2001). El valor de ser hombre. Historia oculta de la masculinidad. Oberon Anaya, Madrid.
Ministerio de Igualdad (2008). Guía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
Ministerio de Igualdad (2008). Evaluación de la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de
Protección Integral contra la violencia de género. Informe ejecutivo.
Ministerio de Interior (2011). Manual de buenas prácticas policiales para combatir la violencia contra
las mujeres.
Ministerio de Justicia (2005). Guía y manual de valoración integral forense de la violencia doméstica y
de género.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y FEMP (2007). Guía para sensibilizar y prevenir desde las
entidades locales la violencia contra las mujeres.
Murillo, S. (2000). Relaciones de poder entre hombres y mujeres. FMP y Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, Madrid.
Nogueiras, B., Arechederra, A., y Bonino, L. (2001). La atención sociosanitaria ante la violencia contra
las mujeres. Ministerio de Trabajo y Asuntos Socales. Instituto de la Mujer.
Osborne, R., (Coord). (2001). La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas.
UNED.
Ruiz-Jarabo, C., Blanco, P. (dir.) (2004). La violencia contra las mujeres. Prevención y detección.
Madrid: Diaz de Santos.
Seoane, L., y Gálvez, A. (2004). La violencia de pareja contra las mujeres y los servicios de salud.
Informe del estudio cualitativo. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid.
Stephens, T., y Hallas, J. (2006). Bullying and Sexual Harassment: A Practical Handbook. Oxford:
Chandos Publishing (Oxford) Ltd.
Themis (2004), Guía de atención integral a mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual.
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Barcelona: Paidós.
Villavicencio, P. (1993). Mujeres maltratadas: evaluación y conceptualización. Clínica y Salud, 4, 215228.
Villavicencio, P., y Sebastián, J. (1999). Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental de
las mujeres. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie Estudios nº 58.
Walker L.E.A. (1994). Abused women and survivor therapy: A practical guide for the psychotherapist.
Washigton: American Psychological association.
7 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
Monográfico salud laboral y género:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0465-546X20110005&lng=es&nrm=iso
Páginas webs recomendadas:
www.gva.es/violencia (Página del Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia).
www.fiscal.es (página de la Fiscalía General del Estado, con todos sus documentos y circulares)
www.fundacionmujeres.es (Organización dedicada a la igualdad de oportunidades, fomento del
empleo femenino y lucha contra la violencia hacia las mujeres)
www.malostratos.org (página de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres).
www.mtas.es/mujer/ (página del Instituto de la Mujer).
www.mujeresjuristasthemis.org (página de la Asociación de Mujeres Juristas THEMIS).
www.nodo50.org/mujeresred/violencia.htm (reúne varias asociaciones feministas).
www.observatorioviolencia.org/ (página del Observatorio regional contra la Violencia de Género en
la Comunidad de Madrid).
www.poderjudicial.es (página del poder judicial. Dentro de ella, está el apartado de Consejo General
del Poder Judicial y, dentro, del Observatorio contra la Violencia doméstica y de género).
www.redciudades.org
www.redfeminista.org (reúne varias asociaciones feministas).
www.unifem.org (del Fondo de naciones Unidas para el desarrollo de las mujeres)
www.un.org/womenwatchk, (página de la Inter-Agency Network on Women and Gender Equality,
IANWGE, de Naciones Unidas).
2.
Métodos docentes / Teaching methodology
El proceso de aprendizaje de las competencias que integran conocimientos y habilidades
establecidas en el apartado de los objetivos de la materia se desarrollará a través de una
metodología de aprendizaje que garantiza los objetivos en competencias de
conocimientos orientados a la formación de manera autónoma y tutorizada. De esta
manera se persigue lograr la formación integral del estudiante en esta materia en
términos de las competencias establecidas. La metodología será la siguiente:
1.- Docencia impartida por el profesorado. Tiene como objetivo que la/el estudiante
alcance los conocimientos teóricos fundamentales de la asignatura.
2.- Actividades prácticas supervisadas por el profesorado con participación activa y
compartida entre el profesorado y la/el estudiante.
3.- Tutorías presenciales y/o virtuales orientadas al seguimiento del aprendizaje del
alumnado.
8 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
3.
Tiempo de trabajo del estudiante / Student
workload
Nº de
horas
Presencial
Clases teóricas
Clases prácticas
Tutorías programadas a lo largo del semestre
20 h
2h
Realización de actividades prácticas (tutorías
virtuales)
Estudio semanal (equis tiempo x equis semanas)
Preparación del trabajo final/prueba
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 4 ECTS
No
presencial
4.
Porcentaje
22%
8h
25 h
45 h
100 h
78%
100%
Métodos de evaluación y porcentaje en la
calificación final / Evaluation procedures and
weight of components in the final grade
El sistema de evaluación de la materia tiene como finalidad garantizar los resultados de
aprendizaje de las competencias de conocimiento (guías de lectura parciales), de síntesis
de ideas y/o trabajos complejos (trabajo final). Por tanto, se ha optado por un sistema de
evaluación continua y multivariable, a lo largo del curso y que garantice una formación
compleja del estudiante como resultado de aprendizaje en función de los objetivos en
términos de competencia
Evaluación ordinaria
Asistencia
20%
Participación en prácticas y debates en el aula o 10%
fuera de ella.
70%
Trabajo escrito final
El alumnado podrá elegir para hacer el trabajo cualquier tema que se haya tratado en
clase o de otros que tradicionalmente se incluyen bajo el epígrafe de violencia de
género. Cuestiones:
9 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
a) La búsqueda de material y de bibliografía, acorde con los objetivos que se
pretenden, es parte del trabajo (se ha facilitado para ello una extensa
bibliografía).
b) El trabajo debe tener un mínimo de 8 hojas (Times New Roman, 12, interlineado
1) y seguir los siguientes puntos:
 1º hoja: Título, nombre, correo electrónico, nombre del máster y año.
Índice y paginación. Breve resumen del contenido del trabajo y de sus
objetivos (máximo 5 líneas)
 2º hoja y siguientes.- Desarrollo del trabajo (pueden elaborarse epígrafes)
 Análisis personal y comentarios ( no superior a 2 hojas)
 Bibliografía (las citas bibliográficas deben seguir el modelo de la
bibliografía de la asignatura). Dentro de la hoja de la bibliografía debéis
elegir por su calidad de 2/3 fuentes bibliográficas y comentar brevemente
su contenido (debajo de la cita)
Criterios de Evaluación:
- Adecuación a los criterios establecidos
- Amplitud de contenido y fuentes bibliográficas utilizadas
- Capacidad de análisis
- Claridad expositiva
- Redacción y presentación
Comentario.- El trabajo tiene un mínimo requerido de 8 hojas que, en la mayoría de
los casos, corresponderá a una nota de 5 o 6. La valoración del trabajo será mayor a
medida que incluya más contenidos de calidad y documentación.
Para la nota final se tendrá en cuenta la asistencia, la actividad práctica y la adecuación
a las normas para la realización del trabajo.
El trabajo debe ser enviado a moodle y entregado en papel en la secretaría del máster
(ambas cosas, la primera para tener constancia de la entrega y la segunda para ser
corregido).
Evaluación extraordinaria
El alumnado que no alcance el aprobado, o que no se haya presentado a la evaluación
ordinaria, contará con una evaluación extraordinaria en el mes de junio/julio sobre los
apartados no superados a lo largo del curso, (con exclusión del de asistencia y
participación en clase y tutorías).
 Asistencia y participación: no recuperable.
 Trabajo/ ensayos: recuperación mediante un nuevo trabajo/ensayo
10 de 11
Asignatura: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL
Código: 30691
Centro:INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTDUIOS DE LA MUJER
Titulación:MASTER ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES DE GÉNERO
Nivel: MASTER
Tipo: OPTATIVA
Nº de créditos: 4 ECTS
5.
Cronograma* / Course calendar
Semana
Week
Contenido
Contents
Horas presenciales
Contact hours
Horas no presenciales
Independent study time
1
Presentación e
Introducción. Tema I y
Tema II
Tema III y tema IV
Preparación y elaboración
Trabajo final
12/1 tut.
14
8/1 tut.
18
20/2tut.
2
3
4
Preparación y elaboración
Trabajo final
25/2tut.
11 de 11
Descargar