Seminario de Extensión “Ludwig van Beethoven (1770

Anuncio
Seminario de Extensión
“Ludwig van Beethoven (1770-1827): la evolución de su
estilo. Las sonatas para piano.”
Seminario semestral de análisis, técnica e interpretación pianística
en 11 clases y audiciones avalado por el Departamento de Música de
la Facultad de Artes.
Dirigido a alumnos de las Licenciaturas y Profesorados de las
carreras del Departamento Música, Instrumentistas, Alumnos de los
Conservatorios de Música, etc.
Inicio de clases viernes 14 de septiembre, 18hs.
Aula 8 – Pabellón México
Gratis
Dictante:
Prof. D A N T E
M E D I N A
Profesor Titular Plenario de Piano I-II
200 años de las Sonatas para Piano de Beethoven
Fundamentación del Seminario
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827) compuso sus Sonatas en
los varios períodos de su actividad creativa, desde su Op. 2 en 1794 y hasta el
Op. 111 de 1823. La influencia de sus contemporáneos es evidente en su
primer estilo – podemos diferenciar tres etapas en su evolución estilística -,
siendo significativa la herencia de Haydn y Mozart en los aspectos formales y
expresivos y de Clementi en algunos procedimientos técnicos y recursos del
instrumento.
2
La producción total del autor ha sido objeto de los más diversos estudios por
parte de musicólogos, teóricos, intérpretes y ha sido analizada en múltiples
aspectos que examinan su vida, su tiempo, las condiciones socio-políticas y
culturales en que transcurrió su existencia creadora.
Por muchos considerado el mayor creador musical que el mundo ha conocido,
la figura de Beethoven se erige prominente en el contexto de la música de los
tres últimos siglos, siendo su obra la principal fuerza modeladora del curso que
la estética musical del siglos XIX y XX siguió.
La Sonata, concebida como forma o estructura, es el género más característico
de la música instrumental en el período clásico y lo continuará siendo en el
Siglo XIX. La concisión de sus ideas, la alternancia de temas y la elaboración
de sus motivos transforman a la sonata en un modo de expresión ideal para las
intenciones del compositor. Usualmente en tres o cuatro movimientos este
género fue cultivado también por los autores modernos, asumiendo
gradualmente en el piano un carácter virtuosístico, aspecto que ya se encuentra
presente en el compositor nacido en Bonn.
En el presente ciclo se aborda en orden cronológico la producción integral del
género a cargo del autor. Aunque los límites y distinciones sean imprecisos y
debatibles en materia estilística resulta evidente el progresivo avance en la
innovación de la forma, la expansión del caudal sonoro (notable en el
mecanismo del piano moderno), la profundidad expresiva y una notoria
transición - que se advertirá claramente según avanza el ciclo - que
experimenta la obra del gran músico alemán desde sus comienzos clásicos
hasta la abstracción y trascendencia de sus creaciones tardías.
Propuesta metodológica
Las bases de la presente observación permiten admitir que se
pueden elaborar enfoques novedosos para el análisis estructural y compositivo
que establezcan un equilibrio entre la obra impresa y su “recreación”
interpretativa, lo que no se logra en ocasiones. El exceso de teoricismo resulta,
como decíamos, en interpretaciones cuidadas pero cautelosas. La justa
proporción debe provenir de una objetiva consideración de componentes
técnicos de fraseo, armonía, la yuxtaposición de elementos como ritmo,
acentos, dinámica y matices (Beethoven es muy exacto en algunos rasgos de su
escritura, como figuración y fraseo) y su “ejecución” en términos de
interpretación. Para ello no debemos dejar de lado el conocimiento de los
instrumentos de la época, de las prácticas de ejecución de entonces (hasta
2
3
donde podemos inferir de las crónicas existentes) y, por lo mismo, revivir el
espíritu que entonces prevalecía con respecto a la interpretación instrumental:
de espontaneidad, improvisación, creatividad. Los propios autores eran por lo
general los intérpretes de sus obras y sabido es que Beethoven era un fogoso y
elocuente artista. “Nunca he conocido un artista tan íntegro, pleno de energía y
fervor”, manifestaba Goethe.
En esta síntesis de análisis e interpretación recreativa, cual
equilibrio de técnica y expresión, se proyecta este seminario como un nuevo
enfoque en el estudio del maestro alemán.
Aspira a ser una suma de teoría y praxis.
Objetivos del Seminario:
1) Enfocar el análisis de las circunstancias históricas, socio-políticas,
artísticas y culturales de la época – incluyendo una semblanza del
compositor – como factores determinantes del curso de su
evolución creadora.
2) Realizar un estudio analítico de los estilos de la obra instrumental
de Beethoven en los distintos períodos de su producción creativa
y estética, con consideración al resto de su producción de cámara
y sinfónica.
3) Ejecutar y analizar sonatas del autor con los enfoques estilísticos
y técnicos que se estudien.
4) Elaborar conclusiones sobre los elementos distintivos de la
composición que expliquen el fenómeno de su evolución técnica
y su pensamiento estético desde su etapa clásica a la abstracción
estética de su madurez.
5) Compendiar conceptos y datos sobre las prácticas de ejecución,
maneras de interpretación históricas y posteriores del género
instrumental tratado hacia una consideración última sobre una
interpretación y ejecución ideales en el presente.
Núcleos temáticos y Contenidos
3
4
PROGRAMA DE RECITAL Y CLASES
(*) Los números entre corchetes corresponden al orden de publicación de las
Sonatas.
-I Inicio del Seminario: Viernes 7 de Septiembre, 18.30 hrs
Recital de Sonatas
Dante Medina
Programa: Sonatas Op. 22, Op. 53, Op. 54 y Op. 109
-II Op. 2 Nº 1, Fa menor [1] (*)
 Op. 2 Nº 2, La Mayor [2]
 Op. 2 Nº 3, Do Mayor [3]
-III



Op. 7, Mi bemol Mayor [4]
Op. 10 Nº 1, Do menor [5]
Op. 10 Nº 2, Fa mayor [6]
Op. 10 Nº 3, Re Mayo
-IV



Op. 13, Do menor (“Patética”) [8]
Op. 14 Nº 1, Mi Mayor [9]
Op. 14 Nº 2, Sol Mayor [10]
Op. 22, Si bemol Mayor [11]
-V-




Op. 26, La bemol Mayor [12]
Op. 27 Nº 1, Mi bemol Mayor [13]
Op. 27 Nº 2, Do sost menor (“Claro de Luna”) [14]
Op. 28, Re mayor (“Pastoral”) [15]
-VI4
5




Op. 31 Nº 1, Sol Mayor [16]
Op. 31 Nº 3, Mi bemol Mayor [18]
Op. 31 Nº 2, Re menor (“Tempestad”) [17]
Op. 49 Nº 1, Sol menor [19]
-VII-




Op. 49 Nº 2, Sol Mayor [20]
Op. 53, Do Mayor (“Waldstein”) [21]
Op. 54, Fa Mayor [22]
Op. 57, Fa menor (“Appassionata”) [23]
-VIII-




Op. 78, Fa sostenido Mayor [24]
Op. 79, Sol Mayor (Sonatina) [25]
Op. 81, Mi bemol Mayor (“Los Adioses”) [26]
Op. 90, Mi menor [27]
-IX-
 Op. 101, La Mayor [28]
 Op. 106, Si bemol Mayor (“Hammerklavier”) [29]
-X Op. 109, Mi Mayor [30]
 Op. 110, La bemol Mayor [31]
 Op. 111, Do menor [32]
-XIEvaluación: conclusiones e informes a cargo de los alumnos asistentes.
Audición final.
Contenidos:
U. I: Beethoven: Introducción (clases I-II)
5
6
-Beethoven : Antecedentes histórico sociales de sus etapas de formación
y producción artística.
-El patronazgo musical y el público de la época.
-Tendencias filosófico-estéticas.
-Influencias del historicismo musical del S.XIX
-Recursos instrumentales: clavicembalo, fortepiano y
piano; los instrumentos de cuerda.
-Formación musical de Beethoven: estudios con Haydn,
Albrechtsberger, Salieri.
-Antecedentes de la sonata: Haydn y Mozart.
-La forma sonata y otros géneros instrumentales en la 2º
mitad del siglo XVIII.
-Influencias estilísticas y teóricas de otros compositores:
Haendel, Clementi.
U.II: Primera etapa: Composiciones de 1796 a 1801 (clases
III-IV)
-Las sonatas para piano Opus 10, 13, 14, 22. También
Opus 49 Nº 1 y 2.
-Particularidades de las obras: contexto histórico-creativo.
-Análisis de las obras:
a- características estilísticas
b- conceptos formales
c- tratamiento instrumental
d- recursos armónicos, rítmicos y melódicos.
e- tratamiento motívico-temático.
-La interpretación pianística según los cánones históricos.
Los instrumentos de teclado de la época.
U.III: Segunda etapa: Composiciones de 1802 a 1811
(Clases V-VI-VII)
-Las sonatas para piano Opus 26, 27, 28, 31, 53, 54, 78, 79,
81a, 90.
-Particularidades de las obras: contexto histórico-creativo.
-Análisis de las obras:
a- características estilísticas
b- conceptos formales
c- tratamiento instrumental
d- recursos armónicos, rítmicos y melódicos.
6
7
e- tratamiento motívico-temático
-La expresión beethoveniana segun los grandes intérpretes.
U.IV: Tercera etapa: Composiciones de 1811 a 1827 (Clases
VIII-XIX-X)
-Las sonatas para piano Opus101, 106, 109, 110, 111.
-Particularidades de las obras: contexto histórico-creativo.
-Análisis de las obras: concepción de la forma, innovación
del lenguaje armónico.
-Polifonía, contrapunto, tratamiento de la fuga.
-Conceptos finales sobre una interpretación actual del
estilo beethoveniano.
-Vigencia de los valores estéticos permanentes de un
estilo clásico-romántico.
Bibliografía del Seminario
 Beethoven, Ludwig. Sonatas para piano. Partitura. Munich: Henle Verlag,
1980. (O bien, ediciones alternativas, siempre conteniendo el ciclo integral
de 32 Sonatas).
 Chiantore, Luca. Historia de la técnica pianística. Alianza Editorial, Madrid
2004.
 Ernesto de la Guardia. Las Sonatas para Piano de Beethoven. Historia y
Análisis. Ricordi Americana, 1961. Buenos Aires
 Grout, Donald J. A History of Western Music. New York, 1960
 Levaillant, Denis. El Piano. Trad. María Carme Poch. Barcelona: Editorial
Labor, 1990.
 Metzger, Hein-Klaus & Riehn, Rainer. Beethoven. El problema de la
interpretación. Trad. Gil Aristu. Barcelona: Editorial Labor, 1992.
 Rosen, Charles. El estilo clásico - Haydn, Mozart y Beethoven. Trad.
Elena Gimenez Moreno. Editorial Alianza Música, 1994.
 Schoenberg, Arnold. Fundamentos de la Composición Musical. Madrid:
Real Musical, 1989
 Schonberg, Harold. Los Grandes Pianistas. Trad. C.Rezzano de Martini.
Buenos Aires: Editorial Vergara, 1990.
 Solomon, Maynard. Beethoven. Trad.Aníbal Leal. Buenos Aires: Editorial
Vergara, 1983.
Cronograma
7
8
Días Viernes, 18 a 21 hrs.
Recital –
Clase 2 –
Clase 3 –
Clase 4 –
Clase 5 –
Clase 6 –
Clase 7 –
Clase 8 –
Clase 9 –
Clase 10 –
Clase 11 –
Septiembre 7
Septiembre 14
Septiembre 27
Octubre 5
Octubre 12
Octubre 19
Octubre 26
Noviembre 2
Noviembre 16
Noviembre 23
Noviembre 30
Duración de las clases: 4 horas cátedra.
Procedimientos de Evaluación
Coloquios y audiciones.
Demostración práctica al instrumento en ejecuciones y audiciones.
Asistencia al 80% de clases para aprobar el Seminario.
.
Prof. Dante Medina
8
Descargar