Programa Académico Internado Médico, 2016 2010 INTERNADOASIGNATURA MÉDICO 10° y 11° Semestres 2016 Departamento de Internado Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México 1 Programa Académico Internado Médico, 2016 DIRECTORIO Facultad de Medicina Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Director. Dra. Rosalinda Guevara Guzmán. Secretaria General. Dr. Pelayo Vilar Puig. Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación. Dr. Samuel Ponce de León. Jefe de la División de Investigación. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg. Secretario de Enseñanza Clínica e Internado Médico. Dr. Melchor Sánchez Mendiola. Secretario de Educación Médica. Dra. María B. Irene Durante Montiel. Secretaria Técnica del Consejo Técnico. Dr. Ricardo Valdivieso Calderón. Secretario de Servicios Escolares. Dra. Teresa Fortoul Van Der Goes. Coordinadora de Ciencias Básicas. Lic. Graciela Zúñiga González. Secretaria Administrativa. Lic. Raúl A. Aguilar Tamayo. Secretario Jurídico y de Control Administrativo. 2 Programa Académico Internado Médico, 2016 DIRECTORIO Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg. Secretario. Dra. Lydia Zerón Gutiérrez. Jefa del Departamento de Proyectos Especiales. Dra. María De Los Ángeles Fernández Altuna. Jefe de la Unidad de Planeación y Vinculación Académica. Dr. Eduardo González Quintanilla. Jefe del Departamento de Integración Clínica. Dr. Arturo Antonio Espinosa Velasco. Jefe de la Unidad de Supervisión y Control Docente. Dr. Alexandre S.F. de Pomposo Proyectos Especiales Dra. Ana María Monterrosas Rojas. Jefa del Departamento de Internado. Dr. Enrique Romero Romero. Jefe del Departamento de Cuarto Año. Dr. Javier Antonio Leopoldo Aragón Robles Encargado del Departamento de Tercer Año. Dr. José de Jesús Martínez Cárdenas Jefe de Control Docente Dr. Julio Alejandro Hernández Nava. Coordinador de Evaluación Dra. Diana Elena González Castillo. Coordinadora de Evaluación Lic. Guadalupe Gómez Gudiño. Coordinadora de Evaluación Lic. Eduardo Martínez Ramírez. Jefe de la Unidad Administrativa. Dra. Karem Mendoza Salas Programa Maestro de Capacitación Docente Ing. Jorge Villanova Godoy. Jefe de Área de Computo 3 Programa Académico Internado Médico, 2016 DIRECTORIO Departamento de Internado Médico. Dra. Ana María Monterrosas Rojas. Jefa del Departamento de Internado Médico. Dr. Felipe Flores Morones. Académico del Departamento de Internado Médico. Dra. Andrea E. Navarrete Martínez. Académico del Departamento de Internado Médico Dra. Araceli Arrioja Guerrero Académico del Departamento de Internado Médico Dr. Carlos Reyes Carmona. Profesor asignatura A. Eduardo Saavedra González Médico pasante en Servicio Social. Michael Sandoval Torres. Médico pasante en Servicio Social. Nancy González Quintanilla. Médico pasante en Servicio Social. 4 Programa Académico Internado Médico, 2016 Contenido 1. Misión y Visión de la Facultad de Medicina…………………………………………………..7 2. Mapa curricular…………………………………………………………………………………..8 3. Modelo educativo………………………………………………………………………………..9 4. Perfil profesional…………………………………………………………………………………12 5. Competencias del Plan 2010 y Perfil de egreso……………………………………………..13 6. Integración……………………………………………………………………………………….17 7. Introducción………………………………………………………………………………………18 8. Datos generales de la asignatura……………………………………………………………..20 9. Contribución de la asignatura al logro de los perfiles……………………………………….21 10. Curso Introductorio a Internado Médico………………………………………………………22 5 Programa Académico Internado Médico, 2016 11. Desarrollo del contenido 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 Cirugía ……………………………………………………………………………24 Ginecología y Obstetricia ……………………………………………………..42 Medicina Familiar y Comunitaria ……………………………………………..60 Medicina Interna ………………………………………………………………..89 Pediatría …………………………………………………………………...…..124 Urgencias Médico Quirúrgicas ……………………………………………….149 12. Lineamientos de evaluación …………………………………………………………………172 13. Funciones y responsabilidades de los profesores de Internado Médico…………………173 14. Responsabilidades de los alumnos ………………………………………………………….177 15. Reconocimientos y Comité Académico ……………………………………………………...179 16. Anexo 1 …………………………………………………………………………………………..182 17. Anexo 2 ………………………………………………………………………………………….185 18. Anexo 3 ………………………………………………………………………………………….190 6 Programa Académico Internado Médico, 2016 1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA MISIÓN La Facultad de Medicina, como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una institución pública dedicada a formar profesionales líderes en las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigación y difundir el conocimiento. Sus programas están centrados en el estudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la actualización permanente con énfasis en la conducta ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana. VISIÓN La Facultad de Medicina ejerce el liderazgo intelectual y tecnológico en las ciencias de la salud en el ámbito nacional e internacional, mediante la educación innovadora y la investigación creativa aplicadas al bienestar del ser humano. 7 Programa Académico Internado Médico, 2016 1 2 3 4 5 6 8 Programa Académico Internado Médico, 2016 3. MODELO EDUCATIVO La educación superior debe desarrollar capacidades, por lo menos, en tres diferentes dimensiones del ser humano: la epistemológica relacionada con el saber, de la praxis que posibilita el saber hacer y la ontológica que se relaciona con la identidad y el saber ser. Con base en lo anterior, el Plan de Estudios 2010 comprende un paso hacia el nuevo paradigma educativo centrado en el estudiante, el cual reconoce que ellos deben ser los principales agentes de su propio aprendizaje, los constructores de su conocimiento, no visto como un proceso lineal y acumulativo, sino como un proceso de construcción de marcos interactivos, de relaciones y significados, edificados socialmente que les permiten interpretar, juzgar, decidir y actuar. El paradigma centrado en el aprendizaje se considera como un proceso activo en el cual el aprendiz crea y recrea nuevas ideas, apoyándose en sus conocimientos recientes y anteriores. A este enfoque de la educación se le denomina constructivismo. Los principios de tal educación constructivista son proveer de ambientes de aprendizaje que incorporen actividades reales; preparar un ambiente de negociación social como parte integral del aprendizaje; brindar múltiples perspectivas y variadas formas de representación; nutrir la reflexión y poner énfasis en la educación centrada en el estudiante. La organización curricular por asignaturas del plan de estudios 2010 de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina consta de tres ejes curriculares: Integración biomédica-sociomédica-clínica, Vinculación medicina, información y tecnología. Articulación ética, humanística y profesional. También cuenta con tres áreas de conocimiento: Bases biomédicas de la medicina, Bases sociomédicas y humanísticas de la medicina y clínicas. Existen tres etapas del proceso formativo, que se han denominado “fases” en el plan de estudios. 1) En la etapa inicial de apoyo externo el alumno tiene una gran dependencia de los ambientes instruccionales y de los profesores. 2) Etapa de transición disminuye el apoyo externo y el alumno comienza a guiar su propio aprendizaje porque inicia la percepción de los criterios de desempeño que caracterizan la ejecución del experto y empieza su propio monitoreo. 3) De autorregulación que se caracteriza porque el diseño de los ambientes instruccionales se encuentran bajo el control del propio alumno, el cual solicita selectivamente la asesoría de sus pares, tutores y/o profesores. 9 Programa Académico Internado Médico, 2016 En relación con la fundamentación pedagógica es un currículo mixto con competencias de egreso organizado por asignaturas; esta situación que impulsa un proceso permanente de aproximación al enfoque educativo basado en competencias. La definición de competencias se sustenta en la corriente pedagógica holística, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesión médica y hace especial énfasis en el desarrollo de capacidades de comunicación, juicio crítico y reflexivo, ética y actitud de superación constante. Se propone no sólo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino su articulación de manera crítica, seleccionando, ponderando y dosificando estos recursos. Los autores que principalmente sustentan esta definición son Epstein1 y Hawes y Corvalán. Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participación del estudiante, lo cual requiere de la responsabilidad del alumno en el proceso educativo y una mayor interacción con su profesor. El docente debe ofrecer al alumno estrategias de aprendizaje que le permitan la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una autonomía creciente, un aprendizaje independiente, continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. Asimismo los docentes utilizarán estrategias que faciliten la integración de conocimiento y habilidades, centradas en el alumno para promover la creatividad, la reflexión y el razonamiento y cuyos criterios y formas de evaluación se dirigen a las habilidades integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental, actitudinal), a la solución de problemas y a la búsqueda de evidencias. El estudiante mantiene una actitud permanente de desarrollo de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga. 1 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87 (2): 226-237. 10 Programa Académico Internado Médico, 2016 CURRÍCULO NUCLEAR El Plan de Estudios 2010 se orienta a un currículo nuclear que se define conceptualmente como aquella parte del currículo común que todos los estudiantes están obligados a aprender y que puede ser delimitado en los niveles institucional, nacional e internacional. Su contenido especifica los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes esenciales para la práctica de la medicina. La selección de los contenidos es producto de la participación de los profesores de todas las áreas que integran al plan de estudios. También se establecen las estrategias de aprendizaje y de enseñanza que faciliten alcanzar los perfiles definidos por la entidad educativa e identificar los contenidos que deberán ser evaluados para comprobar que se han alcanzado. Identificar el curriculum nuclear (core curriculum) permite: evitar la sobrecarga de información, la excesiva especialización y la falta de estandarización en la enseñanza. Para poder identificarlo, existen diversas metodologías tales como: técnica Delphi, los estudios de incidentes críticos, análisis de práctica profesional, análisis del trabajo de expertos; sin embargo, nosotros elegimos trabajar con el método DACUM (Developing A curriculum). En esta metodología se analizan ocupaciones y procesos de trabajo, lo que conduce a la referencia curricular basada en el trabajo real, ofrece información detallada sobre los roles y responsabilidad del personal, procesos de trabajo, sistemas, funciones y tareas. Para el desarrollo de esta metodología se solicitó la participación de los profesores de las sedes clínicas en las seis áreas del conocimiento que corresponden a la asignatura de Internado Médico. Se desarrollaron talleres con los profesores. Aparte de su experiencia profesional, otro elemento clave fue contar con los indicadores de mortalidad y morbimortalidad de las unidades hospitalarias y en el caso de Medicina Familiar las principales causas de atención de las unidades de primer nivel de atención. En una segunda etapa se pidió a los profesores que desglosaran las funciones que deben cumplir los alumnos en cada una de las rotaciones de acuerdo los contenidos de cada área clínica. Así como la problemática a la que se enfrentan para finalmente desglosar los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos deben alcanzar de cada contenido seleccionado. Hacia este nuevo modelo educativo de competencias, Los programas académicos deben orientar sus objetivos de aprendizaje a los 4 pilares de la educación: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. La parte final de la elaboración del Programa Académico de Internado Médico, consistió en elegir las estrategias de enseñanza y evaluación congruentes con el modelo educativo de enseñanza de la clínica. Esta orientación hacia el currículo nuclear evita la especialización teórica de los alumnos, disminuye la sobrecarga de contenidos, promueve la presencia de contenidos fundamentales en las asignaturas, proporciona consistencia y uniformidad, permite realizar cambios de contenidos que deban incorporarse y eliminar los obsoletos y propicia una evaluación focalizada 11 Programa Académico Internado Médico, 2016 4. PERFIL PROFESIONAL El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema Nacional de Salud, considerándose éste como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de práctica privada de la medicina y es capaz de: Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para atender de una forma integral a los individuos, familias y comunidades con un enfoque clínico-epidemiológico y social, de promoción a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario orientación para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado. Resolver en forma inicial la gran mayoría de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación. Desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad ética, utilizando la información científica con juicio crítico. Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga. Realizar actividades de docencia e investigación que realimenten su práctica médica y lo posibiliten para continuar su formación en el posgrado. 12 Programa Académico Internado Médico, 2016 5. COMPETENCIAS DEL PLAN 2010 La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre sí permiten tener un desempeño profesional eficiente, de conformidad con el estado del arte. Aunque cumplen con diferentes bases de conocimiento y una variedad de recursos técnicos y científicos, a la vez que se adecuan a una pluralidad de contextos y situaciones específicas, son tan sólo un mapa sucinto de las capacidades profesionales que orientan los procesos formativos y de evaluación. 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. 2. Aprendizaje autorregulado y permanente. 3. Comunicación efectiva. 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina. 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. 7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 8. Desarrollo y crecimiento personal. 13 Programa Académico Internado Médico, 2016 PERFIL DE EGRESO El egresado de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina contará con las siguientes competencias: 1. PENSAMIENTO CRÍTICO, JUICIO CLÍNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE INFORMACIÓN • Aplica de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de información para la solución de problemas de salud. • Utiliza la metodología científica, clínica, epidemiológica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante problemas planteados en el marco de las demandas de atención de la sociedad actual. 2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y PERMANENTE • Ejerce la autocrítica y toma conciencia de sus potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y estrategias que le permitan construir su conocimiento, mantenerse actualizado y avanzar en su preparación profesional conforme al desarrollo científico, tecnológico y social. • Identifica el campo de desarrollo profesional inclusive la formación en el posgrado, la investigación y la docencia. 3. COMUNICACIÓN EFECTIVA • Establece una comunicación dialógica, fluida, comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el respeto a su autonomía, a sus creencias y valores culturales, así como en la confidencialidad, la empatía y la confianza. • Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicación y reconocimiento mutuo. • Comunicarse de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud. 14 Programa Académico Internado Médico, 2016 4. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS, SOCIOMÉDICAS Y CLÍNICAS EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA • Realiza su práctica clínica y la toma de decisiones con base en el uso fundamentado del conocimiento teórico, el estudio de problemas de salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atención más frecuentes en la medicina general. 5. HABILIDADES CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN • Realiza con base en la evidencia científica, clínica y paraclínica, el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos más frecuentes, el pronóstico y la rehabilitación del paciente y/o familia de manera eficaz, eficiente y oportuna. • Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel cuando se haya rebasado la capacidad de atención en el nivel previo. 6. PROFESIONALISMO, ASPECTOS ÉTICOS Y RESPONSABILIDADES LEGALES • Ejerce su práctica profesional con base en los principios éticos y el marco jurídico para proveer una atención médica de calidad, con vocación de servicio, humanismo y responsabilidad social. • Identifica conflictos de interés en su práctica profesional y los resuelve anteponiendo los intereses del paciente sobre los propios. • Toma decisiones ante dilemas éticos con base en el conocimiento, el marco legal de su ejercicio profesional y la perspectiva del paciente y/o su familia para proveer una práctica médica de calidad. • Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condición de salud para cuidar la integridad física y mental del paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia étnica, cultural, entre otras características. 15 Programa Académico Internado Médico, 2016 7. SALUD POBLACIONAL Y SISTEMA DE SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD • Identifica la importancia de su práctica profesional en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud de tal forma que conlleve a una eficiente interacción en beneficio de la salud poblacional. • Fomenta conductas saludables y difunde información actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo individuales y colectivos al participar en la dinámica comunitaria. • Aplica estrategias de salud pública dirigidas a la comunidad para la promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención a situaciones de desastres naturales o contingencias epidemiológicas y sociales integrándose al equipo de salud. 8. DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL • Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades. • Cultiva la confianza en sí mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustración y a la incertidumbre e incorpora la autocrítica y la crítica constructiva para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud. • Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y muestra creatividad y flexibilidad en la solución de problemas. • Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboración con los integrantes del equipo de salud. • Utiliza los principios de administración y mejoría de calidad en el ejercicio de su profesión. 16 Programa Académico Internado Médico, 2016 6. INTEGRACIÓN La integración reordena, reestructura y reunifica los procesos de aprendizaje del individuo para lograr una mayor generalización; ésta es una propiedad inherente de todo sistema. Para que el proceso educativo propicie la integración es necesario aplicar el conjunto de actividades de aprendizaje donde el alumno esté inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear, aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente. La integración se logra cuando la intencionalidad educativa y la práctica continua consiguen formar esquemas mentales de procedimiento que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de acción. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimientos de varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema. Para el desarrollo de los ejes curriculares y las áreas de conocimiento el estudiante debe avanzar a través de cuatro fases secuenciales de formación: fase uno: Primer y cuarto semestres de la licenciatura, fase dos: Quinto al noveno semestres, fase tres: Internado médico de pregrado, décimo y undécimo semestre, fase cuatro: Servicio social. En la segunda fase (quinto al noveno semestre) curricular el proceso educativo es eminentemente integrador dado que los escenarios facilitan el enfrentamiento continuo a situaciones problemáticas con los pacientes bajo la tutoría y supervisión permanente de cada profesor. Los casos problema en esta fase, tienen una mayor complejidad y se refieren a los principales causas de morbimortalidad del país. Para ello, los temas incluyen ética y profesionalismo, epidemiología clínica, interculturalidad en el proceso salud-enfermedad, medicina basada en evidencias, aptitudes clínicas del médico general y la revisión de diversas enfermedades. En las fases tres y cuatro, la integración surge de la actividad académico-asistencial en espacios clínicos del sector salud. Ahí, el estudiante como parte del equipo de salud, participa directamente en la solución de los problemas individuales y colectivos del primer nivel de atención. Lo anterior requiere que el estudiante aplique los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores consolidando el perfil de competencias de egreso y profesional. La integración del proceso educativo que nos referimos se encuentra en relación íntima con la evaluación y debe ser congruente con las estrategias pedagógicas que la fomenten. De ahí que el proceso evaluativo del aprendizaje debe procurar identificar el fenómeno cognoscitivo de integración. Para ello, será conveniente diseñar y aplicar instrumentos específicos como la valoración de la historia clínica, examen del caso problema o del caso clínico, listas de cotejo y guías de observación, autoevaluación, evaluación de pares, uso de portafolios, examen clínico objetivo estructurado y exámenes de respuesta estructurada. 17 Programa Académico Internado Médico, 2016 7. INTRODUCCIÓN ………la actitud es considerada como una pertenencia individual. En los tiempos modernos, el estudio de la medicina ha tomado nuevos accesos para el alcance de sus propósitos, por una parte, ha sido necesario hacer evidente estas intenciones, desde la plataforma del aprendizaje y no desde el enfoque de la enseñanza, introduciendo con esto lo que representa para esta disciplina, el verdadero valor del concepto de aprendizaje significativo, por otra parte, las estrategias para el aprendizaje se han tornado afortunadamente más claras, lo que nos ha llevado a contar con mejores contenidos procedimentales para su desarrollo, estos elementos se entrelazan para darle al proceso de aprendizaje mejores resultados. Consecuentemente, las estrategias e instrumentos de evaluación nos acercan cada vez más a un sitio que nos permite con mayor claridad, conocer el verdadero resultado del análisis del proceso educativo. El grupo de expertos en educación, desde sus fortalezas teóricas han conseguido que en los terrenos educativos de la medicina, el aprendizaje de la competencia clínica alcance mejores niveles, aportando nuevos espacios, donde los profesores ven más a la mano su papel de facilitadores en el quehacer del proceso enseñanza aprendizaje. Por otro lado los estudiantes deben echar mano de otros saberes, que mucho tienen que ver con la temática central de su aprendizaje en la disciplina médica, pero es seguro que esto facilitara más rápidamente el alcance de los anhelos educativos. En particular, tratándose del aprendizaje de la medicina, el Programa Académico de Internado Médico está anclado en congruencia con el plan de Estudios 2010 de la Carrera de Medicina. Los contenidos son componentes básicos en torno a los cuales se han programado las actividades de enseñanza-aprendizaje durante este año académico. 18 Programa Académico Internado Médico, 2016 Los contenidos que propone el Programa de Internado Médico se distribuyen entorno a seis rotaciones clínicas, cada una de las cuales dispone de un guion temático específico. Este conjunto de información se pondrá en juego en el proceso educativo que nos obliga a referir que nos orientaremos principalmente a tres contenidos principales: uno de ellos, el primero se refiere a los contenidos conceptuales que se refieren al área del saber, o sea los hechos, fenómenos o principios que los estudiantes deben aprender, tales contenidos deben transformarse en aprendizaje, partiendo de los conocimientos previos que el estudiante domina. Los contenidos procedimentales son las acciones que facilitan el fin propuesto. El estudiante es el protagonista principal en la ejecución de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará sus talentos intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y o procesos que demanden una secuencia de acciones. Los contenidos actitudinales nacen de una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas, personas, ideas o fenómenos. Son una tendencia a conducirse de manera constante y perseverante ante determinadas situaciones, hechos, personas u objetos, como respuesta de la evaluación que hace cada quien acerca de los fenómenos que lo afectan. Por lo anterior y en materia educativa, las actitudes deben ser siempre positivas, pero también pueden ser negativas y o neutras, según sea el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos produzcan en el estudiante. La actitud está condicionada por los valores que cada estudiante posee y puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su mente. Es importante señalar que los tres tipos de contenidos contienen el mismo grado de importancia y jerarquía, y deben abordarse en las acciones docentes de forma integrada. Finalmente el objetivo de la educación médica es fomentar personas con capacidades de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho en el pasado. 19 Programa Académico Internado Médico, 2016 8. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA INTERNADO MÉDICO PLAN ÚNICO. Coordinación: Área de la Asignatura: Ubicación curricular: Duración: Número de horas: Créditos: Carácter: Clave: Seriación antecedente: Departamento de Internado Médico Clínica Quinto Año Doce meses 4067, Teóricas y Prácticas 82 Obligatorio 1508 Acreditación de todas las asignaturas del 1° al 4° año de la Licenciatura de Médico Cirujano Completar los 16 créditos correspondientes a las Asignaturas de Libre Elección Seriación subsecuente: Servicio Social INTERNADO MÉDICO PLAN 2010. Coordinación: Área de Conocimiento: Ubicación curricular: Duración: Número de horas: Departamento de Internado Médico Clínica Semestre 10° y 11° Doce meses 3600 (144/1776/1680 (actividades clínicas complementarias), Teóricas y Prácticas 36 Obligatorio 1610 Asignaturas de 9° semestre Completar los créditos correspondientes a las Optativas Créditos: Carácter: Clave: Asignatura con Seriación antecedente: Seriación Servicio Social (12° Y 13° semestre) subsecuente: 20 Programa Académico Internado Médico, 2016 9. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES Objetivos Generales 1.-Comprender los mecanismos intrínsecos de las enfermedades; adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el diagnóstico y manejo de los problemas de salud que se presentan en la práctica de la medicina general, al integrar los conocimientos de las ciencias básicas. 2.- Aplicar la prevención y los programas de la salud pública en su futuro ejercicio profesional dentro de un contexto histórico, ético, filosófico y humanista. 3.- Fomentar en el alumno la autocrítica y reflexión de su práctica clínica cotidiana. 4.-Fortalecer en el alumno los principios, actitudes y conductas éticas y humanistas indispensables para el ejercicio profesional. Competencias con las que se relaciona en orden de importancia Competencia 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. Competencia 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, socio-médicas y clínicas en el ejercicio de la medicina. Competencia 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. Competencia 3. Comunicación efectiva. Competencia 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. Competencia 7. Salud poblacional y Sistema de Salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Competencia 2, Aprendizaje autorregulado y permanente. Competencia 8, Desarrollo y crecimiento personal. 21 Programa Académico Internado Médico, 2016 10. CURSO INTRODUCTORIO A INTERNADO MÉDICO. OBJETIVO Instruir al alumno de internado médico, en relación a las actividades que desarrollará en el cumplimiento del Programa Académico en congruencia con las características del Programa Operativo, para integrarlo en el equipo de salud y escenarios clínicos de la sede y/o subsede. DIAS TEMAS DIA 1 DIA 2 Bienvenida Presentación. Autoridades, coordinadores y profesores. Normatividad. Misión, Visión y Reglamento Universitario. Misión, Visión y Reglamento Institución de Salud Derechos Generales: De los pacientes. Metas internacionales de seguridad en el paciente. De los médicos. Reglamento. Evaluación Aspectos generales Criterios de acreditación. Recorrido por instalaciones Revisión del Programa Académico de Internado Médico Dar a conocer el Programa Operativo Estrategias de enseñanza aprendizaje. Manejo del estrés y frustración Distribución de rol de rotación y guardias Norma Oficial Mexicana para el Expediente Clínico, Certificado de nacimiento y Certificado de Defunción NOM-168-SSA1-1998 NOM-035-SSA3-2012 Elaboración de Historia Clínica 22 Programa Académico Internado Médico, 2016 Guías de práctica clínica Requisito y elaboración Requisitos y elaboración de solicitudes de laboratorio, imagenología y patología. - Manejo y traslado de muestras de patología. DIA 3 Función de Trabajo Social Requisitos y elaboración de notas médicas e indicaciones. Técnica de lavado de manos Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos Vigilancia epidemiológica de enfermedades infecto-contagiosas. Toma e interpretación de electrocardiograma. Toma e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Gasometría. Biometría hemática Química sanguínea Imagenología básica. Banco de sangre Formatos de banco de sangre, solicitud de tipos de transfusiones, toma de productos, recabar resultados, disminuir errores en la transfusión, hoja de control de transfusión. Manejo y traslado de hemoderivados. DIA 4 Relación médico-paciente. Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básico en Adulto Reanimación neonatal Manejo de líquidos y electrolitos. Manejo de soluciones Manejo de fracturas Medicina preventiva y aplicación de vacunas a Médicos Internos de Pregrado. Clausura. 23 Programa Académico Internado Médico, 2016 ROTACIONES CLÍNICAS 12.1 CIRUGÍA OBJETIVOS • Desarrollará en el alumno las capacidades para integrar y reconocer el diagnóstico clínico-quirúrgico. • Aplicará las medidas preventivas y terapéuticas en el primer contacto de las patologías quirúrgicas más frecuentes en nuestro medio de acuerdo con la morbimortalidad en el país y que competen al médico general. • Identificará la patología quirúrgica que requiera ser referida al nivel de atención médica correspondiente. 24 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 1: TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS Y ACIDO-BASE SUBTEMA Hipokalemia Hiperkalemia. Hiponatremia Hipernatremia Hipocloremia Hipercloremia Hipocalcemia Hipercalcemia Cálculo de Balance de Líquidos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Interpretará las alteraciones hidroelectrolíticas más frecuentes del paciente quirúrgico. Realizará las correcciones de los trastornos ácido-base. Interpretará adecuadamente la gasometría arterial y venosa. Calculará los requerimientos de líquidos y electrólitos de acuerdo con los resultados obtenidos. Identificará los casos para referir a la especialidad correspondiente. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Analizará los signos y síntomas moderados y graves que presenta el paciente ante un aumento o disminución de los componentes Ca++, Na+ , K+, Mg++, P++ en los diferentes aparatos y sistemas. Mantendrá una comunicación efectiva. Interpretará los exámenes de laboratorio para determinar un desequilibrio hidroelectrolítico o ácido-base. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Establecerá protocolo diagnóstico terapéuticos ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pase de visita. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 2 h. Práctica 10 h. Realización de Cálculos de Balance de líquidos en el paciente. Revisión Bibliográfica. Actuará con Profesionalismo. Participará de manera proactivo en el trabajo en equipo. 25 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 2: MANEJO DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SUBTEMA Herida limpia/limpia. Herida limpia/contaminada. Herida contaminada. Herida sucia. Datos de inflamación. Supuración. Fiebre Seroma Hematoma Absceso Eventración Evisceración OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Valorará los tipos de herida quirúrgicas. Identificará las características más frecuentes de infección de una herida quirúrgica. Determinará las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes de una herida quirúrgica. Tratará las heridas quirúrgicas según la clasificación. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Identificará de acuerdo al interrogatorio y la anamnesis el tipo de herida que presenta el paciente. Identificará los factores predisponentes para la presencia de posibles complicaciones de la herida quirúrgica. Realizará la exploración física de acuerdo al tipo de herida y su localización. Indicará el tratamiento inicial en caso necesario. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Pases de visita. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Realización de curaciones supervisadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 1 h. Práctica 10 h. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Revisión Bibliográfica. Enviará al especialista para manejo definitivo. 26 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 3: APENDICITIS SUBTEMA Apendicitis aguda Apendicitis modificada Apendicitis en el embarazo, en pacientes geriátricos y diabéticos Apendicitis Crónica OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Detectará signos apendiculares y signos de irritación peritoneal. Identificará dolor abdominal agudo localizado en cuadrante inferior derecho en los diferentes grupos de edad, en el embarazo y en el diabético. Mantendrá una comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Revisión Bibliográfica. Realizará el diagnóstico de apendicitis aguda en los diferentes grupos de edad, en el embarazo, diabético e inmunodeprimido. Aplicará la escala de evaluación de Alvarado. Interpretará las alteraciones de laboratorio y gabinete de esta patología: Rx de abdomen, USG y TAC. Identificará los casos para referir a la especialidad para manejo quirúrgico. Valorará al paciente postoperado. Identificará los principales signos y síntomas generales: anorexia, nausea, vomito, febrícula. Buscará en la EF signos apendiculares y signos de irritación peritoneal y realizará tacto rectal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORAR IA Teórico 1 h. Práctica 10 h. Identificará alteraciones en laboratorio y gabinete (Rx de abdomen, USG y TAC). Realizará diagnóstico diferencial con patología quirúrgica y no quirúrgica de origen abdominal. 27 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 4: PATOLOGÍA DE LA VÍA BILIAR SUBTEMA Ictericia Obstructiva. Colecistitis aguda Colecistitis crónica Coledocolitiasis Colangitis OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Integrará los factores predisponentes y complicaciones más frecuentes en la patología biliar. Identificará dolor abdominal agudo localizado en cuadrante superior derecho. Interpretará los valores normales y anormales de laboratorio en episodios agudos o crónicos de la vía biliar. Interpretará las alteraciones en estudios de gabinete: Rx de Abdomen, USG, TAC, Colangio-resonancia. CPRE. Realizará diagnóstico diferencial de esta patología. Indicará el Tratamiento inicial. Identificará los principales signos y síntomas generales: nausea, vomito, ictericia, coluria, acolia. Buscará en la EF: ictericia, signo de Murphy y signos de irritación peritoneal. Identificará datos patológicos en laboratorio y gabinete en caso de episodio agudo o crónico. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Revisión Bibliográfica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 2 h. Práctica 10 h. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Identificará los casos para referir a la especialidad correspondiente para manejo definitivo. 28 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 5: HERNIAS DE PARED ABDOMINAL SUBTEMA Hernia Inguinal Hernia Umbilical Hernia Epigástrica Hernia Crural Eventraciones Hernia Postincisional OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Integrará los factores predisponentes para la presencia de la hernia en el paciente. Discriminará las posibles complicaciones (incarcerada o estrangulada) por medio de la exploración física. Realizará el diagnóstico diferencial de esta patología. Indicará el tratamiento Inicial. Identificará los casos para referir a la especialidad. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Identificará los factores predisponentes para la presencia de la hernia en el paciente. Realizará la exploración física de acuerdo al tipo de hernia y su localización. Identificará de acuerdo a dicha exploración las posibles complicaciones (encarcelada o estrangulada). Determinará si existe un cuadro agudo o crónico en el momento de la revisión. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Revisión Bibliográfica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 2 h. Práctica 10 h. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Realizará el diagnóstico diferencial de esta patología. Propondrá el tratmiento inicial. Justificará referencia al especialista. 29 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 6: PIE DIABÉTICO SUBTEMA Pie diabético OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de pie diabético. Determinará las complicaciones de esta patología. Aplicará la clasificación de Wagner y Texas. Realizará el manejo médico inicial del pie diabético acorde a las clasificaciones antes mencionadas. Realizará el manejo metabólico y cuidados locales de las ulceras así como los datos de compromiso vascular y datos de gangrena. Identificará los casos para referir a la especialidad y evaluará la evolución del pie diabético. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará una exploración física del paciente completa. Interpretará los exámenes de laboratorio y gabinete para la valoración de Pie Diabético: BH completa, Rx de pies, cultivo y/o hemocultivo. Determinará con la Clasificación de Wagner, las lesiones o procesos presentes y la gravedad del paciente en urgencias o en la consulta externa. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Revisión Bibliográfica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 1 h. Práctica 10 h. . Identificará los casos en los que el paciente requiere manejo médico y/ o curaciones. Realizará las curaciones a los pacientes que lo requieran y conocerá la técnica de la misma. 30 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 7: OCLUSION INTESTINAL SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Oclusión intestinal mecánica y no mecánica. Realizará el diagnóstico oportuno de oclusión intestinal. Oclusión intestinal alta o baja. Determinará las complicaciones de la oclusión intestinal. Interpretará los estudios de laboratorio y gabinete de esta patología. Realizará el manejo médico inicial de la oclusión intestinal. Identificará los datos de compromiso intestinal y sus indicaciones quirúrgicas. Identificará los casos para referir a la especialidad. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Identificará en el interrogatorio: dolor abdominal tipo cólico, vómito, obstipación, distensión abdominal, peristalsis de lucha o disminuida. Detectará en la exploración física, timpanismo en abdomen, auscultación de peristalsis de lucha, detectar datos de probable perforación intestinal y abdomen agudo. Identificará datos patológicos en laboratorio: BH, QS, E.S, PFH, EGO, gasometría. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Revisión Bibliográfica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 1 h. Práctica 10 h. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. hallazgos de su padecimiento Identificará alteraciones en gabinete: tele de tórax, Rx de abdomen, USG y TAC. Realizará diagnóstico diferencial de esta patología Establecerá tratamiento médico inicial Reconocerá las indicaciones de tratamiento quirúrgico. Justificará envio a especialista y/o urgencias. 31 Programa Académico Internado Médico, 2016 Reconocerá complicaciones oportunamente. 32 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 8: ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO SUBTEMA Síntomas esofágicos y extraesofágicos Hernia hiatal Tipo I, II y III. Esofagitis, estenosis y esófago de Barret. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Realizará el diagnóstico oportuno de Enfermedad Por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). Identificará en el interrogatorio: los síntomas típicos (agruras, pirosis, regurgitación) y atípicos (disfonía, sibilancias) de la ERGE. Mantendrá una comunicación efectiva. Discriminará entre las potenciales complicaciones como esofagitis, estenosis y esófago de Barret. Integrará los datos clínicos con los datos radiológicos, endoscópicos, los parámetros de la manometría, ph metría, histopatológicos, etc. Decidirá el manejo farmacológico y no farmacológico de ERGE. Justificará los casos para referir a la especialidad. Solicitará el protocolo de estudio para la ERGE en la consulta externa: endoscopia, esofagograma, pHmetría de 24hrs y manometría esofágica. Analizará los resultados de los estudios solicitados. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pases de visita. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 1 h. Práctica 4 h. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Revisión Bibliográfica. Realizará diagnóstico diferencial de esta patología. Propondrá algoritmo terapéutico no farmacológico y farmacológico. Reconocerá las indicaciones de tratamiento quirúrgico. Reconocerá la referencia al especialista. 33 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 9: PATOLOGÍA GÁSTRICA SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Enfermedad Ácido-Péptica. Discriminará entre ulcera duodenal, gástrica, gastritis y cáncer gástrico. El alumno realizará una exploración física del paciente completa. Cáncer Gástrico. Interpretará los estudios de laboratorio, gabinete y endoscópicos, tomografía, histopatológicos, etc. Solicitará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el diagnóstico de las diferentes enfermedades ácido-pépticas y cáncer gástrico. Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron para el diagnóstico. Seleccionará el tratamiento médico. Justificará los casos que ameriten referencia. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Iniciará el tratamiento para la erradicación de la infección por H. pylori o la supresión del uso de AINES para lograr la curación de las úlceras y prevenir las recurrencias. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 2 h. Práctica 10 h. . Revisión Bibliográfica. Indicará el tratamiento farmacológico y no farmacológico inicial. Enviará al especialista para manejo definitivo. Identificará oportunamente complicaciones (hemorragia, estenosis, etc.) Identificará los criterios de tratamiento quirúrgico. Establecerá un pronostico 34 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 10: PANCREATITIS AGUDA SUBTEMA De origen biliar. De origen no biliar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno y diagnóstico diferencial de esta patología. Analizará las complicaciones de la pancreatitis aguda: sepsis, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria y muerte. Aplicará los criterios de Ranson, APACHE II para el pronóstico y la evolución del paciente. Aplicará los criterios de Balthazar para la evolución y pronostico del paciente. Interpretará los estudios de laboratorio y gabinete necesarios para pancreatitis aguda. Determinará el manejo medico inicial de la pancreatitis. Justificará los casos para referir a la especialidad. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES El alumno realizará una exploración física del paciente completa. Detectará los principales factores predisponentes del paciente para el desarrollo de pancreatitis. Buscará los principales signos y síntomas que se presentan en una pancreatitis en urgencias. Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Revisión Bibliográfica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 2 h. Práctica 4 h. Aplicará la puntuación de Balthazar para la evolución clínica y pronóstico del paciente. Utilizará los criterios de Ranson para valorar la evolución y pronóstico del paciente. Realizará el diagnóstico diferencial de esta patología. 35 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 11: ENFERMEDADES ANORRECTALES SUBTEMA Enfermedad hemorroidal. Absceso anal. Fístulas. Fisuras. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Discriminará entre las patologías anorrectales más frecuentes. Realizará una exploración física del paciente completa incluyendo tacto rectal. Mantendrá una comunicación efectiva. Categorizará las patologías antes referidas. Aplicará las clasificaciones existentes para determinar la gravedad y pronóstico del paciente, en urgencias o en la consulta externa. Decidirá el tratamiento farmacológico y no farmacológico inicial. Justificará los casos para referir a la especialidad. Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios. Realizará el diagnóstico diferencial de los padecimientos anorectales. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Revisión Bibliográfica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 2 h. Práctica 4 h. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Determinará el tratamiento inicial para el paciente con padecimiento anorrectal. 36 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 12: PATOLOGÍA COLÓNICA SUBTEMA Enfermedad diverticular. Poliposis. Adenocarcinoma de Cólon. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Discriminará entre las patologías colónicas más frecuentes. Realizará una exploración física del paciente completa. Propondrá un plan diagnóstico. Solicitará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el diagnóstico de patologías colónicas más frecuentes. Seleccionará los estudios de laboratorio, gabinete e histopatológicos. Evaluará los resultados de los estudios solicitados. Decidirá el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Justificará los casos para referir a la especialidad. Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron. Utilizará el TNM (Tumor, Nodulos, Metastasis) para estadificar el carcinoma colorrectal que presente el paciente. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Revisión Bibliográfica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 2 h. Práctica 4 h. Realizará el diagnóstico diferencial de las patologías colónicas. Describirá el manejo inicial que requieren los pacientes con patología colónica que así lo requieran. 37 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 13: PATOLOGÍA UROLÓGICA SUBTEMA Hiperplasia Prostática. Litiasis renoureteral. Cáncer de próstata. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará las principales patologías del aparato urinario. Establecerá el plan diagnóstico. Evaluará los resultados de laboratorio y gabinete. Identificará las complicaciones. Justificará los casos para referir a la especialidad. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará adecuadamente el interrogatorio y la exploración física en la patología prostática benigna y establecerá el diagnóstico. Aplicará prevención primaria, educación para la salud a pacientes y familiares. Realizará la interpretación de los estudios auxiliares como son el ultrasonido y el antígeno prostático. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una comunicación efectiva. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pases de visita. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 1 h. Práctica 2 h. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Revisión Bibliográfica. Establecerá diagnósticos presuncionales y diferenciales de este padecimiento. Indicará el tratamiento inicial. Enviará al especialista para manejo quirúrgico cuando el paciente lo requiera. 38 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 14: PATOLOGÍA VASCULAR DE MIEMBROS INFERIORES SUBTEMA Insuficiencia arterial. Insuficiencia venosa. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará las principales patologías vasculares pélvicas. Discriminará entre patologías agudas y crónicas. Establecerá el plan diagnóstico. Evaluará los resultados de laboratorio y gabinete. Identificará las complicaciones. Justificará los casos para referir a la especialidad. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Realizará adecuadamente la exploración vascular de miembros inferiores, identificando los signos patognomónicos para la detección de enfermedades arteriales y venosas. Mantendrá una comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Revisión Bibliográfica. Realizará la adecuada interpretación de los estudios auxiliares de diagnóstico de las enfermedades arteriales y venosas de miembros inferiores. Proporcionará manejo inicial. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 1 h. Práctica 4 h. Enviará a segundo nivel, a los pacientes con trastornos venosos agudos o crónicos de las extremidades inferiores. 39 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 15: NÓDULO TIROIDEO SOLITARIO SUBTEMA Nódulo tiroideo solitario. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Establecerá de realizar el diagnóstico oportuno del paciente con nódulo tiroideo a fin de enviarlo al segundo nivel de atención COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Solicitará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el diagnóstico de nódulo tiroideo. Mantendrá una comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Pases de visita. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Participará cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. Revisión Bibliográfica. Analizará los resultados de los estudios solicitados. Realizará diagnósticos diferenciales de este padecimiento. Determinará el manejo inicial en los casos que esté indicado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 1 h. Práctica 2 h. Enviará al especialista cuando se requiera. 40 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 16: ETICA MÉDICA SUBTEMA Principios fundamentales de la ética médica. La Autonomía La Beneficencia La Maleficencia La Justicia Elementos básicos del consentimiento informado. Cuidados paliativos y cuidados del enfermo en etapa terminal. Derechos de los pacientes. Derechos de los médicos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Aplicará los conocimientos de ética médica en la atención integral del paciente con patología quirúrgica así como el adecuado llenado del consentimiento informado. Determinará en qué casos aplicará los 4 principios de la ética médica. Mantendrá un trato humano y respetuoso hacia los pacientes y sus familiares. Revisará que el consentimiento informado que se le otorgue al paciente cuente con los cuatro elementos básicos. Determinará cuándo se debe solicitar valoración por un especialista de cuidados paliativos. Apoyará y justificará cuando así se requiera hacer valer los derechos del paciente. Justificará cuando así se requiera hacer valer los derechos del médico. Mantendrá una comunicación efectiva. Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos Clínicos. Pases de visita. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbrica Examen Minicex CARGA HORARIA Teórico 1 h. Práctica 30 h. Participación en los procedimientos quirúrgicos. Revisión Bibliográfica. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. 41 Programa Académico Internado Médico, 2016 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina. Rotación de los alumnos por el área Los alumnos deberán pasar por los siguientes servicios en lapsos de tiempo proporcionales: Consulta externa. Hospitalización. Quirófano. No deberán pasar por servicios de subespecialidades. Es responsabilidad del personal médico-tutor o adscrito asesorar y supervisar los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFIA BASICA 1.- Schwartz SI. Principios de Cirugía. 10a. ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2015. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 2.- Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. y del Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General, 2ª ed. México El Manual Moderno, 2008. 42 Programa Académico Internado Médico, 2016 12.2 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OBJETIVO Aplicará los conocimientos fundamentales en la paciente Gínecoobstétrica con ética y profesionalismo a través de diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje y con supervisión de los tutores de acuerdo con la morbimortalidad de la mujer en el país con énfasis en la prevención, diagnóstico y manejo oportuno. 43 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 1. CONTROL PRENATAL SUBTEMA Factores de riesgo Control prenatal en el 1er trimestre. Control prenatal en el 2do trimestre Control prenatal en el 3er trimestre OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Identificará los factores de riesgo en el embarazo, así como los casos que requieran referencia a otro nivel. Elaborará historia clínica, interpretará los exámenes de laboratorio y gabinete. Reconocerá los cambios en cada trimestre del embarazo. Dará a conocer a la paciente la importancia del control prenatal. COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecerá una adecuada relación médico paciente. Mapa conceptual. Rúbrica. Flujogramas. Examen de opción múltiple. Comunicación efectiva con ética y profesionalismo Revisión de casos clínicos. CARGA HORARI A Teoría 2 h. Práctica 4 h. Portafolio de evidencias. Pase de visita. Minicex Consulta externa. Realizará la exploración durante el embarazo y maniobras de Leopold. Identificará signos y síntomas de alarma. Explicará datos de alarma obstétricos. Efectuará referencia a otro nivel de atención. Otorgará control prenatal en embarazos de bajo riesgo. 44 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 2. EMBARAZO SUBTEMA Fisiología. Factores de riesgo. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Integrará los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo la detección temprana de embarazo. Identificará los factores de riesgo y referirá oportunamente a otro nivel de atención. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará la exploración obstétrica, medición de fondo uterino, maniobras de Leopold, auscultación de frecuencia cardiaca fetal, tacto vaginal, etc. Informará a la paciente y familiar sobre su diagnóstico y la necesidad de que sea valorada en otro nivel de atención. COMPETENCIAS ACTITUDINALES . Comunicación efectiva. Respetará el pudor de la paciente Respetará la decisión de la paciente y su familiar en cuanto a su manejo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Simulación. 1. Minicex. Discusión de casos casos clínicos. 2. Lista de cotejo. 3. Examen clínico frente a paciente real. CARGA HORARIA Teoría 2 Horas Práctica 6 Horas 4. Examen de opción múltiple. 5. Rúbrica. Iniciará manejo médico en caso necesario. En caso de embarazo de alto riesgo, referirá a otro nivel de atención 45 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 3. TRABAJO DE PARTO SUBTEMA Mecanismo de trabajo de parto. Fases de trabajo de parto. Vigilancia del trabajo de parto. Atención del parto OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará el mecanismo y las fases del trabajo de parto. Aplicará de manera integral los conocimientos en la vigilancia del trabajo de parto y en la atención del parto. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará exploración física obstétrica y pelvimetría clínica. Utilizará el partograma para vigilancia del trabajo de parto. Examinará la frecuencia cardíaca fetal, dinámica uterina, dilatación, borramiento, variedad de posición, descenso de la presentación, integridad del amnios. Interpretará exámenes de laboratorio. COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Teoría 3 h. Informará a la paciente de la evolución del trabajo de parto. Discusión de casos clínicos. Examen de opción múltiple. Video. Rúbrica. Escuchará con atención y respeto a la paciente. Aprendizaje basado en problemas. Lista de Cotejo Utilizará el lenguaje verbal y no verbal adecuado. Práctica 10 h. Minicex Aprendizaje durante su rotación en el servicio. Interactuará respetuosamente con la paciente, su familia y el equipo de salud. Valorará la realización de episiotomía. Realizará la atención del parto con sus diferentes maniobras. Dirigirá el alumbramiento Valorará la revisión de cavidad 46 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 4. PUERPERIO SUBTEMA Fisiológico Patológico OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará las diferentes etapas del puerperio y aplicará el manejo correspondiente. Identificará los factores de riesgo en el puerperio patológico COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará la exploración física integral: involución, tono uterino y características de los loquios. Identificará complicaciones locales o sistémicas de la paciente COMPETENCIAS ACTITUDINALES . Comunicará a la paciente y sus familiares acerca de su evolución clínica, con respeto, lenguaje simple y comprensible, atendiendo a sus inquietudes. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Revisión de casos clínicos reales. Examen de opción múltiple. Teoría 2 h. Aprendizaje basado en problemas. Rúbrica. Aprendizaje durante su rotación en el servicio. Práctica 10 h. Evaluación de listas de cotejo. Referirá a otro nivel de atención, de ser necesario. 47 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 5. HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO SUBTEMA Aborto. Embarazo ectópico. Enfermedad trofoblástica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará los factores de riesgo y cuadro clínico sugestivo de aborto, embarazo ectópico y enfermedad trofoblástica. Reconocerá pruebas diagnósticas y probables complicaciones para una referencia temprana a otro nivel de atención. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Aplicará con orden las técnicas de exploración ginecológica manual e instrumentada. Propondrá la realización de estudios complementarios para integrar su diagnóstico. Explicará las principales complicaciones para una referencia oportuna. COMPETENCIAS ACTITUDINALES . Informará a la paciente sobre su diagnóstico, pronóstico y la necesidad de tratamiento específico. Respetará la decisión de la paciente y su familiar en cuanto manejo médico y/o quirúrgico. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Discusión de casos clínicos. Examen de opción múltiple. Aprendizaje basado en problemas. Rúbrica. CARGA HORARIA Teoría 2 h. Práctica 12 h.. Minicex. Rúbrica Aprendizaje durante su rotación en el servicio. Solicitará la requisición del consentimiento informado de la paciente. 48 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 6. HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO. SUBTEMA Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Identificará los factores de riesgo que condicionan el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Realizará exploración física integral, de forma dirigida. Comunicará a la paciente sobre su diagnóstico probable y la necesidad de ser valorada en un segundo o tercer nivel. Reconocerá el cuadro clínico y el diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta para referir al siguiente nivel de atención de manera inmediata. Identificará los datos del choque hipovolémico y sufrimiento fetal. Tomará signos vitales de actividad uterina, tono y sensibilidad uterina, frecuencia cardiaca fetal, especuloscopía. Interpretará estudios de laboratorio y gabinete. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Revisión de casos clínicos. Aprendizaje problemas basado Aprendizaje durante rotación en el servicio. Minicex en Lista de cotejo su Examen de opción múltiple CARGA HORARIA Teoría 3 h. Práctica 12 h. Rúbrica Respetará la decisión de la paciente y su familiar en cuanto manejo médico y/o quirúrgico. Iniciará manejo médico en caso necesario, especialmente en caso de hemorragia para prevenir choque hipovolémico. Referirá a otro nivel de atención de forma inmediata. 49 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 7. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS INDUCIDOS POR EL EMBARAZO SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Hipertensión crónica Integrará los conocimientos para llevar a cabo detección de factores de riesgo y cuadro clínico de la hipertensión crónica Elaborará historia clínica completa, exámenes de laboratorio y gabinete para identificar diagnóstico presuncional, diagnósticos diferenciales, tratamiento y prevención de hipertensión crónica. Preeclampsia y Eclampsia Síndrome de Hellp Aplicará las habilidades necesarias para realizar diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y medidas preventivas de la hipertensión crónica, preeclampsia, eclampsia y síndrome de Hellp. COMPETENCIAS ACTITUDINALES . Desarrollará una buena relación Médico- paciente Informará a la paciente sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales CRITERIOS DE EVALUACIÓN Minicex CARGA HORARIA Teoría 3 h. Lista de cotejo Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje durante su rotación en el servicio. Examen de opción múltiple Práctica 12 h. Rúbrica Analizará epidemiología y diagnóstico temprano de preeclampsia, eclampia y Síndrome de Hellp y diagnóstico diferencial de cada una. Realizará exploración ginecológica Referirá en forma oportuna a 2 o 3 nivel 50 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 8. EMBARAZO Y DIABETES SUBTEMA Diabetes gestacional Etiología Factores de riesgo Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALE S Identificará a las pacientes con riesgo a desarrollar diabetes gestacional Elaborará la historia clínica y exploración física ginecológica. Emitirá un diagnóstico y tratamiento inicial de acuerdo a la clasificación y factores de riesgo para Diabetes Gestacional. Solicitará los exámenes de detección en el momento oportuno. COMPETENCIAS ACTITUDINALES . Comunicará a la paciente y sus familiares el diagnóstico basado en los resultados, con respeto, lenguaje simple y comprensible. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Revisión de casos clínicos Listas de cotejo Teoría 3 h. Aprendizaje basado en problemas Rúbrica Práctica 12 h. Exámenes de opción múltiple Minicex Efectuará las medidas preventivas de diabetes gestacional. Explicará los riesgos en el binomio. Identificará las manifestaciones clínicas y complicaciones más frecuentes. Conocerá los criterios de referencia a otro nivel de atención. 51 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 9. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO. SUBTEMA Etiología Factores de riesgo Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Identificará las pacientes con riesgo de desarrollar trabajo de parto pretérmino y/o ruptura prematura de membranas. Elaborará la historia clínica y la exploración física. Identificará manifestaciones clínicas y sus posibles complicaciones. Realizará la referencia a otro nivel de atención. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Solicitará exámenes de laboratorio y gabinete. . Comunicará a la paciente y sus familiares el diagnóstico, con el respeto, lenguaje simple y comprensible. Prescribirá el manejo inicial, y en su caso hará la referencia oportuna. Atenderá a las inquietudes de la paciente y sus familiares ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Revisión de casos clínicos Examen de opción múltiple. Pase de visita Rúbrica. Aprendizaje basado en problemas Lista de cotejo. CARGA HORARIA Teoría 3 h. Práctica 12 h. Simulación Explicará los riesgos para el binomio. Establecerá las medidas preventivas y manejo inicial. 52 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 10. LACTANCIA MATERNA Y SALUD REPRODUCTIVA. SUBTEMA Planificación Familiar Alimentación con leche materna OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará los diferentes métodos de planificación familiar. Orientará en forma individualizada a la paciente para la elección del método de planificación. Orientará sobre ventajas de la lactancia materna tiempo ideal que debe darse, indicaciones y contraindicaciones. Orientará a personal y madres sobre técnicas de lactancia materna. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Elaborará completa. historia clínica Dará a elegir métodos de anticoncepción: indicaciones y contraindicaciones. Identificará e interpretará exámenes de laboratorio de rutina. Reproducirá con las madres en la consulta prenatal y todo el personal los 10 pasos para una lactancia materna exitosa. Aplicará la NOM 005-SSA21993 de los servicios de planificación familiar. Conocerá los criterios de elegibilidad de la OMS de los diferentes métodos Anticonceptivos. COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Otorgará y escuchará con respeto el método anticonceptivo elegido por la paciente. Aprendizaje en su rotación por el servicio de planificación familiar y hospitalización a pacientes puérperas. Listas de Cotejo. Teórica 1 h. Examen Práctica 12 h. Informará sobre beneficios, riesgos y reacciones secundarias, así como el tiempo de utilización. Discusión de casos clínicos Rúbrica Minicex Aprendizaje basado en problemas Explicará a las pacientes las ventajas de la lactancia materna y sobre el uso de sucedáneos. Comunicación profesionalismo y ética Revisará la NOM 007 2012 en el rubro de lactancia materna. 53 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 11.- CERVICOVAGINITIS SUBTEMA Infección por Cándida Infección por Trichomona Infección Por Gardenerella Infección Polimicrobiana Flora Y Ph Vaginal Factores De Riesgo Cuadro Clínico Diagnóstico Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Identificará flora y pH vaginal normal, y alteraciones en los mismos. Elaborará historia clínica Reconocerá factores de riesgo cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial. Características leucorrea Diferenciará síntomas y signos clínicos Realizará ginecológica: COMPETENCIAS ACTITUDINALES exploración de la Características del epitelio vaginal Exploración armada ginecológica Prescribirá tratamiento. Enviará oportunamente al siguiente nivel de atención Realizará toma de muestra para estudio: Cultivo Citología (Papanicolau), Prueba en fresco Secreción vaginal + solución salina, Prueba de las aminas Secreción vaginal +hidróxido de potasio Prescribirá farmacológico farmacológico ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Establecerá una adecuada relación médico paciente Resúmenes Explorará a la paciente de forma respetuosa Mapa mental Utilizará un lenguaje adecuado, para informar sobre su diagnóstico a la paciente Discusión de casos clínicos Cuadro comparativo CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Examen Lista decotejo Rúbrica Teoría 2 h. Práctica 12 h. Flujograma Aprendizaje basado en problemas Pase de visita tratamiento y no 54 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 12. CICLO OVARICO. SUBTEMA Fisiología de la menstruación OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Aplicará conocimientos en relación al ciclo menstrual normal y sus alteraciones. Conocerá los cambios del ciclo menstrual en las diferentes etapas del ciclo hormonal de la mujer. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Elaborará la historia clínica ginecológica Interrogará las características de la menstruación. Conocerá los cambios del ciclo menstrual en las diferentes etapas de la mujer. COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicará a la paciente en lenguaje sencillo y práctico sobre su ciclo menstrual. Discusión de casos clínicos Minicex. Aprendizaje basado en problemas. Examen teórico CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 12 h. Informará y hará participe al paciente en la toma de decisiones Reconocerá los cambios anatomopatológicos del ciclo menstrual. Diferenciará alteraciones patológicas del endometrio. 55 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 13. HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. SUBTEMA Fisiopatología Cuadro clínico Diagnóstico OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Diferenciará las causas de la hemorragia uterina. Anatómica Anovulatoria Tratamiento Criterios de Referencia Clasificación de la Federación de Ginecología y Obstetricia (FIGO ) COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Elaborará historia clínica Realizará exploración ginecológica: Exploración bimanual Integrará un diagnóstico en base a signos y síntomas. Utilizará estudios de laboratorio y gabinete. Propondrá tratamiento centrado en control del episodio agudo , y prevención de futuras recidivas Exploración armada Interpretará exámenes de laboratorio y estudios de gabinete COMPETENCIAS ACTITUDINALES Utilizará lenguaje verbal y no verbal adecuado ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Teoría 2 h. Lista de cotejo Cuadros sinópticos Interactuará respetuosa y eficientemente con la paciente, su familia y el equipo de salud CARGA HORARIA Rúbrica Práctica 12 h. Mapas mentales Cuadros comparativos Aprendizaje basado en problemas Pase de visita Propondrá un plan terapéutico Establecerá pronóstico Justificará referencia Referirá a otro nivel de atención en caso necesario Utilizará la clasificación de PALMCOEIN, para determinar la causa de la hemorragia. 56 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 14: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA. SUBTEMA Etiología Epidemiología Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Definirá el concepto de climaterio y menopausia. Integrará los conocimientos necesarios para llevar a cabo la detección de climaterio y menopausia Identificará los factores de riesgo, manejo preventivo, así como el diagnóstico y tratamiento del climaterio y menopausia. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Elaborará historia clínica ginecológica. Solicitará e interpretará estudios de laboratorio y gabinete Realizará adecuadamente la citología cervicovaginal Reconocerá la necesidad de referir al segundo nivel de atención COMPETENCIAS ACTITUDINALES Informará a la paciente sobre su diagnóstico y en su caso la necesidad de ser valorada por un especialista. Obtendrá el consentimiento informado de la paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Técnica de simulación Lista de cotejo. Revisión de casos clínicos. Examen clínico frente a paciente real. Pase de visita Examen CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 12 h. Rúbrica Respetará el pudor de la paciente. Respetará la decisión de la paciente y su familia en cuanto al manejo médico. 57 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 15: DETECCIÓN DE CÁNCER CERVICO- UTERINO SUBTEMA Etiología Epidemiología Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará la epidemiología nacional del CACU. Identificará los factores de riesgo Describirá los datos clínicos y la clasificación citológica de las lesiones cervicales. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Elaborará la historia clínica. Utilizará estudios básicos para diagnóstico Realizará la toma de muestras para citología cervico-vaginal. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicará a la paciente los factores de riesgo y su repercusión. Mapa mental. Rúbrica. Discusión de casos clínicos. Mini Cex. Establecerá el diálogo empático con paciente y familiares, utilizando lenguaje sencillo y eficiente. Pase de visita Examen CARGA HORARIA Teoría 1 h. Practica 12 h. Aprendizaje basado en problemas Explorará a la paciente con respeto y pudor. Valorará el envío oportuno al nivel correspondiente. Identificará los estudios paraclínicos para diagnóstico Realizará la referencia oportuna a otro nivel de atención. 58 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 16: DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA SUBTEMA Etiología Factores de riesgo Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará la epidemiologia nacional del cáncer mamario. Identificará los factores de riesgo, datos clínicos iniciales e interpretará los estudios básicos para diagnóstico. Describirá la clasificación internacional de la mastografía. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Elaborará historia clínica. Utilizará los estudios básicos para diagnóstico: mastografía y ultrasonido. Valorará el envío oportuno al nivel correspondiente. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Explicará a la paciente sobre los factores de riesgo y su repercusión. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Revisión de casos clínicos. Examen Mapas mentales. Rúbrica Minicex. CARGA HORARIA Teoría 2 h. Practica 12 h. Establecerá una adecuada relación médico-paciente. Organizará pláticas a la comunidad sobre la importancia de la autoexploración y el diagnóstico oportuno. Realizará la referencia oportuna a otro nivel de atención. 59 Programa Académico Internado Médico, 2016 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina. 6. Rotación de los alumnos por el área. 7. Para lograr el adecuado desarrollo de las habilidades clínicas necesarias en su formación como médico general, el alumno deberá pasar necesariamente por los siguientes servicios en lapsos de tiempo proporcionales: 8. 9. Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia. Tococirugìa (urgencias, labor, expulsión, quirófano y recuperación). Hospitalización. La práctica clínica complementaria la realizará en el Servicio de urgencias, UTQ y hospitalización. Es responsabilidad del personal médico-tutor o adscrito asesorar y supervisar los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFIA 1. Cunningham FG et. al. Williams Obstetricia . 23 edición, McGrawHill Interamericana, México, D.F., 2015 2. Berek J.S. Editor. Ginecología de Novak. Edición 15. Ed. Lippincott México, D.F, 2012. 3. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar (Fecha de Modificación en D.O.F:21 ene. 2004). 4. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 5. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y mamario en la atención primaria, para quedar como NOM014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino (Fecha de Modificación en D.O.F: 6 mar. 1998; 31 mayo 2007). Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de la mama. Publicación en DOF: 17 sept 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Publicación en DOF: 8 marzo 2000. Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica. CONAMED. 2003. www.conamed.gob.mx Guía de Autoaprendizaje para el llenado Correcto del Certificado de Defunción. Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades. SSA. 2004. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica. Comité Nacional para el estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal. SSA. 2000. www.generoysaludreproductiva.gob.mx Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la Infección Puerperal. Secretaría de Salud. 2005. www.generoysaludreproductiva.gob.mx Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia /eclampsia. Comité Nacional para el estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal. 2007. SSA. www.generoysaludreproductiva.gob.mx Lineamiento Técnico Prevención, detección manejo y seguimiento de los defectos al nacimiento y otras patologías del periodo perinatal, SSA. 2001. www.generoysaludreproductiva.gob.mx Manual de atención: Embarazo saludable, parto y puerperio seguros, recién nacido sano. SSA. 2000. www.generoysaludreproductiva.gob.mx Guías de práctica Clínica del área de Ginecología y Obstetricia. 60 Programa Académico Internado Médico, 2016 12.3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA OBJETIVOS Ampliará la visión, conocimientos y actitudes para la adquisición de experiencias significativas que les permita identificar riesgos, aplicar medidas preventivas, de diagnóstico y manejo integral de los principales problemas de salud en medicina familiar con sentido ético y humanístico. Desarrollar herramientas metodológicas, teórico-prácticas para el abordaje integral del individuo sano y enfermo, su familia, y la comunidad, con un enfoque preventivo y de riesgo, además de ser capaz de tomar decisiones en la resolución de los principales problemas de salud que aquejan a la población con profesionalismo, ética y humanismo 61 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 1: FAMILIA SUBTEMA Concepto. Simbología. Relaciones interpersonales Tipología: 1. Desarrollo. 2 .Demografía. 3. Integración. 4. Ocupación. 5. Estructura o composición. Ciclo vital según Geyman. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Elaborará el familiograma del paciente. Interpretará el familiograma, de acuerdo a su tipología, ciclo vital, funciones de la familia y relaciones interpersonales COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Analizará la patología detectada en el familiograma para la toma de decisiones en la familia. Interactuará empáticamente con el paciente y familiar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Interpretará imágenes de familiograma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Minicex. Teoría 2 h. Lista de cotejo. Realizará familiograma. Aplicará comunicación asertiva. CARGA HORARIA Examen Practica 10 h. Mapa mental Utilizará lenguaje comprensivo. Analizará la patología detectada en el familiograma para la toma de decisiones en la familia. Funciones de la familia. 62 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 2: CONTROL DE NIÑO SANO SUBTEMA a) Historia clínica pediátrica. b) Crecimiento y Desarrollo. c) Alimentación. d) Estado nutricional. e) Estimulación temprana. f) Vacunas. Examen de la visión y audición OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificara antecedentes perinatales y otros factores de importancia que influyan en el crecimiento y desarrollo del niño. Evaluará física y neurológicamente al recién nacido, lactante y preescolar. Valorará las curvas de crecimiento y desarrollo. Orientara sobre lactancia materna, alimentación con fórmula y ablactación, COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Realizara exploración física completa Interactuará empáticamente con el paciente y familiar. Aplicará las tablas de percentilas en el niño de acuerdo a su edad Explicará a la madre la importancia de la lactancia materna. Aplicará las vacunas indicadas para cada paciente. Orientara sobre estimulación temprana. Valorará agudeza visual y auditiva con Weber y Rinne, control de esfínteres y marcha, en el preescolar. Aplicará comunicación asertiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Casos clínicos. Mapa mental. Aprendizaje en servicio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Minicex. CARGA HORARIA Teoría 4 h. Lista de cotejo Rubrica Examen Practica 20 h. Utilizará lenguaje comprensivo. Orientará a la madre o responsable del menor de los cuidados, recomendaciones, signos de alarma del desarrollo psicomotor, medidas generales y pronóstico de la valoración del menor. . Identificará el esquema de vacunación de acuerdo a edad. Explicará la red de frío. 63 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 3: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS. SUBTEMA Rubéola. Escarlatina. Sarampión. Varicela. Exantema súbito. Historia clínica. Agente etiológico. Epidemiologia y factores de riesgo. Patogenia. Cuadro clínico. Diagnostico. Complicaciones. Tratamiento. Prevención. Criterios de referencia. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Analizará de cada patología: Agente etiológico. Epidemiologia, factores de riesgo. Patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Prevención. Criterios de referencia Diferenciará las lesiones elementales de la piel que caracterizan a las enfermedades exantemáticas más frecuentes. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará interrogatorio y semiología del padecimiento. Realizará exploración física con énfasis en el tipo de lesiones de piel y adenomegalias. Diferenciará las enfermedades exantemáticas prevenibles con la vacunación COMPETENCIAS ACTITUDINALES Interactuará empáticamente con el paciente y familiar. Aplicará comunicación asertiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Videos Aprendizaje en servicio (consulta externa). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Minicex. CARGA HORARIA Teoría 2 h. Lista de cotejo. Rúbrica Practica 10 h. Mapa mental. Examen Utilizará lenguaje comprensivo. Interactuará respetuosamente con el equipo de salud. Valorará el tratamiento y alternativas de la toma de decisiones. Orientará sobre los cuidados, signos de alarma y medidas generales. 64 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 4: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. SUBTEMA Otitis media aguda. Resfriado común. Faringoamigdalitis aguda bacteriana. Laringotraqueitis. Bronquitis aguda. Neumonía. Historia clínica. De cada patología reconocerá: Agente etiológico. Epidemiologia. Patogenia. Cuadro clínico. Diagnostico. Complicaciones. Tratamiento. Prevención. Criterios de referencia. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Distinguirá de cada patología: Agente etiológico. Epidemiologia. Patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Prevención. Criterios de referencia Realizará interrogatorio exploración física completa. Analizará los factores de riesgo y el tratamiento de las enfermedades respiratorias para todos los grupos etáreos. Propondrá un pronóstico. Solicitará estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología. Interpretará estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología. Establecerá abordaje diagnóstico terapéutico. Justificará con criterios de referencia el envio al especialista. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Interactuará empáticamente con el paciente y familiar. Aplicará comunicación asertiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Minicex. Mapa mental. Lista de cotejo Cuadro sinóptico. Rúbrica Entrega de imágenes de Rx de tórax con su interpretación. Examen CARGA HORARIA Teoría 4 h. Practica 20 h. Utilizará lenguaje comprensivo. Interactuará respetuosamente con el equipo de salud. Recomendará pautas de tratamiento y alternativas para la toma de decisiones. Orientará sobre los cuidados, signos de alarma respiratorios y medidas generales. 65 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 5: INFECCIONES INTESTINALES. SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Virales ( rotavirus) Bacterianas( salmonella, shigelosis) Parasitarias (giardiais, amibiasis, helmintiasis) Identificará las características de cada uno de los agentes etiológicos más frecuentes Cuadro clínico de las infecciones intestinales según el agente etiológico: Tratamiento integral de las infecciones intestinales y la deshidratación. Referencia del paciente con deshidratación severa. Medidas de prevención. Capacitación a las madres de los menores sobre signos de alarma. Analizará el cuadro clínico de las infecciones intestinales según el agente etiológico. Diferenciará el diagnóstico y las complicaciones de las gastroenteritis. Señalará el tratamiento integral de las infecciones intestinales y la deshidratación Identificará los datos de alarma para referir adecuada y oportunamente a los pacientes COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Determinará un diagnóstico y tratamiento adecuados previo interrogatorio y exploración física Interpretará estudios de complementación diagnóstica de acuerdo al agente etiológico. Diferenciará los planes de hidratación de acuerdo al grado de deshidratación Desarrollará las medidas de prevención. Señalará aspectos de signos de alarma a las madres de los menores de 5 años. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Asumirá la importancia del reconocimiento de las complicaciones del padecimiento. Participará como educador en las medidas preventivas de las infecciones intestinales y deshidratación. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura previa con Revisión bibliográfica CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo CARGA HORARIA Teoría 2 h. Minicex Discusión de casos clínicos Rúbrica Practica 10 h. Aprendizaje mediante el servicio Mapa conceptual Actuará con disposición con actitud respetuosa y eficientemente para el paciente o responsable del menor Valorará las diferentes alternativas para la toma de decisiones para el bienestar del paciente y su familia. 66 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 6: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS. SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Etiología, cuadro clínico, tratamiento, pronóstico , criterios de referencia y medidas de prevención: Identificará factores de riesgo por grupo de edad para infección de vías urinarias. Infección de vías urinarias bajas Cistitis Infección de vías urinarias altas (pielonefritis). Diferenciará el cuadro clínico de la cistitis e infección urinaria alta. Establecerá tratamiento integral por grupo de edad en las infecciones urinarias. Identificará las complicaciones Establecerá criterios de referencia a segundo nivel Proporcionará pronóstico. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará interrogatorio y semiología del padecimiento. Realizará exploración física y diagnóstico. Seleccionará tratamiento. Identificará criterios de referencia. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Al finalizar la unidad el alumno será capaz de: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura previa con fuente bibliográfica. Discusión de casos clínicos Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. Respeta al paciente como persona. Aprendizaje mediante el servicio CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mapa conceptual -Examen de opción múltiple. Listas de cotejo. CARGA HORARIA Teoría 2 h. Practica 4 h. . Rúbrica -Portafolio Elaboración de una historia clínica Informa al familiar responsable del paciente de los hallazgos de su padecimiento. Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones Establecerá medida de prevención primaria y secundaria. 67 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 7: CONTROL PRENATAL Y POSNATAL SUBTEMA Embarazo de bajo riesgo Embarazo de alto riesgo Seguimiento y control del embarazo de bajo riesgo en primer nivel de atención en base a las guías de la práctica médica y norma oficial vigente. Seguimiento y control durante el puerperio OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Identificará mediante los factores de riesgo personales, maternos y placentarios un embarazo de bajo y alto riesgo. Elaborará la historia clínica prenatal completa Al finalizar la unidad el alumno será capaz de: Elaborará criterios de referencia ordinaria y de urgencia en la paciente embarazada. Establecerá la vigilancia, seguimiento, medidas farmacológicas y preventivas, sin causar daño al binomio. Desarrollará las medidas de prevención de embarazo de bajo y alto riesgo a través de casos clínicos. Asumir la importancia de la Relación Médicopaciente de embarazada y su familia. Solicitará exámenes de laboratorio Identificará los criterios de referencia de un embarazo de alto riesgo. Recomendará la lactancia materno exclusiva ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura previa. Con Revisión bibliográfica Discusión de casos clínicos Mapa mental Método de caso (Paciente real en consultorio) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo Elaboración de una historia clínica con los puntos establecidos. CARGA HORARIA Teoría 2 h. Practica 4 h. Minicex Rúbrica Valores y actitudes. Retroalimentación grupal. Ética profesional. Consentimiento Informado para Métodos planificación familiar postparto. . Lactancia Materna exclusiva. Distinguirá el seguimiento y control durante el puerperio 68 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 8: INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1.Historia natural de las Infecciones de transmisión sexual de acuerdo al agente etiológico: Diferenciará el agente etiológico, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de las infecciones de transmisión sexual. a)Chlamydia trachomatis b)Neisseria Gonorrheae, c)Linfogranuloma venéreo d)Herpes e)Virus del Papiloma humano f) Trichomona g) Sífilis 2.-Cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y complicaciones. 3.-.Medidas preventivas de Enfermedades de transmisión sexual. 4.-Toma de Citoscopia Vaginal y cultivo. 5.- Criterios de Referencia 6.-.Vigilancia y seguimiento. Determinará las medidas preventivas de infecciones de transmisión sexual. Señalará la vigilancia y seguimiento de las infecciones de transmisión sexual. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Elaborará la historia clínica completa. Realizará la técnica del Papanicolaou. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Asumir la importancia de la Relación Médicopaciente en las infecciones de transmisión sexual. Establecerá a la pareja, consejería en las infecciones de transmisión sexual. Interactuar con actitud de respeto en el interrogatorio y exploración física. Propondrá tratamiento Será promotor de medidas preventivas en los pacientes con infecciones de transmisión sexual. Establecerá pronóstico Justificará referencia a otro nivel de atención ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura previa. Con Revisión bibliográfica Discusión de casos clínicos Tabla comparativa (agente etiológico, cuadro clínico, laboratorio, tratamiento complicaciones) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rubricas/ Portafolio Elaboración de una historia clínica con los puntos establecidos. Lista de cotejo CARGA HORARIA Teoría 2 h. Practica 2 h. Minicex Examen . Reconocerá complicaciones y otorgará tratamiento inicial Establecerá criterios de referencia. 69 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 9: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SUBTEMA Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Obesidad OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Establecerá los factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, complicaciones, pronóstico y criterios de referencia. Solicitará estudios de laboratorio . Desarrollará un programa de prevención primaria y secundaria para detección oportuna y abordaje de los problemas de la conducta alimentaria COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará historia clínica completa con somatometría y signos vitales. .Aplicará instrumento de tamizaje: Cuestionario de conductas alimentarias de riesgo (CAR). Establecerá coherencia de los datos identificados y estudios de laboratorio para los diagnósticos diferenciales. Señalará acciones de línea de vida, en los pacientes con riesgos, para su vigilancia en el primer nivel de atención. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Establecerá una adecuada relación médico-paciente Demuestra interés y compromiso por los problemas que presenta el paciente ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Medicina Basada en evidencias (MBE) Aprendizaje basado en problemas Discusión de casos clínicos Mapa conceptual y mental. Transmite información para promover la salud y las implicaciones del diagnóstico, procurar entender las necesidades del paciente y el apoyo familiar en la recuperación de salud, propiciar la confidencialidad y respeto de la información obtenida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Videograbación con simulador clínico Evaluación por instrumento de medición: Mini sex CARGA HORARIA Teoría 2 h. Practica 2 h. Portafolio de evidencias Elaboración de ensayos Trabajo colaborativo Registro de intervenciones orales Rúbrica Examen 70 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 10: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DE LA CONDUCTA SUBTEMA 1.-Trastornos depresivos y 2.-trastornos disruptivos de la conducta y control de impulsos (DSMV) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Establecerá el diagnóstico y manejo oportuno de depresión, evitando afectaciones en la vida cotidiana del individuo y su entorno , familiar y laboral. Identificará la nemotecnia PSICASES: psicomotricidad, Sueño, Interés Concentración, Apetito, Culpa o autorreproche, suicidio y energía Identificará la presencia de: alteraciones de la conducta, síntomas mentales y estado psicológicos, alteraciones en la vida familiar, conflictos en la vida laboral y Social, manera de relacionarse con los demás. Aplicará el examen médico psicológico y mental de acuerdo a los criterios del CIE 10 Favorecerá una relación de empatía con el paciente, para obtener información sobre el estado de ánimo del paciente, identifique las actitudes del sujeto hacia su propio padecimiento explicar al paciente sobre la confidencialidad de la información obtenida, conduciéndose con respeto, sin forzar situaciones que incomoden al paciente, cuidando siempre de hacer juicios de valor. Establecerá la detección oportuna de síntomas y signos de alteraciones motoras , impulsividad e inatención, para el diagnóstico y manejo oportuno, evitando afectaciones como el fracaso escolar, maltrato y rechazo social. Promoverá estilo de vida saludable (deporte, lectura, artísticas) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Análisis de Casos Clínicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .Examen escrito. CARGA HORARIA Teoría 2 h. Modelaje de entrevista Listas de Cotejo Rolplayen (que un alumno actué como paciente y otro alumno como médico) Practica 2 h. Rúbrica Examen Lectura comentada Favorecerá una relación de empatía con el paciente y los padres para obtener información sobre adaptación escolar, familiar y social. Determinará criterios de referencia 71 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 11: CÁNCER DE LA MUJER EN 1ER NIVEL DE ATENCIÓN SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES 1. Cáncer del cuello uterino Identificará medidas de prevención con enfoque de riesgo. - Realizará promoción para la salud (pláticas y consejería en la consulta externa). Obtendrá a través de la historia clínica, la información relevante, sistematizada y organizada. - Realiza las medidas específicas de detección (Toma de citología de cuello uterino técnicamente adecuado, colposcopia, etc.) Establecerá protocolo de estudio (auxiliares diagnósticos en forma individualizada ). Integrará hallazgos clínicos, de laboratorio y gabinete. Justificará diagnostico presuncional y diferencial. Estadificara con fundamento científico. Establecerá pronóstico. Propondrá abordaje terapéutico en forma individualizada bajo supervisión Epidemiología. Factores de riesgo y etiología. Protocolo de estudio Criterios diagnósticos. Diagnóstico diferencial. Estadificación. (criterios de la FIGO Reconocerá manifestaciones clínicas. Elaborará protocolo de estudio ,en pacientes en riesgo sintomáticas o asintomáticas Realizará citología cervical uterino. Interpretará reporte histopatológico y estudios complementarios Identificará criterios diagnósticos en la práctica clínica (profundidad, extensión, invasión, etc.) Recomendará estudio complementario en caso de ser positivo. COMPETENCIAS ACTITUDINALES -Establecerá relación médico paciente en ambiente de confianza. Se conducirá con profesionalismo, humanismo y ética. Mantendrá comunicación verbal y no verbal asertiva con paciente , familiares y comunidad Mostrará compromiso, capacidad de trabajo en equipo. Liderazgo. Realizará metacognición y auto-gestionará su aprendizaje. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos - Discusión de mapas conceptuales. - Aprendizaje Basado en Problemas. Aprendizaje en ambientes simulados: Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Examen CARGA HORARIA Teoría 2 h. Mini Cex - Participación en actividades teóricas grupales, sesiones, revisión de casos clínicos. Interpretación de materiales para el diagnóstico. Practica 10 h. Rúbrica - Portafolio. 72 Programa Académico Internado Médico, 2016 Estadificará los casos de acuerdo a los criterios de la FIGO. Propondrá abordaje terapéutico y pronóstico en forma individualizada en la práctica clínica. Justificará con fundamento la referencia a otro nivel de atención. Cáncer de mama. Epidemiologia Factores de riesgo y etología. Manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos. Estadificación. Tratamiento Pronostico. Complicaciones - Reconocerá aspectos epidemiológicos del cáncer de mama por grupo etario. - Establecerá las principales medidas de prevención. Identificará medidas de prevención con enfoque de riesgo. Establecerá la correlación clínica diagnóstica y diagnóstico diferencial Planeará protocolo de estudio. Interpretará asertivamente auxiliares de Justificara referencia a otro nivel de atención. Otorgará cuidados paliativos a pacientes fuera de tratamiento oncológico. - Realizará promoción para la salud. -Obtendrá información relevante, sistematizada y ordenada a través de la historia clínica. ( exploración adecuada de mama y anexos) Reconocerá los criterios de sospecha clínica de Cáncer de mama. Establecerá bajo supervisión protocolo de estudio en pacientes con sospecha de cáncer de mama. De lesiones palpables y no palpables Interpretará asertivamente 73 Programa Académico Internado Médico, 2016 laboratorio y gabinete. Emitirá pronóstico. Reconocerá criterios de referencia auxiliares diagnósticos. Estadificara de acuerdo a BI-RADS Informará bajo supervisión pronóstico y plan terapéutico. 74 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 12: ADICCIONES SUBTEMA Epidemiología Factores de riego Prevención y diagnóstico oportuno. Criterios diagnósticos de intoxicación o adicción Manifestaciones de tolerancia y dependencia física y psíquica Sx. de abstinencia o supresión. Diagnóstico diferencial y protocolo de abordaje de las adicciones a : a) Psico-lepticas (alcohol) b) Psicoanalépticas (nicotina, cafeína y cocaína c) Psicodislepticas (marihuana, hachis, Éter, gasolina, acetona, peyote, éxtasis, escopolamina, cola, etc.) Tratamiento inicial médico y psicológico. Diagnóstico oportuno de complicaciones y abordaje inicial. Criterios de referencia y contra-referencia a otro nivel de atención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Aplicara prevención primaria, secundaria y terciara Identificará los factores de protección y de Riesgo, detección temprana de las adicciones. Establecerá criterios de diagnóstico, tratamiento, complicaciones y de referencia. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Otorgará educación para la salud a pacientes, familiares y comunidad a través de pláticas, talleres, etc. Obtendrá a través de la historia clínica la información relevante en forma organizada y sistematizada. Identificará oportunamente población en riesgo. información sobre consumo de sustancias que afecten la salud del paciente, explicar al sobre la confidencialidad de la información obtenida, conduciéndose con respeto, sin forzar situaciones que incomoden al paciente, cuidando siempre de hacer juicios de valor o etiquetando Diagnosticará acorde a las manifestaciones clínicas intoxicación, sx supresión y tolerancia a las diversas sustancias, fármacos naturales o sintéticos más frecuentes ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos durante la consulta Dilemas éticos. Mapas mentales. Elaboración de algoritmos diagnóstico terapéuticos de adicciones más frecuentes INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Mapas mentales CARGA HORARIA Teoría 2 h. Listas de Cotejo Portafolio de tareas Practica 8 h. Rúbrica Examen Modelaje de entrevista Profesor - paciente Mesa Redonda Aplicará valoración de abstinencia del Instituto Clínico CIWA Identificara las complicaciones clínicas por abuso de sustancias. Aplicará los criterios de atención de la Sociedad Americana 75 Programa Académico Internado Médico, 2016 de Adicciones. Tratamiento inicial en primer nivel de atención. Propondrá el algoritmo de tamizaje para la detección oportuna de consumo de estas sustancias psicoactivas para determinar etapa sin riesgo, riesgo alto, consumo nocivo o adicción Justificara el tamizaje :test ASSIST, Aplicara el test Audit que consta de 10 Items para alcoholismo, validado por la OMSS Interpretará asertivamente los hallazgos clínicos, de gabinete y laboratorio. Indicara el abordaje inicial ante casos de intoxicación, adicción, sx de supresión. Identificará complicaciones en forma oportuna. Otorgará atención primaria Justificará referencia a otro nivel de atención 76 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 13: ENFERMEDADES MÚSCULOESQUELÉTICAS SUBTEMA 1. Lumbalgia mecánica. 2. Artrósica 3. 4. Muscular y ligamentaria Discopatía OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Evaluará física y funcionalmente la columna lumbar. Reconocerá los tipos de lumbalgia. Recomendará medidas de prevención primaria. Establecerá protocolo de estudio en forma individualizada Diagnosticara el tipo de lesión. Propondrá el abordaje terapéutico no farmacológico y farmacológico. Justificara la referencia a otro nivel de atención. Implementara manejo de rehabilitación en primer nivel de atención. Diagnosticará y tratará COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Realizará interrogatorio específico y exploración física de columna lumbar Diferenciará la sintomatología refleja motora o sensitiva. Diagnosticará clínicamente nivel lesión de acuerdo a exploración neurosensitiva y motora Implementara el protocolo de estudio (RX, electromiografía, etc.) necesarias y determinará el nivel de la lesión. Identificará la etiología de la lumbalgia y los factores mecano posturales que influyen en su aparición y exacerbación. Establecerá el tratamiento específico, medidas higiénicos dietéticas. Establecerá comunicación asertiva verbal y no verbal Explicará la naturaleza de lumbalgia y los factores que la exacerban. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbrica. Taller de análisis-discusión clínico y radiológico de casos clínicos. Lista de cotejo Lectura comentada de la guía diagnóstica terapéutica. CENETEC Examen Mini cex CARGA HORARIA Teoría 2 h. Practica 10 h. Establecerá relación médico –paciente en un marco de respeto, empatía, honestidad, etc. Se conducirá con profesionalismo. Trabajo en equipo. Proactivo, etc. Realizará metacognición, y actúa en consecuencia, aceptara crítica constructiva. 77 Programa Académico Internado Médico, 2016 5. Gonartrosis -Mecánica oportunamente lascomplicaciones Orientará acerca de higiene de columna y profilaxis. Evaluará física y funcionalmente las articulaciones de rodillas Obtendrá a través de la historia clínica información relevante ordenada y sistematizada. Realizará exploración física estática y dinámica de rodillas. Implementara el protocolo de estudio diagnóstico. Interpretará hallazgos clínicos, estudios de laboratorio y gabinete Alineación, posición de los segmentos óseos, espacios articulares, estructuras y bordes óseos, etc. Integrará diagnóstico definitivo, etiológico y diferencial. Otorgará tratamiento médico conservador y farmacológico congruente con el diagnóstico definitivo. Recomendara medidas de prevención primaria y secundaria, Prevendrá complicaciones Justificara referencia a otro nivel de atención -Traumática Reconocerá los tipos de gonartrosis Establecerá una actitud profesional de comunicación con el paciente. Explicará la naturaleza de la gonartrosis, su origen, factores que la exacerban y el pronóstico a largo plazo. Analisis y discusión de casos clínicos. Lista de cotejo Teoría 1 h. Mini cex Valoración supervisada de pacientes en consulta externa. Rubrica Practica 1 h. Examen Valoración clínica y radiológica, análisis y discusión de casos. Se conducirá con profesionalismo. Participará en el trabajo colaborativo con ética , responsabilidad 78 Programa Académico Internado Médico, 2016 Aplicará medidas de referencia y contrarreferencia en forma congruente. 79 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 14: SINDROME METABOLICO. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA, DIABETES MELLITUS. DISLIPIDEMIASUBTEMA 1.Síndrome Metabólico 2.Diabetes Mellitus 3. Hipertensión Arterial Sistémica. 4. Dislipidémia. Epidemiología. Factores de riesgo /Prevención. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos. Clasificación. Tratamiento. Complicaciones OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Aplicará en la práctica diaria medidas de prevención primaria (educación para la salud) a pacientes, familiares y comunidad. Obtendrá a través de la historia clínica la información relevante en forma organizada y sistematizada. Implementará algoritmo diagnostico en forma personalizada y acorde con los hallazgos clínicosInterpretará asertivamente estudios de lab. y gabinete, Integrará el diagnóstico de Sx Metabólico. Otorgará tratamiento en forma integral a cada uno de los diversos componentes del Sx metabólico. Reconocerá a través de la historia clínica factores de riesgo Atenderá con calidad y calidez al paciente. Análisis y discusión de casos clínicos Aplicará cedula de riesgos para los padecimientos que conforman el Síndrome Metabólico. Realizará somatometría: talla, IMC, perímetro abdominal, índice cintura cadera. Educará a pacientes, familiares y comunidad sobre prevención primaria, secundaria y terciara. Establecerá abordaje diagnostico / terapéutico acorde a las guías de la práctica clínica nacionales e internacionales. Interpretará estudios de laboratorio y gabinete. Analizará datos clínicos con resultados de laboratorio y gabinete Diagnosticara oportunamente complicaciones del sx metabólico, Cuidando el lenguaje corporal y verbal para transmitir información al respecto de su padecimiento, poniendo atención especial a la escucha de las dudas del paciente y brindar una orientación completa INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 2 h. Mini Cex Rubrica Practica 20 h. . Mapas mentales y conceptuales, Lista de cotejo Establecerá una actitud profesional de comunicación para con el paciente y explicará las posible causas que condicionaron el problema de salud que afecta al paciente. Establecerá redes sociales de apoyo por parte de la familia y la comunidad para apoyo al paciente Respetar al paciente y familiares con actitud ética, 80 Programa Académico Internado Médico, 2016 Aplicara los criterios de buen control acordes a las guías nacionales e internacionales. hipertensión, diabetes, Dislipidemia. Justificará referencia a otro nivel de atención médica. Reconocerá las complicaciones oportunamente. Justificara la referencia a otro nivel de atención. Mantendrá en control a los pacientes en contra-referencia. Aplicara los estándares internacionales de buen control para: Diabetes, hipertensión, Dislipidemia, sobrepeso /obesidad. profesional y empatía Informar al paciente y familiares sobre el estado de salud del paciente y los riesgos de su enfermedad. Contestar con claridad y en lenguaje entendible la magnitud de la enfermedad y sus complicaciones. Participará en el trabajo colaborativo en forma proactiva. Ser conducirá con profesionalismo y ética Discute las alternativas adecuadas para el paciente en la toma de decisiones. Muestra confianza y responsabilidad ante el paciente 81 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 15: SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACION FAMILIAR SUBTEMA Indicaciones, contraindicaciones, seguridad, riesgos, efectos secundarios y complicaciones de Anticonceptivos: Temporales o Definitivos: -Hormonales -De barrera. -De Conducta. -Dispositivos intrauterinos. -De Emergencia. Salpingoplastia. Vasectomía Evaluación de riesgo reproductivo. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Describirá los métodos de planificación familiar, así como la utilidad de la planificación familiar en México Identificará los métodos anticonceptivos, su clasificación, indicaciones, contraindicaciones, seguridad, efectos secundarios y adversos. Reconocerá riesgo reproductivo COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Otorgará plática y asesoría a pacientes y comunidad, sobre la importancia de la salud reproductiva, planificación familiar. Analizará la información relevante de la historia clínica, incluyendo condiciones médicas anteriores y actuales, medicamentos actuales, riesgo reproductivo, antecedentes ginecoobstétricos y sexuales. Prescribirá el método de planificación familiar considerando riegos, beneficios en forma individualizada. COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura pre-instruccional comentada con Lluvia de ideas Mapa mental y conceptual. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen. Consensuará con los pacientes y familiares ayudando a que tomen decisión informada sobre método anticonceptivo a elegir respetando creencias religiosas preferencias etc. Discusión de casos clínicos. Rubrica Se conduce con profesionalismo.(empatía, humanismo, honestidad, compromiso,etc) Actitud positiva, proactivo, liderazgo y trabajo en equipo. Análisis de dilemas éticos Dramatización de procesos. Establecerá comunicación efectiva, niveles de confidencialidad y relación ética CARGA HORARIA Teoría 2 h. Mini-cex. Portafolios Practica 10 h. Aprendizaje basado en problematización. Taller de meta cognición autoevaluación. Práctica clínica en ambientes simulados( maniquí) Foro, Debate Diagnosticará y tratará efectos secundaritos 82 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 16: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS PULMONAR SUBTEMA. Definición, epidemiología y Factores de riesgo Presentación clínica y evolución Diagnóstico clínico y por laboratorio y gabinete Esquemas terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones Efectos esperados e interacciones OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Describirá la epidemiología y el impacto de la enfermedad en la salud pública a través del tiempo Reconocerá personas susceptibles y factores ambientales Diagnosticará signos y síntomas asociados a la enfermedad. Propondrá abordaje diagnostico Interpretará estudios de gabinete y laboratorio Establecerá criterios de monitoreo clínico Identificara los criterios de resistencia y COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Realizara promoción de la salud a pacientes, familiares y comunidad. Favorece comunicación efectiva, niveles de confidencialidad y relación ética ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura pre-instruccional de nomas oficiales y guías de la práctica clínica. Mapa mental y conceptual. Obtendrá a través de la historia clínica información relevante en forma sistematizada y ordenada Establecerá los marcos para búsqueda de casos. Establecerá el abordaje diagnóstico con razonamiento clínico. Interpretará asertivamente resultados Se conduce con profesionalismo y humanismo (respeto, honestidad, empatía. etc. Actitud positiva. Liderazgo y trabajo en equipo. Realiza metacognición, y asume con compromiso la autogestión del aprendizaje. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rubrica CARGA HORARIA Teórico 2 h. Examen Examen clínico con paciente real. Practica 8 h. Aprendizaje basado en resolución de problemas. Aprender a través de la revisión de casos durante la consulta y Aplicación de GPC Aprendizaje durante el servicio. Justificará diagnóstico. Implementará tratamiento en forma personalizada y congruente con la norma oficial y guías de práctica clínica ( CENETEC). Reconocerá efectos adversos, secundarias 83 Programa Académico Internado Médico, 2016 evolución tórpida. o criterios de falla terapéutica. Implementara medidas de prevención de riesgos. Otorgará seguimiento y tratamiento supervisado Reconocerá efectos adversos y secundarios del tratamiento Ajustará tratamiento en caso de comorbilidad Detectará oportunamente complicaciones Justificara referencia a otro nivel de atención Implementara medidas para limitar el daño. 84 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 17: CANCER DEL HOMBRE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION. SUBTEMA Hiperplasia y cáncer de próstata. Epidemiologia Etiología y factores de riesgo Prevención primaria, secundaria y terciara Manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos. Algoritmo diagnosticoClasificación y estatificaciónTratamiento Pronostico. Complicaciones Atención paliativa OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Reconocerá el impacto en la salud pública, comunidad y paciente COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Obtendrá información relevante en forma adecuada y sistematizada a través de la historia clínica Reconocerá factores asociados, para la presentación de la enfermedad Realizará exploración específica acorde a las recomendaciones propedéuticas. Explicará importancia del diagnóstico oportuno. Establecerá abordaje diagnóstico en forma organizada e individualizada. Reconocerá diferentes métodos de diagnóstico así como el valor de las pruebas Establecerá protocolo de estudio en forma individualizada Justificará diagnostico presuncional y diferenciales Interpretará asertivamente hallazgos clínicos , auxiliares diagnósticos de laboratorio y gabinete Justificará diagnóstico presunconal y diferenciales. Propondrá alternativas COMPETENCIAS ACTITUDINALES Favorece comunicación efectiva, niveles de confidencialidad y relación ética ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura comentada preinstruccional. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 2 h. Mini Cex. Discusión de casos clínico. Portafolios. Practica 10 h. Simulación de procesos Se conduce con profesionalismo y humanismo. Informa a pacientes y familiares y permite la toma de decisiones consensuadas, respetando la autonomía del paciente Es proactivo y se integra al equipo de trabajo con compromiso. Respeta el pudor y confort del paciente. Foro. Examen clínico con paciente real Debate Rubrica Mapa mental y conceptual. Aprendizaje basado resolución de problemas Análisis de dilemas éticos. Dramatización Taller de interpretación de auxiliares diagnósticos de laboratorio y gabinete. Seguimiento de GPC. Mapa mental y conceptual. Propondrá tratamiento farmacológico y no farmacológico inicial Colocará sonda de Foley en caso de uropatía obstructiva. 85 Programa Académico Internado Médico, 2016 terapéuticas acordes características del paciente y la enfermedad Explicará las diferentes modalidades de tratamiento y efectos esperados de estos. Reconocerá pacientes con enfermedad avanzada, valorará principales síntomas asociados a hiperplasia prostática o cáncer de próstata Otorgará tratamiento paliativo a pacientes catalogados fuera de tratamiento oncológico. Otorgará pronostico en forma asertiva Otorgará pronóstico. Realizara maniobras específicas para limitar el daño (tratamiento de urosepsis asociada, etc.). Identificará el paciente tributario a paliativos. Aplicará escalas de valoración y posibilidades de manejo integral según complejidad 86 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 18: MANEJO PREVENTIVO DE LA RABIA. SUBTEMA Epidemiología. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas Criterios de sospecha de incidente de contacto o agresión animal Estudio de caso SSEPI-2-85. Abordaje diagnóstico y terapéutico inmediato Clasificación de tipo de exposición Criterios de aplicación de biológico antirrábico vacuna o antibiótico. Efectos adversos y secundarios. Manejo de herida por mordedura Informe de caso. Esquemas alternativos en caso OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá el impacto de la rabia en México. Participara en la promoción de la salud a pacientes, familiares y comunidad. Escuchará con atención y empatía al paciente Interactuará respetuosa y eficientemente con el paciente, familiares y equipo de salud. Se integrará adecuadamente al equipo de salud. Implementará medidas de prevención primaria, secundaria y terciara en los pacientes, familiares y comunidad. Reconocerá criterios de sospecha de incidente de contacto ante agresión animalRealizara repunte epidemiológico para seguimiento de caso. Clasificará en la práctica clínica riesgo o tipo de lesión. Obtendrá información relevante, organizada y sistematizada a través de la historia clínica del paciente expuesto y del animal agresor. Evaluación del grado de exposición o tipo de riesgo. Se desempeñará con profesionalismo respeto, honestidad, compromiso, empatia,etc) Realizará el reporte epidemiológico para estudio de caso de acuerdo a la norma oficial mexicana. Realizará análisis reflexivo de la literatura médica. Implementara los cuidados iniciales de la herida.( desbridación, curación, lavado, antibiótico , etc.) Realizará metacognición y autogestionará su aprendizaje Informará al paciente los factores de riesgo y signos de alarma. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos. Aprendizaje mediante el servicio. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 2 h. Mini-cex. Rubrica Practica 10 h. Mapas mentales y conceptuales. Lectura reflexiva y análisis de la normatividad oficial y actual Aprendizaje basado en resolución de problemas. 87 Programa Académico Internado Médico, 2016 de abandono de tratamiento Aplicará la norma oficial. Aplicará el manejo inicial de la herida. Realizara el abordaje diagnóstico y terapéutico acorde a la norma oficial. Reconocerá indicaciones de la administración de biológicos, vacuna o antibióticos. Establecerá pronostico y reconocerá complicaciones Aplicará los criterios de administración de biológico:i nmunoglobulina vacuna o antibióticos. Tranquilizará y creará ambiente de Identificará del riesgo en el animal agresor y tipo de seguimiento. Utilizará lenguaje verbal y no verbal adecuado para el paciente Tomará las decisiones informadas de referencia del paciente en caso necesario. Propondrá abordaje diagnostico – terapéutico en forma individualizada en la práctica clínica. confianza. Otorgará información asertiva a pacientes y familiares, creando ambiente de confianza y seguridad. Reconocerá y diagnosticara efectos adversos o secundarios de la vacuna. Participará en el proceso de notificación de caso de acuerdo a la norma oficial mexicanaRealizará referencia a otro nivel de atención en caso de requerirse. 88 Programa Académico Internado Médico, 2016 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina. Rotación de alumnos por área El desarrollo de las competencias clínicas planeadas requiere que el alumno pase por: - Consulta externa de Medicina Familiar. Medicina preventiva. Epidemiologia. Planificación familiar. Actividades en comunidad. Otros programas preventivos y de educación para la salud. NOTA: Es responsabilidad del médico-tutor o adscrito, asesorar y supervisar cada uno de los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFÍA BASICA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Mcphee, S.J.; Papadakis, M.A. Diagnóstico Clínico Y Tratamiento 2013., 54ª ed. Editorial McGraw-Hill. 2015. Games EJ. Palacios TJ. Introducción a la pediatría. 8a. ed. México: Editorial Méndez Editores; 2013. Senties Castellá H. Psiquiatría para médicos no psiquiatras, Editorial Panamericana, 2011. Irigoyen Coria AE. Nuevos fundamentos de medicina familiar. 3a. ed. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana; 2006 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar. Modificación 2005 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. 89 Programa Académico Internado Médico, 2016 7. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios yprocedimientos para la prestación del servicio. 8. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento 9. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, nutrición, crecimiento y desarrollo. 10. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. 11. Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. 12. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico-uterino. 13. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. 14. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA21994, para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. 15. Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. 16. Norma Oficial Mexicana NOM.023-SSA-1994, para el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación. 17. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. 18. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. 19. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención de la salud del niño. 20. Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, para la prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. 21. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. 22. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual. 23. Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud. 24. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. 25. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. 26. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA-1-1998, para el manejo integral de la obesidad. 27. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad 28. Cartilla Nacional de Salud. Secretaría de Salud. México, D.F. 2011. 29. Guías de Observación de la Práctica Clínica.: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htm 30. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia 90 Programa Académico Internado Médico, 2016 12.4 MEDICINA INTERNA. OBJETIVO Aplicará los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan obtener la información relevante a través de la historia clínica. Implementará protocolo de estudio congruente, interpretará y analizará los estudios de laboratorio y gabinete. Fundamentará diagnóstico: sindromático, etiológico, nosológico y diferencial. Tomará decisiones informadas ( preventivas, diagnosticas o terapeúticas) Aplicará medidas preventivas acordes a factores de riesgo. Establecerá alternativas terapéuticas. Emitirá pronósticos congruentes. Fundamentará los criterios de referencia y contra-referencia a otro nivel atención en los casos que así lo ameriten. 91 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA1: NEUMONIA SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES 1.- Neumonía extra hospitalaria o adquirida en la comunidad a)Típicas b) Atípicas. 2.- Neumonía nosocomial 3.- Neumonía Asociada con la atención de la salud Definición Patogenia Epidemiología Prevención Manifestaciones clínicas. Diagnóstico clínico y de gabinete. Criterios ATS/IDSA de gravedad. Diagnóstico diferencial Pronóstico. Escala de Predicción de Mortalidad en Neumonía (CURP65). Complicaciones Tratamiento Identificará factores de riesgo. Aplicará prevención primaria, secundaria y terciara Diagnosticará las neumonías adquiridas en la comunidad. Tratará las neumonías extrahospitalarias. Diagnosticará oportunamente las complicaciones locales o sistémicas de la neumonía. Identificará las neumonías asociadas con la atención de la salud. Justificará el envío a otro nivel de atención en caso de requerirlo. Establecerá pronóstico. Establecerá medidas de prevención primaria en la práctica clínica. Acorde al contexto y situaciones particulares de los pacientes ( vacunas, educación para la salud, etc) Analizará la información relevante de la historia clínica y exploración física, en la práctica clínica. Clasificara tipo de neumonía Establecerá el abordaje diagnostico considerando costo efectividad acorde al contexto. Interpretará los hallazgos clínicos y de gabinete, Integrará el diagnostico con bases científicas Discriminará diagnósticos diferenciales. Otorgará tratamiento eficaz y pronóstico Comunicación verbal y no verbal asertiva. Demuestra atención centrada en el paciente (respeto, seguridad, etc.) Profesionalismo. honestidad, humanismo respeto, autocritica. Meta cognición. Trabajo en equipo. Proactivo. Lectura pre y coinstruccional de información científica en forma analítica y reflexiva. Consentimiento informado ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Mapas conceptuales y analogías co -instruccionales INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Listas de cotejo. Rubricas. Aprendizaje basado en problematización Sesiones monográficas y bibliográficas CARGA HORARIA Teoría 2h Práctica 6h Evaluación formativa 360 grados Examen Discusión de casos clínicos. Mini Cex Algoritmos posinstruccionales 92 Programa Académico Internado Médico, 2016 Prevendrá complicaciones. Detectará oportunamente las complicaciones. Justificará en caso de ser necesario su referencia a otro nivel de atención 93 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA2: SINDOME METABOLICO. DIABETES MELLITUS, DISLIPIDEMIAS, SOBREPESO-OBESIDAD SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Epidemiología. Clasificación: DM tipo1 DM tipo 2. Otros tipos específicos de DM Sx Metabólico Factores de riesgo. Complicaciones agudas Complicaciones crónicas Manifestaciones clínicas, Criterios diagnósticos Tratamiento integral (farmacológico y no farmacológico. Criterios de buen control metabólico. Prevención primaria , secundaria y terciara Obesidad. Sobrepeso. Etiología. Prevención. Otorgará educación para la salud en la práctica a clínica (platicas nutrición, ejercicio, estilo de vida etc.) Implementará estrategias preventivas en forma individualizada sobre los factores de riesgo en la práctica clínica. (Sx. metabólico, (Dislipidémias. Obesidad y sobrepeso, Diabetes mellitus ,etc.) Realizará historia clínica y exploración física en forma ordenada e integral en la práctica clínica. Analizará la información Establecerá un plan diagnostico terapéutico congruente al Realizará historia clínica en forma sistematizada y ordenada. Identificará factores de riesgo. Educará a la población y a los pacientes sobre prevención primaria, secundaria y terciara. Propondrá el abordaje diagnóstico. Al considerar la eficacia , costo –beneficio acorde al contexto en la práctica clínica Interpretará estudios de laboratorio y gabinete Aplicará medicina basada en evidencia. Establecerá un plan diagnostico terapéutico congruente al contexto en la práctica clínica. Otorgará la consulta centrada en la seguridad del paciente. Comunicación verbal y no verbal asertiva. Demostrará atención centrada en el paciente (respeto, seguridad, empatía, capacidad de escucha, etc.) Profesionalismo.(honestidad, humanismo respeto, autocritica.) Realizará meta-cognición. Trabajará en equipo. Proactivo liderazgo y manejo adecuado de conflictos Demostrará manejo de la información científica en forma analítica y reflexiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos. Aprendizaje basado en problematización. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Listas de cotejo. Rubricas. Evaluación formativa 360 grados. CARGA HORARIA Teoría 4 Práctica 30 Preguntas intercaladas. Examen. Sesiones monográficas y bibliográficas Mini Cex. 94 Programa Académico Internado Médico, 2016 Manifestaciones Clínicas. Clasificación. Criterios Diagnósticos. Tratamiento conservador, farmacológico. Indicaciones de tratamiento quirúrgico Prevención. Complicaciones. Abordaje diagnóstico de complicaciones Tratamiento de complicaciones Dislipidémia. Prevención Diagnóstico Tratamiento contexto en la práctica clínica. Otorgará la consulta centrada en la seguridad del paciente. Investigará intencionadamente factores de riesgo o complicaciones tardías o agudas Justificará envío a otro nivel de atención en forma oportuna. Otorgará seguimiento y ajuste de terapéutica farmacológico y no farmacológica hasta alcanzar criterios de buen control Ajustará manejo en caso de complicaciones crónicas ( nefropatía,etc) Investigará intencionadamente factores de riesgo o complicaciones tardías o agudas Justificará envío a otro nivel de atención en forma oportuna. Otorgará seguimiento y ajuste de terapéutica farmacológica y no farmacológica hasta alcanzar criterios de buen control 95 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA:3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Definición Clasificación según guías: 6. JNC 8 7. GPC 8. Sociedad Europea de Hipertensión Factores de riesgo Diagnóstico Auxiliares de laboratorio y gabinete Tratamiento de hipertensión arterial No farmacológico y farmacológico Criterios de referencia y contrareferencia a otro nivel de atención Definirá la hipertensión arterial sistémica Clasificará en base a las guías nacionales e internacionales. Identificará los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial sistémica Protocolizará el abordaje diagnóstico Recomendará las modificaciones de alimentación y cambios en el estilo de vida necesarios para el manejo de la hipertensión arterial y su impacto en el control de la enfermedad Propondrá los medicamentos utilizados en el control de hipertensión arterial, sus dosis y los grupos Obtendrá a través de historias clínicas factores de riesgo y síntomas de hipertensión arterial sistémica Ejecutará correctamente la técnica para la toma de presión arterial Diagnosticará tipo y grado de hipertensión. Informará al paciente del procedimiento a realizar (interrogatorio, exploración) Mostrará profesionalismo y ética Utilizará lenguaje adecuado para comunicarse con el paciente Concientizará al paciente y familiares de los cambios en el estilo de vida y la importancia de la actividad física Trabajará en armonía con el grupo de trabajo (proactivo, liderazgo y manejo adecuado de conflictos.) Realizará metacognición y actuará en consecuencia para mejorar sus competencias. Propondrá recomendaciones alimenticias y cambios en el estilo de vida necesarios para el manejo de un paciente con hipertensión arterial sistémica. Implementará protocolo de estudio. Interpretará auxiliares diagnósticos. Tratará bajo supervisión medidas no farmacológicas y farmacológicas. Emitirá pronóstico bajo supervisión familiar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lista de cotejo INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Mini Cex. Teoría: 2 h. Mapas mentales Examen Aprendizaje basado en problemas (ABP) Lista de cotejo Práctica 6 h. Rúbrica Discusión de Casos clínicos. 96 Programa Académico Internado Médico, 2016 farmacológicos a los que pertenecen Aplicará criterios de referencia a segundo nivel de atención. Diagnosticará y tratará oportunamente las complicaciones. Establecerá pronóstico. Realizará prevención primaria, secundaria a complicaciones 97 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 4: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA. SUBTEMA Definición Epidemiologia. Etiología Prevención Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Pronostico. Complicaciones Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPENTENCIAS ACTITUDINALES Identificará los factores de riesgo asociados al EPOC. En la práctica clínica Aplicará medidas de prevención primaria y secundaria, farmacológica y no farmacológica. Diagnosticará clínicamente el EPOC estable y/o exacerbado. Establecerá el plan de abordaje diagnóstico. Interpretará auxiliares diagnósticos (Rx de tórax, gasometrías, espirometrÍa,cultivos etc.) Clasificará en EPOC estable , agudizado y grado de severidad acorde a los criterios de GOLD. Reconocerá los criterios de ingreso, egreso, gravedad del EPOC. Asesorará al paciente y comunidad en la implementación de acciones de prevención primaria, secundaria y terciara. Obtendrá a través del Interrogatorio y exploración física dirigida y ordenada, la información relevante, Establecerá un plan de abordaje diagnóstico. (Rx, espirometría, gasometría, cultivos, etc.) Interpretará estudios de gabinete asertivamente. Fundamentará diagnóstico. Establecerá Diagnóstico diferencial. Con fundamento científico y clínico. Otorgará tratamiento acorde etiología, grado de severidad. Comunicación verbal y no verbal asertiva. Demostrará atención centrada en el paciente (respeto, seguridad, empatía, capacidad de escucha, etc.) Profesionalismo.(honestidad, humanismo respeto, autocritica.) Meta cognición. Trabajo en equipo. Proactivo liderazgo y manejo adecuado de conflictos Manejo de la información científica en forma analítica y reflexiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos. INSTRUMENTOS DE EVALUACION CARGA HORARIA Examen Teoría 2 Practica 10 Minicex. Aprendizaje basada en resolución de problemas. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS Sumarize (Resumir) Narrow (Reducir diagnóstico diferencial), -Analize (Analizar), -Pose (Preguntar), -Plan – Self study (autoestudio con examen). Rubricas, Listas de cotejo. Evaluación de mapas conceptuales. Y mentales. Evaluación formativa Mapas conceptuales. Mapas metales. Taller de interpretación gasometrías, espirometría, etc. Medicina basada en evidencias (MBE) 98 Programa Académico Internado Médico, 2016 Identificará la etiología o factor desencadenante de exacerbaciones. Otorgará tratamiento acorde a la etiología, grado de severidad y complicaciones asociadas. Aplicará medicina basada en evidencia considerando costo beneficio y acorde al contexto y recursos. Reconocerá las indicaciones de oxigenoterapia, ventilación mecánica no invasiva e invasiva. Emitirá pronóstico. Farmacológico y no farmacológico. Justificará la referencia a otro nivel de atención .en caso de requerirse Justificará las indicaciones de oxigeno domiciliario o asistencia ventilatoria no invasiva. Informará a pacientes y familiares el pronóstico. Bajo supervisión. Aplicará medidas de prevención primaria y secundaria. Diagnosticará oportunamente complicaciones. Tomará decisiones informadas diagnóstico – terapéuticas bajo supervisión 99 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 5 : OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS REUMATOIDE SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES OSTEOARTRITIS. ARTRITIS REUMATOIDE Epidemiologia Etiología y factores de riesgo Prevención Clasificación Manifestaciones clínicas articulares y extra- articulares ( AR) Criterios diagnósticos Tratamiento Rehabilitación Identificará los factores de riesgo. Otorgará educación para la salud. (Prevención primaria, secundaria y terciaria. En la práctica clínica Reconocerá los signos y síntomas característicos de osteoartritis y artritis reumatoide. Establecerá un plan diagnóstico y terapéutico Interpretará estudios de laboratorio y gabinete Fundamentará con medicina basada en evidencia acorde a los contextos reales. Propondrá bajo supervisión el tratamiento no Realizará historia clínica en forma ordenada y sistemática. Analizará la información relevante Desempeñará maniobras específicas para identificar lesión articular a través de la exploración física. Elaborará algoritmo diagnóstico, considerando eficacia y costo-beneficio en la práctica clínica acorde al contexto. Interpretará asertivamente estudios de laboratorio y gabinete ( rx, ultrasonido ,resonancia magnética) Comunicación verbal y no verbal asertiva Demostrará atención centrada en el paciente (respeto, seguridad, empatía, capacidad de escucha, etc.) Actuará con profesionalismo (honestidad, responsabilidad, humanismo respeto, autocritica.) Realizará metacognición.y actuará para mejorar sus competencias Trabajará en equipo. Proactivo liderazgo y manejo adecuado de conflictos Manejará de la información científica en forma analítica y reflexiva. Justificará diagnóstico presuncional y diferencial con bases clínicas y científicas ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Mapas conceptuales. Mapas mentales. Presentación de sesiones monográficas. Discusión de casos clínicos. Análisis y discusión de guías de práctica clínica. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen Mini Cex CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 8 h. Lista de cotejo Rubricas. 100 Programa Académico Internado Médico, 2016 farmacológico y farmacológico Reconocerá los criterios de tratamiento modificador de la enfermedad en artritis reumatoide ( terapia Biológica) Otorgará pronóstico Indicará medidas de rehabilitación y tratamiento de complicaciones Justificará referencia a otro nivel de atención Propondrá abordaje terapéutico farmacológico y no farmacológico. Realizará procedimientos (artrocentésis ) bajo supervisión Justificará envío a otro nivel de atención en caso de requerirlo. Otorgará seguimiento, acorde con medicina basada en evidencia a los casos crónicos. 101 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 6 : CORONARIOPATÍA ATEROESCLEROTICA , CARDIOPATIA ISQUEMICA SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Angina de Pecho Estable Crónica. Síndromes Coronarios Agudos: Angina Inestable Infarto al miocardio con y sin modificaciones en el ST. Vaso-espasmos Coronarios y Angina con arteriogramas coronarias normales. Definición. Epidemiología. Factores de riesgo y etiología. Prevención. Primaria secundaria y terciaria. Manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos. Clasificación por gravedad, localización, etc. Pronóstico. Tratamiento. Obtendrá información relevante a través de la historia clínica en forma ordenada y sistematizada. Reconocerá factores de riesgo en la práctica clínica. Aplicará las proyecciones de Framingham del riesgo de cardiopatía coronaria. Implementará medidas de prevención primaria, secundaria y terciara en pacientes en riesgo, criterios de buen control y seguimiento. Justificara hipótesis diagnosticas con bases clínicas y científicas. Realizara historia clínica en forma sistematizada y ordenada. Analizará la información relevante con pensamiento crítico- reflexivo y fundamento científico. Identificará factores de riesgo Implementará prevención primaria (educación para la salud y diagnóstico oportuno) en población en riesgo. Establecerá hipótesis diagnóstica en base a los hallazgos clínicos. Reconocerá patrones Propondrá protocolo de estudio clínico y de gabinete en la práctica clínica congruente con la sospecha diagnóstica. Se desempeñará con profesionalismo (respeto, empatía, compromiso. responsabilidad, honestidad.) Mantendrá comunicación asertiva verbal y no verbal con familiares, pacientes, compañeros, otro personal de salud y autoridades ) Actitud positiva. Proactiva y liderazgo. Participará en el trabajo colaborativo o en equipo. Respetará a autonomía del paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Guías Actualizadas de American College of Cardiology /American Heart Assosiation. Revisión bibliográfica. Discusión de casos clínicos. SNAPPS. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Listas de cotejo. Rubricas. CARGA HORARIA 2/10 h. Elaboración de algoritmos diagnostico – terapéuticos. Minicex. Minicex. Taller de Meta cognición. Autoevaluación. Evaluación preinstruccional. Evaluación – formativa práctica. Taller de interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Problematización de dilemas éticos Justificará diagnóstico diferencial con 102 Programa Académico Internado Médico, 2016 Complicaciones (diagnostico, y tratamiento ) Reconocerá tipo de coronariopatía, localización, clasificará y estadificará de acuerdo al grado de severidad. Implementará protocolo de estudio de acuerdo a las Guías AHA/ACC de laboratorio y gabinete. Interpretará resultados de laboratorio y Gabinete ( ECG, Gammagrafía,, Prueba de esfuerzo, Ecocardiograma de esfuerzo, etc) Reconocerá las indicaciones y contraindicaciones de cada estudio. Justificará diagnóstico diferencial Propondrá bajo supervisión tratamiento: incluyendo Prevención primaria, secundaria y terciara no invasivo o invasivo. En cada una de las coronariopatías isquémicas, razonamiento crítico y analítico. Estadificará de acuerdo al grado de severidad y riesgo. (AHA/ACC) En la práctica clínica. Justificara el protocolo de estudio con bases científicas. Implementará tratamiento inicial medico conservador. Justificara la referencia al especialista o urgencias. Clasificara el grado de riesgo y severidad de la coronariopatía. Implementara el algoritmo diagnostico terapéutico acorde a las Guías de la práctica clínica y la correlación clínica. Reconocerá las indicaciones y contraindicaciones de estudios de gabinete, laboratorio específico.(enzimas cardiacas, ECG, prueba de esfuerzo, gammagrafía, ultrasonido cardiaco, etc) 103 Programa Académico Internado Médico, 2016 indicaciones y contraindicaciones Justificará referencia a especialidad, Urgencias u hospitalización Propondrá el tratamiento farmacológico y no farmacológico congruente con el diagnóstico y las guías de la práctica clínica. Diagnosticará oportunamente las complicaciones. Otorgará tratamiento farmacológico inicial en las complicaciones 104 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 7 : INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, CRÓNICA, SÍNDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO. SUBTEMA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: Pre-renal Renal Pos-renal SX NEFRÓTICO. SX NEFRÍTICO. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA. Concepto. Epidemiología. Etiología y factores de riesgo. Manifestaciones clínicas Clasificación. Criterios diagnósticos Tratamiento Complicaciones: Uremia, acidosis metabólica retención hídrica. Hipofosfatemia, hipocalcemia, hiperkalemia con kalocitosis, infecciones, complicaciones OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Identificará factores de riesgo Implementará medidas de prevención primaria, secundaria y terciara en la práctica clínica. Obtendrá a través de la historia clínica, la información relevante. Planeará abordaje diagnostico acorde al contexto del paciente y considerando costo –efectividad. Interpretará estudios de gabinete y laboratorio. Establecerá con pensamiento reflexivo y analítico hipótesis diagnósticas y dx diferencial. Clasificará la insuficiencia renal Realizará historia clínica en forma ordenada y sistemática. Analizará la información relevante. Participará en promoción de la salud con los pacientes y comunidad. Analizará el problema de justicia distributiva en la asignación de órganos Promoverá la donación de órganos. Establecerá medidas de prevención primaria, secundaria y terciara. Justificará el abordaje diagnóstico oportuno, diagnóstico diferencial y presuncional considerando eficacia y costo-beneficio en la práctica clínica acorde al contexto. Interpretará asertivamente Desempeño con profesionalismo (respeto, empatía, compromiso. responsabilidad, honestidad.) Comunicación asertiva verbal y no verbal con familiares, pacientes, compañeros, otro personal de salud y autoridades ) Actitud positiva. Proactiva y liderazgo. Participación en el trabajo colaborativo o en equipo. Respeto a autonomía del paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura pre-instruccional: Normas oficiales y revisiones bibliográficas. Preguntas intercaladas. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Listas de cotejo. Teoría 2 Rubricas. Taller de Meta cognición. Algoritmos diagnostico – terapéuticos. Autoevaluación Mini Cex. Mapas semánticos. Mapas conceptuales. Práctica 10 Discusión de casos clínicos. Mapas Mentales. Taller de interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Problematización de dilemas éticos. Examen Evaluación – formativa. MBE SNAPPS 105 Programa Académico Internado Médico, 2016 cardiacas, malnutrición, anemia, etc.) Prevención diagnóstico y tratamiento. aguda en base a las escalas de RIFLE y AKIN Propondrá el abordaje terapéutico acorde a la severidad, tipo. Estadio etiología, etc. Implementará medidas para prevenir las complicaciones. Establecerá diagnóstico oportuno de complicaciones Implementará el tratamiento médico conservador. Conocerá indicaciones y contraindicaciones de tratamiento sustitutivo de la función renal y trasplante renal. Justificará pronóstico Realizará la referencia al especialista. Reconocerá criterios de referencia y contra referencia. estudios de laboratorio (EGO, electrolitos urinarios, gasometría, química sanguínea, etc.) y gabinete (Rx, ultrasonido, etc.) Establecerá con razonamiento clínico, analítico y reflexivo hipótesis diagnósticas. Propondrá el tratamiento Justificará el pronóstico. 106 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 8 : SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA AQUIRIDA E INFECCION POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Etiología. Epidemiologia. Transmisión prevención Infección primaria y diseminada inicial del VIH Infección crónica persistente Sx. retroviral agudo. Estadio asintomático. Manifestaciones clínicas en enfermedad sintomática: Respiratorias, cardiovascular, bucofaringe y aparato digestivo, hepato-biliares, riñón y genitourinario, endocrinometabólicos, inmunitarias y reumatológicas, hematopoyéticas, dermatológicas, neurológicas, oftalmológicas, etc. Criterios diagnósticos Clasificación Aplicará en la práctica clínica medidas de prevención primaria, secundaria y terciara en pacientes ambulatorios y hospitalizados. Identificará a la población en riesgo y otorgará educación para la salud. Obtendrá la información a través de la Historia Clínica relevante en forma sistemazada y ordenada. Identificará las manifestaciones clínicas de infección retroviral aguda o crónica. Establecerá hipótesis diagnostica con pensamiento crítico y reflexivo y fundamento científico. Planeará el algoritmo de Participará con el equipo de salud en la atención médica de población en riesgo. Proporcionará educación para la salud a pacientes, familiares y comunidad. Elaborará historias clínicas en la práctica clínica. Sintetizará y Analizará la información relevante de los pacientes en la consulta u hospitalización. Integrará con fundamento científico hipótesis diagnóstica y diferencial. Propondrá el algoritmo diagnóstico, terapéutico en la práctica clínica tanto en cónsula externa como en hospitalización. Justificará el abordaje diagnóstico con bases científicas. Aplicará la información científica Desempeño con profesionalismo (respeto, empatía, compromiso. responsabilidad, honestidad.) Comunicación asertiva verbal y no verbal con familiares, pacientes, compañeros, otro personal de salud y autoridades ) Actitud positiva. Proactiva y liderazgo. Participará en el trabajo en equipo. Respeto a autonomía del paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura pre- instruccional. Revisión bibliográfica. Discusión de casos clínicos. SNAPSS. Mini Cex. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Mapas conceptuales. Mapas Mentales. Evaluación preinstruccional. Evaluación – formativa práctica. Evaluación teóricopráctica sumaria. Teórica 1 Práctica 8. Taller de Meta cognición. Autoevaluación Taller de interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Problematización de dilemas éticos. MBE 107 Programa Académico Internado Médico, 2016 Tratamiento retroviral y de procesos asociados infecciosos y no infecciosos. Pronóstico abordaje diagnóstico en forma organizada, acorde a las condiciones particulares de cada paciente en la práctica clínica. Interpretará estudios de laboratorio gabinete en forma asertiva. Estadificará cada caso en particular. Recomendará el abordaje terapéutico con fundamento científico.( criterios de inicio o cambio de terapia antiretroviral. Reconocerá las interacciones medicamentosas, indicaciones y contraindicaciones, efectos adversos. Emitirá el pronóstico con fundamento científico Diagnosticará complicaciones en forma oportuna Otorgará tratamiento específico para complicaciones. con pensamiento crítico, reflexivo. Interpretará asertivamente auxiliares de laboratorio y gabinete, Propondrá el algoritmo terapéutico acorde con las guías de la práctica clínica y fundamento científico. Reconocerá efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones. Emitirá el pronóstico en cada caso en particular con fundamento científico. 108 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 9: ANEMIAS. SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Concepto Etiología Manifestaciones clínicas Clasificación: hipoproliferativas. Trastornos en la maduración, hemorragia, hemolíticas y asociadas a enfermedades metabólicas o enfermedades crónicas. Manifestaciones clínicas. Prevención primaria, secundaria y terciaria Protocolo de estudio acorde a etiología Interpretación de índices eritrocitarios, reticulocitos, cinética de hierro.frotis de sangre periférica. Aspirado de medula ósea ,etc Tratamiento no farmacológico y Aplicará de manera crítica y reflexiva los conocimientos. Científicos, medicina basada en evidencias y avances tecnológicos en la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de los pacientes con anemia en la práctica clínica. .. Otorgará prevención primaria ( educación para la salud, y detección oportuna), en la práctica clínica Obtendrá información, ordenada y relevante a través de la historia clínica. Implementará el abordaje diagnóstico con fundamento clínico y científico Interpretará resultados de laboratorio y gabinete. (Biometría hemática, e índices eritrocitarios, cálculo de índice , niveles séricos de vitaminas, COOMBS, haprobloginas, PFH, aspirado de medula ósea, etc.) Clasificará la anemia por su etiología, severidad, estado hemodinámico, morfología Seleccionará plan diagnóstico y terapéutico. Discriminará los diagnósticos Establecerá comunicación asertiva, basada en el respeto, autonomía, creencias, valores, confidencialidad, empatía, etc: .Interpersonales, intra e interprofesionales. Ejercerá la práctica profesional en base a principios éticos, ( honestidad, compromiso, responsabilidad, Tomará decisiones informadas en la resolución de dilemas éticos con base al conocimiento del marco legal. Se Mantendrá actualizado, incorpora el avance tecnológico y científico y los contextualiza con eficacia , eficiencia, considerará costo beneficio. Realizará, meta cognición y actúa en ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Cuadros sinópticos. Discusión de casos clínicos. ABP SNAPPS Pase de Visita Mapas conceptuales. Algoritmos diagnóstico terapéuticos. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Minicex Rubricas. Listas de cotejo. Evaluación 360 grados Taller de Meta cognición Examen Portafolios. Elaboración de algoritmos diagnostico terapéuticos. CARGA HORARIA Teórica 1 Práctica 5. Revisión bilbio- monográficas y videos. Portafolios. Problematización de dilemas éticos. 109 Programa Académico Internado Médico, 2016 farmacológico de la anemia y enfermedad primaria que le dio origen Diagnóstico oportuno y tratamiento de complicaciones Pronostico Criterios de referencia a otro nivel de atención diferenciales con bases clínicas y científicas. Establecerá diagnóstico definitivo y pronóstico. Otorgará en la práctica clínica el Farmacológico y no farmacológico. Prevención y diagnóstico oportuno de complicaciones Justificará la referencia a otro nivel de atención en caso de requerirlo. Otorgará seguimiento en la consulta externa. Reconocerá indicaciones y contraindicaciones de transfusión. consecuencia para mantener la mejora continua de su ejercicio profesional 110 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 10: ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Definición Clasificación: Isquémico Ateroscleroso Cardioembólico Hemorrágico Parenquimatoso Subaracnoideo Definirá el concepto de enfermedad vascular cerebral Clasificará en base a las guías nacionales e internacionales Identificará los factores de riesgo asociados a la enfermedad vascular cerebral Integrará los hallazgos clínicos. Implementará el abordaje diagnóstico( los estudios de laboratorio y gabinete) Interpretará asertivamente auxiliares de lab o gabinete. Recomendará modificaciones a la alimentación y los cambios en el estilo de vida necesarios para Elaborará historias clínicas con interrogatorio que incluya factores de riesgo y síntomas de enfermedad vascular cerebral Ejecuta correctamente y de manera ordenada la exploración neurológica Diagnosticará tipo de EVC. Y arteria o territorio afectado Clasificará a un paciente en base a las guías Implementará bajo supervisión el abordaje diagnóstico. Interpretará los hallazgos tomográficos Creará lista de recomendaciones alimenticias y cambios en el estilo de vida necesarios para el manejo de un paciente con EVC Informará al paciente y/o familiar del procedimiento a realizar (interrogatorio, exploración) Tratará al paciente de manera respetuosa Utilizará lenguaje adecuado con el paciente, familiares y colaboradores. Concientizará al paciente y familiares de los cambios en el estilo de vida y la importancia del manejo farmacológico Trabajará en armonía con el grupo de trabajo, en forma proactiva Realizará metacognición sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad y actúa en consecuencia. Factores de riesgo Fisiopatología Diagnóstico Auxiliares de laboratorio y gabinete Tratamiento Medidas generales Medidas específicas Medidas de prevención Rehabilitación Criterios de referencia a segundo nivel ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Elaborará lista de preguntas guía para el interrogatorio de un paciente con EVC Mapas mentales INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen Lista de cotejo Rúbrica Mini Cex CARGA HORARIA Teórico 2 h. Práctica 20 h. Mapa conceptual ABP Discusión de guías de la práctica clínica nacional e internacional. Medicina basada en evidencias. Portafolio 111 Programa Académico Internado Médico, 2016 prevención y manejo de EVC. Reconocerá los medicamentos utilizados en el manejo de las distintas clases de EVC Aplicará bajo supervisión las medidas terapéuticas iniciales en pacientes con EVC (prevención y manejo de: edema cerebral broncoaspiración, manejo de tensión arterial, arritmias, etc.) Aplicará las medidas iniciales de rehabilitación temprana Aplicará los criterios de referencia a segundo nivel de atención Propondrá bajo supervisión el abordaje terapéutico y de prevención secundaria en la práctica clínica con bases científicas 112 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 11: INSUFICIENCIA CARDIACA. SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Definición Etiología. Clasificación NYHA/ ACC/AHA Manifestaciones clínicas.(agudas, crónicas y edema agudo pulmonar) Factores que precipitan la descompensación Diagnóstico Protocolo de estudio del paciente con insuficiencia cardiaca. Prevención primaria secundaria y terciaria. Tratamiento no farmacológico y farmacológico del American College of Caridology y AHA Indicaciones, contraindicaciones. Interacciones y efectos adversos de tx farmacológico Abordaje diagnósticoterapéutico de complicaciones Realizará prevención primaria (educación para la salud y diagnóstico oportuno) en población en riesgo. Identificará población en riesgo. Obtendrá información sistematizada y organizada a través de la historia clínica en la práctica clínica en pacientes con Insuficiencia Cardiaca. Establecerá prioridades ante la Urgencia. Enfermedad crónica estable o agudizada. Justificará con fundamento científico hipótesis diagnóstica y diagnóstico diferencial. Establecerá plan diagnóstico, acorde a los lineamientos de la AHA. Y guías de la práctica clínica Otorgará prevención primaria ( educación para la salud, y detección oportuna), en la práctica clínica Obtendrá información, ordenada y relevante a través de la historia clínica en la práctica clínica. Analizará información con objeto de integrar hipótesis diagnosticas con fundamento clínico y científico Justificará protocolo de estudio. Interpretará en forma asertiva estudios de lab. y gabinete como complemento diagnóstico. Discriminará los diagnósticos diferenciales con bases clínicas y científicas. Establecerá diagnóstico definitivo Clasificará de acuerdo a NYHA/AHA. La insuficiencia cardiaca Identificará factor precipitante o desencadenante de la insuficiencia cardiaca. Se presentará correctamente Informará al paciente y/o familiar del procedimiento a realizar (interrogatorio, exploración) Tratará al paciente de manera respetuosa Utilizará lenguaje adecuado para comunicarse con el paciente y/o familiar Concientizará al paciente y familiares de los cambios en el estilo de vida y la importancia del manejo farmacológico Trabajará en armonía con el grupo de trabajo ( compromiso, respeto, proactivo) Aceptará la crítica constructiva. Realiza Meta-cognición. Y autogestión del aprendizaje ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Cuadros sinópticos. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Mini Cex Discusión de casos clínicos. Rúbricas. Teórica 2 Práctica 10 ABP Listas de cotejo. SNAPPS Evaluación 360 grados, formativa permanente. Mapas conceptuales. Algoritmos diagnostico terapéuticos. Análisis bilbio- monográficas y videos. Práctica clínica tutorial Portafolios 113 Programa Académico Internado Médico, 2016 Interpretará estudios de laboratorio y gabinete ( Rx tórax, ECG. ecocardiograma, etc.) Propondrá tratamiento no farmacológico y farmacológico con fundamento científico y clínico. Otorgará bajo supervisión el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Reconocerá interacciones medicamentosas, efectos adversos, indicaciones y contraindicaciones. Justificará la referencia a otro nivel de atención en caso de requerirlo. Otorgará seguimiento en la consulta externa. Se conducirá con profesionalismo Y ética 114 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA12: INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA Y CRONICA SUBTEMAS Hepatitis agudas y crónicas -virales. toxicas y farmacológicas. Hepatitis crónicas. Hepatopatía por alcohol Hepatopatía de origen inmunitario Biliar primaria o secundaria Cirrosis hepática Etiología Epidemiología. Prevención Manifestaciones clínicas. Complicaciones. ( hipertensión portal, hemorragia digestiva por gastropatía hipertensiva, Ascitis, encefalopatía, sx hepatorrenal, etc Diagnóstico clínico y por laboratorio o gabinete. Tratamiento. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Obtendrá información organizada, relevante y sistematizada a través de la historia clínica en la práctica clínica de pacientes con hepatopatía. Realizará prevención primaria( educación para la salud y diagnóstico oportuno) en la práctica clínica,(pláticas, asesoría en la consulta y hospitalización a pacientes y familiares Reconocerá manifestaciones clínicas de hepatopatía y sus complicaciones Propondrá protocolo de estudio congruente con sospecha diagnóstica tanto de auxiliares de laboratorio y gabinete. Reconocerá indicaciones y COMPETENCIAS PROCEDIMENTA LES Obtendrá información relevante, sistematizada y organizada a través de la historia clínica a pacientes con hepatopatía en la práctica clínica Analizará las manifestaciones clínicas con pensamiento crítico y reflexivo. Fundamento clínico y científico. Realizará análisis reflexivo de la literatura, guías de práctica clínica, revisiones etc. Justificar con bases clínicas y científicas hipótesis diagnósticas, etiológicas y diagnósticos diferenciales. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Demostrará profesionalismo y ética. Informará al paciente y/o familiar del procedimiento a realizar (interrogatorio, exploración) Demostrará lenguaje verbal y corporal adecuado con paciente. Familiar y equipo de trabajo. Trabajará en quipo de manera colaborativa, con compromiso y armonía. Aceptará la crítica constructiva. Realizará Metacognición. Y autogestión del aprendizaje Respetará a autonomía del paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Guías de la práctica médica nacional o internacional. INSTRUMENTOS DE EVALUACION Mapas Conceptuales. Mapas Mentales. CARGA HORARIA Teórica. 2 Práctica. 8 MBE. Portafolios Discusión de casos clínicos. Listas de Cotejo SNAPSS. Examen Minicex. Taller de Meta cognición. Rubrica Autoevaluación Sesiones radiológicas, anatomo-patológicas con casos clínicos. Taller de interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Problematización de dilemas éticos 115 Programa Académico Internado Médico, 2016 Criterios pronósticos.(ChildPugh-turcotte Clasificaciones hipertensión portal, encefalopatía etc.) Criterios de referencia a otro nivel de atención. contraindicaciones de estudios de laboratorio y gabinete, Interpretará asertivamente auxiliares diagnósticos de laboratorio (PFH; serología para hepatitis, etc.)y gabinete (US, gammagrafía, endoscopias, etc.) Establecerá hipótesis diagnostica y diagnósticos diferenciales a través del análisis, pensamiento crítico, y reflexivo y con fundamento científico. Reconocerá la etiología de la hepatopatía. Y aplicará medidas específicas no farmacológicas y farmacológicas. Diagnosticará oportunamente complicaciones, a través de protocolo de estudio acorde con las guías de práctica clínica nacionales e internacionales. Estadificará de acuerdo a la Establecerá el protocolo de estudio de laboratorio y gabinete en la práctica clínica. Justificará indicaciones y contraindicaciones de estudios de laboratorio y gabinete. Interpretará asertivamente auxiliares diagnósticos. Aplicará medidas de prevención primaria, secundaria y terciara no farmacológica y farmacológica Aplicará medidas de prevención primaria, secundaria y terciara no farmacológica y farmacológica Justificará protocolo terapéutico no farmacológico y farmacológico tanto de hepatopatía y complicaciones. Estadificará y establecerá el 116 Programa Académico Internado Médico, 2016 severidad a fin de otorgar un pronóstico congruente. Aplicará medidas de prevención y tratamiento de complicaciones no farmacológicas y farmacológicas. (Varices esofágicas, ascitis, encefalopatía hepática, sx.hepatorrenal. etc. Propondrá tratamiento no farmacológico y farmacológico a complicaciones. Justificará la referencia a otro nivel de atención. Otorgará seguimiento a pacientes en contra referencia. En la consulta externa pronóstico acorde al caso clínico. Justificará la referencia a otro nivel de atención. Otorgará seguimiento en la consulta externa 117 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 13: TUBERCULOSIS SUBTEMAS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Etiopatogenia. Epidemiología. Tuberculosis pulmonar -primaria. -pos-primaria o del adulto. Tuberculosis extrapulmonar. Linfadenitis. Pleural. Vías respiratorias superiores. Genitourinaria. Osteoarticular. Meningea tuberculoma. Gastrointestinal Pericárdica. Miliar o diseminada Tuberculosis y VIH Criterios diagnósticos Auxiliares de laboratorio y gabinete. Prevención. Tratamiento. Indicaciones, interacciones, efectos adversos, resistencia. Obtendrá a través de la historia clínica la información relevante en forma sistematizada. Realizará prevención primaria( educación para la salud y diagnóstico oportuno) en la práctica clínica,(platicas, asesoría en la consulta y hospitalización a pacientes y familiares Reconocerá manifestaciones clínicas de tuberculosis primaria, secundaria, pulmonar y extrapulmonar. Propondrá protocolo de estudio congruente con sospecha diagnostica tanto Obtendrá información relevante, sistematizada y organizada a través de la historia clínica a pacientes con sospecha de tuberculosis en la práctica clínica Analizará las manifestaciones clínicas con pensamiento crítico y reflexivo. Fundamento clínico y científico. Realizará análisis reflexivo de la literatura, guías de práctica clínica, revisiones etc. Demostrará profesionalismo y ética. Informará al paciente y/o familiar del procedimiento a realizar (interrogatorio, exploración. Utilizará lenguaje adecuado para comunicarse con el paciente y/o familiar. Trabajará en armonía con el grupo de trabajo ( compromiso,, proactivo) Aceptará la crítica constructiva. Realiza Metacognición. Y autogestión del aprendizaje Justificará con bases clínicas y científicas hipótesis diagnósticas, etiológicas y diagnósticos diferenciales. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lectura crítica y reflexiva de literatura preinstruccional y coinstruccional. INSTRUMENTOS DE EVALUACION Mapas conceptuales. Discusión de casos clínicos. Portafolios Mapas Mentales. CARGA HORARIA Teoría 2 Práctica 8. Examen SNAPSS. Rúbrica Minicex. co- instruccional y pos-instruccional con listas de cotejo y rubricas estandarizadas. Taller de Meta cognición. Autoevaluación Sesiones radiológicas, anatomo-patológicas. Problematización de dilemas éticos Se conduce con profesionalismo Y ética Establecerá el protocolo de estudio de laboratorio y 118 Programa Académico Internado Médico, 2016 de auxiliares de laboratorio y gabinete. Reconocerá indicaciones y contraindicaciones de estudios de laboratorio y gabinete, Interpretará asertivamente auxiliares diagnósticos de laboratorio ( PPD,, baciloscopías, PCR, adenosi deaminasa. Rx de tórax, biopsia etc.) Establecerá hipótesis diagnóstica y diagnósticos diferenciales a través del análisis, pensamiento crítico, y reflexivo y con fundamento científico. Diagnosticará oportunamente complicaciones, a través de protocolo de estudio acorde con las guías de práctica clínica nacionales e internacionales. Otorgará pronóstico gabinete en la práctica clínica. Justificara indicaciones y contraindicaciones de estudios de laboratorio y gabinete. Interpretará asertivamente auxiliares diagnósticos. Aplicara medidas de prevención primaria, secundaria y terciara no farmacológica y farmacológica Diagnosticará asertivamente la tuberculosis primaria, secundaria en su presentación pulmonar o extrapulmonar. Propondrá esquema terapéutico acorde a las guías clínicas y/o estándares internacionales. Reconocerá efectos adversos y secundarios de la farmacoterapia así como criterios de resistencia Emitirá pronóstico acorde al caso clínico. 119 Programa Académico Internado Médico, 2016 Tratará a los pacientes con tuberculosis de acuerdo a esquemas estandarizados nacionales e internacionales. Identificará casos de resistencia. Justificara la referencia a otro nivel de atención. Identificara los criterios de contrareferencia Otorgará seguimiento en la consulta externa Reconocerá interacciones farmacológicas, efectos adversos. Reconocerá criterios de referencia y contrarreferencia. 120 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 14: NEOPLASIAS PULMONARES SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Epidemiología. Factores de riesgo y prevención primaria Manifestaciones clínicas Clasificación. Algoritmo diagnóstico de nódulo pulmonar. Criterios diagnósticos. Estadificación TNM Tratamiento inicial. Criterios de referencia a otro nivel de atención. Pronostico. Complicaciones Obtendrá a través de la historia clínica la información relevante, ordenada y sistematizada. Realizará prevención primaria( educación para la salud y diagnóstico oportuno) Reconocerá manifestaciones clínicas del ca pulmonar y sugestivos de metástasis o complicaciones Propondrá protocolo de estudio congruente con sospecha diagnóstica tanto de auxiliares de laboratorio y gabinete. Reconocerá indicaciones y contraindicaciones de estudios de laboratorio y gabinete, (inmunohistoquimica,) Interpretará asertivamente auxiliares diagnósticos (Rx Aplicará medidas de prevención con objeto de facilitar la interrupción del hábito tabáquico. Obtendrá a través de la historia clínica la información relevante en forma ordenada y sistematizada Identificará población en riesgo con hábito tabáquico, genético, etc. Identificará pacientes con sx paraneoplásico asociado. Propondrá algoritmo de abordaje diagnóstico con fundamento clínico y científico Se presentará correctamente Informará al paciente y/o familiar del procedimiento a realizar (interrogatorio, exploración) Tratará al paciente de manera respetuosa. Utilizará lenguaje adecuado para comunicarse con el paciente y/o familiar. Concientizará al paciente y familiares de los cambios en el estilo de vida y la importancia del diagnóstico oportuno de la población en riesgo. Acepta la crítica constructiva. Realiza Metacognición. Y autogestión del aprendizaje Solicitará pruebas inmuno-histoquímicas en población con riesgo elevado. Reconocerá los signos y síntomas tempranos de ca pulmonar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Sesiones monográficas. Bibliográficas. INSTRUMENTOS DE EVALUACION Mini Cex Rúbrica. Discusión casos clínicos y radiológicos. SNAPSS. CARGA HORARIA Teoría 1 Práctica 4 Listas de cotejo. Mapas Conceptuales. Pase de visita. Algoritmos Discusión de casos clínicos Resolución de dilemas éticos. Taller de interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Mapas conceptuales y mentales. . 121 Programa Académico Internado Médico, 2016 tórax, TAC, Broncoscopía, biopsia, etc.) Establecerá hipótesis diagnóstica y diagnósticos diferenciales a través del análisis, pensamiento crítico y reflexivo con fundamento científico. Diagnosticará oportunamente complicaciones, a través de protocolo de estudio acorde con las guías de práctica clínica nacionales e internacionales. Clasificará el tipo de neoplasia Estadificará de acuerdo a la severidad a fin de otorgar un pronóstico congruente. Justificará referencia al siguiente nivel de atención. Establecerá algoritmo diagnóstico de nódulo pulmonar solitario. Interpretará asertivamente los estudios de laboratorio, inmunohistoquímica, gabinete (TAC, Broncoscopía, biopsia ) relacionados con el ca pulmonar. Reconocerá las manifestaciones tempranas de metástasis, Síndrome para-neoplásicos o complicaciones. Clasificara el tipo de neoplasia en base a los hallazgos clínicos, inmuno-histoquimicos etc. Justificará la estadificación. Justificará referencia a otro-nivel de atención. Reconocerá las alternativas terapéuticas. Solicitará consentimiento informado. Se conduce con profesionalismo Y ética Respeto a autonomía del paciente. Resuelve dilemas éticos con profesionalismo . 122 Programa Académico Internado Médico, 2016 Los alumnos podrán complementar el desarrollo de habilidades en el centro de enseñanza y certificación de actitudes médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina de acuerdo al programa calendarizado. Guías Asociación Americana de Diabetes. 2015. https://www.kidney.org/.../ckd_evaluation_classification_stratification.p df Rotación de los alumnos por el área. Los alumnos deberán pasar necesariamente por: Consulta externa. Hospitalización por tiempos proporcionales. No deberán pasar por las subespecialidades dado que el Plan de estudios está orientado hacia la formación del médico general. Es responsabilidad del médico tutor o adscrito, la asesoría y supervisión de los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFÍA 1.- Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Harser SL, Longo DL, Jameson JL. Principios de medicina interna de Harrison, 18ª ed. 2 vol. México: Mc GrawHill Interamericana Ed, 2012. 2. Mcphee, S.J. Papadakis, M.A.; Diagnóstico Clínico Y Tratamiento. 54ª ed. Editorial McGraw-Hill. 2015. NKF-DOQI and K/DOQI are trademarks of the National Kidney Foundation, Inc. ...These Guidelines, as well as all other K/DOQI guidelines, can be accessed on ... Guías AHA/ASA. Manejo y tratamiento temprano del paciente con EVC isquémico 2013. Stone NJ et al. 2013 ACC/AHA guideline on the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in adults: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2013 Nov 12 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial InfarctionACCF/AHA/ACP/AATS/PCNA/SCAI/STS Guideline for the Diagnosis and Management of Patients With Stable Ischemic Heart Disease 2015 AHA/ASA Focused Update of the 2013 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke Regarding Endovascular Treatmentm http://stroke.ahajournals.org BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA. Hernan Godaara,Angela Girbe,Michael Nacif. Manual terapéutica médica. Washinton 34ª ed, 2015. Guías de Observación de la Práctica Clínica.: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htm. Escala de riesgo pronostico TIMI en STIM . Arch. Cardiol. Méx. vol.82 no.1 México ene./mar. 2012 Guías Americanas para el Manejo de Hipertensión JNC 8. 123 Programa Académico Internado Médico, 2016 12.5 PEDIATRÍA. OBJETIVO Integrará los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para atender las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil del país, con enfoque en la identificación de factores de riesgo, prevención, diagnóstico y tratamiento, así como la necesidad de referencia, emitir pronósticos y medidas de rehabilitación. 124 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 1: GASTROENTERITIS AGUDA,DESHIDRATACIÓN Y DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO SUBTEMA. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Gastroenteritis infecciosa en pediatría. A) Etiología B) Cuadro clínico C) Diagnóstic o diferencial D) Pronóstico, tratamiento y prevención Analizará la prevalencia, y los factores de riesgo de la gastroenteritis infecciosa. Realizará promoción de la salud en familiares y comunidad. Se integrará al equipo de salud. -Discusión de casos clínicos -Cuadros comparativos -Mapas mentales y conceptuales Examen. -Aplicación: Guías Práctica Clínica (CENETEC) Minicex. Deshidratación A) Leve B) Moderada C) Severa Desequilibrio acido base. Clasificará: De acuerdo al tiempo de evolución y por su mecanismo de producción : Osmótica, motora, inflamatoria, secretora Reconocerá la etiología, fisiopatología y cuadro clínico en las diferentes edades pediátricas. Establecerá tratamiento adecuado y oportuno con esquemas de rehidratación de la OMS. Realizará la historia clínica completa Conocerá los requerimientos hidroelectrolíticos. Tomará e interpretará correctamente las muestras de laboratorio Interpretará correctamente los estudios de gabinete Mantendrá una adecuada relación médico paciente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARI A Teoría 2h. Rúbricas. Práctica 2h. Lista de cotejo. Se mostrará respetuoso, empático, afectivo con el paciente y familiar. -Simulación. Portafolio. -Pase de visita Enseñará a los médicos a identificar datos de alarma de deshidratación en menores de 5 años Justificará en base a los hallazgos clínicos y auxiliares diagnósticos el tipo y grado de DHE y ácido base. Integrará diagnóstico diferencial Propondrá en la práctica clínica corrección de DHE, ácido base y nutricional. 125 Programa Académico Internado Médico, 2016 Realizará la corrección de alteraciones hidroelectrolítica s y ácido base por vía intravenosa. Reconocerá complicaciones Justificará con criterios indicaciones de hospitalización o referencia a otro nivel de atención. Establecerá tratamiento para choque hipovolémico e insuficiencia renal Reconocerá complicaciones abdominales médicas y quirúrgicas de la diarrea. Identificará los criterios de ingreso de hospitalización. Canalizará a 2do o 3er nivel atención médica. Indicará pronóstico. Hará Recomendacion es para la prevención. Enfatizará importancia la de 126 Programa Académico Internado Médico, 2016 la inmunización contra rotavirus. TEMA 2. INFECCION AGUDA DE VIAS AEREAS SUPERIORES SUBTEMA Faringoamigdalitis Rinofaringitis Otitis Media Aguda Laringotraqueitis Etiología Epidemiología Fisiopatología Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Trtamiento Pronóstico Rehabilitación Criterios de referencia OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará agentes etiológicos, factores de riesgo y diagnóstico. Establecerá manejo inicial, posibles complicacione s, medidas preventivas. Conocerá criterios de referencia COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL ES Obtendrá y registrará, a través de la historia clínica pediátrica etiología, epidemiología y cuadro clínico. Establecerá diagnóstico nosológico, etiológico, diagnóstico diferencial, tratamiento y medidas preventivas. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá la importancia de la relación médicopaciente. Se mostrará respetuoso con familiares y paciente Manejará comunicación efectiva. Será empático responsable y digno de confianza. . ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos clínicos Cuadros comparativos Mapas mentales Simulación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Rúbricas Mini Cex CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 5 h. TIC y Medicina basada en evidencias. Aplicación de Guías de Práctica clínica (CENETEC) Aprendizaje Basado en Problemas. Aprendizaje colaborativo 127 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 3 INFECCION AGUDA DE VÍAS AEREAS BAJAS SUBTEMA Bronquiolitis Neumonia Etiología factores de riesgo Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará etiología, fisiopatología, factores de riesgo y cuadro clínico. Establecerá diagnóstico, diagnóstico diferencial, criterios de gravedad y de hospitalización de COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Elaborará historia clínica pediátrica y examen físico completo. Interpretará exámenes de laboratorio y radiológicos útiles en el diagnóstico y diagnóstico diferencial. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá la importancia de la comunicación y el trabajo del equipo salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos Cuadros comparativos Mapas mentales Se mostrará respetuoso con familiares y paciente Uso de Tecnologías Informáticas de la comunicación (TIC) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Rúbricas Simulación CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 5 h. Minicex Aplicación de Guías de Práctica Clínica (CENETEC). . Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje colaborativo Establecerá manejo inicial y posibles complicaciones. Aplicará criterios de referencia a segundo y tercer nivel. 128 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 4 ASMA BRONQUIAL SUBTEMA Asma Bronquial Crisis Asmática OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará etiología, factores de riesgo, fisiopatología, cuadro clínico y clasificación (GINA 2015 criterios de gravedad de asma y crisis asmática). Establecerá manejo inicial y criterios de referencia a segundo y tercer nivel. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Aplicará la historia clínica pediátrica y examen físico para establecer diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y complicaciones de Asma bronquial y de crisis asmática. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá la importancia de la comunicación y el trabajo de un equipo salud n la relación médico paciente. Interpretará radiografía tórax y espirometría. . Aplicará técnica para uso de aerosoles. Se mostrará respetuoso con familiares y paciente ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 2 h. Cuadros comparativos Mapas mentales Rúbricas Simulación Minicex Práctica 5 h. Uso de Tecnologías Informáticas de la comunicación (TIC). Uso de las guías de GINA 2015 Aplicación de Guías de Práctica Clínica (CENETEC). Aprendizaje Basado en Problemas. Aprendizaje colaborativo 129 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 5. INFECCION DE VÍAS URINARIAS SUPERIORES E INFERIORES SUBTEMA Infección De Vías Urinarias Superiores Infección De Vías Urinarias Inferiores Pielonefritis Cistitis OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará los principales agentes etiológicos, factores de riesgo, cuadro clínico, estudios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico, diagnóstico diferencial y descartará posibles malformaciones congénitas de las vías urinarias. Establecerá manejo inicial y buscará evitar posibles complicaciones. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará historia Clínica. Identificará factores de riesgo para infección urinaria alta y baja de acuerdo a grupo de edad. Establecerá el diagnóstico etiológico y en caso necesario referirá al paciente con el especialista para su tratamiento médico-quirúrgico integral. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Se mostrará respetuoso con los familiares y el paciente. Manejará la comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE -Cuadros comparativos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Examen -Mapas mentales -Rúbricas. Simulación. -Minicex CARGA HORARIA Teoría 3 h. Práctica 6 h. -Revisión de citas bibliográficas. TICS -Aplicación de Guías de Práctica clínica (CENETEC) Aprendizaje colaborativo. -Simulación. -Discusión de casos clínicos -Aprendizaje basado en problemas -Conocerá criterios de referencia al pediatra y cirujano pediatra. 130 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 6 : SÍNDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO SUBTEMA Etiología Epidemiología Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará datos clínicos y de laboratorio para establecer diagnóstico y diagnóstico diferencial y referir en forma oportuna al Especialista. Identificará etiología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de síndrome nefrítico y nefrótico. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Describirá anatomía y fisiología renal. Elaborará historia clínica y exploración física. Integrará diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, medidas terapéuticas de ambos síndromes COMPETENCIAS ACTITUDINALES Comprenderá la importancia de la relación médicopaciente ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mapas mentales Examen Aplicación de las guías de práctica clínica Lista de cotejo Mini Cex Utilizará lenguaje claro y comprensible e informará al familiar del tratamiento y pronóstico de ambos síndromes Aplicación de las guías de práctica clínica CARGA HORARIA Teoría 2 h. Práctica 5 h. Rúbrica. Aprendizaje basado en problemas Discusión de casos clínicos Referirá de forma oportuna al especialista. 131 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 7: REFLUJO GASTROESOFÁGICO. SUBTEMA Reflujo Fisiológico. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Identificará la etiología, factores de riesgo y cuadro clínico de ambas entidades. Realizará historia clínica completa Realizará diagnóstico diferencial entre reflujo fisiológico y enfermedad por reflujo gastroesofágico Establecerá un manejo inicial. Aplicación de las Guías de Práctica Clínica. Detectará complicaciones. Conocerá criterios de referencia. Simulación. Establecerá manejo inicial y detectará las complicaciones Emitirá un pronóstico. Solicitará exámenes de laboratorio y gabinete. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá la importancia de la comunicación Mostrará respeto al paciente y a familiares. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos. Revisión de pacientes reales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 2 h. Listas de Cotejo. Mini Cex Práctica 5 h. Mapas mentales Rúbrica Aprendizaje basado en problemas. Conocerá Criterios de Referencia. 132 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 8: CRECIMIENTO Y DESARROLLO SUBTEMA Recién nacido Lactante OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Analizará las diferencias entre crecimiento y desarrollo Aplicará la historia clínica pediátrica. Realizará exploración física de cada grupo etario. Identificará curvas de crecimiento y las tablas de la OMS que existen para los diferentes géneros. Evaluará el crecimiento y desarrollo estatural. Utilizará las gráficas porcentilares. Identificará la etiología de talla baja y talla alta. Reconocerá la importancia de la comunicación y el trabajo del equipo multidisciplinario de salud. Pase de visita. Examen Mapas mentales. Rubricas. Simulación. Mini Cex Preescolar Escolar Adolescente Identificará los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de cada grupo etario. Reconocerá las edades vitales que corresponden a cada una de ellas y aplicará la norma oficial mexicana 031 Se mostrará respetuoso con ambos padres y el paciente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Teoría 2 h. Práctica 5 h. Aplicación de las guías de práctica clínica (norma 031). Aprendizaje colaborativo. Discusión de casos clínicos Identificará las alteraciones en el neurodesarrollo normal y anormal , mediante la valoración de Denver Aplicará la valoración de Tanner para desarrollo de caracteres sexuales secundarios. 133 Programa Académico Internado Médico, 2016 Identificará las enfermedades prevenibles con la vacunación. Aplicará inmunizaciones de la cartilla nacional de vacunación 134 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 9 : TRASTORNOS NUTRICIONALES SUBTEMA Obesidad Desnutrición Etiología Factores de riesgo Cuadro clínico Diagnóstico Tratamiento Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Identificará la etiología, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial de ambas entidades patológicas Realizará promoción de la salud. Relación médico paciente con empatía y confianza Mapas conceptuales Minicex Estudio de casos clínicos reales (ABP) Rúbrica Establecerá el tratamiento y prevención de obesidad y desnutrición. Realizará historia clínica y exploración física. Identificará los grados de desnutrición y la clasificación de acuerdo a índice peso/edad, peso/talla, talla/edad e índice de masa corporal CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Utilizará comunicación efectiva con paciente y familiares CARGA HORARIA Teoría 2 h. Práctica 12 h. Guías de práctica clínica Simulación Aprendizaje basado en problemas Discusión de casos clínicos Recomendará medidas terapéuticas, asesoría nutricional y de prevención Justificará criterios de referencia. Interpretará en la práctica clínica las percentilas. 135 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 10 : HIPÓTIROIDISMO CONGÉNITO SUBTEMA Etiología Factores de riesgo Cuadro clínico Diagnóstico, diagnóstico diferencial Tratamiento Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Identificará efectos generales de las hormonas tiroideas; Elaborará historia clínica y exploración física. Reconocerá la importancia de trabajar con un equipo multidisciplinario de salud Pase de visita. Analizará las alteración de la glándula tiroides, manifestaciones clínicas y como llegar al diagnóstico. Establecerá manejo inicial y posibles complicaciones Conocerá criterios de referencia a un segundo o tercer nivel de atención médica Establecerá el diagnóstico temprano de hipotiroidismo congénito y la importancia de un tratamiento oportuno. Identificará los factores de riesgo que condicionen complicaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Examen. Teoría 1 h. Minicex Práctica 7 h. Cuadros comparativos Mapas mentales Rubricas Simulación Se mostrará respetuoso con los padres y el paciente Aplicación de guías de práctica clínica Revisión de casos clínicos Manejará comunicación efectiva. Aprendizaje colaborativo Simulación Propondrá abordaje terapéutico. Interpretará auiliares diagnósticos de laboratorio y gabinete Diagnosticará oportunamente complicaciones Justificará referencia a otro nivel de atención 136 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 11 ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA SUBTEMA Sarampión, Rubéola, Escarlatina, Exantema súbito, Varicela y Eritema infeccioso Etiología Clasificación Fisiopatología y cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento Pronóstico Complicaciones Criterios de referencia Prevención OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará agentes etiológicos y factores de riesgo de las enfermedades exantemáticas más comunes. Identificará fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial de las enfermedades exantemáticas. Identificará complicaciones. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará promoción de la salud a pacientes, familiares y comunidad en la práctica clínica. Realizará la historia clínica pediátrica y examen físico. Identificará etiología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y factores de riesgo que condicionen complicaciones. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Se mostrará respetuoso con familiares y paciente, empático y digno de confianza. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Cuadros comparativos. Mini Cex Mapas mentales Rúbrica Manejará comunicación efectiva. Aplicación de Guías de Práctica clínica (CENETEC). CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 5 h. Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje basado en problemas. Establecerá manejo y posibles complicaciones. Conocerá criterios de referencia. Describirá medidas preventivas para los contactos de los casos a nivel comunitario y hospitalario. 137 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 12: TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO. SUBTEMA Traumatismo Cráneo Encefálico. Lesión cerebral Lesión del cráneo Lesión vascular Clasificación Epidemiología Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará la etiología, los factores de riesgo, cuadro clínico. Establecerá diagnóstico, diagnóstico diferencial manejo inicial de TCE. Detectará complicaciones COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Realizará historia clínica completa incluyendo exploración neurológica y escala de Glasgow Reconocerá la importancia de la comunicación Interpretará estudios de laboratorio y gabinete Realizará un diagnóstico oportuno, manejo inicial y posibles complicaciones. Conocerá criterios de referencia. Conocerá criterios de Referencia. Recomendará medidas preventivas. Emitirá un pronóstico. Recomendará medidas preventivas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Teoría 1 h. Mapas mentales Listas de cotejo. Utilizará un lenguaje verbal y no verbal adecuado. CARGA HORARIA Simulación. Mini Cex. Aprendizaje basado en problemas Rúbrica Práctica 7 h. Mostrará respeto al paciente y a familiares. 138 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 13: CRISIS CONVULSIVAS. SUBTEMA Epilepsia. Crisis Convulsivas Clasificación Simples Complejas Ausencias Tónicoclónicas Generalizadas Crisis Febriles Estado Epiléptico. Etiología Manifestaciones clínicas Protocolo Diagnóstico Pronóstico Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará la etiología, factores de riesgo y fisiopatología de las crisis convulsivas COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Realizará historia clínica, exploración física y neurológica. Reconocerá la importancia de la comunicación y el trabajo en equipo Mapas mentales Examen Teórico. Aplicación de Guías de Práctica Clínica. Examen ante paciente real. Simulación. Listas de cotejo. Interpretará auxiliares diagnósticos Aprendizaje basado en problemas (ABP) Mini Cex Identificará el cuadro clínico. Utilizará un lenguaje verbal y no verbal adecuado. Mostrará respeto al paciente y a los familiares Discusión de casos clínicos Establecerá manejo inicial. Detectará las complicaciones. Conocerá criterios de referencia. Solicitará exámenes de laboratorio y gabinete. Realizará un diagnóstico y diagnóstico diferencial CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 7 h. Rúbrica Establecerá el manejo inicial. Detectará las complicaciones. Conocerá los Criterios de Referencia. Emitirá un Pronóstico. 139 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 14 REANIMACIÓN NEONATAL SUBTEMA Asfixia Perinatal Etiología Factores de riesgo Clasificación Cuadro clínico Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Identificará los factores de riesgo maternos, uteroplacentarios y fetales para prevenir asfixia Identificará posibles complicaciones de la asfixia perinatal a través de una historia clínica perinatal completa Comprobará que la comunicación y el trabajo en equipo del personal de salud es fundamental para la prevención y tratamiento de la asfixia perinatal Evaluará la edad gestacional, signos y síntomas de asfixia, calificación de Apgar Establecerá el Control de la vía aérea, respiración y circulación(ABC) y los 5 pasos de la reanimación neonatal Reconocerá las posibles complicaciones(secuelas neurológicas, muerte) Otorgará reanimación neonatal em forma sistematizada bajo supervisión. Reconocerá factores de riesgo que desencadenen complicaciones ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Pases de visita supervisión de la atención del recién nacido en la Unidad Toco-Quirúrgica CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen teórico Teoría 1 h. Minicex Rúbrica Casos clínicos con muñecos simuladores, videos CARGA HORARIA Práctica 10 h. Lista de Cotejo Revisión casos clínicos. Generará formas de trato respetuoso hacia el binomio a través de empatía y confianza Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje basado en problemas. Determinará referencia oportuna en caso necesario. Determinará los criterios de referencia y envío oportuno 140 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 15: ICTERICIA NEONATAL SUBTEMA Ictericia fisiológica Hiperbilirrubinemia neonatal Etiología Clasificación Fisiopatología Cuadro clínico Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará al neonato con ictericia y sabrá diferenciar entre ictericia fisiológica y patológica. Analizará los factores de riesgo, fisiopatología y cuadro clínico Establecerá un diagnóstico y diagnóstico diferencial. Aplicará el manejo inicial COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Identificará etiología, fisiopatología ,cuadro clínico de ictericia fisiológica y patológica Establecerá un diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y complicaciones a través de la historia clínica perinatal, examen físico y pruebas de laboratorio. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá la importancia del trabajo del equipo de salud para diagnóstico y tratamiento oportuno Demostrará comunicación efectiva ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de Casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Examen teórico Teoría 2 h. Pases de visita Mini Cex Mapas mentales Rúbrica Práctica 7 h. TIC Establecerá relación médico-paciente empática y respetuosa Reconocerá las zonas de Kramer y signos de alarma. Aplicará los criterios de referencia para evitar complicaciones Analizará posibles complicaciones Aplicará criterios de referencia oportuna 141 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 16 INFECCIONES EN EL RECIEN NACIDO SUBTEMA Sepsis Neonatal Etiología Clasificación A) Temprana B) Tardía Cuadro clínico Diagnóstico Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá factores de riesgo, etiología, cuadro clínico en Sepsis Temprana y Tardía Elaborará un diagnóstico y tratamiento así como posibles complicaciones a través de una historia clínica perinatal Analizará la importancia de la comunicación entre el equipo de salud y paciente Interpretará estudios complementarios para obtener un diagnóstico Establecerá manejo inicial y posibles complicaciones. Generará criterios de referencia para envío oportuno Identificará factores de riesgo. Establecerá protocolo der estudio Creará una comunicación efectiva con responsabilidad, respeto y empatía en beneficio de la relación médico –paciente ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Pases de visita. Discusión de Casos Clínicos Sesiones Bibliográficas CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 2 h. Mini Cex Rúbrica Práctica 7 h. Cuadros comparativos Integrará los hallazgos clínicos y auxiliares de diagnóstico Propondrá abordaje terapéutico Justificará pronóstico 142 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 17: ANEMIAS, LEUCEMIAS Y PURPURA TROMBOCITOPENICA SUBTEMA Anemias Carenciales Leucemias Agudas Púrpura trombocitopénica Etiología Clasificación Cuadro clínico Diagnóstico, diagnóstico diferencial Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Conocerá la historia natural de las tres enfermedades. Realizará historia clínica completa. Conocerá el metabolismo del hierro, vitamina B12 y ácido fólico Determinará diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, tratamiento y prevención de las anemias, leucemias y púrpura trombocitopénica. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mantendrá una adecuada relación médico paciente ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mapas conceptuales y mentales Examen Flujograma de diagnóstico Mini Cex Discusión de casos clínicos Rúbrica CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 7 h. Aprendizaje basado en problemas Identificará la etiología, clasificación de acuerdo a la morfología de las anemias, factores de riesgo, fisiopatología, cuadro clínico de cada entidad patológica Referirá en forma oportuna a segundo ó tercer nivel 143 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 18: ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE INTOXICADO EN PEDIATRIA SUBTEMA Intoxicación por: paracetamol anticolinérgicos anticonvulsivos benzodiacepinas productos caseros hidrocarburos ácidos y álcalis Etiología Fisiopatología Cuadro clínico Diagnóstico Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará fisiopatología, , cuadro clínico y diagnóstico Establecerá manejo inicial, complicaciones y medidas preventivas Conocerá criterios de referencia COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Identificará las sustancias que con mayor frecuencia son causa de intoxicación en el paciente pediátrico Brindará atención al paciente intoxicado de manera oportuna. Enumerará factores de riesgo. Mostrará empatía en el trato al paciente y su familia. Analizará los mecanismos de exposición diagnóstico, diagnóstico diferencial y manejo. Integrará toxíndromes. Solicitará e interpretará exámenes de laboratorio. Respetará los derechos del paciente durante su atención. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Mapas conceptuales por cada tipo de tóxico. Cuadro sinóptico sobre el manejo de antídotos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Examen. Teoría 1 h. Mini Cex Práctica 7 h. Rúbrica Revisión de casos clínicos Taller de intoxicaciones. Aplicará medidas preventivas. Reconocerá complicaciones, aplicará las indicaciones del uso de antídotos y antagonistas de acuerdo a las guías de práctica clínica. Conocerá los datos para establecer contacto con los centros toxicológicos para recibir asesoría para el manejo integral del paciente y su referencia oportuna. 144 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 19. HIPERTROFIA CONGENITA DE PILORO SUBTEMA Hipertrofia pilórica Etiología Epidemiología Cuadro clínico Diagnóstico, diagnóstico diferencial Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará etiología, epidemiología , cuadro clínico diagnóstico y diagnóstico diferencial de la hipertrofia congénita del píloro. Establecerá manejo inicial y posibles complicacione s COMPETENCIAS PROCEDIMENTALE S Obtendrá datos, a través de la historia clínica pediátrica y examen físico. Identificará diagnóstico temprano Aplicará manejo oportuno COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá la importancia de la comunicación efectiva médico paciente. Se mostrará respetuoso con familiares y paciente Será empático responsable y digno de confianza. . ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN CARGA HORARIA Examen Teoría 1 h. Rúbricas Práctica 7 h. Cuadros comparativos Mapas mentales Mini Cex Simulación TIC Aplicación de Guías de Práctica clínica (CENETEC) Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas Conocerá detección oportuna y criterios de referencia 145 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 20. INVAGINACION INTESTINAL Y APENDICITIS SUBTEMA Invaginación intestinal Apendicitis Etiología Epidemiologí a Cuadro clínico Diagnóstico, diagnóstico diferencial Tratamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará etiología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial de la invaginación intestinal y apendicitis. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Obtendrá y registrará datos a través de la historia clínica pediátrica y examen físico. COMPETENCIAS ACTITUDINALES Reconocerá la importancia de la comunicación y el trabajo de un equipo de salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Cuadros comparativos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Mapas mentales Rúbricas Simulación Mini Cex Identificará datos clínicos de abdomen agudo, punto de Mc Burney, signo del psoas. Se mostrará respetuoso con familiares y paciente Uso de Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC) Establecerá manejo inicial y posibles complicaciones . Identificará factores de riesgo que condicionen complicaciones. Conocerá criterios de referencia temprana y oportuna. Identificará datos radiográficos de invaginación intestinal Manejará comunicación efectiva . CARGA HORARIA Teoría 1 h. Práctica 7 h. Aplicación de Guías de Práctica clínica (CENETEC) Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas Discusión de casos clínicos 146 Programa Académico Internado Médico, 2016 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) Rotación de los alumnos por el área Los alumnos deben rotar por los siguientes servicios en lapsos de tiempo proporcionales: • • • • • Hospitalización. Consulta Externa. Urgencias de Pediatría. Unidad tocoquirúrgica. Neonatología. BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Games EJ. Palacios TJ. Introducción a la pediatría. 8a. ed. México: Editorial Méndez Editores; 2013. 2. Jasso G L. Neonatología práctica. 7a. ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. 3. Kumate- Gutiérrez. Infectología Clínica. Ed. Méndez ,18ª Ed. 2016. 4. Reanimación neonatal. 6ª ed. American Heart Association and American Academy of Pediatrics, 2011. 5. Iniciativa Global para el Asma. GINA- Guía de bolsillo para el manejo y prevención del asma. Última revisión 2015 BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Los alumnos no deben rotar por hospitalización de especialidades. En el caso de no contar con servicios de UTQ deberá conseguirse la rotación en otra unidad hospitalaria. Es responsabilidad del médico-tutor o adscrito, la asesoría y supervisión de los procedimientos que realice el alumno. 6. NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. ...... A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. 7. Elizondo Montemayor Luz Leticia, Patiño Ramírez Beatriz Eugenia. “Obesidad y síndrome metabólico infantil: incremento y consecuencias alarmantes” Primera Parte, Revista AVANCES 2009; 6(19): 8-16 8. Elizondo Montemayor Luz Leticia, Serrano González Mónica. “Obesidad y síndrome metabólico en la infancia y adolescencia: evaluación clínica y manejo integral.” Segunda parte. Revista AVANCES 2010; 7(20) : 26-37 9. Guías de Práctica Clínica 10. www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htm 147 Programa Académico Internado Médico, 2016 12.6 URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICAS. OBJETIVO Integrará los conocimientos teóricos y habilidades clínicas que le permitan reconocer las situaciones clínicas, que ponen en peligro la vida del paciente, funciones u órganos y los aplique en el diagnóstico y tratamiento indicados en situaciones de urgencia, refiriendo los casos al nivel de atención médica oportunamente. 148 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 1: REANIMACION CARDIOPULMONAR SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Causas : - Muerte súbita. -Actividad eléctrica sin pulso -Predicción de muerte cardíaca súbita. -Factores de riesgo. Cadena de supervivencia de la American Heart Association. -Estrategia sistematizada para la reanimación cerebro-cardiopulmonar. -Maniobras específicas: Técnicas e indicaciones de modalidades de ventilación Maniobras para liberación de obstrucción de vías respiratorias, compresiones torácicas cerradas y a cielo abierto. etc. Identificará pacientes en riesgo de muerte súbita o muerte súbita. Demostrará que conoce el algoritmo diagnóstico terapéutico farmacológico y no farmacológico en el paciente con sospecha de paro cardiorrespiratorio. Aplicará estrategias de prevención para prevenir muerte súbita o paro cardiorespiratorio en población en riesgo. Reconocerá oportunamente las indicaciones de reanimación cerebrocardio-pulmonar. Participará bajo supervisión acorde a su rol, código en cadena de supervivencia con el equipo en la reanimación cerebrocardiopulmonar básica y avanzada. Reconocerá las causas o factores desencadenantes de muerte súbita , Reconocerá oportunamente los pacientes con riesgo de muerte súbita, paro cardio-respiratorio o inestabilidad circulatoria. Aplicará medidas de prevención. Realizará laringoscopia directa, intubación orotraqueal y catéter central. bajo supervisión Reconocerá indicaciones, dosis y técnicas de desfibrilación temprana. Reconocerá las indicaciones de las COMPETENCIAS ACTITUDINALES Demostrará humanismo, profesionalismo y ética en su desempeño. Reconocerá sus fortalezas y áreas de oportunidad y se trazará metas para solventarlas. Gestiona autoaprendizaje. Solicita ayuda oportunamente cuando se requiere. Se comunicará asertivamente con familiares y equipo de trabajo. Mostrará liderazgo y capacidad de participar proactivamente con el equipo de trabajo( responsabilidad, compromiso,etc) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Análisis crítico der la literatura, guías de práctica clínica y algoritmos diagnósticos terapéuticos coinstruccional. Discusión de casos clínicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mini Cex. CARGA HORARIA Teoría 2 h. Listas de cotejo. Práctica 10 h. Rúbricas. Examen . Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS Sumarize (Resumir) Narrow (Reducir diagnóstico diferencial), -Analize (Analizar), -Pose (Preguntar), -Plan – Self study (autoestudio con examen). -Mapas conceptuales y mentales. 149 Programa Académico Internado Médico, 2016 -Complicaciones de la reanimación -Consideraciones éticas. Tratamiento farmacológico durante la reanimación. ( indicaciones posología, mantenimiento y contraindicaciones) actividad eléctrica sin pulso o paro respiratorio Aplicará las maniobras específicas (inclinación de cabeza y elevación del mentón, empuje mandibular, técnicas e indicaciones de diferentes modalidades de liberación de obstrucción de la vía aérea o ventilación, compresión torácica efectiva, tratamiento farmacológico de rescate y mantenimiento. Detectará oportunamente complicaciones de la RCP. Reconocerá las indicaciones de terminación de la RCP y sus consideraciones éticas. Criterios de muerte cerebral diversas modalidades de ventilación Aplicara las maniobras de compresión cardiaca eficaz. Participara de acuerdo a su rol con el equipo de RCP. Tomará e interpretará los estudios de laboratorio y gabinete (ECG, Gasometrías, etc.) Identificará la causa o factor desencadenante. Propondrá bajo supervisión el tratamiento farmacológico inicial y de mantenimiento. Reconocerá complicaciones oportunamente. Reconocerá los criterios para suspender la RCP 150 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 2: ESTADO DE CHOQUE SUBTEMA Hipovolémico: Hemorrágico, deshidratación, secuestro de líquidos. Distributivo: Séptico, neurogénico, anafiláctico. Obstructivo: Tamponade, tromboembolia pulmonar masiva. Cardiogénico: Paro cardiaco, ruptura de tabique interventricular, insuficiencia mitral aguda, miocardiopatía dilatada y arritmias. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará los datos clínicos del estado de choque. Enlistará, las causas del estado de choque. Analizará los signos vitales para comprobar el estado de choque. Diferenciará los tipos de estado de choque: hipovolémico, distributivo, obstructivo y cardiogénico. Correlacionará el cuadro clínico con los resultados de laboratorio y gabinete. Participará en el manejo médico de pacientes con estado de choque. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Realizará interrogatorio indirecto de pacientes chocados. Se conducirá respetuosamente frente al paciente chocado y familiares del mismo. Explorará conjuntamente con el experto a pacientes chocados. Revisará expedientes clínicos en búsqueda de datos relacionados con las causas del estado de choque. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rubricas CARGA HORARIA Teoría 2 h./10 Mini Cex. Pase de visita Examen Sesión bibliográfica Organizará al equipo de urgencias para el desempeño de acciones específicas, tomando el liderazgo y lo cederá cuando haya un experto. Medicina basada en evidencias SNAPPS Categorizará el grado del estado de choque. Realizará procedimientos de toma de muestras sanguíneas y colocación de venoclísis. Participará conjuntamente con el experto en la prescripción de líquidos para pacientes en estado de choque. 151 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 3: DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y TRASTORNOS ÁCIDO BASE SUBTEMA Hipokalemia OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Identificará el cuadro clínico de hipokalemia. Realizará un interrogatorio orientado a hipokalemia Analizará conjuntamente con el experto, en forma profesional y éticamente, los hallazgos clínicos, resultado de laboratorio y hallazgos EKG de la hipokalemia Diferenciará las causas clínicas de la hipokalemia. Relacionará los hallazgos clínicos con los cambios en el EKG de pacientes con hipocalemia. Realizará la EF conjuntamente con el experto. Integrará diagnóstico nosológico y etiológico ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbricas CARGA HORARIA Teoría 2 h. Mini Cex. Aprendizaje basado en problemas (ABP) Examen ABP Examen Calculará déficit de K+ Hiperkalemia Identificará el cuadro clínico de hiperkalemia. Diferenciará las causas clínicas de la hiperkalemia. Relacionará los hallazgos clínicos con los cambios en el EKG de pacientes con hipercalemia. Propondrá abordaje terapéutico Realizará un interrogatorio orientado a hiperkalemia Realizará la EF conjuntamente con el experto Integrará Analizará conjuntamente con el experto, en forma profesional y éticamente, los hallazgos clínicos, resultado de laboratorio y hallazgos EKG de la hiperkalemia. Teoría 2 h./2 Rúbricas Mini Cex. SNAPPS diagnóstico nosológico y etiológico Calculará déficit de K+ Propondrá terapéutico abordaje 152 Programa Académico Internado Médico, 2016 Hiponatremia Identificará el cuadro clínico de hiponatremia. Diferenciará las causas clínicas de la hiponatremia. Relacionará los hallazgos clínicos con los cambios en el EKG de pacientes con hiponatremia. Realizará interrogatorio orientado a hiponatremia Realizará la EF conjuntamente con el experto Integrará diagnóstico nosológico y etiológico Analizará conjuntamente con el experto, en forma profesional y éticamente, los hallazgos clínicos, resultado de laboratorio y hallazgos Electrocardiograma (EKG) de la hiponatremia. Taller de ECG Analizará conjuntamente con el experto, en forma profesional y éticamente, los hallazgos clínicos, resultado de laboratorio y hallazgos EKG de la hipernatremia Mapa Conceptual Discusión clínicos de Rúbricas casos Teoría 2 h. Mini Cex. Calculará déficit de K+ Propondrá terapéutico Hipernatremia Identificará el cuadro clínico de hipernatremia. Diferenciará las causas clínicas de la hipernatremia. Relacionará los hallazgos clínicos con los cambios en el EKG de pacientes con hiponatremia. abordaje Realizará interrogatorio orientado a hipernatremia Realizará la EF conjuntamente con el experto Integrará diagnóstico nosológico y etiológico Taller Electrocardiograma Examen de Teoría 2 h. Rúbricas Mini Cex. Calculará déficit de K+ Propondrá terapéutico abordaje 153 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 4: DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALE S COMPETENCIAS ACTITUDINALES Certificado De Defunción Describirá la normatividad relacionada con la elaboración del certificado de defunción. Con la supervisión del experto aplicará su capacidad para integrar los diagnósticos de egreso empleados en la nota clínica de defunción y su transcripción al certificado de defunción en congruencia con lo que especifica la ley. Valorará los alcances legales que representan el llenado y firma de un certificado de defunción. Describirá la estructura del certificado de defunción documento aplicable. Describirá la estructura del documento. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Discusión clínicos de casos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rúbricas Mini Cex. CARGA HORARIA Teoría 30 minutos /2 hrs Taller Examen Procederá con empatía profesional hacia los deudos, al momento de dar informes y recabar datos para la elaboración del certificado de defunción Explicará la congruencia entre información médica y requerimientos normativos legales. 154 Programa Académico Internado Médico, 2016 Notas Médicas Conocerá el marco legal de la norma oficial mexicana para el expediente clínico. Demostrará conocimiento legal de la de atención de urgencias. Demostrará conocimiento de procesos generales para documentación en los hospitales. Demostrará conocimiento de marco legal sobre privacidad, tanto escrita como electrónica. Demostrará la forma en que se integra un expediente clínico con base al seguimiento de la atención de un paciente. Demostrará la forma en que se integra un resumen de egreso final para casos específicos médicolegales. Demostrará la forma de redactar un aviso al ministerio público. Demostrará la forma de redactar un resumen clínico informativo para fines administrativolegales. Pondrá énfasis en mantener los lineamientos esenciales de la profesión médica, específicamente en lo concerniente a la ética, al marco legal correspondiente y a las mejores prácticas administrativas al momento de elaborar notas médicas. Discusión clínicos de casos Examen Teoría 1 h. Rúbricas Mini Cex. Práctica 1 h. Demostrará especial desempeño en la protección de la privacidad de la información contenida en las notas médicas Demostrará conocimiento de la normatividad aplicable a los avisos de ministerio público 155 Programa Académico Internado Médico, 2016 Consentimi ento Informado Notificación Al Ministerio Público Describirá la naturaleza e importancia del consentimiento informado desde el enfoque moral y profesional en la práctica de la medicina Realizará historias clínica correctamente elaboradas considerando obtener la autorización verbal y escrita en su caso, del paciente o familiares, para la ejecución de procedimientos de diagnóstico y aplicación de medidas terapéuticas congruentes con la patología explorada. Se manejará con respeto y profesionalismo hacia los pacientes y o familiares de estos, durante los procedimientos clínicos de diagnóstico y tratamiento, y aun durante la participación del grupo médico y paramédico involucrado. Discusión clínicos de casos Examen Describirá la importancia de la notificación de casos médico legales al ministerio público. Describir con apoyo del experto los casos médicos de notificación obligatoria. Con profesionalismo reconocerá los casos de notificación obligatoria, en base a la NOM. Mapas conceptuales. Examen Discusión clínicos Rúbricas Teoría 1 h. Rúbricas Mini Cex. . de casos 1h/1h Mini Cex. . 156 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 5: URGENCIAS RESPIRATORIAS AGUDAS SUBTEMA Neumopatia Exacerbada Crisis Asmática Insuficiencia Respiratoria OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Identificará los elementos clínicos para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con neumopatías exacerbadas. Integrará los elementos del interrogatorio, la exploración física y estudios de laboratorio y gabinete, conjuntamente con el experto, de casos de pacientes con neumopatías exacerbadas. En base a una buena comunicación con los pacientes, explicará la naturaleza de las neumopatías, las necesidades de estudios paraclínicos y medidas de tratamiento necesarias. Describirá los elementos clínicos y paraclínicos en el diagnóstico y manejo de casos de crisis asmática Identificar factores desencadenantes y el cuadro clínico de la insuficiencia respiratoria aguda, sus complicaciones Constituirá opiniones clínicas congruentes en base a los elementos clínicos y estudios paraclínicos de pacientes con crisis asmática. Explorará junto con el experto al paciente con Insuficiencia respiratoria. Interpretar la gasometría de pacientes con Con una actitud de comunicación clara y sencilla enunciara sus apreciaciones clínicas y sus expectativas de manejo integral a pacientes con crisis asmática. Identificará los factores de riesgo para Insuficiencia respiratoria, así como explorar físicamente al paciente para concluir el diagnóstico. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 1 h. Rúbricas SNAPPS. Mini Cex. ABP Sesión médica. bibliográfica Discusión clínicos. . de casos Examen de opción múltiple, Rubricas y o Mini Cex. . Examen Rubricas Mini Cex. . Hora y media de teoría/6 Hora y media de teoría y disposición de tiempo en práctica clínica. 157 Programa Académico Internado Médico, 2016 Aguda No Traumática Neumonia Adquirida En La Comunidad Y Neumonía Nosocomial Influenza asociadas y su manejo médico. Describirá los elementos clínicos para el diagnóstico de las neumonías, estableciendo la congruencia entre los factores de riesgo, agentes patógenos y las necesidades de apoyo específico de estudios paraclínicos y su manejo médico. Detallará los elementos clínicos necesarios para el diagnóstico de influenza, considerando los recursos paraclínicos que lo sustentan y las normas científicas oficiales para su manejo médico y control epidemiológico. diagnóstico de Insuficiencia respiratoria. Integrará y analizará en forma conjunta clínicamente y con estudios de laboratorios el diagnostico de Insuficiencia respiratoria aguda. Comentará el caso clínico con el médico adscrito para analizar las diferentes alternativas de tratamiento. Determinará si existe alguna complicación relacionada con dicha patología. Conjuntamente con el experto aplicará el método clínico en el estudio de pacientes con neumonía. Establecerá una relación de las manifestaciones clínicas de pacientes con neumonía con los hallazgos paraclínicos de laboratorio e imagenología. Realizará el estudio completo de los pacientes con neumonía, proponiendo con sensatez un plan de tratamiento médico curativo y las acciones preventivas específicas y no específicas para disminuir los riesgos de complicaciones. En colaboración con el experto aplicará las habilidades clínicas para el estudio de pacientes con influenza, utilizando los recursos paraclínicos convencionales, y relacionando con sensatez los elementos epidemiológicos con la clínica. Practicará el estudio clínico completo de los pacientes con influenza, proponiendo un plan de tratamiento médico curativo y acciones preventivas específicas para su recuperación plena y la disminución de riesgos y o complicaciones. Examen Dos horas de teoría/6. Rubricas Mini Cex. Una hora de teoría/2 Examen de opción múltiple, Rubricas y o Mini Cex. 158 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 6: URGENCIAS NEUROLÓGICAS SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Evento vascular cerebral (EVC) Identificará los criterios clínicos para el diagnóstico de EVC. Revisará expedientes clínicos de pacientes con EVC. Con el apoyo del experto propondrá diagnóstico clínico, interpretación de estudios de laboratorio y posibles estrategias de tratamiento. Se conducirá respetuosamente frente al paciente con EVC y sus familiares. Interpretará los datos paraclínicos auxiliares del diagnóstico y el manejo médico inicial. Crisis convulsivas Elaborará el diagnóstico clínico de crisis convulsivas y estatus epilépticos. Propondrá las opciones auxiliares de diagnóstico y las medidas terapéuticas iníciales en el servicio de urgencias. Reconocerá el cuadro clínico del paciente en estado de coma. Estado de coma Propondrá las medidas de apoyo diagnóstico o y la posible medida de manejo médico para cada caso de pacientes en estado de coma. Revisará expedientes de pacientes con enfermedades convulsivas. Con apoyo del experto discutirá estrategias para el diagnóstico y manejo de pacientes con enfermedades convulsivas. Revisará expedientes y notas médicas de pacientes con estado de coma. Colaborando con el experto participará en la revisión y manejo de pacientes en estado de coma. Organizará al equipo de urgencias para el desempeño de acciones clínicas específicas, tomando el liderazgo y cediéndoloante un experto. Participará en la Organización del grupo de urgencias para el desempeño de acciones clínicas específicas, tomando el liderazgo y cediéndolo ante un experto. Justificará los procedimientos y acciones a realizar durante el manejo de paciente en urgencias mediante la documentación médico legal correspondiente, consentimiento informado, avisos a ministerio público, informe médico ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Mapas conceptuales y mentales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 1 h. Rúbricas Elaboración de Historias clínicas Mini Cex. Discusión de casos clínicos Pase de visita Mapas conceptuales y mentales. Discusión de casos clínicos Examen Rúbricas Teoría 1 h./4 Mini Cex. Mapas conceptuales Revisión clínica de pacientes con estado de coma. Examen Teoría 1 h./4 Rúbricas Mini Cex. Discusión de casos. 159 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 7: URGENCIAS ABDOMINALES SUBTEMA Abdomen agudo: Origen: Gastrointestinal (apendicitis, pancreatitis). Genitourinario Y Ginecológico. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Analizará la semiología del dolor abdominal. Realizará conjuntamente con el experto a pacientes con dolor abdominal. Valorará la necesidad de estudios auxiliares paraclínicos para el diagnóstico. Interrogará dirigiéndose al paciente con respeto, reconociendo plenamente sus derechos humanos y observando conducta ética. Propondrá al experto los posibles manejos médicos y quirúrgicos para cada una de las entidades nosológicas. Organizará el equipo de urgencias, toma de decisiones-liderazgo y cederlo cuando haya un experto. Diferenciará el cuadro clínico que acompaña al dolor abdominal para el caso de apendicitis, pancreatitis así como cuando sea de origen genitourinario y o ginecológico. Analizará resultados de laboratorio y gabinete, para cada una de las entidades referidas. COMPETENCIAS ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Discusión casos clínicos. Revisión de expedientes clínicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Rúbricas CARGA HORARIA Teoría 2 h./2 Mini Cex. Pase de visita MBE Así mismo, determinará si puede atender al paciente o requiere de otro nivel de atención. Argumentará las posibilidades diagnósticas para cada caso. Emitirá propuestas de manejo para cada una de ellas. Embarazo Ectópico Demostrará la existencia de embarazo ectópico como una urgencia abdominal. Conjuntamente con el experto determinará la importancia clínica del embarazo ectópico. Examen Examinará adecuadamente a las pacientes considerando el Teoría 2 h. Rúbricas Mini Cex. 160 Programa Académico Internado Médico, 2016 Quiste ovárico roto. A través del estudio de pacientes, organizará los elementos médicos para el diagnóstico clínico y paraclínico en casos de quiste de ovario roto. Determinará la utilidad de los estudios paraclínicos indispensables. Prescribirá el manejo inicial de estos casos y su envío a la especialidad correspondiente. consentimiento informado en todos los casos. Estimará con respeto la información proporcionada y Recomendará las acciones médicas apropiadas para cada caso. En colaboración con el experto determinará la importancia clínica del diagnóstico oportuno de quiste de ovario roto. Determinará la utilidad de los estudios paraclínicos forzosos. Propondrá el manejo inicial de estos casos y su envío a la especialidad correspondiente. Explorará adecuadamente a las pacientes tomando en cuenta el consentimiento informado en todos los casos. Estimará con respeto y precisión la información proporcionada y Recomendará las acciones médicas inmediatas y mediatas apropiadas para cada caso. Examen Rúbricas Teoría 2 h. Mini Cex. 161 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 8: INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS. SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Manejo universal del paciente intoxicado o envenenado. Describirá los elementos clínicos universales para el diagnóstico por intoxicación o envenenamiento, los procedimientos paraclínicos necesarios y las acciones médicas inmediatas y mediatas para cada caso. Realizará el estudio de pacientes intoxicados o envenenados. Explorará debidamente a los pacientes intoxicados o envenenados. Estimará con respeto y precisión la información proporcionada y Recomendará las acciones médicas inmediatas y mediatas apropiadas para cada caso. Toxindromes: Acetaminofen, benzodiazepinas, antihistamínicos, etanol, metanol, antidepresivos ciclicos y organofosforádos. Mordeduras y picaduras por animales ponzoñosos Identificará lesiones por mordedura o picadura de animales ponzoñosos. Valorará las posibles consecuencias de las lesiones por picadura o mordedura o picaduras por animales ponzoñosos y sus respectivos manejos médicos Organizará los elementos clínicos y estudios necesarios para la confirmación diagnóstica. Con los elementos clínicos anteriores propondrá el manejo inicial y de mantenimiento para cada caso. Realizará el estudio de pacientes con picadura o mordeduras por animales ponzoñosos Propondrá el manejo inicial y de mantenimiento para cada caso. Explorará debidamente a los pacientes con picaduras o mordeduras por animales ponzoñosos. Estimará con respeto y precisión la información proporcionada y Recomendará las acciones médicas inmediatas y mediatas apropiadas para cada caso. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Pase de visita Discusión de casos clínicos Taller CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen CARGA HORARIA Teoría 2 h./4 Rubricas Mini Cex. Examen Teoría 1 h./1 Rubricas Mini Cex. 162 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 9: URGENCIAS CARDIOLÓGICAS SUBTEMA Síndrome Coronario Agudo. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificará de acuerdo a datos clínicos el diagnóstico de IAM y angina inestable COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Realizará historias clínicas con apoyo electrocardiográfico, apoyo de laboratorios (perfil cardiológico). COMPETENCIAS ACTITUDINALES Mostrará una actitud ética y profesional hacia los pacientes con IAM y angina inestable ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos. Taller de electrocardiografía CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Rúbricas CARGA HORARIA Teoría 1 h./2 Mini Cex. Otorgará manejo inicial Identificara criterios de hospitalización Crisis Hipertensiva (Urgencia Y Emergencia). Identificará la diferencia entre urgencia y emergencia hipertensiva. Evaluará la necesidad de estudios paraclínicos auxiliares para el diagnóstico de emergencia hipertensiva, valorando el daño a órgano blanco. Insuficiencia Cardiaca Crónica Agudizada Desarrollará el conocimiento de la insuficiencia cardiaca crónica agudizada, considerando los estudios paraclínicos Realizará historias clínicas de pacientes con crisis hipertensiva, considerando los datos clínicos diferenciales de urgencia y emergencia hipertensiva. Identificará complicaciones Otorgará tratamiento inicial congruente Realizará clínicas. Explorará debidamente a los pacientes con Crisis hipertensiva. Estimará con respeto y precisión la información proporcionada y Recomendará las acciones médicas inmediatas y mediatas apropiadas para cada caso. Discusión de casos clínicos. Examen Rúbricas Pase de visita Mini Cex. historias Reconocerá los factores que exacerban la ICCA. Valorará la importancia de la interpretación de Mostrará comportamiento, ético, respetuoso y profesional con el paciente y el equipo Teoría 1 h./2 Examen Elaboración de historias clínicas Discusión de Casos clínicos Teoría 1 h./1 Rúbricas Mini Cex. 163 Programa Académico Internado Médico, 2016 Tromboembolia pulmonar (TEP). necesarios y emitirá opiniones sobre el manejo médico inmediato y mediato. los estudios paraclínicos auxiliares en el diagnóstico de la ICCA. Presentará sus argumentos clínicos para el diagnóstico de la ICCA. Ofrecerá las posibles medidas de tratamiento inmediato y mediato de la ICCA de salud del área de urgencias Comunicación efectiva con el equipo de trabajo del área de urgencias. Actuación eficiente y serena en el manejo urgente del paciente. Respeto ante indicaciones de los médicos adscritos al servicio de urgencias. Desarrollará el conocimiento de la TEP como entidad clínica en el área de urgencias. Conocerá los distintos escenarios clínicos de la TEP Detectará a la TEP como una urgencia cardiológica real, utilizando los elementos paraclínicos auxiliares para el diagnóstico. Propondrá las alternativas de diagnóstico integral y el manejo inmediato y de sostén para esos casos. Realización de historias clínicas. Revisará conjuntamente con el experto los esquemas convencionales para el diagnóstico de pacientes con TEP. Discutirá la utilidad de los estudios paraclínicos convencionales para el diagnóstico de TEP. Sustentará con la asesoría del experto los posibles planes de manejo médico y seguimiento para cada caso de TEP. Mostrará buen comportamiento y comunicación respetuosa y profesional con el paciente y el equipo de salud del área de urgencias Discusión de casos clínicos Elaboración de historias clínicas. Revisión del tema. Discusión de casos clínicos Simulación Examen Rúbricas Teoría 1 h./1 Mini Cex. . Actuación eficiente y serena en el manejo urgente de los pacientes. Respeto ante indicaciones de los médicos adscritos al servicio de urgencias. 164 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 10: URGENCIAS METABÓLICAS SUBTEMA Cetoacidosis diabética Hipoglicemia Estado hiperosmolar OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Diferenciará los datos clínicos de la cetoacidosis diabética, la hipoglicemia y el estado hiperosmolar, los estudios de laboratorio esenciales, su interpretación y el manejo inicial para cada caso. Reconocerá la evolución y seguimiento y control de pacientes diabéticos. Promoverá entre los pacientes diabéticos la importancia de llevar un control médico de su enfermedad. Diferenciará las complicaciones metabólicas agudas como la cetoacidosis diabética, la hipoglicemia y estado hiperosmolar. Interpretará resultados laboratorio. los de Participará en la estrategia del manejo inicial de tales complicaciones. Informará a los pacientes diabéticos y a sus familiares sobre los datos clínicos que orienten hacia una de las descompensaciones metabólicas referidas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos Pase de visita CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Rúbricas CARGA HORARIA Teoría 1 h./4 Mini Cex. Aprendizaje durante el servicio Ejercer una comunicación efectiva con pacientes diabéticos y sus familiares. 165 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 11: MANEJO INICIAL DEL PACIENTE MULTITRAUMATIZADO SUBTEMA Traumatismo cráneo encefálico (TCE) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Valorará los aspectos fisiopatológicos, y cinemática del trauma, relacionándolos con la clínica del TCE. Con la asesoría del experto, realizará interrogatorio dirigido, con especial atención en mecanismo de lesión. Participará en la estabilización y tratamiento inicial de pacientes con TCE. Identificará los criterios para el traslado de los pacientes con TCE. Realizará el Control de la vía aérea, respiración, circulación, neurológico y exposición (ABCDE ). COMPETENCIAS ACTITUDINALES Deberá conducirse con respeto ante pudor del paciente. Deberá mostrar seguridad y tranquilidad en el abordaje inicial del paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Revisión de expedientes clínicos. Revisión de casos clínicos Pase de visita CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Rúbricas CARGA HORARIA Teoría 1 h./2. Mini Cex. . Aprendizaje durante el servicio Observará y colaborará en el manejo del paciente. Realizará exploración neurológica básica y dirigida. Solicitará exámenes de gabinete. Emitirá opiniones relacionadas con el manejo médico y seguimiento de pacientes con TCE 166 Programa Académico Internado Médico, 2016 Trauma Torácico Comprenderá los aspectos fisiológicos, fisiopatológicos, y cinemática del trauma. Identificara neumotórax y hemotórax e iniciara estabilización y tratamiento inicial. Establecerá los criterios de traslado Con la asesoría del experto, realizará interrogatorio dirigido, con especial atención en mecanismo de lesión Realizará los procedimientos iniciales de reanimación; abrir vía aérea (airway), respiración (breath), circulación (circulation), desfibrilación (desfibrilation) y exposición (exposition) (ABCDE). Deberá conducirse con respeto al pudor del paciente. Deberá mostrar seguridad y tranquilidad en el abordaje inicial del paciente. Observará y colaborará en el manejo del paciente. Revisión de la bibliografía. Revisión de expedientes clínicos. Examen Teoría 1 h./1. Rúbricas Mini Cex. . Revisión de casos clínicos en el aula. Valoración de pacientes en consultorios y área de urgencias. . Realizar la exploración física de tórax. Identificará neumotórax y hemotórax. Solicitará exámenes de gabinete y emitirá juicios de manejo médico. 167 Programa Académico Internado Médico, 2016 Trauma raquimedular (TRM) Traumatismo Abdominal Determinará los principales criterios para el diagnóstico y manejo médico del paciente con trauma raquimedular. Evidenciará la importancia del diagnóstico y manejo especializado del paciente con trauma raquimedular. Identificará el nivel medular dañado y su grado de disfunción. Realizará exploración neurológica. Detectará por medio de estudios auxiliares de diagnóstico el tipo de lesión medular. Con la inspección del experto explorará al paciente con TRM en forma integral. -Considerará el tipo de lesión de columna. Emitirá sus opiniones sobre el tratamiento oportuno del trauma raquimedular. Determinará los principales criterios para el diagnóstico y manejo médico del paciente con trauma abdominal. Con la orientación del especialista realizara interrogatorio dirigido, con especial atención en mecanismo de lesión. Evidenciará la importancia del diagnóstico y manejo especializado del paciente con trauma abdominal. Establecerá los criterios de traslado Realizará los pasos iniciales de reanimación cardiorrespiratoria; ABCDE. Realizará exploración física de abdomen. Solicitará exámenes de gabinete y emitirá sus opiniones Interrogará acerca del padecimiento y mecanismo de lesión al paciente, familiar y personal paramédico de forma respetuosa y con ética. Organizará al equipo de urgencias y hará la toma de decisiones correspondientes y cederlo cuando haya un experto. Deberá conducirse con respeto al pudor del paciente. Deberá mostrar seguridad y tranquilidad en el abordaje inicial del paciente. Interrogara acerca del padecimiento y mecanismo de lesión al paciente, familiar y personal paramédico de forma respetuosa y con ética. Revisión de la bibliografía reciente y relacionada. Revisión de expedientes clínicos. Revisión clínicos. de Examen Rúbricas Teoría 1 h./1 Mini Cex. casos Pase de visita. Examen Rúbricas Teoría 1 h./1. Mini Cex. . Organizará al equipo de urgencias y hará la 168 Programa Académico Internado Médico, 2016 sobre el manejo médico y o quirúrgico. toma de decisiones correspondientes y cederlo cuando haya un experto. 169 Programa Académico Internado Médico, 2016 TEMA 11: ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIATRICO. SUBTEMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS ACTITUDINALES Patología Del Paciente Geriátrico. Aplicará los programas convencionales para la atención y prevención integral del paciente geriátrico. Con la asesoría de los expertos, desarrollará los esquemas para la atención de los pacientes geriátricos. Se mostrará con actitud y respeto profesionales en la atención de los pacientes geriátricos, desde su contacto para la prevención, la curación y rehabilitación de enfermedades tanto orgánicas como emocionales. De acuerdo a los programas para la atención del paciente geriátricos, desplegará los esquemas para el manejo de la patología orgánica y emocional de los pacientes geriátricos, desde su enfoque preventivo y curativo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Rúbricas CARGA HORARIA Teoría 2 h./4 Mini Cex. . 170 Programa Académico Internado Médico, 2016 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina de acuerdo a la calendarización por grupo. ROTACIONES DE LOS ALUMNOS. Las habilidades y destrezas clínicas indispensables para la formación del Médico General, primordialmente las obtendrán rotando por los servicios de consulta de urgencias, área de observación y curaciones, en periodos de 20 días en cada sitio. Es responsabilidad de los médicos adscritos (profesores) participar en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y ejercer la supervisión en la ejecución de los procedimientos en que participe el alumno. BIBLIOGRAFÍA 1. Tintinalli J. Kelen GD, Stapzynski JS. Medicina de Urgencias. 7ª Ed. 2 Vols. México: Editorial Mc. Graw- Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2013. 2. Gulias H. Alfonso.-compilador Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. I.N.C.M.N.S.Z. 6ª Ed. México: Editorial Mc. Graw- Hill., 2011 BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Gutiérrez I.R., Domínguez M. A., Medicina de Urgencias (Principales problemas clínicos y su tratamiento basado en la evidencia) Panamericana, S.A., 1ª Ed. 2011 México: Editorial Médica 171 Programa Académico Internado Médico, 2016 12. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN (EN REVISIÓN POR LA COMISIÓN DE REGLAMENTOS) 172 Programa Académico Internado Médico, 2016 13.FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESORES DE INTERNADO MEDICO a. PROFESOR SEDE Funciones y Responsabilidades 1. Ser el enlace entre la Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico (SECIM), el área de enseñanza y los profesores de asignatura de la sede. 2. Planear, organizar y elaborar con los profesores el programa operativo de la asignatura, el cual deberá ser entregado en la primera semana del inicio del Ciclo Escolar a la SECIM. 3. Dar a conocer a los estudiantes el programa académico, el programa operativo, el sistema de evaluación y el reglamento del hospital sede el primer día de actividades. 4. Impartir el curso propedéutico o introductorio con la participación de autoridades del hospital sede y profesores. 5. Gestionar la disposición de espacios (aulas, auditorio, salas de juntas etc.) para el desarrollo del Programa Académico y operativo. 6. Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades de los programas académico y operativo. 7. Coordinar a los docentes de la asignatura de Internado médico. 8. Enviar el resultado de las evaluaciones de la práctica clínica al finalizar el bimestre en forma oportuna a la SECIM. 9. Informar a la SECIM los cambios del estado laboral, en la Institución de Salud de los profesores de asignatura. 10. Conjuntamente con la Jefatura de Enseñanza de la sede y subsedes ratificar la plantilla de profesores y o proponer nuevos ingresos 11. Mantener comunicación estrecha y oportuna con la Jefatura de Enseñanza de la sede y subsedes. 12. Coordinar la asistencia de los alumnos al Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas y al Examen Clínico Objetivo Estructurado. 13. Participar en la resolución de los conflictos académico-administrativos que se presenten durante el desarrollo del ciclo escolar, respetando siempre los niveles jerárquicos. 173 Programa Académico Internado Médico, 2016 14. Promover la participación de los profesores de asignatura en actividades de educación médica continua y actualización docente. 15. Firmar las actas de calificaciones en tiempo y forma de acuerdo a la calendarización de la Secretaría de Servicios Escolares. 16. Acudir a las reuniones convocadas por la Secretaria de Enseñanza Clínica e Internado Médico. 17. Entregar oportunamente el informe anual de actividades. 174 Programa Académico Internado Médico, 2016 13.1 PROFESOR DEL INTERNADO Funciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Participar en la organización del Programa Operativo. Desarrollar el programa académico con el grupo asignado. Llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de respeto. Fomentar la realización y desarrollo de actividades prácticas. Orientar a los alumnos en la consecución de sus logros y ayudarlos a resolver las dificultades que se presenten durante el avance del Programa Académico. Fomentar en los estudiantes el aprendizaje independiente, el trabajo en equipo y la lectura crítica de la literatura médica. Promover en los educandos las habilidades para comunicarse con el paciente y sus familiares Participar en las reuniones internas convocadas por su profesor sede para información, entrega de materiales o documentos, unificación de criterios y organización del curso. Evaluar el aprendizaje de sus alumnos. Entregar a la Coordinación de Enseñanza o Jefatura del Departamento, y a los estudiantes, las calificaciones de la práctica clínica de sus alumnos, dentro del límite de los tiempos establecidos. Realizar la función tutorial, es decir: guiar, orientar, encauzar, asesorar y acompañar a sus alumnos en el proceso enseñanza- aprendizaje. Informar al profesor sede cualquier problema que se presente en el desarrollo del curso. Registrar las actividades de sus alumnos, tanto en la teoría como en la práctica. 175 Programa Académico Internado Médico, 2016 Responsabilidades 1. Presentar a los alumnos el Programa Académico y operativo del curso, así como el sistema de evaluación, el primer día de clases. 2. Participar en la revisión y actualización de contenidos temáticos del Programa Académico de la asignatura o área que imparte, y presentar por escrito sus críticas y recomendaciones. 3. Cumplir con el programa académico enseñando la teoría y práctica de la asignatura, orientándolas a la formación de médicos generales. 4. Promover en los educandos una visión integral del quehacer médico. 5. Fomentar en los alumnos el respeto al paciente y sus familiares, así como al equipo de salud. 6. Verificar sistemáticamente en sus alumnos el avance en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes propias de la disciplina. 7. Participar activamente en la formulación de bancos de reactivos para estructurar los exámenes de acuerdo con los lineamientos establecidos, así como en otras actividades de evaluación. 8. Asistir a las reuniones convocadas por la Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico. 9. Dedicar de 2 a 4 horas diarias a sus alumnos. 10. Asistir a los talleres para la elaboración de los exámenes con base al estudio de los casos clínicos de su área de acuerdo con los lineamientos establecidos. 176 Programa Académico Internado Médico, 2016 14. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 1. Incorporarse al equipo de salud. 2. Elaborar las historias clínicas para su revisión con el profesor o médico adscrito asignado. 3. Cumplir con el Reglamento Interno de la sede hospitalaria y/ó subsede en turno. 4. Participar en la elaboración de las notas de ingreso, evolución, altas hospitalarias y en la consulta externa, bajo la supervisión de su profesor. 5. Realizar las actividades que fortalezcan el desarrollo de sus habilidades clínicas incluyendo las de comunicación interpersonal. 6. Pasar visita a los enfermos con el grupo médico del servicio en turno. 7. Colaborar en la organización y actualización de los expedientes clínicos. 8. Participar en planeación, organización y ejecución de actividades comunitarias. 9. Participar activamente en la sesión general del hospital sede o subsede y las del servicio al que esté adscrito. 10. Estudiar todos los temas señalados en el Programa Académico. 11. Analizar de acuerdo a la historia natural de la enfermedad los padecimientos señalados en cada una de las áreas clínicas. 12. Consultar y analizar la bibliografía sugerida en cada rotación, a través del análisis crítico de la literatura. 13. Elaborar las fichas bibliográficas y discutirlas con sus profesores. 14. Participar activamente en las estrategias de enseñanza y aprendizaje. 15. Presentar las evaluaciones teórico-prácticas estipuladas en el Programa Académico. 16. Promover un ambiente de armonía y respeto en relación con sus compañeros y el equipo de salud. 177 Programa Académico Internado Médico, 2016 17. Manifestar su disposición completa para el cumplimiento del año de internado. 18. Mostrar una actitud de participación en el desarrollo de su Programa Académico, pasar a ser sujeto de su propio aprendizaje, bajo la guía y supervisión de sus profesores o médicos del servicio al que esté asignado. 19. Desarrollar una capacidad crítica y analítica para el abordaje de su Programa académico. 20. Realizar su programa de autoaprendizaje autorregulado de acuerdo a la evaluación diagnóstica. 21. Asistir al Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) 22. Asistir a la práctica clínica complementaria que inicia de las 15:00 - 16:00 horas según la sede. 23. Las actividades que realice el alumno dentro del curso de Internado Médico deben efectuarse siempre bajo la supervisión y la asesoría de los profesores y del personal médico asignado por la institución como lo señala la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003. 24. Los alumnos no están autorizados para participar en los traslados externos e internos del área hospitalaria, urgencias y consulta externa o la sede o subsede donde se encuentren rotando. 25. Los alumnos no deberán firmar papelería oficial y/o hospitalaria (recetas, notas médicas, expedientes y certificados de defunción). 26. Realizar exclusivamente las actividades que desarrollen sus habilidades clínicas y no realizar otras actividades. 27. Durante su Internado Médico de pregrado, no está contemplado la asistencia a actividades extracurriculares. 28. Las autoridades, profesores, médicos adscritos, médicos residentes no están autorizados a cambiar de rotación a los internos para cubrir las necesidades de otros servicios. 178 Programa Académico Internado Médico, 2016 15. COMITÉ ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE INTERNADO MÉDICO: RECONOCIMIENTOS COORDINADORES ACADEMICOS: Dra. Ana María Monterrosas Rojas. Jefa del Departamento de Internado Médico. Dra. Andrea E. Navarrete Martínez. Académico del Departamento de Internado Médico Dra. Araceli Arrioja Guerrero Académico del Departamento de Internado Médico Dr. Felipe Flores Morones. Académico del Departamento de Internado Médico Dr. Julio Alejandro Hernández Nava. Coordinador de evaluación. Lic. Guadalupe Gómez Gudiño Coordinadora de Evaluación. 179 Programa Académico Internado Médico, 2016 PROFESORES PARTICIPANTES Comité Académico de Cirugía. Dra. Silvia de la O Hernández. Dra. Guadalupe Iris Esperón Lorenzana. Dr. Enrique Montes De Oca Osorio. Dra. Rosa Gabriela Martínez González. Dr. Juan Sánchez Morales. Dr. Juan Carlos Vázquez Minero. Dr. Max Toro Ibáñez. Dr. Ulises Ramos Palma Comité Académico de Ginecología y Obstetricia. Dra. María Antonia Valdez Vargas Dra. Indra Beltrán Castillo Dr. Eduardo Rafael Lara Ovando Dra. Isis Arisbeth Cárdenas Cano Dra. Leticia De Anda Aguilar Dr. Marcos R. Hernández Fierro Dra. Graciela Flores Rivera Dr. Ramón Antonio Esquivel Herrera Dra. Myriam Ponce Ávila Dr. Tomas Octavio Pérez Hernández Comité Académico de Medicina Familiar. Dra. Margarita Ortiz Serralde Dra. Juana María Julieta Cid Gómez Dra. Ana María Meza Fernández Dra. Ana Galicia Flores Dra. Concepción Vargas León Dra. Silvia Rodríguez Morales Dra. Consuelo González Salinas Dra. María Teresa González Durán Dra. Irene Padrón Martínez Dra. Dulce María Rodríguez Vivas Dr. David Torres Navarro Dra. Elvia Hernández Pérez Dr. Jaime Juárez González Dr. Antonio Vargas Ibañez Dra. Paola Díaz Zuluaga Dr. José Antonio Vázquez Romero Comité Académico de Medicina Interna. Dr. José Nazario López Taboada. Dr. Marcelo Guerra Ochoa. Dr. Carlos Edmundo García Padilla. Dr. Eduardo Mendiola López. Dr. Uriel Rumbo Nava. Dra. Carolina Consejo y Chapela Dr. José Ramón García García Comité Académico de Pediatría. Dra. Emma Claudia Alva Huerta Dra. Irma Sofía Ladrón De Guevara Torres 180 Programa Académico Internado Médico, 2016 Dra. Natividad Salvador Garduño Dra. Ma. Guadalupe Sánchez Bravo Dra. Genoveva Vázquez Zavala Dra. Alma Rosa Quezada García Dra. María Antonieta Espinosa Torres Dr. Andrés Damián Nava Carrillo Dr. Honorio Bello Loyo Dr. Misael Estepa Miranda Dr. Albino Ruiz López Dra. Denisse Andrea Malvaez Estrada Comité Académico de Urgencias. Dr. José Antonio Carapia Villalpando. Dr. Isaac Castillo del Carmen. Dr. Guillermo Estrada Salas. Dr. Braulio Miguel Perea Arriaga. Dr. Pedro Yeverino Suárez. Dra. Patricia Ruiz Razo. Dra. Guillermina Olga Vallejo Uribe. AGRADECIMIENTOS Eduardo Saavedra González Médico pasante en Servicio Social. 181 Programa Académico Internado Médico, 2016 ANEXO 1 GUÍA DEL ALUMNO PARA PREPARAR LA DISCUSIÓN DE UN CASO CLÍNICO La presentación de los casos clínicos, tiene como propósito propiciar que el estudiante desarrolle el razonamiento clínico. Para preparar el caso clínico, se requiere contar con el expediente clínico o mínimo con la historia clínica del caso con paciente real. Lo que se trata aquí es que el alumno realice el proceso para: • Estudiar el tema con la profundidad que requiere el caso • Comprender, analizar, sintetizar, razonar e integrar el conocimiento y saber aplicarlo a la solución de un problema concreto. La presente Guía será usada por el alumno para la preparación de los casos clínicos que le sean asignados por el profesor del curso. A continuación ampliamos los pasos de la Guía: 1. Selección de datos relevantes, signos y síntomas Obtenerlos de: • • • • • 2. Ficha de identificación. Antecedentes. Padecimiento actual. Interrogatorio. Exploración física. Proponer el (los) diagnóstico(s) sindromático(s) Ubicar los datos, signos y síntomas para proponer el (o los) diagnósticos sindromáticos. 2.1 Seleccionar y ordenar los temas que se tienen que estudiar, para poder clarificar el o los problemas. 3. Elaborar los diagnósticos presuncionales (diagnósticos hipotéticos). 3.1 Aquí es importante jerarquizar los diagnósticos de mayor a menor probabilidad y fundamentarlos con los conocimientos adquiridos. 4. Realizar el diagnóstico diferencial: • Usar los conocimientos adquiridos previamente. 182 Programa Académico Internado Médico, 2016 • Seleccionar las pruebas de laboratorio y gabinete que puedan confirmar con mayor sensibilidad y especificidad el (los) diagnóstico(s). • Establecer cuáles son los datos que se espera obtener en esas pruebas que confirmarían el diagnóstico y por qué. • Si la prueba es de tipo terapéutico, fundamentar en base a la farmacología, la fisiología y la bioquímica, el uso del tratamiento empleado. 5. Establecer el diagnóstico definitivo: • • • 5.1 Nosológico. Etiológico. Psicosocial. Identificar las complicaciones y secuelas, así como la necesidad de referencia a segundo y tercer nivel de atención médica. 6. Toma de decisiones. 6.1 PLAN DE MANEJO Describir y fundamentar un plan de manejo integral del paciente, según el caso: • Terapéutica: médica y/o quirúrgica. • Manejo psicológico. • Manejo social. 6.2 Rehabilitación (si lo requiere). 6.3 Referencia a segundo o tercer nivel de atención médica. 7. Pronóstico. Establecer el pronóstico para: la vida, el órgano y la función. 8. Comentario y revisión del tema 9. Referencias bibliográficas 183 Programa Académico Internado Médico, 2016 En la Historia Clínica: 1 1.1 Obtener: Selección de datos relevantes. Ficha de identificación. Signos y síntomas. Antecedentes. Padecimiento actual. Interrogatorio. Exploración física. 2.1 Proponer el(los) diagnóstico(s) sindromáticos. 3 Elaborar los diagnósticos presuncionales (diagnósticos hipotéticos). 4 Realizar el diagnóstico diferencial. Seleccionar y ordenar los temas que se tienen que estudiar. 3.1 6 4.1 1 Nosológico. Etiológico. Psicosocial. Conocimientos. Datos clínicos. Laboratorio. Gabinete. Identificación de: Establecer el diagnóstico definitivo: 5.1 Complicaciones. Secuelas. ÈTICAS 5 Ordenar los diagnósticos de acuerdo a su probabilidad y fundamentarlos. IMPLICACIONES 2 TOMA DECISIONES 6.1 Plan de manejo 7 PRONÓSTICO 8 COMENTARIO Y REVISIÓN DEL TEMA 9 REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS 6.2Limitación del daño (rehabilitación) 6.3 Referencia a 2º ó 3º nivel de atención médica 184 Programa Académico Internado Médico, 2016 ANEXO 2 PRECAUCIONES DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PRECAUCIONES ESTÁNDAR Según lo descrito en la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Se utiliza el termino: "Precauciones estándar". El concepto fundamental de las "Precauciones estándar" es que todos los pacientes, deben ser considerados como potencialmente infecciosos, por lo que, en el manejo de sangre y líquidos corporales, éstos deberán considerarse como infectantes. Los líquidos considerados de alto riesgo para la transmisión de VIH, Hepatitis B y Hepatitis C son: • • • • • • • • • Sangre. Líquido amniótico. Líquido pericárdico. Líquido peritoneal. Líquido pleural. Líquido sinovial. Semen. Secreciones vaginales. Leche materna. La saliva, sudor, orina, vómito, heces y secreciones bronquiales no se consideran de alto riesgo (para la transmisión de VIH) a menos que estén contaminados con sangre. Sin embargo, todos los líquidos orgánicos deberán manejarse de la misma manera. Las recomendaciones de las "Precauciones estándar" son: 185 Programa Académico Internado Médico, 2016 Lavado de manos Siempre lavarse las manos antes y después de tener contacto con pacientes. Guantes Usar guantes, siempre que exista la posibilidad de tener contacto con líquidos y secreciones corporales, mucosas o piel no intacta. Las intervenciones quirúrgicas deberán realizarse con doble guante. Batas Deberá usarse bata, delantal o ropa impermeable cuando exista la posibilidad de salpicadura o contaminación de la piel con líquidos de alto riesgo, por ejemplo cirugía. Máscaras o lentes Deberán utilizarse cuando se anticipe la realización de procedimientos que puedan producir salpicaduras como endoscopias, cirugía, procedimientos dentales, etcétera. Prevención de heridas con material punzocortante Las agujas o materiales punzocortantes deberán ser desechados en contenedores no perforables. Dichos contenedores, deben estar disponibles en todas las áreas del hospital o consultorios. Los contenedores deben ser manejados después de acuerdo a las instrucciones de la en base a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo Nunca se deben reencapuchar las agujas, pero si es indispensable hacerlo, entonces se deberá colocar la tapa de la aguja en una superficie sólida (Ej.: mesa) y la tapa se deberá colocar con una sola mano. Esterilización Todos los instrumentos contaminados con sangre o material biológico, deberán ser tratados inicialmente con solución de hipoclorito de sodio (blanqueador casero), en dilución de 1:10 a 1:100, dependiendo de la cantidad y características de la contaminación. 186 Programa Académico Internado Médico, 2016 Contaminación ambiental Las superficies contaminadas deben ser limpiadas con agua y jabón y, posteriormente, desinfectadas con solución de hipoclorito de sodio (blanqueador casero) en dilución de 1:10 a 1:100, dependiendo de la cantidad y características de la contaminación. Manejo de ropa La ropa contaminada, deberá colocarse y transportarse en bolsas impermeables. Si está contaminada con sangre o líquidos corporales, hay que sumergirla en solución de hipoclorito de sodio y, posteriormente, lavarla. En general el VIH es poco transmisible. Diversos estudios calculan el riesgo de transmisión en trabajadores de la salud en 0.3 %, luego de punción accidental con una aguja contaminada. En comparación, el riesgo de transmisión del virus de la Hepatitis B por el mismo accidente es superior a 5 %. Es por ello, que el paciente no requiere demasiado aislamiento o manejo de un cuarto especial por el sólo hecho de tener infección por VIH, sino que habrá que seguir únicamente los lineamientos de "Precauciones estándar" de rutina en el manejo de cualquier paciente hospitalizado. Sin embargo, los pacientes con VIH, pueden requerir hospitalización por alguna infección oportunista que si es transmisible, como es el caso de la tuberculosis, por lo que, deberán seguirse las precauciones adicionales ante infecciones concurrentes con riesgo de transmisión hospitalaria. Es importante mencionar que la toxoplasmosis, la infección por Citomegalovirus y Epstein-Barr, la Criptococosis y muchas otras infecciones oportunistas en el paciente con VIH/SIDA no requieren de medidas de aislamiento adicionales. Finalmente, todo paciente con síntomas respiratorios requiere de una placa del tórax y aislamiento respiratorio hasta que no se haya descartado la posibilidad de infección por micobacterias mediante tres baciloscopías. Accidentes en personal de salud Si ha ocurrido exposición a sangre o líquidos sanguinolentos se deberán seguir las siguientes medidas. 1. Hacer referencia a la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas que Viven con el VIH, apartado de recomendaciones para profilaxis post exposición. 2. Suspender inmediatamente toda actividad. 3. Exprimir la herida para que sangre. 4. Lavar con agua y jabón abundantemente. 5. Acudir al servicio responsable del Hospital. 6. Tomar muestras para la detección de VIH, Hepatitis B y C en el trabajador de la salud. 7. Evaluar necesidad de profilaxis. 187 Programa Académico Internado Médico, 2016 8. Dar apoyo psicológico. 9. Notificarlo a la Facultad de Medicina. De acuerdo al grado de exposición las lesiones se clasifican en alto, mediano y bajo riesgo. Se consideran de alto riesgo, aquéllas con agujas huecas contaminadas con sangre proveniente de pacientes con infección por VIH terminales (donde la carga viral en sangre es alta) y que hayan ocasionado una herida profunda en piel. Se consideran de mediano riesgo si la punción se produjo con agujas de sutura u otras que produzcan lesiones no profundas. Se consideran de bajo riesgo el contacto con sangre o secreciones con piel y mucosas íntegras. Para los accidentes de alto riesgo, se recomienda el uso de zidovudina 200 mg cada 4 h por 72 h y, posteriormente, 100-200 mg en cinco tomas al día por 25 días. Es importante que dicho tratamiento se inicie dentro de las primeras dos horas o antes de las primeras 72 h de ocurrido el accidente, ya que su eficacia posterior no está determinada. En el caso de lesiones de mediano riesgo se sugiere ofrecer el medicamento y discutir con el paciente los posibles beneficios del tratamiento. En lesiones de bajo riesgo no se recomienda tomar medicamento. Además, en las dos primeras categorías, se sugiere no donar sangre u órganos, ni tener contacto sexual sin condón en los siguientes seis meses. Recientemente, se ha sugerido por la alta probabilidad de resistencia y la elevada eficacia del uso de medicamentos en forma combinada, en el caso de exposición de alto riesgo, utilizar zidovudina, 3TC e indinavir por cuatro semanas. La eficacia de dicho esquema no ha sido probada y no puede recomendarse aun en nuestro país. En todo accidente ocupacional se deben tomar muestras basales (al momento del accidente) para VIH, Hepatitis B y C. Posteriormente, habrá que obtener controles a los 3, 6 y 12 meses. Por último, el momento del accidente es una buena ocasión para recordar al trabajador de la salud, las medidas que deberá seguir en el futuro para disminuir el riesgo de nuevos accidentes, así como para asegurarse que el trabajador de la salud se encuentre al corriente en su vacunación para la Hepatitis B. 188 Programa Académico Internado Médico, 2016 PRECAUCIONES ADICIONALES TIPO DE AISLAMIENTO PADECIMIENTO Aéreo Cuarto privado. Tuberculosis Uso de cubreboca. Sarampión Transportar al paciente. Varicela (Herpes Zoster) Gotas Cuarto privado. Tosferina. Uso de cubreboca. Meningitis por Neisseria meningitidis Contacto Salmonella. Cuarto privado si hay Cryptosporidium incontinencia Clostridium difficile. 189 Programa Académico Internado Médico, 2016 ANEXO 3 NORMAS QUE REGULAN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INTERNOS. A. I. LOS INTERNOS GOZARÁN DE LOS SIGUIENTES DERECHOS DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL INTERNADO: Recibir una beca económica, así como las demás prestaciones que se establecen en los convenios específicos. II. Recibir enseñanza tutorial de acuerdo al Programa Académico. III. Dos periodos vacacionales de diez días hábiles cada uno, los cuales se le concederán de acuerdo con el calendario aprobado por las autoridades respectivas en sus lugares de adscripción. IV. Gozar de incapacidad en caso de gravidez, enfermedad general, y otras causas que lo ameriten, en los términos que lo determinen los convenios específicos entre las instituciones educativas y de salud y con base en la reglamentación que para tal efecto existe. V. Recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos por parte de la institución a la cual estén adscritos, dicha asistencia se hará extensiva a los familiares directos que dependan económicamente de ellos. VI. Cuando sufran algún accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del Internado Médico, se manejará, esta situación, como lo establece el convenio específico. VII. En caso de muerte, los familiares del alumno recibirán la ayuda económica que la institución de servicio determine. B. I. SON OBLIGACIONES DE LOS INTERNOS: Cumplir en todos los términos con los programas de internado, y asistir a las reuniones a las cuales los convoquen sus jefes inmediatos. II. Comunicar inmediatamente a sus superiores cualquier irregularidad que observen. III. Tratar y dirigirse con respeto a sus superiores, iguales y subalternos, así como a los pacientes que acudan a la unidad médica. IV. Ser responsable del manejo de documentos, valores y efectos que tenga a su cargo durante sus actividades. 190 Programa Académico Internado Médico, 2016 C. I. SON FALTAS IMPUTABLES A LOS INTERNOS: Distraer su atención durante el horario de servicio para realizar otras actividades distintas a las que le fueron asignadas por el Programa Académico y Programa Operativo. II. Aprovechar los servicios o el personal, en asuntos particulares o ajenos a los de la institución a la cual estén adscritos. III. Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes o unos u otros, dentro de la unidad. IV. Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita de su jefe inmediato, o faltar a las reuniones de trabajo injustificadamente. V. Sustraer del establecimiento materiales o medicamentos pertenecientes a la unidad médica a la cual esté adscrito. VI. Propiciar actos que afecten los intereses, tanto de la unidad hospitalaria como del Programa. VII. Presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos dentro de la unidad. VIII. Realizar actos inmorales en el establecimiento al cual esté adscrito. IX. Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad del lugar donde realiza su Internado Médico o de las personas que ahí se encuentran; así como causar daños o destruir intencionalmente edificios, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, muebles, útiles de trabajo, materiales y demás objetos que estén al servicio de la institución de salud a la cual estén adscritos. X. Cobrar directa o indirectamente por cualquier servicio que esté incluido en sus actividades, así como vender medicamentos dentro del horario de servicio en la institución a la cual estén adscritos. XI. El incurrir en cualquier violación a la ética profesional. XII. El violar los reglamentos de la institución donde estén adscritos y a los no contemplados en las cláusulas anteriores. MEDIDAS DISCIPLINARIAS Cuando los Médicos Internos incurran en alguna de las faltas señaladas en estas Normas, únicamente se les podrán aplicar las siguientes medidas disciplinarias: a) Amonestaciones verbales. b) Extrañamientos escritos. c) Cancelación del internado médico. 191 Programa Académico Internado Médico, 2016 a) Las amonestaciones verbales serán hechas en privado por el tutor y, se aplicarán cuando los internos violen las fracciones I, II, III del apartado B y I, II, IV, VI, VII, VIII, XI y XII del apartado C. b) El extrañamiento es la observación por escrito que se aplicará a los internos que incurran en las faltas que así lo ameriten. El encargado de aplicarlo será el jefe de enseñanza o responsable de la unidad médica, a la cual esté adscrito; una copia se agregará al expediente personal y otro a la institución educativa de procedencia. Se harán acreedores a un extrañamiento los internos que infrinjan las fracciones IV del apartado B y, III, V, IX, X del apartado C. Esta sanción será aplicable también en caso de reincidencia cuando la previa amonestación verbal hayan infringido lo dispuesto en las fracciones I del apartado B y I, II, IV, VI, VII, VIII, XI, y XII del apartado C. c) La cancelación del internado médico de la institución de salud a que esté adscrito, será procedente cuando el interno incurra en alguna de las siguientes causales: • Acumule más de tres faltas injustificadas de asistencia, en un periodo de treinta días. • Proponer y realizar estudios y tratamientos a usuarios fuera de la unidad médica al que esté adscrito. • Por sentencia condenatoria cuando cometa algún delito del orden común. • Cuando previo extrañamiento se reincida en la violación de las fracciones IV del apartado B y II, IV, VII, IX y X del apartado C. • Cuando a juicio del jefe de enseñanza, la gravedad de la falta cometida sea suficiente para solicitar ante las autoridades correspondientes, la cancelación del internado médico. Para proceder a la cancelación del internado médico deberá efectuarse una reunión con la participación del profesorado del internado y el cuerpo de gobierno de la Universidad. En su caso se levantará el acta administrativa correspondiente. *Tomado de: Normas de Integración de Pregrado de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. 192 Programa Académico Internado Médico, 2016 FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMAS ACADÉMICOS EL CONTENIDO DE ESTE PROGRAMA ACADÉMICO NO PUEDE SER REPRODUCIDO, TOTAL O PARCIALMENTE, POR NINGÚN MEDIO MECÁNICO, ELECTRÓNICO O CUALQUIER OTRO, SIN EL PERMISO ESCRITO DEL COMITÉ EDITORIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 193