PROTOCOLO PREVENCION ENFERMEDAD

Anuncio
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Páginas: 1 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Versión:1.0
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS HMHT.
Índice
Sección
Página
Epidemiologia
Objetivo
Alcances
Dirigido a
Responsabilidades
Definiciones
Desarrollo del proceso
Evaluación
Socialización
Actualizaciones
Referencias
Anexos
Preparado por:
Equipo de Cirujanos y
subespecialidades.
Equipo de Gineco-Obstetras.
Oficina de Calidad y Seguridad Local y
SSAN
2
3
3
3-4
4-5
6-11
12-15
16-17
18
19
19
20-27
Revisado por:
Aprobado por:
Dr. Pedro Hoffmann León SDM
Eu. Claudia Navarro Soto
Ing. Rene Lopetegui Carrasco
Encargada Oficina de Calidad y
Director Hospital Dr. Mauricio
Seguridad local.
Heyermann Torres Angol
ICI. Ana Manríquez Benítez
Encargada de Acreditación
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
I.
El
Páginas: 2 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Versión:1.0
EPIDEMIOLOGIA
tromboembolismo
venoso
ha
emergido
como
una
causa
significativa
de
morbimortalidad en los pacientes hospitalizados, especialmente en aquéllos críticamente
enfermos. A pesar de la disponibilidad de técnicas para prevenir, diagnosticar y tratar este
desorden.
La trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar son, ambas, manifestaciones de
una enfermedad Tromboembólica. La incidencia actual de ETE sin profilaxis se observa
en aproximadamente en 20% y TEP en 1% a 2% de todas las cirugías mayores 1.
En pacientes con cirugía general sin profilaxis la incidencia de TVP confirmada por
venografía es de 19%, la TVP proximal es de 7,0%, TEP 1,6% y la embolia pulmonar fatal
es el 0,9% 2. En pacientes a los que se les realizan otros tipos de cirugía la incidencia es
distinta, sin profilaxis, la incidencia de TVP en ginecológicas es del 14%, en neurocirugía
22%, cirugía abdominal 26% y pacientes de cirugía ortopédica entre 45 y 60%2,3.
Actualmente el TEP es considerado la causa más frecuente de muerte prevenible en
pacientes hospitalizados por procedimientos quirúrgicos2, 3.
1 Geerts WH, Heit JA, Clagett GP, Pineo GF, Colwell CW, Anderson FA, et al. Prevention of venous thromboembolism. Chest.
2001;119:175S, citado en Making Health Care Safer: A critical Analysis of Patient Safety Practices, Prepared for: Agency for Healthcare
Research and Quality U.S. Departament of Health and Human Services, pag. 333.
2
Geerts WH, Heit JA, Clagett GP, Pineo GF, Colwell CW, Anderson FA, et al. Prevention of venous thromboembolism. Chest.
2001;119:175S, citado en Making Health Care Safer: A critical Analysis of Patient Safety Practices, Prepared for: Agency for Healthcare
Research and Quality U.S. Departament of Health and Human Services, pag. 335.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
II.
Versión:1.0
Páginas: 3 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
OBJETIVO
2.1 Objetivo General
Estandarizar e implementar medidas profilácticas efectivas para prevenir la enfermedad
tromboembólica (ETE) en pacientes sometidos a cirugía en el Hospital Dr. Mauricio
Heyermann Torres de Angol.
2.2 Objetivos Específicos
•
Evaluar y categorizar a los pacientes quirúrgicos según riesgo de enfermedad
tromboembólica.
•
Aplicar medidas
profilácticas efectivas para la prevención de enfermedad
tromboembólica en pacientes de riesgo que serán sometidos a cirugía.
•
Incorporar e integrar en las prácticas clínicas medidas esenciales de seguridad en
el procedimiento operatorio.
•
III.
Prevenir eventos adversos asociados a los procedimientos quirúrgicos.
ALCANCE
El Protocolo de prevención Enfermedad Tromboembólica será aplicado a todos los
pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de
Angol, por el personal Médico.
IV.
DIRIGIDO A
•
Cirujanos adultos e infantiles.
•
Traumatólogos.
•
Obstetras.
•
Otorrinolaringólogo.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
•
Oftalmólogo.
•
Anestesistas.
•
Otras especialidades médicas y odontológicas.
•
Profesionales Enfermeros, Matronas, Kinesiólogos
•
Técnicos Paramédicos
V.
Versión:1.0
Páginas: 4 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
RESPONSABILIDADES
Médico Cirujano Especialista.
•
Cumplimiento de este Protocolo.
•
Valoración de riesgo ETE según protocolo.
•
Indicación escrita de Medidas según Valoración.
•
Evaluar cumplimiento de estas medidas.
•
Dar cumplimiento de este protocolo.
•
Capacitación e Inducción a Médicos que ingresan
al área en relación a cumplimiento de protocolo.
Jefe de Cirugía y Ginecología
•
Supervisar a Médicos a su cargo en cumplimiento
de protocolo.
Enfermera/ Matronas Clínica
•
Facilitar Información a comité de Calidad.
•
Participar en estudios de Prevalencias.
•
Aplicar medidas según Indicaciones médicas.
•
Informar ante problemas en el cumplimiento de
medidas de prevención.
•
Capacitar a personal a cargo en la aplicación de
medidas.
•
Supervisar a personal a cargo en relación a
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
Versión:1.0
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Vigencia: 3 años
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Páginas: 5 de 27
medidas de prevención
•
Supervisar Registro de medidas aplicadas en hoja
de Enfermería según protocolo.
Enfermeras/ Matrona
Coordinadoras
•
Supervisar
la
aplicación
de
medidas
según
Indicación Médica de acuerdo a protocolo.
•
Educar a personal a cargo en relación a medidas
de prevención.
•
Kinesiólogo
Aplicación de medidas según indicación médica
para la prevención de ETE.
•
Registro de medidas aplicadas en ficha clínica.
•
Coordinar el equipo y la metodología del estudio
de prevalencia.
•
Oficina de Calidad y Seguridad del
Paciente.
Participar en estudio de aplicación de medidas de
prevención de ETE en pacientes Quirúrgicos
•
Monitorear el cumplimiento de los indicadores.
•
Socializar resultado de análisis de indicadores con
equipos directivos y equipos clínicos.
•
Coordinar la formulación de planes de mejora.
•
Apoyar en capacitación y difusión de Protocolo a
los equipos clínicos.
Subdirección Medica del
Establecimiento
•
Responsable de aplicación y mantención de
protocolo de prevención de ETE en pacientes
quirúrgicos.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
Versión:1.0
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
VI.
HMHT.
Páginas: 6 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
DEFINICIONES
Enfermedad Tromboembólica (ETE), es la obstrucción de una o más venas por un
coágulo (trombo) que puede ocasionar obstrucción de otros vasos a distancia (émbolos).
Incluye la trombosis venosa profunda (TVP), generalmente extremidades inferiores y la
embolia de vasos pulmonares (TEP).
Tromboembolismo pulmonar (TEP), es una situación clínico-patológica desencadenada
por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo
o de otro material
desarrollado in situ (Liquido amniótico, tejido graso y otros) procedente del sistema
venoso. De ello resulta un defecto de oxígeno en los pulmones. Es una de las principales
emergencias médicas. Se trata de una enfermedad mortal; el diagnóstico no es fácil, pues
a menudo existen pocos signos que puedan orientar al médico. Más del 70% de los
pacientes con TEP presentan trombosis venosa profunda (TVP), aunque los trombos no
sean detectables clínicamente. Por otra parte, aproximadamente el 50% de pacientes con
TVP desarrollan TEP, con gran frecuencia asintomático.
Trombosis venosa profunda (TVP), consiste en la formación de un
trombo en el
sistema venoso profundo. Usualmente afecta las venas en la parte inferior de la pierna y
el muslo, como la vena femoral o la vena poplítea, o las venas profundas de la pelvis.
Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en personas mayores de 50
años. A diferencia de las venas superficiales, cercanas a la piel, las venas profundas se
encuentran entretejidas en los grupos de músculos.
Una TVP puede ocurrir sin síntomas, pero en muchos casos la extremidad afectada se
volverá dolorosa, aumentada de volumen, roja, eritematosa (signos inflamatorios) y las
venas superficiales puede distenderse repletas de sangre que circula mal. La mayor
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 7 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
complicación de una TVP es que podría desalojar el Trombo y viajar a los pulmones,
causando una embolia pulmonar. Por lo tanto, la TVP es una emergencia médica, que si
está presente en la extremidad inferior hay un 3% de probabilidad de que sea letal para el
individuo.2 Una complicación tardía de la TVP es el síndrome postflebítico, que puede
manifestarse como edema, dolor o malestar y trastornos en la piel.
Medidas de prevención mecánicas: Se consideran como estas medidas a:
deambulación precoz, movilización de extremidades, compresión graduada (venda
elástica o medias) y compresión neumática intermitente.
Factores de riesgo.
Los factores que predisponen a la trombosis venosa fueron descritos inicialmente por
Virchow en 1856 y comprenden el enlentecimiento del flujo sanguíneo, la activación
plasmática de la coagulación y la lesión de la pared del vaso. Esta última se pensaba que
influía mucho más en la génesis de la trombosis arterial que en la venosa, sin embargo,
hoy sabemos que la lesión del vaso, y el consiguiente daño endotelial provocan la
liberación de sustancias implicadas de manera importante en la activación de la
coagulación y la formación del trombo 4.
El enlentecimiento del flujo facilita el estasis sanguíneo en las válvulas venosas, lo que
favorece la activación de la coagulación. Esta, generalmente, se inicia por la lesión de la
pared del vaso que pone al descubierto el colágeno, con la consiguiente adhesión y
posterior activación plaquetaria, liberación del factor tisular (FT) que activa la vía
extrínseca de la coagulación, y que a su vez provoca la formación de trombina y la
4 Schmid-Schönbein GW, Takase S, Bergan JJ. New advances in the understanding of the pathophysiology of chronic venous insufficiency.
Angiology 2001; 52: S 27-S 28.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Páginas: 8 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Versión:1.0
posterior de fibrina. Esta última, unida a las plaquetas y los hematíes constituye la
estructura del trombo inicial, sobre el que van depositándose capas sucesivas 4.
Los factores de riesgo de la ETE se han definido como adquiridos y congénitos. Entre los
primeros tendríamos tres grandes grupos: los generales y los asociados a cirugía,
traumatismos o procesos médicos 5 .
Dentro de los factores de riesgo adquiridos generales, posiblemente, los más importantes
sean la edad, la inmovilización prolongada, los antecedentes de ETEV, los
anticonceptivos orales, el embarazo, e incluso el síndrome clase turista. La edad
constituye, sin ninguna duda, uno de los factores de riesgo más importantes, ya que a
partir de los 40 años comienza a aumentar paulatinamente su incidencia, haciéndose
particularmente importante desde de los 70 años.
En cuanto a los factores de riesgo asociados a cirugía o traumatismos, se conoce desde
hace tiempo el alto riesgo de padecer una ETE en el postoperatorio de diversos tipos de
cirugía, y que varía entre el 10% para las intervenciones por hernia inguinal hasta un
máximo del 75% para la cirugía de rodilla, en pacientes no sometidos a ningún tipo de
profilaxis. En cuanto a la duración del riesgo de la ETE es también variable, al oscilar
entre 7-10 días para la cirugía general, y cuatro a seis semanas para la ortopédica y
oncológica.
Existen una serie de procesos médicos asociados a un riesgo elevado de ETE. Entre
ellos, quizá los más importantes sean las lesiones neurológicas, las neoplasias, la
presencia
de
anticoagulante
lúpico
y/o
anticuerpos
antifosfolipidos,
y
la
hiperhomocisteinemia de origen adquirido.
5 Berqvist D, Burmark VS, Frisell J, Hallbook T, Lindblad B, Risberg B. Low molecular weight heparin once daily compared with conventional
low-dose heparin twice daily. A prospective double-blind multicentre trial on prevention of postoperative thrombosis. Br J Surg 1986; 73 (3):
204-208.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 9 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
También existen una serie de factores de riesgo congénitos que constituyen lo que
habitualmente denominanos trombofilia congénita 6.
Factores de riesgo:
•
Edad > 40 años
•
ETV previa (TVP y/o TEP)
•
Cáncer
•
Parálisis de extremidades
•
Trauma (incluye trauma venoso)
•
Cirugía
•
AVE (Accidente Cerebro Vascular).
•
IAM (Infarto Agudo al Miocardio)
•
Insuficiencia cardiaca
•
Varices
•
Catéter venoso central
•
Catéter para hemodiálisis
•
Reservorio para quimioterapia
•
Obesidad
•
Uso de Estrógenos
•
Hipercoagulabilidad primaria y secundaria
•
Embarazo- Puerperio
•
Inmovilización prolongada (> 4 días)
6
Geerts WH, Heit JA, Clagget GP, Pineo GF, Colwell CW, Anderson FA Jr. Prevention of venous thromboembolism. Chest 2001; 119 (Supl.
1): 132 S-175 S.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 10 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
Categorización del Riesgo en pacientes quirúrgicos.
Los pacientes sometidos a cirugía son considerados un grupo de mayor riesgo de
presentar ETE, pero evidentemente no todos los pacientes necesitan recibir trombo
profilaxis.
El riesgo de desarrollar una TVP debe individualizarse y puede ser estratificado en cuatro
niveles (Bajo, Moderado, Alto y Muy Alto), tomando en cuenta la edad, el tipo de cirugía y
la presencia de ciertos factores predisponentes. A continuación se describe la escala de
evaluación de riesgo de ETE:
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
NIVEL DE RIESGO
Riesgo Bajo
Versión:1.0
Páginas: 11 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
CRITERIO DE RIESGO
Cirugía no complicada en menores de 40 años, sin factores de riesgo
adicionales.
Cirugía menor (Menos de 30 minutos) en pacientes de más de 40 años sin
factores de riesgo adicionales.
Cirugía mayor (30 o más Minutos) en pacientes de más de 40 años sin
factores de riesgo adicionales.
Cirugía mayor en pacientes menores de 40 años con factores de riesgo
adicionales.
Riesgo Moderado
Traumatismos importantes
Quemaduras graves
Cirugía y ortopedia menor o cualquier enfermedad en pacientes con ETV
previa o Trombofilia.
Cirugía mayor en pacientes de más de 40 años con factores de riesgo
adicionales.
Cirugía mayor en pacientes de más de 60 años sin factores de riesgo
adicionales.
Riesgo Alto
Cirugía Ginecológica mayor (30 o más minutos))(Sujeta a evaluación
médica)
Cirugía ortopédica mayor
Fracturas de caderas o miembros inferiores.
Parálisis de miembros inferiores.
Amputación de miembros inferiores.
Riesgo muy Alto
Cirugía mayor en pacientes sobre 60 años, con antecedentes de ETV
previa, cáncer, cirugía ortopédica mayor, trauma, fracturas de cadera,
secuela de AVE o lesión medular.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
VII.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 12 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
DESARROLLO DEL PROCESO
7.1 Fase de Inicio: Valoración Inicial e Identificación del Riesgo
7.1.1 Evaluación en área de Urgencia: A todo paciente que es hospitalizado para ser
sometido a una cirugía, el Médico que indica el ingreso será responsable de evaluar el
nivel del riesgo de ETE antes del acto quirúrgico e indicar las medidas correspondientes
de acuerdo a los criterios establecidos en este protocolo.
7.1.2 Evaluación por Policlínico: A todo paciente que por programación se indique su
hospitalizacion para ser sometido a una cirugía, el Médico que indica el ingreso será
responsable de evaluar el nivel del riesgo antes del acto quirúrgico de ETE, e indicar las
medidas correspondientes de acuerdo a los criterios establecidos en este protocolo.
En los casos que exista la evaluación de nivel de riesgo sin indicación médica
correspondiente, el profesional no medico debe iniciar medidas de prevención mecánicas
y solicitar indicaciones farmacológicas correspondientes para su aplicación.
Si se extiende el periodo de hospitalizacion preoperatorio se deberá evaluar el nivel de
riesgo e indicaciones en cada visita médica habitual.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Páginas: 13 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Versión:1.0
7.2 Fase Desarrollo:
Una vez realizada la valoración y categorización del riesgo de ETE del paciente, el médico
responsable de la evaluación deberá registrar el nivel de riesgo registrando en “Hoja de
Evolución” registró ficha clínica cuando corresponda a hospitalizacion desde CAE y/o
“Hoja de ingreso de Urgencia”, según se especifica a continuación:
Nivel de riesgo
Registro
Riesgo Bajo
Riesgo ETE B
Riesgo Moderado
Riesgo ETE M
Riesgo Alto
Riesgo ETE A
Riesgo Muy Alto
Riesgo ETE M/A
Luego de la Evaluación del Riesgo de ETE el médico debe llevar a cabo el registro de
las Indicaciones Médicas,
entre las
que
deben estar incluidas las medidas
de
tromboprofilaxis según los criterios del riesgo definido y serán registradas o transcritas
según el Área Clínica, en hoja de Enfermería sección indicaciones medicas que se
especifican a continuación:
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
Versión:1.0
Páginas: 14 de 27
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Vigencia: 3 años
HMHT.
Indicaciones de Profilaxis para Prevención de ETE según Nivel de Riesgo
Nivel de Riesgo
Profilaxis
Movilización en cama.
Bajo Riesgo
Deambulación precoz
7
Heparina bajo peso molecular:
Dalteparina (Fragmin) 2.500U sc. día
Enoxeparina (Clexane) 20mg. sc . día
Riesgo Moderado
Medidas mecánicas:
Movilización en cama
Deambulación precoz
Medias de compresión graduada
7
Heparina bajo peso molecular .
Dalteparina (Fragmin) 5.000U sc. día
Enoxeparina (Clexane) 40mg. sc . dia
Riesgo alto
Medidas mecánicas:
Movilización en cama
Deambulación precoz
Sistemas de compresión graduada
Compresión
neumática
intermitente.(Según
disponibilidad)
Heparina bajo peso molecular.
Dalteparina (Fragmin) 5.000U sc. dia
Enoxeparina (Clexane) 40mg. sc . dia
Riesgo muy alto
Kinesiología Motora
Medidas mecánica
Movilización en cama
Deambulación precoz
Sistemas de compresión graduada
Compresión
neumática
intermitente.(Según
disponibilidad
7 Heparina no fraccionada 5.000 U. en 3 dosis, solo en forma excepcional cuando no exista la posibilidad de la anterior y si no existe
contraindicación.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Páginas: 15 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Versión:1.0
7.3 Mantención post Operación
•
La
suspensión de tratamiento será, de
acuerdo a la indicación del
Médico
tratante y la clínica del paciente.
a) Si las
medidas
de
profilaxis son farmacológicas,
anticoagulante (heparina
fraccionada y heparina de bajo peso molecular) la última dosis se administrará
12 horas antes de la cirugía, especialmente si la cirugía es con anestesia regional.
b) Las medidas físicas profilácticas de ETE, se mantendrán antes, durante y luego
de la cirugía, puesto que esta indicación no está relacionada a hemorragias
intra operatorias y post operatorias, sin embargo disminuyen el riesgo de ETE.
La indicación médica de medidas físicas profilácticas de ETE está limitada por la
dotación de estos instrumentos en las diferentes Unidades y Servicios.
c) La indicación, de suspender la profilaxis en ETE, cuando la condición del
paciente le permita deambular, está suscrita al criterio del médico tratante y
relacionada a la clínica del paciente (Hospitalizaciones prolongadas, pacientes
operados de fractura de cadera o huesos largos, que deambulan tempranamente)
•
Se realizara un eco doppler en pacientes de estadía prolongada mayor a 30 días,
antes de ser dados de alta de acuerdo a evaluación médica y
la clínica del
paciente (para evitar el no tratar una TVP asintomática a pesar de la profilaxis, que
si bien disminuye el riesgo de tromboembolismo no lo suprime por completo).
•
La indicación de HBPM debe ser realizada en receta blanca y debe registrar:
Nombre y Apellidos del paciente, numero de ficha, sala, cama, posología exacta
del medicamento y los días de tratamiento y la firma del médico que la indica.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
VIII.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 16 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
EVALUACION
El monitoreo del cumplimiento en la aplicación de las medidas preventivas de ETE se
realizará a través de estudios de prevalencia trimestral revisando los registros clínicos de
todos los pacientes quirúrgicos hospitalizados (con cirugía realizada).
En cada paciente hospitalizado que haya tenido cirugía se evaluará lo siguiente:
•
Se verificará que cuenta con la evaluación de riesgo de ETE.
•
En cada paciente ya operado que tiene factores de riesgo de acuerdo a la
evaluación realizada, se confirmará si se realizan las medidas preventivas
protocolizadas. Debe tener registro en ficha clínica de las medidas de prevención
aplicadas (mecánicas y/o farmacológicas).
INDICADOR GLOBAL CRÍTICO
Nº de pacientes operados con riesgo de ETE que
INDICADOR
tienen las medidas de prevención / Nº total de
pacientes operados con riesgo de ETE x100
TIPO INDICADOR
Resultado
UMBRAL
80%
Hoja de Enfermería
FUENTE INFORMACION
PERIODICIDAD
Indicaciones Medicas
Trimestral
Subdirector Médico o quien el delegue.
OBSERVADOR EXTERNO
Oficina de Calidad y seguridad local
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 17 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
INDICADOR COMPLEMENTARIO
Nº de pacientes quirúrgicos hospitalizados con
INDICADOR
evaluación de riesgo de ETE/ Nº de pacientes
quirúrgicos hospitalizados x 100
TIPO INDICADOR
Proceso
UMBRAL
80%
Hoja de Enfermería
FUENTE INFORMACION
PERIODICIDAD
Indicaciones Medicas
Trimestral
Subdirector Médico o quien el delegue.
OBSERVADOR EXTERNO
Oficina de Calidad y seguridad local
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
IX.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 18 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
PLAN DE SOCIALIZACION.
La metodología de puesta en marcha para la aplicación del Protocolo de Prevención de
Enfermedad Tromboembólica en pacientes quirúrgicos será desarrollada a través de dos
etapas; iniciará con la fase de difusión y capacitación, con el objetivo de introducir su
aplicación en la atención medica de pacientes quirúrgicos del establecimiento y adiestrar y
entrenar a los equipos en la aplicación del protocolo, para luego continuar con la fase de
Inducción.
9.1 Difusión y Capacitación
Se aplicará un programa de capacitación de tipo teórico- práctico para la implementación
de la aplicación de protocolo de prevención de enfermedad tromboembólica con el
propósito de unificar criterios de aplicación en el equipo quirúrgico, aprender a utilizar la
Escala de evaluación de riesgo e indicaciones según el resultado de la anterior,
de
manera efectiva y fomentar el compromiso de los miembros del equipo en el uso de este
protocolo.
Este plan de capacitación estará a cargo de las jefaturas del área quirúrgica apoyado y
asesorado por la Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente del Establecimiento.
9.2 Inducción personal.
Se incorpora entre la documentación del proceso de orientación del área de pabellón
quirúrgicos el documento de Evaluación e indicación de medidas para prevenir la
Enfermedad Tromboembólica Con la finalidad de instruir al personal nuevo en los
procesos del área.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 19 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
X. ACTUALIZACIONES DEL PROTOCOLO
La vigencia del presente Protocolo corresponderá al período de 3 años, sin perjuicio de
ello, será el responsable del indicador en conjunto con sus pares clínicos el encargado de
realizar modificaciones, si producto de la dinámica de las operaciones o de nuevas formas
de trabajo implementadas, el documento requiere de una actualización. Para ese efecto,
las modificaciones propuestas deberán ser remitidas a la Oficina de Calidad para revisión
y publicación.
El proceso de actualización del Protocolo debe ser registrado en documento que
especifique los respectivos cambios, según se especifica en el anexo
XI. REFERENCIAS
•
Circular C13/Nº 08.Santiago, 6 mayo 2010
•
Prevention of venous thromboembolism. Chest 2008;133;381S-453S
•
DOI 10.1378/chest.08-0656
•
William H. Geerts, David Bergqvist, Graham F. Pineo, John A. Heit
•
Charles M. Samama, Michael R. Lassen and Clifford W. Colwell ,(8th Edition)
•
Evidence-Based Clinical Practice Guidelines
•
American College of Chest Physicians
•
Protocolo de tromboprofilaxis en cirugía. Dr. Juan Marín Peralta. 2010
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 20 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
ANEXOS
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 21 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
ANEXO N°1: FLUJOGRAMA PROCESO
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 22 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
HMHT.
Versión:1.0
Páginas: 23 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
ANEXO Nº 2: NIVEL DE RIESGO SEGÚN CRITERIOS DE RIESGO
NIVEL DE RIESGO
Riesgo Bajo
CRITERIO DE RIESGO
Cirugía no complicada en menores de 40 años, sin factores de riesgo
adicionales.
Cirugía menor (Menos de 30 minutos) en pacientes de más de 40 años sin
factores de riesgo adicionales.
Cirugía mayor (30 o más Minutos) en pacientes de más de 40 años sin
factores de riesgo adicionales.
Riesgo Moderado
Cirugía mayor en pacientes menores de 40 años con factores de riesgo
adicionales.
Traumatismos importantes
Quemaduras graves
Cirugía y ortopedia menor o cualquier enfermedad en pacientes con ETV
previa o Trombofilia.
Cirugía mayor en pacientes de más de 40 años con factores de riesgo
adicionales.
Cirugía mayor en pacientes de más de 60 años sin factores de riesgo
adicionales.
Riesgo Alto
Cirugía Ginecológica mayor (30 o más minutos))(Sujeta a evaluación
médica)
Cirugía ortopédica mayor
Fracturas de caderas o miembros inferiores.
Parálisis de miembros inferiores.
Amputación de miembros inferiores.
Riesgo muy Alto
Cirugía mayor en pacientes sobre 60 años, con antecedentes de ETV
previa, cáncer, cirugía ortopédica mayor, trauma, fracturas de cadera,
secuela de AVE o lesión medular.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
Versión:1.0
Páginas: 24 de 27
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Vigencia: 3 años
HMHT.
ANEXO Nº 3: PROFILAXIS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA SEGÚN NIVEL DE
RIESGO
Nivel de Riesgo
Profilaxis
Movilización en cama.
Bajo Riesgo
Deambulación precoz
7
Heparina bajo peso molecular:
Dalteparina (Fragmin) 2.500U sc. día
Enoxeparina (Clexane) 20mg. sc . día
Riesgo Moderado
Medidas mecánicas:
Movilización en cama
Deambulación precoz
Medias de compresión graduada
8
Heparina bajo peso molecular .
Dalteparina (Fragmin) 5.000U sc. día
Enoxeparina (Clexane) 40mg. sc . dia
Riesgo alto
Medidas mecánicas:
Movilización en cama
Deambulación precoz
Sistemas de compresión graduada
Compresión
neumática
intermitente.(Según
disponibilidad)
Heparina bajo peso molecular.
Dalteparina (Fragmin) 5.000U sc. dia
Enoxeparina (Clexane) 40mg. sc . dia
Kinesiología Motora
Riesgo muy alto
Medidas mecánica
Movilización en cama
Deambulación precoz
Sistemas de compresión graduada
Compresión
neumática
intermitente.(Según
disponibilidad
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Páginas: 25 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Versión:1.0
ANEXO Nº4: HOJA CAPTACION DE DATOS
PREVENCION DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN PACIENTES QUIRUGICOS
Servicio clínico:
Fecha:
Revisor:
Todos los pacientes operados hospitalizados al momento de la observación.
Registro de
Identificación de
nivel de riesgo
de ETE
Paciente
SI
NO
Nivel de
Medidas Instaladas de acuerdo
Riesgo de
a Protocolo
Acuerdo a
Escala Local
Mecánicos
Farmacológicos
Todas las
medidas
instaladas d
acuerdo a la
norma.
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
Páginas: 26 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Versión:1.0
ANEXO N°5: REGISTRO PARA TOMA CONOCIMIENTO DE PROTOCOLO
NOMBRE
FECHA
FIRMA
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Código : SDM
PROTOCOLO DE PREVENCION DE
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
EN PACIENTES QUIRURGICOS
HMHT.
Hospital Dr. Mauricio Heyermann.
Versión:1.0
Páginas: 27 de 27
Fecha de Elaboración:
Diciembre 2010
Vigencia: 3 años
ANEXO N°6: FORMULARIO REGISTRO DE MODIFICACIONES.
MODIFICACIONES
FECHA
Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol. Cualquier copia
parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.
Descargar