03 Egipto.pmd

Anuncio
EGIPTO
28
PRELIMINARES
El arte egipcio se inserta en la región del Nilo, que está formada por dos
franjas:
- El Alto Egipto, franja de unos 10 Km de anchura, de terreno cultivable,
- El Bajo Egipto, en la zona de la desembocadura del río.
El modo de vida de los pobladores estaba en relación con el medio, el sol
y el río, siendo localizados los monumentos en la ribera de éste.
La concepción religiosa del pueblo egipcio, hondamente preocupado por
la vida de ultratumba, creyendo en la prolongación de la vida tras
la muerte, y el concepto divino de la realeza, determinarán la
creación de un arte oficial íntimamente relacionado con el “más
allá”, de tal forma que, en tanto casas y palacios se construyen con
materiales pobres poco duraderos, en el sepulcro y en el templo
labran obras eternas que además producen la sensación de serlo
por el volumen.
CRONOLOGÍA
- PERÍODO PREDINASTICO: Anterior al 3000 a.C.
- IMPERIO ANTIGUO: 3000-2000 a.C. Comprende las épocas TINITA y
MENFITA y el PRIMER PERÍODO INTERMEDIO. (Dinastías I-XI).
- IMPERIO MEDIO: 2000-1550 a.C. Comprende el PRIMER IMPERIO
TEBANO y el SEGUNDO PERÍODO INTERMEDIO. (Dinastías XIXVII).
- IMPERIO NUEVO: 1550-1050 a.C. Comprende el período de TELL EL-AMARNA y el SEGUNDO IMPERIO
TEBANO. (Dinastías XVIII-XX).
- ÉPOCA BAJA: 1050-332 a.C. (Dinastías XXI-XXX)
ARQUITECTURA
C. GENERALES
MATERIALES:
Proceden del propio medio geográfico. Predomina la piedra que se extrae de los mismos acantiladosdel
Nilo. En cambio escasea la madera, que al mismo tiempo es de deficiente calidad.
29
SOPORTES:
Muro:
Es sobredimensionado, formado por grandes
sillares a arista viva. Generalmente aparece
con disposición en “talud”, lo que refuerza su
aspecto de potencia.Suele rematarse con la
llamada GOLA EGIPCIA: Moldura concavoconvexa situada sobre los arquitrabes para
disimular la terminación de la techumbre.
Soporte no continuo:
Aunque utiliza el pilar, el más característico
es la columna:
D
A
B
C
E
IMAGEN 34
LOTIFORME: El fuste está formado por una
serie de tallos redondos, finalizando con un capitel en forma de capullo de loto (Imag. 34-A).
PAPIRIFORME: De fuste formado por tallos angulares, y capitel con forma de flor cerrada (Imag. 34-B) o
abierta, en este caso la columna se denomina CAMPANIFORME (Imag.34-D).
PALMIFORME: De fuste liso y cilíndrico rematado con hojas de palmera curvadas hacia el exterior (Imag.
34-C).
PROTODORICA: De sección poligonal.
HATHORICA: Columna con capitel en que se representa la cabeza de la diosa Athor (Imag.34-E).
CUBIERTAS:
El sistema arquitectónico preferentemente usado por los egipcios fue el adintelado. Esto no quiere
decir que desconocieran el arco y la bóveda, ya que los utilizan en conducciones subterráneas, sino que
adoptan el dintel como solución arquitectónica más apropiada para expresar su sentimiento estético.
LAS MORADAS DE LOS MUERTOS:EL SEPULCRO
IMPERIO ANTIGUO
LAS MASTABAS:
En el período predinástico, las tumbas no
eran sino simples fosas ovales o rectangulares,
en las que se disponían los cuerpos en posición
fetal acompañados de un ajuar funerario muy
elemental. Estas fosas se podrían cubrir con
madera y un montículo de arena, por lo que la
acción del tiempo exponía el cadáver a una
rápida destrucción.
En las primeras dinastías, para evitar este
riesgo,nobles y reyes, cubrieron la parte subte- Imagen 35
rránea de la tumba, ya más complicada, con una estructura de adobe que tomó la forma de tronco de pirámide de
escasa altura (debido a su parecido con los bancos dispuestos delante de las casas musulmanas se les ha dado
el nombre de mastabas).
Las agrupaciones más importantes de estas construcciones se encuentran en Gizeh y Saqqara, no existe en
ellas una homogeneidad tipológica, pero todas ellas constan de dos partes independientes: la cámara funeraria y la
capilla.
La cámara funeraria se disponía en lo profundo de un pozo y contenía el sarcófago, el ajuar funerario y las
ofrendas (Imag..35-B)
En sus inicios, la parte externa de la tumba era maciza, situándose la capilla adosada a la parte oriental; a partir
de la III dinastía fue adquiriendo aspecto de vivienda pasando la capilla a su interior (Imag.35-A).
30
EL COMPLEJO FUNERARIO DE ZOSER:
Complejo funerario levantado por Imhotep. Una muralla de 10 m. de alto por 2 km. de perímetro cierra un recinto
donde se levantan diversas construcciones entre las que sobresale la PIRÁMIDE ESCALONADA (57 m) (Imag..36).
Posiblemente una suma de mastabas para que la sepultura no quedara oculta por los muros del recinto; según otros,
no es más que el núcleo estructural de una gran pirámide que no llegó a concluirse.
LAS PIRÁMIDES:
Las tentativas de los arquitectos de la III dinastía culminan en el dominio absoluto de la técnicas de construcción
en el reinado del faraón Snefru, fundador de la IV dinastía, que desarrolla un extraordinario programa constructivo en
el que se incluyen tres pirámides. Tras un período inicial, de formulaciones no plenamente satisfactorias,
representado por la FALSA PIRÁMIDE (40 m) de Medium y la PIRAMIDE DE PERFIL QUEBRADO (40 m) de
Daschur (Imag.37) se levanta la PIRAMIDE ROJA (104 m) también en Daschur con la que se consigue la forma
definitiva.
La denominada “clasicidad” egipcia se alcanza en las tres pirámides levantadas en Gizeh: las de KEOPS (145.6
m/ 5 Ha./ 230 m de lado) , KEFREN (143 m/ 210 m de lado) y MIKERINOS (66 m/ 108.5 m de lado) (Imag.38).
Las pirámides de la IV dinastía se diferencian de las tumbas anteriores no sólo por el volumen construido o la
perfección de éste, sino por su misma disposición, ya que la cámara funeraria no se sitúa en el subsuelo sino en el
centro de la obra.. Además ésta (Imag. 39-A) no es un elemento aislado, sino que forma un auténtico conjunto
funerario al dotarse de un templo adosado con dos zonas claramente diferenciadas (Imag. 39-B), otro templo en las
orillas del Nilo (Imag.-C) y una avenida que unía ambos (Imag. 39-D)
Imagen 37
Imagen 36
A
B
D
C
Imagen 39
Imagen 38
31
IMPERIO MEDIO
A lo largo de este período los reyes levantan frágiles pirámides de adobe, salvo Mentuhotep, que la utiliza de una manera
diferente: una amplia avenida con esculturas del rey conduce a una
rampa que se alza sobre una sala hipóstila hasta alcanzar una
terraza sobre la que se alza otra sala hipóstila que sostiene en su
centro a la pirámide (Imag.40).
Los príncipes de los nomos y altos funcionarios construyen
los llamados HIPOGEOS, tumbas excavadas a las que se acceden por un pórtico con columnas, con una o dos salas hipóstilas
y el pozo que desemboca en la cámara sepulcral.
IMPERIO NUEVO
Imagen 40
Al oeste de Tebas, los célebres Valle de los Reyes y Valle de las Reinas, se convirtieron en escenario de la
construcción de las tumbas reales, tumbas excavadas a las que se acceden por una puerta situada al sur que da paso
a un largo corredor que termina en la sala del sarcófago. Poco aportan en lo arquitectónico, aunque no en su
decoración.
ÉPOCA BAJA
Resucita la pirámide como forma de enterramiento aunque con proporciones diferentes a las vistas anteriormente.
LOS TEMPLOS DE LA DIVINIDAD:
IMPERIO ANTIGUO
Han perdurado escasos ejemplos de templos de culto divino: sólo el TEMPLO DE LA ESFINGE, (Imag. 41)en
Gizeh y el TEMPLO SOLAR DE NEUSERRE, en Abub Yurab, (Imag. 42) en el que un monumental obelisco se levanta
sobre un cuerpo de pirámide truncada, pueden ser reconstruidos idealmente.
Imagen 42
Imagen
41
32
IMPERIO MEDIO
Aunque existen este tipo de construcciones, son de pequeñas dimensiones y de escasa monumentalidad.
IMPERIO NUEVO
Los templos son sin duda el gran patrimonio de este período, creándose un tipo clásico que hemos de relacionar
con un aumento del poder del clero en la vida del país.
El templo tipo de esta época está precedido por una avenida flanqueada por esfinges o efigies (Imag.-1) que
culmina en la fachada principal ante la que se levantan dos obeliscos, (Imag. 43-2) símbolos del dios Ra.
La fachada principal, o pilono, esta constituida por un muro en talud, de forma trapezoidal, y con una abertura
también trapezoidal sobre la puerta. El pilono se nos presenta así como dos torres unidas por el espacio de entrada
que pueden simbolizar los acantilados que se extienden a cada lado del valle del Nilo encerrando al río dador de la
vida. En la superficie anterior del pilono, cuatro aberturas indican el lugar de los mástiles con que se engalanaba la
fachada del templo en las grandes solemnidades.
La puerta da acceso a un patio, o sala hípetra (Imag.. 43-3), con columnas en tres de sus lados, era la antesala
del santuario y desde donde el pueblo seguía las ceremonias y rituales del interior.
Tras la sala hípetra se pasaba a una sala de altas columnas, sala hipóstila (Imag.43-4), que sostenían una
cubierta adintelada y con las filas centrales más altas, formando una especie de nave principal a la que sólo podían
pasar los altos funcionarios, escribas y notables.
Finalmente, se encontraba el santuario (Imag.43-5), un conjunto de dependencias en torno a un núcleo central
constituido por una pequeña capilla, o naos, que contiene el tabernáculo donde se guarda la imagen de la divinidad,
y al que sólo tienen acceso los sacerdotes y el faraón.
A medida que avanzamos desde el pilono al santuario, la altura va decreciendo a la vez que la iluminación (Imag..
44).
1
2
3
4
5
Imagen 43
A
B
C
D
A
B
C
Imagen 44
D
33
Los principales templos son los de Karnak, aunque éste es más un complejo de construcciones levantado a
lo largo de los siglos (1500x500 m). En él destaca el templo de Jonsú, verdadero prototipo del templo de este período,
y la gran sala hipóstila de 100 m por 50 y 20 de alto, con triple nave central de columnas de 3.40 m de diámetro.
En el de Luxor, sobresale la doble sucesión de sala hípetra e hipóstila.
En los acantilados de Dayr al-Bahari encontramos el de la reina Hatsepsut, uno de los más impresionantes
templos funerarios de Egipto, en el que, a través de sucesivas terrazas sobre columnas, se alcanza el acantilado
donde se halla excavado el santuario (hemiespeos).
Con Ramsés II el arte de construir templos excavados en la roca alcanza un colosalismo sin igual. Los Speos
Mayor y Menor de Abu Simbel, dedicados al rey y a la reina, son buena prueba de ello. (En el mayor, el sol ilumina
la escultura del faraón situada en el fondo, en dos fechas señaladas: en el equinoccio y en el aniversario de la
coronación real.
ÉPOCA BAJA
No existen innovaciones, los templos copian los modelos anteriores con la únicas aportaciones de separar con
muros las distintas partes y añadir en alguna ocasión el pórtico en el cuarto lado de la sala hípetra.
ESCULTURA
C. GENERALES:
La escultura en Egipto surge como un elemento de supervivencia. Los egipcios creen en la existencia del alma,
o “doble”, una fuerza vital a la que denominan KA y que es el soporte del cuerpo; pero a su vez el cuerpo es el soporte
del Ka y si aquel se destruye, este desaparece. Por ello, la estatua colocada en la tumba o en el templo representa
idealmente al difunto, siendo el soporte para el Ka cuando el cuerpo es destruido, pudiendo el difunto, de esta forma,
participar en la vida de relación con el mundo y garantizarse una vida serena en el más allá. La necesidad religiosa
de una identificación precisa de la persona representada se satisfacía inscribiendo sobre la base o en el asiento de
la estatua el nombre y los títulos del difunto.
El artista en Egipto es un auténtico funcionario sujeto a unas normas rígidas impuestas desde la corte. De esta
forma, los resultados no parecen depender de la voluntad del artista, de su inspiración, sino que obedece a una serie
de reglas preestablecidas, siendo la base de todas ellas la llamada LEY DE FRONTALIDAD, según la cual, toda figura,
sea cual sea su posición, tiene un plano central imaginario que se extiende longitudinalmente a través del cuerpo,
atraviesa la columna vertebral, la coronilla, la nariz, el esternón y los órganos sexuales, y divide a la figura en dos
mitades simétricas; el cuerpo podrá inclinarse hacia delante o hacia atrás, pero nunca se apartará de su eje para hacer
una flexión lateral (Ley formulada por LANGE en el último cuarto del siglo XIX).
El artista egipcio no se deja ninguna clase social por representar, si bien no todas reciben el mismo tratamiento.
La figura del soberano ha de poseer la máxima perfección y ha de cumplir el canon de las proporciones y seguir
las normas de representación; la juventud, fortaleza y belleza del rey han de ser eternas, y su figura, como vértice
de la jerarquía social, debe destacarse por sus dimensiones del resto.
El faraón jamás puede exhibir un vientre prominente, un pecho hundido, o unas piernas gruesas; su figura es
el canon, la máxima idealización o abstracción de la realidad.
Por otra parte, existe también un carácter narrativo en las artes figurativas egipcias que no representa a
individuos, sino a clases sociales en el desempeño de su trabajo. No es de extrañar, por tanto, que segadores y
pastores, las mujeres que muelen o las plañideras, estén vistos con una gran carga realista que supera todas las
normas convencionales en aras de representar mejor no al individuo sino a su trabajo.
No obstante se mantiene el distanciamiento de la realidad y la idealización en función de la dignidad del oficio
representado.
34
BULTO REDONDO:
El trabajo del escultor parte siempre del plano, y así, en el bulto
redondo la forma matriz es siempre un cubo de piedra regular, nunca
en bruto: sobre las caras laterales del bloque traza una cuadrícula
(Imag. 45) en la que establece las proporciones del cuerpo y sus partes,
a continuación en la cara frontal pinta la figura de frente, y de perfil en
las laterales, finalmente, el desbastamiento de la piedra, perpendicularmente a las superficies, conforma la figura.
Por primera vez, encontramos la fijación de un canon ideal para
la representación del cuerpo humano. El modelo básico era la figura de
pie y las proporciones guardaban relación con la mano y el brazo: el
puño cerrado (o cuadrado), la anchura de la mano y el codo (longitud
desde el codo hasta el extremo del dedo pulgar).
El cuerpo humano de pie debía medir 18 puños o cuadrados, o 4
codos, o 24 anchos de mano. Desde la frente al cuello, 2 cuadrados;
del cuello a las rodillas, 10; de las rodillas a la planta del pie, 6, al
igual que el ancho de los hombros (5, en las mujeres).
Imagen 45
La figura sentada, de acuerdo con este principio, debía tener una
altura de 15 puños. Estos modelos apenas cambiaron en las
épocas clásicas del arte egipcio, y sólo en la Época Baja pasó
la figura a tener un canon más alargado, de 21 cuadrado y un
cuarto
En la estatuaria exenta, el tipo más frecuente es la
representación de la unidad familiar, variando la forma de concebirla: los dos esposos aparecen de pie, o sentados, o uno de pie
y otro sentado, bien solos o acompañados de uno o dos hijos.
Menos frecuentes son las llamadas triadas en las que
aparece el faraón flanqueado por dos figuras femeninas, por lo
general la diosa Hathor y la personificación de un nomo.
Se preocupan también la escultura egipcia de lo cotidiano
reproduciendo los más dispares oficios, siempre en relación a la
vida del difunto.
RELIEVE:
Estrechamente unido a la pintura en gran parte de su
desarrollo, tiene un carácter narrativo al presentar al difunto,
familiares y amigos en escenas que reflejan la vida cotidiana
egipcia, presentando a la vez un cierto sentido funcional: hacer
agradable la vida de ultratumba del difunto.
Se distribuye en los más diversos lugares del edificio,
muros, pilastras, pilonos...
Imagen 46
Hemos de destacar la posición de las figuras humanas, con la cabeza, el cuerpo y
las piernas de perfil, en tanto que los hombros y los ojos aparecen en su visión frontal (Imag.46). Ello está motivado
por la necesidad de reconocimiento inmediato de la figura representada.
Lo más característico de cualquier ser vivo, objeto o cosa es el perfil, sin embargo esto no es aplicable a todos
los elementos por lo que es necesario combinar las visiones de perfil y frontal para conseguir una perfecta
identificación.
Al hecho de escoger la visión más representativa de cada una de las partes del cuerpo y ensamblarlas en un
plano de forma simultánea es lo que algunos autores llaman visión rectilínea.
35
En un principio no emplea la perspectiva, situando las escenas en líneas paralelas (Imag.47), para más adelante
simultanear en un mismo escenario vistas desde distintos ángulos (superior y lateral).
Imagen 47
Imagen 48
En el Imperio Medio la abundancia de figuras
y la variedad de sus posturas, suponen un adelanto
en las concepciones decorativas (Imag.48).
En el Imperio nuevo se alcanza una gran
perfección apuntando una cierta perspectiva en
base a la superposición de elementos
(Imag. 49 y 50).
Imagen 49
Imagen 50
36
PINTURA
C. GENERALES:
A lo largo de los Imperios Antiguo y Medio, no existe una pintura como tal, ya que ésta se limita a la policromía
de los relieves.
En el Imperio Nuevo la pintura alcanza un gran nivel al independizarse del relieve y, en gran medida, al sustituirlo
en la decoración de las tumbas (Imag. 51). Sin embargo mantiene todos los convencionalismos de aquel, tanto en
la representación de la figura como en el uso de la perspectiva.No obstante, pordemos observar una gran libertad
expresiva en los temas de animales.
Por lo que respecta a los colores, se utiliza una tonalidad uniforme, sin gradaciones . Por lo general, la tonalidad
de los hombres es oscura, en tanto que, en las mujeres, es más clara.
Un aspecto importante dentro de la pintura egipcia es el de las ilustraciones en rollos de papiro, en particular
las del Libro de los Muertos (Imag.52), colección de fórmulas mágicas e invocaciones para ayudar al difunto en el
complicado y peligroso mundo del más allá, y que a partir de la XVIII dinastía era colocado normalmente sobre los
sarcófagos.
Las ilustraciones pueden ser grandes y alternadas en las “páginas” del papiro escrito, o bien pequeñas y
superpuestas a las columnas de jeroglíficos. A veces el dibujo es simple y estilizado, en tinta negra; en cambio, otras,
va coloreado.
Imagen
51
Imagen 52
37
SOBRE LA ESCRITURA JEROGLÍFICA
El término, que viene a significar talla o
escritura religiosa, fue acuñado por Clemente de
Alejandría, hacia el 200 de nuestra Era, quien
atribuyó a las inscripciones egípcias un sentido
estrictamente religioso.
Sus manifestaciones más arcáicas se
remotan hacia el año 3.200 a.C., coincidiendo
con la unificación del Alto y el Bajo Egipto, y
llegan hasta el siglo IV de nuestra Era.
SENTIDO DE LA ESCRITURA
Los jeroglíficos pueden leerse de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, de
arriba abajo o a la inversa (Fig. I). Por regla
general comienza la frase con el dibujo de una
figura de persona o animal. Estos seres dirigen sus cabezas a modo de mirada hacia el
inicio del texto.
Un mismo texto
dispuesto en
orientaciones
distintas y
manteniendo
el mismo
significado.
DISPOSICIÓN DEL TEXTO
El escriba no dispone los signos indistintamente unos tras otros; los agrupa en conjuntos de dos o tres sobre la altura de las líneas
(composición horizontal) o sobre la longitud de
la altura de las líneas (disposición vertical),
persiguiendo un exclusivo fin: la belleza.
LA EXPRESIÓN
Fig. I: Disposición de un texto
La escritura jeroglífica es exclusivamente pictográfica. Para representar la palabra "oca", o "arco" el
escriba dibuja una oca o un arco. No obstante pueden adquirir determinadas variantes específicas en otras
representaciones; por ejemplo una rosa detenta la equivalencia a la flor "rosa", pero tres rosas plantadas sobre
la tierra significan la palabra "campo".
ABSTRACCIÓN
Para expresar sentimientos no susceptibles de expresión gráfica se escogen objetos cuya pronunciación
produzca el sonido del fonema deseado. En español, por ejemplo, representaríamos la abstracción 2soledad2
con la imagen de un "sol" y un anciano (edad).
FONÉTICA
Para informar al lector de que un determinado dibujo ha perdido su significado pictórico estricto, pasando
a representar un valor fonético, el escriba traza un rasgo tras el dibujo. cuando representa un sonido (fonema),
emplea uno de los 24 sonidos fonéticos simples (Fig. II).
CONSONANTES
La escritura egípcia no disponía más que de letras conmsonantes. Segun tal carasteríctica, la palabra
"camino" se escribiría en español "c m n", que a su vez también podría significar caminar, caminante y
caminata.
OTRAS ESCRITURAS
Desde el Imperio antiguo, y pareja a la jeroglífica, encontramos otro tipo de escritura que recibe el nombre de
HIERÁTICA. Se trata de una escritura que desarrolla innumerables simplificaciones, apócopes y fusiones
gráficas de la anterior. Esta escritura, de rasgos estilizados, era de fácil y cómoda ejecución y, con el
38
Fig II: Alfabeto egípcio
tiempo, se dividirá en dos ramas: la hierática pura, escritura culta reservada a textos religiosos y literarios,
y la hierática simple o vulgar, de uso común para documentos públicos o mercantiles, así como para
actividades comerciales.
A fines del Imperio Nuevo se extiende una nueva forma escrita: el DEMÓTICO. Esta nueva escritura deriva de la
hierática simple aumentando el esquematismo de los rasgos de forma que los signos jeroglíficos no pueden
ser reconocidos en ella.Aumenta el vocabulario y tiene un uso más generalizado, desde escritos jurídicos,
contratos, cartas y otros documentos de derecho egípcio hasta narraciones populares.
Lista de
faraones
del Imperio
Antiguo
39
DIOSES DEL ANTIGUO EGIPTO (SELECCIÓN)
Los egipcios adoraban dioses con cabeza de animal o con figura humana;
incluso los imaginaban en forma de planta. Su religión no era homogénea
puesto que bajo la forma de numerosos dioses podía ser venerado un mismo
principio religioso. Resulta imposible ordenar las divinidades egipcias en
categorías precisas. Dos son las razones principales: la complejidad de las
ideas religiosas de Egipto y el largo período de tiempo en el que se
desarrollaron.
ANUBIS
Patrón de los embalsamadores y guardián de las
necrópolis, facilitaba la ascensión del muerto a los
cielos y protegía su envoltura material
BASTET
Diosa de la femineidad serena y de la alegría, patrona
del hogar. Prototipo de dulzura maternal, tambiés es
capaz de asesinar para proteger a sus hijos
HATHOR
Diosa del amor, la música,
la alegría y la danza, también protege la fecundidad,
los partos y a las madres
con hijos. Representa la femineidad divida.
HORUS
Hijo de Osiris e Isis, es el
díos nacional más antiguo
de Egipto y su protector.
Encarna el poder solar sobre la tierra y se identifica
con el faraón.
ISIS
Esposa de Osiris con quien
protagoniza un mito de amor
conyugal, y madre de Horus.
Personifica la magia, la fidelidad en la pareja y a la gran
madre.
NUT
Madre de Osiris, Isis, Seth y
Neftis, representa la bóveda celeste. Cada noche se
traga a Ra, que recorre su
cuerpo y aparece renacido
por la mañana.
40
OSIRIS
Dios de la fertilidad, de la
vegetación, soberano del
reino de los muertos y protector de los difuntos. Casado con Isis, fue asesinado
por su hermano Seth.
SETH
Dios del desierto, el desorden, las tormentas y la guerra. Mató a su hermano Osiris
y le sucedió en el trono hata
que intervino Horus. Simboliza lo negativo.
RA
Recibe el título de padre de
todos los dioses y representa el Sol en su cénit. En
el Imperio Nuevo se identifica con Osiris y Amón y preside el reino de los muertos.
THOTH
Señor de la sabiduría, de la
escritura y de los números.
Inventó los textos sagrados
y preside actividades intelectuales. Dios de la palabra.
Los dioses locales se organizaban en tríadas, asociaciones que funcionaban como una familia: padre, madre e
hijo. La tríada de la ciudad de Tebas estaba formada por
Khonsu, el hijo, dios de la curación y el crecimiento; Mut,
la madre primordial; y Amón, rey de los dioses, el cielo y
el aire
KHONSU
MUT
AMON
41
Descargar