Sin Solemnidad. ¿Quién habla de quién? o De la facilidad de la

Anuncio
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx
Sin Solemnidad. ¿Quién habla de quién? o De la facilidad
de la palabra.
¿Quién habla de quién? pretende ser uno de esos ejercicios en los que se pone a prueba la
capacidad lógico-deductiva del lector y donde interviene también el conocimiento que se tenga
sobre la materia. Deberá identificarse a través de una serie de citas que pertenecen a un
mismo texto, al autor, al personaje y el título de la obra.
Al final se encontrarán las respuestas correctas de manera que, para que el juego adquiera
sentido (sic), es indispensable no consultar las notas de referencia, sino hasta haber terminado
la lectura.
Hemos dividido las citas en tres partes bajo el título de Forma, Lenguaje y Enseñanza. En la
última sección -además de las respuestas mencionadas- incluímos algunas reflexiones que
corresponden a "De la facilidad de la palabra".
LA FORMA
Dice el autor:
"Lo suave o lo habitual no suele dejar ninguna huella de su paso por el mundo. No cabe
ninguna duda de que "el Sr. O.", es difícil de entender, uno de los más incómodos entre los
grandes. (...) Muchas de sus frases o proposiciones son como vasos llenos de una bebida
fuerte e hirviendo, y, además, sin asa por donde agarrarlos".
En otro párrafo escribe:
"Si el lector, aún esforzándose, no ve claro en cada frase, debe consolarse pensando que
también hay piedras preciosas que no son transparentes. Hay que tener presente que lo
oscuro, expresado exactamente como tal, es algo completamente distinto de lo claro expresado
en términos de oscuridad; lo primero viene a ser el Greco o la borrasca, lo segundo es
chapucería. Lo primero es adecuada precisión de lo que se dice y puede decirse; es, como con
frecuencia ocurre en "el Sr. O."., perfecta y preciosa objetividad. Lo segundo ampulosidad y
diletantismo".
EL LENGUAJE
En cuanto al lenguaje, nuestro autor afirma:
"El lenguaje del "Sr. O.", viola las reglas de la gramática, sencillamente porque tiene cosas
inauditas que decir, cosas para las que la gramática anterior a él no brinda asidero.(...) "El Sr.
O.", rompe la sintaxis de las palabras allí donde ésta no cuadra con la única sintaxis que puede
dar pauta desde el punto de vista filosófico: la sintaxis lógico-dialéctica".
Continuamos citando:
1/4
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx
"se acuñan, dialécticamente, frases que encierran un capcioso y demoniaco doble sentido del
lenguaje.(...) El Lenguaje de "el Sr. O.", es casi siempre necesario para él y para lo que
expresa, como lo es también para el lector dispuesto a emprender por los caminos del
pensamiento el más largo viaje que, hoy por hoy, se conoce".
Vayamos a otro párrafo:
"El 'Sr. O.', Tiene que aprender, incluso, a ser infiel hacia un concepto fijo, para que este
concepto no se convierta en un patrón no adecuado ya a lo real".
LA ENSEÑANZA
Cito:
"Sr. O."., el hombre que no cesa de enseñar, siempre considera la investigación como una
voluntad de esclarecimiento que produce la aparición del concepto".
En cuanto a las traducciones y transcripciones de sus clases, el autor afirma que:
"La mayor parte de la terminología tradicional no sólo se quedó sin traducir, sino que en
muchísismos casos se le descoyuntó, haciéndole perder su sentido usual. Una especie de
adivinanza que, poco después de la muerte del "Sr. O."., tuvo gran predicamento entre los que
escuchaban las lecciones de cátedra del "Sr. O" en la universidad de ....(...) Era la viva vox del
docente la llamada a dar vida a aquellas abstracciones muertas, a conjurar y descifrar aquella
especie de monstruos cifrados. La viva vox del maestro en la cát.edra ha enmudecido, pero
sigue vibrando, a pesar de ello, en millones de frases distintas (...), que "el Sr. O.", nos ha
legado, brillantes y llenas de vida. Frases y páginas en que no puede cebarse el ingenio banal
ni detenerse solemnemente en la exégesis, como si se tratase de escritos en clave".
Si aún no tiene las respuestas, le presentamos una fragmento escrito por el propio "Sr. O" en
una de sus obras:
"La simplicidad específica de la determinación que el cuerpo tiene en la densidad y en el
principio de su cohesión (esta forma primero interna que es traspasada al fraccionamiento
material con su sumergirse dentro), se hace libre en la negación de la subsistencia por sí de
este su fraccionamiento. Tenemos así el paso de la espacialidad material a la temporalidad
material. Esta forma está en un trémolo por efecto de la negación momentánea de las partes, y
a la vez de la negación de su negación, ligada la una a la otra y suscitada la una por la otra, y,
por consiguiente (como una oscilación entre el subsistir y la negación del peso específico y de
la cohesión), está en la materialidad como idealidad de ésta. Por tanto es la forma simple que
existe por sí y se manifiesta como animación mecánica".
Podemos concluir que el autor de estas citas es _________________________
El personaje en cuestión (Sr. "O") es: __________________________________
2/4
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx
Y la obra es ______________________________________________________
El fragmento escrito por el "Sr. O" corresponde a
Soluciones:
Si en el primer espacio usted anotó Hegel, en el segundo Ernst Bloch, en el tercero SujetoObjeto; el pensamiento de Hegel y en el cuarto Enciclopedia de las ciencias Filosóficas, lo
felicitamos.
DE LA FACILIDAD DE LA PALABRA
Es interesante observar como Bloch habla de Hegel y una resonancia se produce al recordar
la manera como de Lacan lo hacen algunos psicoanalistas. Unos desde la filosofía ¿y los
otros?... Fenómeno curioso si lo relacionamos con la propia influencia que Hegel tuvo sobre la
obra de Lacan, influencia que también parece repetirse en el terreno de algunos de sus
seguidores. ¿Quién no ha leído o escuchado hablar sobre la persona de Lacan en los mismos
términos en los que Bloch lo hace sobre Hegel? ¿Es una mimesis, una consecuencia, una
moda o tal vez una coincidencia?. Eso en cuanto a "los autores", ¿pero en lo referente a su
obra? ¿como hablamos o escribimos?
Es propio decir que a partir de Lacan (como de Hegel en su campo), las reglas más
elementales de la puntuación, la ortografía en general, el léxico -el "lacanés" en el habla (sic)ya no pertenecen al contexto cultural en el que nos movemos. Coincidimos con Irene Agoff
cuando, al hablar sobre la dificultad para escribir en psicoanálisis, afirma que de ello Lacan no
es responsable1. Retomamos su idea pero la ampliamos también al léxico, donde ya no se trata
de una dificultad sino de una engañosa "facilidad" de la palabra y de su escritura.
Nos parece que, por un lado, esta emergencia del "lacanés" es el resultado de los propios
cuestionamientos de Lacan, de su enseñanza y de la transcripción de su obra (para los de
habla castellana, también es resultado de la traducción). Lacan hablaba en francés, daba sus
seminarios en francés y el francés comúnmente utilizado no le era suficiente. Lacan requería
pues de un francés clásico, que "(...) siempre estuvo encuadrado en el uso correctísimo (...).
Más aún, tal vez en ninguna parte de los escritos de Lacan se perciba mejor su destreza
incomparable en el uso del francés que cuando lo subvierte. Aún aquellos párrafos donde la
determinación del sujeto y del predicado es equívoca, lo es con toda intención. Y el problema
de la escritura actual de muchos psicoanalistas es que los abusos sintácticos son simplemente
resultado de una defectuosa utilización de los recursos expresivos que la lengua pone a su
disposición".2
Por otro lado, podemos pensar que también entra en juego el problema del sujeto, donde el
léxico reduce y quita profundidad al texto y discurso, o como también dice Argoff, liquida
cualquier asomo de tono personal.
Quizá esto sea también el resultado de una búsqueda de explicaciones o soluciones, donde la
contradictoria realidad obliga a dirigir la atención hacia lo puramente teórico, separándose así
3/4
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx
de lo concreto en un alejamiento propio de una práctica seguramente conflictiva. Pero esta
característica "aislacionista" y finalmente "adaptacionista" no sólo ocurre en los psicoanalistas
(freudianos, lacanianos, etc.), sino que lo más preocupante es que constituye un fenómeno
general en nuestra sociedad.
Afortunadamente para el psicoanálisis contemporáneo no todos son "lacanitos", también hay
lacanianos -así como también podemos decir "freuditos" o freudianos-quienes no toman "el
rábano por las hojas" sino que intentan una mejor aprehensión de la enseñanza, y del saber en
Lacan y Freud, escapándose de la repetición interminable y de la autoanulación. Ejemplos
tenemos muchos. Leclaire, Piera Au-lagnier entre otros, aunque de hecho, la síntesis que ellos
realizan los lleva ya a una práctica diferente e incluso a representar su propia escuela. ?
Referencias:
-Todas las citas corresponden a: BLOCH Ernst, Sujeto-Objeto, el pensamiento de Hegel,
Fondo de Cultura Económica., México 2a ed, 1985., parte primera pp.19-33.
-La Universidad en la que Hegel impartía sus clases era la de Breslau.
-La cita de Hegel corresponde a su Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas &300, Fondo de
Cultura Económica, México, 5a. ed. 1985. p.155
Advertencia: Los hechos y personajes aquí presentados (no) son ficticios.
Cualquier semejanza con personas o hechos de la vida real (Mundo psicoanalítico) es mera
coincidencia (¿coincidencia?)
[1] ARGOFF, Irene. "El rábano por las hojas o de la dificultad para escribir". Fragmentos
publicados en la revista Subjetividad y Cultura. # 1, Junio 1991. México, p.l 17-118
[2] ibid.
4/4
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Descargar