Valoración - currodpv.es

Anuncio
LA VALORACIÓN INICIAL EN LOS
PROGRAMAS DE ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO SALUDABLE
PRIMERAS JORNADAS ACTIVIDAD
FÍSICA EN LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE CÓRDOBA
SÁBADO 24 NOVIEMBRE 2007
D. Felipe Isidro Donate
www.felipeisidro.com
[email protected]
¿Valoraci
ón/evaluaci
ón?
Valoració
n/evaluació
¿¿C
Có
ómo?
mo?¿
Cuá
ándo?
ndo?¿
Para qu
qué
é??
mo?¿¿Cu
Cuá
ndo?¿¿Para
qué
Fases evaluaci
ón
evaluació
Cliente
Fase Valoración Pre-Activa:
Entrevista y evaluación médica
OK
Fase Valoración Activa
OK
Fase Prescripción
Fase Valoración Pro-Activa
Valoraci
ón pre
Valoració
pre--activa :
ENTREVISTA
1. Determinación OBJETIVOS, preferencias y
disponibilidad (condicionantes)
2. Estratificación nivel RCV ( Riesgo cardiovascular)
3. Determinación AVD (Actividades vida diaria)
4. Determinación AVDL ( Actividades vida diaria laboral)
LA ENTREVISTA PERSONAL
• Herramienta básica y sencilla.
• Pautas: sentido común. Recordamos:
– Debe ser cordial y educada (presentación y
saludo)
– Seria pero distendida y amable.
– Mirar a los ojos al cliente/ paciente
– Saber escuchar. Provocar que el cliente hable y
dejarle hablar (recopilación de datos)
– Conducir hábilmente hacia los datos que
deseamos
– Mostrar seguridad y brevemente nuestro saber
hacer.
– Dar a entender que hemos escuchado.
HISTORIAL DE SALUD
¿Ha sufrido Vd. alguna hospitalización en los últimos doce
meses?
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Motivo
¿Padece vd. alguna enfermedad (hipertensión, colesterol,
alteraciones cardiacas, diabetes, enfermedad respiratoria,
etc…) ?
¿cuál?
¿Padece Vd. alguna limitación músculo-esquelética
(espalda, hombros, rodillas, …) u otra situación especial
limitante (embarazo, problemas circulatorios, etc…)?
¿cuál?
¿Tiene Vd. antecedentes familiares con alguna
enfermedad a considerar?
Enfermedad y parentesco
Toma Vd. algún fármaco
¿cuál?
ESTILO DE VIDA (ACTIVIDAD DIARIA)
ACTIVIDAD LABORAL
ACTIVIDAD
HORAS
TRABAJAR
INDIQUE LAS HORAS QUE DEDICA
DIARIAMENTE (TOTAL 24)
HOGAR/FAMILIA
OCIO
DEPORTE
DORMIR
/DESCANSO
VALORE DEL 1 AL 10
VALORACION
EL ESFUERZO FÍSICO QUE COMPORTA SU ACTIVIDAD LABORAL
(SEDENTARIO O ESFUERZO MINIMO 1-3, MODERADO 4-5, ALTO 68, MUY ALTO 8-10)
LA PERCEPCIÓN DE ESTRÉS DE SU ACTIVIDAD LABORAL
LA PERCEPCIÓN DE ESTRÉS DE SU ACTIVIDAD EXTRALABORAL
SIEMPRE O CASI
SIEMPRE
DUERME BIEN
SE SIENTE CANSADO
SE RELAJA EN SU TIEMPO LIBRE
A VECES
NUCA O CASI
NUNCA
ESTILO DE VIDA (ACTIVIDAD DEPORTIVA)
PRÁCTICA DEPORTIVA ACTUAL
Actividad
Sesiones
semanales
Duración
Intensidad
de 1-10
Tiempo que
hace que lo
practica
HISTORIAL DEPORTIVO (deportes practicados)
Actividad
Tiempo que no
lo practica
Nivel adquirido de
1 a 10
Motivo de
abandono
ESTILO DE VIDA
( hábitos no saludables)
¿Fuma actualmente?
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Cigarrillos día
¿Ha sido usted fumador?
Tiempo que lo dejó
¿Toma bebidas alcohólicas?
¿cuál? ¿cantidad?
¿Consume usted algún tipo de sustancia perjudicial para la
salud (hormonas, esteroides, estimulantes?
¿cuál? ¿cantidad?
ESTILO DE VIDA ( nutrición)
¿Sigue Vd. Algún tipo de dieta?
SI
NO
¿Cuál? ¿está supervisada?
SI
NO
¿Considera equilibrada su alimentación?
SI
NO
Plan diario de ingestas
Hora
Hora
Comida 1
Comida 5
Comida 2
Comida 6
Comida 3
Comida 7
Comida 4
Comida 8
Conteste F (frecuentemente), O (ocasionalmente) o N (nunca o
casi nunca)
Bebidas edulcoradas (coca-cola,
zumos envasados, …)
Alimentos fritos
Embutidos
Pastelería
Quesos
Digestiones pesadas
Salsas
Gases
OBJETIVOS, DISPONIBILIDAD Y PREFERENCIAS
MARQUE SEGÚN CORRESPONDA
Mejora básica de la salud
Mejora postural /dolores
Mejora de la movilidad
Dejar de fumar
Bajar nivel de estrés
OBJETIVOS DESEADOS
CON LA PRACTICA
DEPORTIVA
Divertimiento
Pérdida de peso
Preparación para otro deporte
Aumento de masa muscular
Aumento de fuerza y potencia
Aumento de resistencia
ACTIVIDADES QUE DESEA
PRACTICAR
Días a la semana
DISPONIBILIDAD
Tiempo
Horario
XX
2. Estimaci
ón FRCV (Factores de riesgo
Estimació
Cardiovascular)
obesidad
Tabaquismo
PARAMETROS A
CONTROLAR
Tabaquismo
Niveles FACTORES DE RIESGO
+ 20 cigarrillos/día
El mecanismo de producció
producción de las
alteraciones vasculares es mú
múltiple.
Por un lado la nicotina del tabaco
es vasoconstrictora y produce una
disminució
disminución del riego arterial en
cualquier sujeto, aunque no esté
esté
enfermo,
enfermo, ademá
además de ser un potente
alcaloide,
que
produce
una
alcaloide,
excitació
excitación del sistema simpá
simpático
con
importantes
repercusiones
cardiovasculares.
El monó
monóxido de carbono puede
provocar
limitació
para
el
limitación
transporte de oxí
oxígeno que, unido a
los efectos negativos sobre la
respiració
respiración (especialmente a nivel
del diá
diámetro de los bronquios y de
la producció
producción de alteraciones en la
membrana alveolar pulmonar con
el consiguiente deterioro de la
difusió
difusión para los gases)
HTA
Colesterol
PARAMETROS A
CONTROLAR
Niveles FACTORES DE RIESGO
Uno de los factores más
determinantes de riesgo
cardiovascular.
Colesterol Total
<240-255 mg/dl
(valor óptimo: 200
mg/dl)
El perfil lipídico favorable es
tener un colesterol total,
LDL (lipoproteínas de baja
densidad) y triglicéridos
BAJOS y el HDL
(lipoproteínas de alta
densidad) ALTO.
Debemos considerar su
interrelación con otros
factores (obesidad,
medicación, tabaquismo,
etc...)
Obesidad
PARAMETROS A
CONTROLAR
Niveles FACTORES DE RIESGO
OBESIDAD:
Índice de Quetelet
>30 Kg./,2
OBESIDAD:
Pliegues cutáneos
Hombres: %grasa >30
Mujeres: %grasa >40
La obesidad se asocia a
complicaciones
médicas
severas y los enfermos obesos
tienen un mayor riesgo de
morbimortalidad.
Además
de
la
lógica
sobrecarga articular, debemos
considerar como un factor que
predispone y aumentan el
riesgo
a
padecer
enfermedades
de
tipo
cardiovascular y otras como la
diabetes tipo II, problemas
respiratorios, etc.
Valoraci
ón pre
Valoració
pre--activa
Tipo de AVDL
3. Determinación AVD (hábitos)
AVDL en sedestación y con baja
actividad de TRONCO y poca
exigencia para los MMSS
Camioneros, oficinistas, etc.
4. Determinación AVDL
Tipo de AVDL
AVDL en bipedestación y altos niveles de desplazamiento corporal
global con baja actividad de TRONCO y poca exigencia para los
MMSS
Carteros, repartidores, etc.*
AVDL en bipedestación y con actividad importante (cargas mediasbajas) de MMSS
Peluqueros, limpiadores, soldador, etc.*
AVDL en bipedestación y con actividad importante de MMSS y TRONCO
con manejo de cargas importantes Descargadores, albañiles, pintores*.
Valoraci
ón pre
ón m
édica
Valoració
pre--activa : Evaluaci
Evaluació
mé
1. Laboratorio clínico
2. Estudio radiológico
3. Examen antropométrico
4. Estudio electrocardiográfico
5. Espirometría
Valoraci
ón pre
ón m
édica
Valoració
pre--activa : Evaluaci
Evaluació
mé
1. Laboratorio clínico : Determina los parámetros sanguíneos, de orina, y
heces fecales, para apreciar así el estado de salud del deportista y
descartar posibles alteraciones funcionales. Los análisis pueden
comprender:
comprender
a) perfil bioquímico;
b) biometría hemática;
c) general de orina;
d) coproparasitoscópico (no
sistemático);
e) grupo sanguíneo y Rh;
f) investigación SIDA (no
sistemático).
VALORES NORMALES DE LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS MÁS FRECUENTES
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
VALORES NORMALES
Glucosa en sangre
70 y 105 mg por decilitro (en niños 40 a
100 mg/dl)
Ácido úrico
hombres adultos: 4 y 8,5 mg/dl
mujeres adultas: 2,5 a 7,5 mg/dl
(niños: 2,5 a 5 mg/dl )
Urea
7 y 20 mg por decilitro
(niños: 5 a 18 mg/dl)
Creatinina
hombres adultos: 0,7 y 1,3 mg/dl
mujeres adultas: 0,5 y 1,2 mg/dl
(niños 0,2 y 1 mg/dl)
Bilirrubina directa
0,1 a 0,3 mg/100 ml
Bilirrubina total
0,3 a 1,0 mg/100 ml
Bilirrubina indirecta
menor de 1,0 mg/ml
Fosfatasa alcalina
30 a 120 U/L
Gamma GT
GOT
GPT
Colesterol
HDL
LDL
Proteínas totales
Albúmina
Calcio
Potasio
Sodio
Hombres: 8 a 38 U/L
Mujeres: 5 a 27 U/L
5 a 32 mU/ml
7 a 33 mU/ml
100 a 200 mg/100ml
Hombres: mayor de 45
mg/100ml
Mujeres: mayor de 55 mg/100ml
60 y 180 mg/100ml
6,4 a 8,3 gr/dl
3,5 a 5 gr/dl
8,5 a 10,5 mg/100ml
3,5 a 5 mmol/L
135 a 145 mEQ/L
PARÁMETROS ALTERABLES CON EL ENTRENAMIENTO
VOLUMEN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Urea
Amonio
Leucocitos totales
Mg
Hematocrito
Hierro
Ferritina
CK
Noradrenalina
Triglicéridos
Colesterol total
Propteína p50
INTENSIDAD
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Amonio
Ácido úrico
CK
Cortisol
Testosterona total
Cociente T/C
Noradrenalina
Lactato basal
Hemoglobina
Hematíes
LDH
Valoraci
ón pre
ón m
édica
Valoració
pre--activa : Evaluaci
Evaluació
mé
2. Estudio radiológico : revelará las posibles lesiones óseas
adquiridas, así como trastornos pulmonares que limiten al individuo
en su rendimiento físico y principalmente el control del cartílago de
crecimiento, para poder hacer una predicción de la talla de los
jugadores más jóvenes.
a) edad ósea
b) estudio radiológico
de tórax
c) de lesiones óseas.
Valoraci
ón pre
ón m
édica
Valoració
pre--activa : Evaluaci
Evaluació
mé
3. Examen antropométrico : Determina las características
morfológicas del individuo, su composición corporal, morfofenotipo,
análisis de proporcionalidad. Observa las modificaciones estructurales,
con el objetivo de valorar el estado de salud, crecimiento y desarrollo,
para la selección de talentos deportivos y ubicarlos dentro de los
parámetros ideales de su actividad deportiva.
a) Composición corporal
b) Biotipología
Endomorfo: Predominio de formas redondas,
blandas. Predisposición a la gordura (gordo).
Mesomorfo: Predominio de masa muscular,
huesos y tejido conectivo (atlético).
Ectomorfo: Predominio de formas lineales (delgado).
Composición corporal
PROTOCOLO DE MEDICIÓN BÁSICO
• Peso y talla
• Estimación del
componente graso:
pliegues cutáneos
• Estimación del
componente
muscular:
perímetros
musculares y de las
extremidades
• Estimación del
componente óseo:
diámetros óseos
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE
PLIEGUES CUTÁNEOS
• Calibración del plicómetro
• Determinación de los puntos de referencia
• Sujección de la piel con el primer y segundo dedos.
Presión uniforme.
• Medición a 1 cm del punto de sujección en la base del
pliegue.
• Esperar unos 2 segundos para leer la medición
• Repetir 3 veces y calcular la media
TALLA Y PESO
BICIPITAL
SUBESCAPULAR
TRICIPITAL
AXILAR
SUPRAILIACO
ILIOCRESTAL
ABDOMINAL
CUADRICIPITAL
PIERNA MEDIA
DIÁMETROS
BIESTILOIDEO
BIEPICONDÍLEO HUMERAL
BIEPICONDÍLEO FEMORAL
PERÍMETROS
ANTEBRAZO
MUSLO
BRAZO CONTRACCIÓN
PIERNA MEDIA
Fórmulas habituales
• % Graso = 5,783 + (0,153 x 4 pliegues)es?
r
o
i
r
e
f
n
i
s
e
d
a
2 +id0,0987
2 +
DE
PLIEGUES
•SUMATORIO
MM = T x (0,0553Gdd
Ga
m
e
r
t
2
x
e
0,0331Gbb ) –as2445
l
e
d
2 + 4,155Gdd2 + 4,090
a
• MM =a32,71Gaa
s
r
g
2 – 2149
a
l
Gbb
¿y
Tricipital, subescapular, suprailiaco, abdominal
• MO = 3,02 x (T2 x DBE x DBEF x 400)0,712
Sumatorio de pliegues
Σ6P = tríceps + subescapular + suprailiaco +
abdominal + cuadricipital + pierna media
BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA
BIE
• Se basa en la capacidad de
los tejidos de conducir la
electricidad
• El agua conduce muy bien
la electricidad
• La mayoría del agua se
encuentra en el componente
magro mientras que la
grasa se comporta como
aislante
• Suponiendo un contenido
en agua del músculo del
73,2% se puede estimar el
componente magro en base
al tiempo que tarda en
volver la corriente.
A FAVOR
•
•
•
•
•
Rápido
Cómodo
No precisa aprendizaje
Inmediato
No precisa contacto con el
explorador
BIE
EN CONTRA
• Se basa en la constante de
contenido de agua del
músculo (73,2%)
• Depende del estado
hidroelectrolítico
• Depende del entrenamiento
• Depende de la hidratación
• Depende de la alimentación
• Depende de la ecuación que
utilice cada software
• Poco fiable
• Excesiva variabilidad
INDICE DE QUETELEC (I.M.C)
IMC (“Body Mass Index”). se calcula
mediante:
–
BMI = Peso (en Kg)
Kg) /Talla2 (metros al
cuadrado)
–
Por ejemplo una persona de 1.85 y 90 Kg
tendrí
tendría un índice de:
90 /3.4225 = 26.4
IMC
Como indicador epidemiológico, la OMS estableció en 1998 una
clasificación de la Obesidad en función de este índice.
Controversia en el campo de la investigación epidemiológica y la
cinantropometría sobre la validez de este indicador para diagnosticar la
presencia de obesidad, especialmente entre aquellos sujetos activos, que
presentan un importante aumento de peso corporal asociado a una mayor
proporción de masa magra (Eston, 2002).
En un reciente artículo de opinión, publicado como editorial del número 20
del Journal of Sports Sciencesde este año, el profesor Eston, de la
Universidad de Gales, cita el primer trabajo crítico con el IMC desarrollado
por Ross(1986), en donde los coeficientes de correlación con el sumatorio
de seis pliegues en un grupo de 66 levantadores de peso no fueron
significativos (r=0,18).
El mismo autor desarrolló dos años más tarde otro estudio, en este caso con
18.000 canadienses hombres y mujeres de 20 a 70 años (Rosset al., 1988),
cuyos resultados fueron similares en aquellos sujetos con un nivel de masa
muscular importante derivado de una práctica deportiva regular e intensa.
Limitaciones del IMC
Ambos
hombres
tienen igual
IMC
31 Kg/m²
ÍCC
El índice cintura-cadera (ICC) es otro de los
indicadores utilizados habitualmente para
establecer niveles de riesgo asociados a la
manifestación de enfermedades y trastornos
cardiovasculares.
Según Seidel (2000), la mayor parte de la
investigación realizada en la década pasada
ha sugerido que la obesidad abdominal
necesita ser considerada en orden a realizar
una correcta clasificación del sobrepeso de los
sujetos en relación a sus riesgos de salud.
Tradicionalmente, esta obesidad abdominal ha
sido indicada en función de un índice cinturacadera elevado.
ÍMC
MC--ICC
ÍMC
MC--ICC
Por último, y analizando el papel diagnóstico de estos indicadores, al
parecer empieza a quedar claro que la compleja clasificación del índice
de masa corporal y del índice cintura-cadera no es una herramienta útil en
el ámbito de la promoción de la salud (Seidell, 2000).
De hecho, y en este sentido, Han, Van Leer, Seidelly Lean (1995), citados
por Seidell(2000) en un interesante capítulo del texto editado por el Dr.
Boucharden relación al papel de la actividad en la prevención y
tratamiento de la obesidad, propusieron un nuevo esquema que
combinaba el IMC con el ICC.
De esta forma, según Seidell(2000), en 1998 el National Institutes of Health
adoptó la clasificación del IMC combinada con la identificación de riesgo
en función de los umbrales de perímetro de cintura.
En esta clasificación, la combinación de sobrepeso (IMC entre 25y 30
kg/m2 ) o de obesidad grado I (IMC entre 30 y 35 kg/m2 ), unida a un
perímetro de cintura elevado (mayor o igual a 102cm en el hombre y a
88cm en la mujer), es considerado como un riesgo adicional para la salud.
Valoraci
ón pre
ón m
édica
Valoració
pre--activa : Evaluaci
Evaluació
mé
4. Estudio electrocardiográfico :
a)
b)
c)
d)
e)
detectar anomalías del corazón (extrasístoles, arritmias…)
indicar bloqueos coronarios arteriales
detectar alteraciones electrolíticas (K, Ca, Mg …)
detectar anormalidades conductivas (BAV, bloqueo de rama)
suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón
(p. ej.: hipertrofia ventricular izquierda)
A partir de Navarro, F (2006)
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO NEUROVEGETATIVO
• Evidencias de desequilibrios neurovegetativos
con el entrenamiento excesivo.
• Afectación del eje hipotálamo-hipofisariosuprarrenal
• Posibilidad de monitorizar la actividad vegetativa
del corazón mediante análisis de la variabilidad
cardiaca (HRV)
• El tono vagal se
correlaciona
positivamente
con el fitness
cardiovascular
• La recuperación
de la FC se
correlaciona
con la carga de
entrenamiento
total
Bucheit et al, 2006
Valoraci
ón pre
ón m
édica
Valoració
pre--activa : Evaluaci
Evaluació
mé
5. Espirometría :
Mide la capacidad ventilatoria del sistema respiratorio y se valora:
a) Capacidad vital. Es la cantidad de aire que penetra (inspiración)
y sale (espiración) de los pulmones.
b) Velocidad de flujo. Es la rapidez de desplazamiento de cierta
cantidad (volumen) de aire en el primer segundo de inspiración.
c) VEMS. Es el volumen espirado en el primer segundo.
d) Detectar obstrucción de vías respiratorias altas y bajas.
Valoraci
ón pre
ón m
édica
Valoració
pre--activa : Evaluaci
Evaluació
mé
¿¿Reconocimiento
Reconocimiento m
mé
édico
dico con
con Prueba
Prueba de
de Esfuerzo?
Esfuerzo?
mé
® 1998 American College of Sports Medicine
(MSSE, 30:6, 1998, pp. 1009-1018)
www.acsm.org
Valoraci
ón activa
Valoració
Evaluación Fitness Cardiovascular
¿Resistencia/VO2max?...evolución en pobl. standars hacía
Capacidad respuesta SCV
Variabilidad cardíaca
Zonas funcionales
Evaluación Fitness Neuromuscular
Valoraci
ón activa
Valoració
¿Valoración FITNESS CARDIOVASCULAR para qué…?
- No podemos valorar una actividad global sin estimar la situación de
partida (a nivel anatómico-estructural) del cliente.
-Las mejoras en el nivel de fitness cardiovascular (salud) se obtiene en
franjas de entrenamiento (que podemos determinar mediante
fórmulas de estimación FC carga) que harían innecesario utilizar
tiempo y recursos en la determinación de valores fisiológicos
detallados (V02max, Umbrales, etc..)….
-NO OBSTANTE, si el objetivo del cliente es una mejora de su
resistencia con fines de rendimiento deportivo sí deberíamos
determinar dichos valores fisiológicos mediante protocolos indirectos.
Valoraci
ón Fitness C.V en poblaciones standars
Valoració
PARAMETROS A CONTROLAR
Fcd. Basal
Niveles FACTORES DE RIESGO
>100 p/m
<60 p/m (en personas sedentarias)
Alta frecuencia cardiaca en reposo puede
indicar elevado nivel de estrés psico-físico,
aunque deberíamos descartar posibles
problemas a nivel cardiovascular (valoración
por parte del especialista en medicina).
FCd NO es = para todo tipo ejercicios
Incremento progresivo Fcd para una intensidad constante= DERIVADA PULSATIVA (heat-ratedrift: HRH). El sobreentrenamiento impide la posibilidad de alcanzar altos valores de Fcd.
¿ES NECESARIA LA VALORACION FITNESS CV EN POBLACIONES STANDARS?
Intensidad mínima desarrollo Fitness CV y R
Sujetos 40 ml/Kg/min70% ¿FCmax?
Sujetos <40 ml/kg/min60% ¿FCmax?
Intensidad objetivo para consumo grasas
Pax activas68-79% ¿FCmax?
Pax sobrepeso-obesa55-70% ¿FCmax?
Varían según nivel mínimo inicial V02max habiendo
gran diferencia en respuesta entrenamiento.
Swin y Franklin (2002), Jiménez, (2004).
La recuperación de la frecuencia cardiaca en el primer
minuto del post-esfuerzo, además de ser un importante
predictor de la mortalidad cardiovascular (Schwart, P y col,
1992; Imai, K y col, 1994; Cole, C y col, 1999; Lauer, M y
col, 1999; Nishime, W y col, 2000; Watanabe; J y col, 2001
citados por Jiménez, 2005), es una buena forma de control
del nivel de recuperación y, por tanto, de la forma física.
Dicho parámetro es denominado “índice de Pasnhkow”.
Valoraci
ón Fitness C.V en poblaciones standars
Valoració
La sorprendente Historia de la Ecuación
(FC máx. = 220 – edad)
Robert A. Robergs1, Roberto Landwehr1.
1Exercise Physiology Laboratories, Department of Physical Perfomance and
Development, University of New Mexico, Alburquerque, NM.
Desde 1971 las investigaciones han revelado el
error en la estimación de la FC máx., y
actualmente no hay ninguna fórmula que de una
exactitud aceptable en la predicción de la FC
máx..
Fórmula de Invar:
FCmáx.= 205.8 - 0.685*(edad)
Supongamos que usted quiere estimar la FC má
máxima para una
persona de 38 añ
años, el cá
cálculo es el siguiente:
FC má
máx.=205.8 - 0.685 *38
=205.8 - 26.03 = 179.77
Concluimos que la FC má
máx. es igual a 180 lat./min.
Protocolos indirectos de valoraci
ón Fitness C.V
valoració
PROTOCOLOS INDIRECTOS
Ciclo
Hollman
Tapiz
Mader
Máximos
Cooper
Campo
Course-Navette
Astrand-Ryhming
Ciclo
Submáximos
Tapiz
PWC
Prueba de carrera
Astrand-Ryhming
Escalón
McArdle
PROTOCOLO DE HOLLMAN
(Test máximo indirecto de Vo2max)
Carga inicial: 50-150 w . Aumentos de carga: 50 w cada 3 min (25 w en los
estadíos finales).
Cálculo del Vo2max (l/min):
VO2max= [P×0.01433] ÷[4.83×0.23]
donde P es la potencia en watios, 0.01433 es el equivalente energético de la potencia, 4.83
es el equivalente calórico del oxígeno, y 0.23 es el rendimiento mecánico humano en
cicloergómetro (23%).
Valores calculados a partir de la fórmula:
175 w
200 w
225 w
250 w
2.26 l/min
2.58 l/min
2.90 l/min
3.22 l/min
275 w
300 w
325 w
350 w
3.55 l/min
3.87 l/min
4.19 l/min
4.51 l/min
PROTOCOLO DE MADER SOBRE TAPIZ
(Test máximo indirecto de Vo2max)
• Pendiente constante: 1.5 al 3% (~oposición
del viento al aire libre)
• Velocidad inicial: 2.5-3.5 m/s (9-12.6 km/h)
(según sexo y grado de entrenamiento)
• Aumentos velocidad: 0.4-0.5 m/s (1.44-1.8
km/h) cada 3-5 min
• Cálculo del Vo2max (ml/min⋅kg):
•
Vo2max= 6.5 + 1.7⋅v1.2
• v → veloc máx alcanzada en km/h
Test de COOPER
(Test máximo indirecto de Vo2max)
•
•
•
•
•
•
•
Consiste en recorrer la máxima distancia posible en un tiempo de 12 min. El sujeto puede
escoger una velocidad constante, o incluso alternar la carrera y la marcha.
* Es una prueba de gran aceptación, bien contrastada, de fácil valoración y ejecución,
requiere poco material y permite valorar a un gran número de sujetos al mismo tiempo.
* Es una prueba sobre la que existen gran cantidad de estudios realizados, por lo que se
dispone de gran cantidad de valores de referencia para ambos sexos y un amplio rango de
edades.
* Se basa en el principio de que 12 min es el tiempo que un individuo puede mantener un
esfuerzo de intensidad próxima al Vo2max. Cooper había observado una gran correlación
(r>0.90) entre el Vo2max observado entre miembros de la Fuerza Aérea y la máxima
distancia que podían correr/andar en 12 min, y posteriormente observó que se daba
también en adolescentes. (Bien es cierto que otros estudios no han encontrado
correlaciones tan altas r~0.70).
* Presenta dos tipos de inconvenientes o limitaciones:
- El primero viene del hecho de que no siempre es fácil establecer el ritmo eficaz adecuado
en sujetos sin experiencia: a veces el ritmo es demasiado alto y el individuo se ve obligado
a parar por acumulación de ácido láctico, mientras que en otras ocasiones el ritmo es
demasiado bajo, obteniendo valores estimativos de Vo2max más bajos.
- El segundo viene del hecho de que no tiene en cuenta otras variables que determinan,
además que el Vo2max, el rendimiento de un individuo en carrera, como el peso corporal,
el porcentaje de grasa corporal, el umbral anaeróbico, etc.
* La fórmula para calcular el Vo2max en ml/min⋅kg a partir de la distancia d en km recorrida
en 12 min es: Vo2max= 22.351⋅d - 11.288
Existen además unas tablas con los valores de referencia para hombres y mujeres en
función de la edad y la distancia recorrida. Recordad que el MET es un múltiplo del ritmo
metabólico en reposo (1 MET= 3.5 ml/min⋅kg).
Prueba progresiva de carrera de ida y vuelta
("COURSE NAVETTE)
(Test máximo indirecto de Vo2max)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Es una prueba progresiva, triangular, máxima, indirecta y también colectiva. Consiste en
recorrer el máximo tiempo posible sobre un trazado de 20 m en doble sentido de ida y
vuelta, siguiendo el ritmo impuesto por una señal sonora. Esta señal está calibrada o
grabada de forma que la velocidad inicial es de 8 km/h, y se va incrementando en 0.5
km/h a intervalos de 1 min. Cada vez que suena la señal el sujeto debe encontrarse en
uno u otro extremo del trazado de 20 m.
Minuto 0-1
8.0 km/h
señal cada 9.00 s
Minuto 1-2
8.5 km/h
señal cada 8.47 s
.../...
.../...
.../...
Minuto 14-15
15.0 km/h
señal cada 4.80 s
* Esta prueba se basa en el principio de que el tipo de esfuerzo realizado, por su
intensidad y duración, viene limitado principalmente por el metabolismo aerobio
(suponiendo como constantes el componente anaerobio y el rendimiento).
* El Vo2max (ml/min⋅kg) se estima a partir de la velocidad v (km/h) alcanzada en el
último tramo completo realizado por el sujeto, y la edad e del sujeto expresada en años:
Vo2max= 31.025 + 3.238⋅v - 3.248⋅e + 0.1536⋅v⋅e
* La prueba presenta una fiabilidad mayor que el test de Cooper, con un coeficiente de
correlación muy alto (r= 0.97) para adultos y menor para niños (r= 0.80). Además es de
muy sencilla aplicación, requiere poco material, y se puede aplicar a grupos numerosos
sin perder fiabilidad. Ha sido adoptada por el Consejo de Europa como prueba de
elección para valorar la resistencia cardiorrespiratoria, juntamente con la PWC170 en
cicloergómetro.
Esta prueba se ha adaptado también al patinaje sobre ruedas, aplicándose a la
valoración funcional de jugadores de hockey sobre patines.
PRUEBA DEL ESCALÓN DE ASTRAND Y RYHMING
(Test submáximo indirecto de Vo2max)
* Consiste en subir y bajar en cuatro tiempos (subir un pie / subir el otro pie /
bajar un pie / bajar el otro pie), un escalón de 33 cm para las mujeres y de
40 cm para los hombres.
* El ritmo se fija en 22.5 ciclos completos/min; esto se regula mediante un
metrónomo a 90 ciclos/min, y cada señal del metrónomo corresponde a un
movimiento.
* Se mide la FC en el minuto 5º y a partir de este dato se lee el Vo2max en el
Nomograma de Astrand y Ryhming. Este nomograma consta de 5
escalas: a, b, 1, 2 y 3:
- La escala a nos da los valores de potencia en watios del ejercicio si éste se
realiza en cicloergómetro.
- La escala b nos indica el peso del sujeto, en la izquierda las mujeres y a la
derecha los hombres. Este factor va a ser la variable que va a condicionar
el consumo de oxígeno en la prueba del escalón.
- La escala 1 es una escala de Vo2 en litros/min.
- La escala 2 indica los valores de frecuencia cardíaca (se lee a la izquierda los
hombres y a la derecha las mujeres.
- La escala 3 es la que nos va a dar los valores de Vo2max en litros/min.
La utilización del nomograma es de la siguiente manera:
- Horizontal desde el valor de escala a o b y la escala 1.
- Colocar valor de FC en escala 2
- Unir los dos puntos de las escalas 1 y 2 mediante una linea. En el punto de
intersección de la línea con la escala 3 realizar la lectura de Vo2max.
PRUEBA DE ASTRAND Y RYHMING EN
CICLOERGÓMETRO
(Test submáximo indirecto de Vo2max)
Estima el Vo2max a partir de la carga de trabajo que produce una
frecuencia cardíaca de 130-140 p.p.m. Durante el desarrollo del test
se mide la FC cada min., preferiblemente durante los últimos 15-20
s. La prueba se desarrolla en varios estadíos de carga creciente. La
FC estable para cada estadío (carga de trabajo y, por lo tanto,
consumo de oxígeno) será la media entre el minuto 5 y 6. Si la
diferencia es >5 ppm el estadío debe prolongarse durante uno o
más min (hasta que se consiga la estabilización cardiovascular del
sujeto frente a esa carga.
* Carga inicial:
_
600 kpm/min= 100 w (2 kp a 50 rpm)
_
900 kpm/min= 150 w (3 kp a 50 rpm)
En personas mayores o problemáticas se comienza con una carga de
300 kpm/min (50 w) menos.
* Si la FC<130 ppm se pasa al estadío siguiente (6 min) en el que se
aumenta la carga 300 kpm/min (50 w), y así sucesivamente hasta
alcanzar la carga de trabajo que produce una FC entre 130 y 140
ppm. Si se desea se puede continuar con nuevos estadíos y
mayores FC.
Physical Work Capacity a 170 ppm (PWC170)
(Test submáximo indirecto de Vo2max)
Estima el Vo2max a partir de la máxima capacidad de trabajo que el individuo
puede realizar con una frecuencia cardíaca de 170 ppm. El protocolo más
utilizado es progresivo, escalonado, continuo, submáximo, con cargas de 25 min de duración, de forma que se alcance una FC estable en cada
estadío.
* La carga inicial va a estar en relación con la edad, sexo, peso y nivel de
entrenamiento. La prueba debe constar como mínimo de tres estadíos. Los
incrementos en cicloergómetro suelen oscilar entre 25 y 50 w, y la carga
inicial entre 0.5-1 w/kg.FRECUENCIA CARDIACA
Como en cada estadío tendremos una FC estable característica, con esos tres
puntos podremos obtener gráficamente la relación entre carga y FC, y
luego, sabiendo cuál es la FC máxima teórica del individuo, podremos
calcular la carga que puede soportar para esa FC. A partir de esa potencia
máxima podremos estimar el Vo2max conociendo que 12 ml de O2 se
consumen por cada watio de carga:
12 ml O2/w
También podremos conocer mediante este método cuál será la PWC a una FC
determinada (submáxima) mediante un sencillo cálculo matemático:
PWCFC= P1 + (P2-P1)·[(FC-FC1)÷(FC2-FC1)]
donde PWCFC es la capacidad de trabajo para una FC determinada, P1 sería
la potencia anterior, P2 la potencia posterior, FC1 la FC para potencia 1 y
FC2 la FC para la potencia 2.
PRUEBA DE CARRERA EN LA CINTA ERGOMÉTRICA
(Test submáximo indirecto de Vo2max)
Consiste en valorar una frecuencia cardíaca estable (por debajo de
180 ppm) para una determinada velocidad de carrera en el tapiz.
Calentamiento andando unos minutos a una velocidad alta (5.5-7 km/h)
sobre el tapiz. A continuación el sujeto debe correr al menos
durante tres minutos a una velocidad constante que le resulte
confortable (≤ 10.5 km/h para las mujeres y ≤ 12 km/h para los
hombres) hasta que alcance una frecuencia cardíaca constante y
estable y que no supere los 180 latidos por minuto. Consideraremos
una frecuencia cardíaca constante y estable cuando las FC
consecutivas (separadas por 30 segundos) tienen una diferencia
inferir a 3 ppm después de tres minutos de carrera. La estimación
del Vo2max se hace con la siguiente ecuación (George et al., 1993):
Vo2max (ml·kg-1·min-1) = 50.47 + (7.062 · S) – (0.1938 · P) + (4.47 · V)
– (0.1453 · FC)
Donde:
S = sexo (0 = mujer; 1 = hombre)
P = peso corporal (kg)
V = velocidad de la cinta ergométrica en millas por hora (1 mph = 1.67
km/h)
FC = frecuencia cardíaca estable (ppm)
TEST DEL ESCALÓN DE McARDLE
(Test submáximo indirecto de Vo2max)
•
•
•
•
•
•
•
Este test estima el Vo2max a partir de la FC medida en el primer
minuto de la recuperación mediante una serie de fórmulas empíricas
(midió la FC y simultáneamente el Vo2max y buscó la manera de
relacionar matemáticamente ambos parámetros.
* Protocolo: subir y bajar un escalón de 41.3 cm durante 3 min. Cada
ciclo de subida y bajada consta de 4 tiempos (subir un pie / subir el
otro pie / bajar un pie / bajar el otro pie). Las mujeres realizan 22 ciclos
completos /min (metrónomo a 88/min) y los hombres 24 ciclos/min
(metrónomo a 96/min). Al terminar los 3 min el sujeto permanece de
pie y se mide la FC cada 15 s (del segundo 5 al 20 de la recuperación).
Este valor se multiplica por 4 y tendremos la FC durante el primer
minuto de la recuperación (FC1').
* El Vo2max (ml/min⋅⋅kg) se calcula con la siguiente fórmula:
_
Vo2max= 111.33 - (0.42⋅⋅FC1')
_
Vo2max= 65.81 - (0.1847⋅⋅FC1')
Existen tablas con clasificación por percentiles de FC de recuperación
y Vo2max estimado para hombres y mujeres jóvenes universitarios
(McArdle, pag. 203, fig. 11.5).
La prueba se basa en el hecho de que los sujetos con un menor
Vo2max realizarán la prueba con un Vo2 cercano al máximo, con lo
cual su FC será también cercana a la máxima, y la FC durante el
primer minuto de recuperación será más elevada (necesitan más
tiempo para recuperar).
Valoraci
ón activa
Valoració
Evaluación Fitness Cardiovascular
¿Resistencia/VO2max?...evolución en pobl standars hacía
Capacidad respuesta SCV
Variabilidad cardíaca
Zonas funcionales
Evaluación Fitness Neuromuscular
¿Fuerza/flexibilidad?....evolución hacía
SNBase
SNFuncional
Valoraci
ón activa
Valoració
Valoración Fitness Muscular
1 RM
-Relació
Relación tiempotiempo-beneficios
- Adaptació
Adaptación patró
patrón motor especí
específico test
…es necesario tener en cuenta que los sujetos inexpertos
experimentan importantes mejoras en sus valores de fuerza
en sesiones sucesivas de valoració
valoración simplemente por su
familarizació
ón con el test, con el equipamiento y con el tipo de
familarizaci
Ecuaciones
acció
ón muscular socilitada (Kroll, 1962; Reinking et al., 1996; citados
acci
predicció
predicción 1RM
por Brown y Weir, 2001; Jimé
Jiménez, 2004)
Solo determina la capacidad de rendimiento en acciones
la situació
n PSICO-BIOLÓ
situaci
PSICO
BIOLÓGICA
miomé
étricas y node
informació
ón ó
sobre
la capacidad
pliomé
étrica
miomDependen
informaci
pliomindividual
Pérdida
de fiabilidad
a partir
10-15
10
en(Jimé
ese
dí2004)
aá ylimitado
momento.
énez,
(Jim
El valor obtenido en
1RM
está
por punto
de) menor
est
repeticiones
(segú
ún test)
(seg
test
point)) . (McArdle et al,
eficacia mecá
mecánica en todo el ROM (stiking point
¿Cómo influye
la fatiga
partir
1RM? Distinto
Jimé
2004) de 1RM?
Jim
Gran
estré
articular
estr
ééasnez,
El factor
de1996;
la Velocidad
de ejecució
ejecución es
segú
según capacidad.
determinante…
determinante…
Valoraci
ón activa
Valoració
Nuestro sistema neuromuscular ha
sufrido adaptaciones específicas
que ha conferido una serie de
características variables a los
distintos grupos musculares en
función de su localización y función.
El conocimiento de este aspecto es
fundamental para poder abordar la
evaluación individual y desarrollar
los criterios para la prescripción de
ejercicios de fortalecimientoestiramiento.
(Chaitow y DeLany,
DeLany, 2007;Ló
2007;López y Ferná
Fernández, 2006; Calderó
Calderón y Legido,
Legido, 2002 )
Valoraci
ón activa
Valoració
Necesidad de una valoración
más “funcional”.
Análisis de la “realidad
neuromuscular” (situación de
partida)
Fase activa : de la valoraci
ón a la prescripci
ón
valoració
prescripció
Prescripción PAFSSegún criterios de “funcionalidad”
Estructura NM de Base
Estructura NM Funcional
“Realidad”
Evaluación posibles
Restricciones y descartar
posibles disfunciones
(patrones disfuncionales)
AVD
AVDL
(Kendall,
Kendall, FP, McKreary,
McKreary, EK; Provance PG:. 1993, Isidro et al (2007) Sharkman,
Sharkman,
2006) Kapanji,
Kapanji, 2004; Colado, y cols en Rodriguez (coords)
coords) (in press)
press)
Valoraci
ón activa
Valoració
Tipo de AVDL
AVDL en sedestación y con baja
actividad de TRONCO y poca
exigencia para los MMSS
Camioneros, oficinistas, etc.*
AVDL en bipedestación y altos
niveles de desplazamiento
corporal global con baja actividad
de TRONCO y poca exigencia
para los MMSS
Carteros, repartidores, etc.*
AVDL en bipedestación y con
actividad importante (cargas
medias-bajas) de MMSS
Peluqueros, limpiadores, soldador,
etc.*
AVDL en bipedestación y con
actividad importante de MMSS y
TRONCO con manejo de cargas
importantes Descargadores,
albañiles, pintores*.
Valoraci
ón activa
Valoració
…pero la evaluación debería ser algo más completa integrando
tests de descubrimiento de desajustes o inhibiciones
neuromusculares..
EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD: ESTIMACIÓN DIRECTA
•
•
•
•
•
•
Flexión de la Cadera
– Flexión activa con rodilla extendida: 90º
– Flexión activa con rodilla flexionada: 120°
– Flexión asistida con rodilla flexionada:
145°
Extensión de la Cadera
– Extensión activa con rodilla extendida:
20°
– Extensión activa con rodilla flexionada:
10°
– Extensión asistida con rodilla flexionada:
30°
Abducción aducción de la cadera
– Abducción lateral de una pierna: 35°
Rotación longitudinal de la cadera
– Rotación interna: 60°
– Rotación externa: 30°
Rotación axial de la rodilla
– Rotación axial activa interna: 30°
– Rotación axial activa externa: 40°
– Rotación axial pasiva interna: 30°-35°
– Rotación axial pasiva externa: 40°-45°
Flexión - Extensión del tobillo
– Flexión (dorsal): 20°-30°
– Extensión (flexión plantar). 30°-50°
•
•
•
•
•
•
•
Aducción - Abducción del tobillo
– Plano horizontal. 35°- 45°
Pronación y supinación del tobillo
– Supinación: 50°- 55°
– Pronación: 25°- 30°
Abducción del hombro 180°.
Rotación axial del hombro (brazo
flexionado)
– Rotación externa: 80°
– Rotación interna: 95°
Movimiento del hombro en el plano
horizontal
– Antepulsión más aducción anterior.
140°
– Retropulsión más aducción posterior:
30°
Movimiento del codo
– Flexión activa: 145°
– Flexión asistida: 160°
Prono - supinación (codo en flexión de 90°)
– Pronación: 85°
– Supinación: 90°
Ejemplos de estimación indirecta:
MOVILIDAD CINTURA ESCAPULAR
• Objetivo: Evaluar movilidad de la
cintura escapular y flexibilidad de
músculos rotadores internos y
externos del húmero.
• Descripción: Intentar tocar las
manos por detrás del cuerpo. In
tentar con ambas manos.
• Valoración (Cuadro 8.8): Si la
movilidad de la cintura escapular
es buena, las manos llegarán a
tocarse o incluso a poder
agarrarse. Valorar con ambas
manos ya que si existen
diferencias entre ambas, puede
ser indicativo de una
descompensación muscular o
desequilibrio de los hemicuerpos.
hemicuerpos
ROTACION EXTERNA DE HOMBRO
•
•
•
•
•
Objetivo: Evaluar movilidad del
hombro y flexibilidad del pectoral
mayor.
Descripción: Tumbado supino con los
codos flexionados a 900, realizar una
rotación externa del húmero
intentando llegar con el dorso de la
mano al suelo.
Valoración: Si el dorso de la mano
llega a tocar la superficie (ángulo de
00), no tiene limitada la rotación
externa del húmero, por tanto, se
considera que el sujeto no tiene el
pectoral mayor acortado (rotadores
internos), y mantiene una buena
movilidad del hombro. En caso de
que en antebrazo forme un ángulo de
450, es síntoma de que el pectoral se
encuentra acortado limitando la
rotación externa.
Cruzar brazos al frente:
Objetivo: Evaluar movilidad de la
cintura escapular posterior y
flexibilidad de músculos aductores de
la escápula (romboides y trapecio).
MOVILIDAD HOMBROS
Tendido prono sobre el suelo con los
brazos completamente extendidos hacia
delante y sujetando una cuerda, elevar
los brazos los mas arriba posible
intentando que el mentón permanezca
siempre en contacto son la superficie.
Anotar la distancia a la que se eleva la
cuerda del suelo.
Valoración : Medir la longitud del brazo
desde la prominencia acromial hasta la
punta de los dedos y a esta distancia
restar el mejor intento.
Inconvenientes:
Influye
la
fuerza
muscular de deltoides, trapecio y
músculos escapulares, un sujeto con
falta de fuerza en estos grupos
musculares puede dar una valoración
baja aun manteniendo una buena
movilidad de hombros.
ROTACION HOMBROS
• Objetivo: Evaluar la movilidad de la
cintura escapular (hombros y
escápulas). Evalúa sobretodo la
flexibilidad del pectoral mayor.
• Descripción: Sostener una barra o
pica con ambas manos y realizar
una rotación desde el frente hasta
atrás y viceversa, intentando
mantener siempre la pica paralela
al suelo.
• Valoración : Medir la distancia
entre los acromion de las
escápulas y restar el resultado del
mejor intento
FLEXIBILIDAD ADUCTORES ESCAPULA
•
Objetivo: Evaluar movilidad de la cintura
escapular posterior y flexibilidad de
músculos aductores de la escápula
(romboides y trapecio).
•
Descripción: Cruzar los brazos a la
mayor distancia posible.
•
Valoración: Si al cruzar los brazos la
articula.çión de los codos se cruzan,
significa que la movilidad de la cintura
escapular es adecuada ya que los
músculos aductores de escápulas no se
encuentran acortados
•
Inconvenientes En sujetos con gran
masa muscular, el test no es objetivo ya
que el aumento de la masa muscular en
deltoides y pectoral mayor representa
un límite anatómico para realizar una
flexión horizontal de los brazos
Prueba tradicional de Seat and Reach:
•
Objetivo: Valorar la
flexibilidad de la cadera y
tronco. Evalúa la
flexibilidad de la
musculatura isquiotibial y
paravertebral de la
columna.
•
Inconvenientes: Influyen
las dimensiones
corporales. Personas con
brazos muy largos y
piernas relativamente
cortas, dan buenos
resultados, mientras que
personas con piernas
largas ofrecen resultados
bajos
Retroversión de pierna tumbado (Test de Thomas)
• Objetivo: Evaluar movilidad de la
cadera y músculos
pelvitrocantéreos (recto anterior
del cuadriceps y psoas).
• Descripción: Colocar al sujeto
tumbado supino en una superficie
bien elevada, de tal forma que una
de las piernas permanezca
totalmente en el aire, al mismo
tiempo la otra pierna se acerca
hacia el hombro. La zona lumbar
debe estar en contacto con la
superficie.
• Valoración : se encuentra
acortada, traicionará del fémur y
no permitirá la retroversión de la
pierna
• Pelvitrocantéreos no acortados,
buena movilidad (foto 1) ;
acortados (foto2)
MUSCULATURA ISQUIOSURAL
•
Objetivo: Evaluar la flexibilidad de la
musculatura isquiotibial
•
Descripción: Sentado en una
superficie elevada, colocar la espalda
recta perpendicular a la superficie.
Realizar una extensión completa de la
rodilla y observar la zona lumbar.
•
Valoración Si la columna no se mueve
al extender las rodillas, significa que
los isquiotibiales se encuentran con
cierto nivel de elongación, sin
embargo, si al extender las rodillas la
columna se flexiona y en la cadera se
produce un movimiento de
retroversión, significa que los
isquiotibiales están acortados y que al
alongarse por extensión de la rodilla
no tienen suficiente flexibilidad y
traccionan de la tuberosidad isquiática
produciendo el movimiento de
retroversión. Para apreciar bien el
movimiento se puede colocar al sujeto
apoyando toda la cabeza, columna y
sacro contra una pared.
FLEXIBILIDAD ISQUIOSURAL TUMBADO
• Objetivo: Evaluar la
flexibilidad de la
musculatura
isquiotibial.
• Descripción:
Tumbado supino,
las piernas
extendidas y con los
brazos en cruz.
Con la ayuda de un
compañero elevar
una pierna con la
rodilla extendida
hasta llegar al límite.
MOVILIDAD TOBILLO-SÓLEO
Posición de cuclillas:
• Objetivo: Evaluar movilidad
del tobillo y flexibilidad del
tendón de Aquiles.
• Descripción: en posición
bípeda, con los pies
separados a la anchura de
los hombros, flexionar las
rodillas y cadera hasta
colocarse de cuclillas.
Observar los talones.
• Valoración: Si los talones se
elevan o simplemente no es
capaz de adoptar la posición
abajo del todo (Fig. 8.3),
significa que el sujeto tiene
acortado el tendón de
Aquiles y su tobillo no es
capaz de provocar la máxima
flexión dorsal.
Diagnóstico integral
Es la integración de todos los resultados para obtener un panorama
general del evaluado.
Programa de orientación de actividad física y dirección nutricional
Este programa se realiza en base a todos los resultados, donde
también se obtienen los diferentes porcentajes de tejidos y el gasto
calórico diario, peso ideal y la actividad física desarrollada. Los
parámetros básicos son:
a) cálculo del gasto calórico;
b) peso ideal;
c) actividad física;
d) guía de alimentación diaria.
Conclusión
La actividad física y el deporte
comportan riesgos para el
organismo al someterlo a un
estrés físico y psíquico al que hay
que adaptarse. Estos riesgos se
deben prevenir y evitar, en la
medida de lo posible, con la
realización de una valoración
previa del estado de salud que
confirme la aptitud física y que
permita poner en evidencia
cualquier alteración con
posibilidades de agravarse por la
práctica de cualquier actividad
física.
“Manual del Entrenador Personal : del
Fitness al Wellness
Wellness””. Ed. Paidotribo
¡Muchas gracias por vuestra atención!
Descargar