el resarcimiento integral implementado por el estado

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
“EL RESARCIMIENTO INTEGRAL IMPLEMENTADO POR EL ESTADO DE
GUATEMALA COMO MECANISMO JURIDICO Y POLITICO PARA EL
RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS VIOLENTADOS DURANTE EL
CONFLICTO ARMADO INTERNO EN ALTA VERAPAZ”.
TESIS
GUILLERMO TOT CHOC
CARNÉ: 53020-94
SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, DICIEMBRE DEL 2012
CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
EL RESARCIMIENTO INTEGRAL IMPLEMENTADO POR EL ESTADO DE
GUATEMALA COMO MECANISMO JURIDICO Y POLITICO PARA EL
RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS VIOLENTADOS DURANTE EL
CONFLICTO ARMADO INTERNO EN ALTA VERAPAZ.
TESIS:
Presentada ante el Consejos de Facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad
Rafael Landívar
POR:
GUILLERMO TOT CHOC
Previo a conferírsele el grado académico de
LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, DICIEMBRE DEL 2012
CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ.
DEDICATORIA:
AL SUPREMO CREADOR:
Por proveerme de toda sabiduría y energía para lograr esta meta.
A MI PADRE:
ANDRES TOT, por ser un hombre de visión y conocedor de la realidad, quien
desde mi niñez me incentivó y me inculcó la importancia de la educación para la
vida.
A MI MADRE:
ROSARIO CHOC (Q.E.P.D.), por darme la vida, su amor y por quien estoy
seguro que se encuentra orgullosa de este triunfo, entregándole como un
homenaje a su memoria.
A MIS HERMANAS:
MARÍA CHOCO, CARMEN CHOCO Y MANUELA CHOCO, mis agradecimientos
para ellas por todo el apoyo incondicional que me brindaron en los momentos
difíciles de mi vida.
A MIS HIJOS:
En especial a KAYALA IXMUKANE TOT ICO, por su apoyo y acompañamiento
en la última etapa de mi formación, BYARON GUILLERMO, MARIA ELVIRA,
CHAHIM
IXPIYAKOK, ROSARIO MAYTÉ DE APELLIDOS TOT ICO, JOSE
ANDRES Y NIKTE MARIBEL TOT TZIB, a quienes les entrego mi mejor ejemplo
con este triunfo.
A MIS AMIGOS Y AMIGAS:
A quienes agradezco su amistad y el apoyo brindado para llegar a la culminación
de mi formación.
.
A TODAS AQUELLAS PERSONAS que de una u otra forma me brindaron su apoyo y
estima que permitió llegar a este resultado alcanzado, en especial a MARIA
NATIVIDAD CAZ.
A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, por brindar el acceso a la educación
superior para la población de Alta Verapaz.
A USTED, muy respetuosamente y con mucha gratitud.
RESPONSABILIDAD: “El autor de la presente tesis es el único responsable de su
contenido”
INDICE
Página
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….
01
CAPÍTULO I
RESARCIMIENTO EN LA ESFERA DOCTRINARIA
1.1 Generalidades y conceptos…………………………………………………....... 03
1.1.1 Concepto de resarcimiento……………………………………………….. 04
1.1.2 Concepto de la indemnización………………………………….……….. 05
1.1.3 Las reparaciones…………………………………………………………… 06
a) Concepto…………………………………………………………………… 06
1.1.4 El resarcimiento en otras ramas del derecho………………………….. 07
a) En el derecho civil…………………………………………………………. 07
b) En el derecho penal……………………………..………………………… 07
c) En el derecho laboral………………..…………………………………….. 08
1.2 Antecedentes del resarcimiento o indemnización económica………………
08
1.3 Tipos de violaciones a los derechos humanos……………………………….
10
1.3.1 Desaparición forzada……………………………………………………… 10
1.3.2 Ejecución extrajudicial…………………………………………………….
11
1.3.3 Tortura física y psicológica………………………………………………..
11
1.3.4 Desplazamiento forzado…………………………………………………..
12
1.3.5 Reclutamiento forzado de menores……………………………………… 13
1.3.6 Violación sexual……………………………………………………………
13
1.3.7 Violaciones en contra de la niñez………………………………………..
13
1.3.8 Masacres……………………………………………………………………. 13
1.4 Clases de medidas de resarcimiento………………………………………….
14
1.4.1 Resarcimiento económico…………………………………………………
14
1.4.2 Restitución material………………………………………………………... 14
1.4.3. Dignificación de la víctima………………………………………………… 14
1.4.4. Reparación Psicosocial…………………………………………………… 15
1.4.5. Resarcimiento cultural…………………………………………………….. 15
1.5 Los programas de resarcimiento en el derecho comparados……………..... 15
1.5.1. El Programa de indemnización del Estado Argentino…………………. 15
1.5.2. El Programa Alemán de indemnización a las víctimas del holocausto
Nazi…………………………………………………………………………. 16
1.5.3. El Programa Nacional de Resarcimiento en Guatemala……………… 16
CAPÍTULO II
MARCO JURIDICO NACIONAL E INTERNACIONAL QUE FUNDAMENTA
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL RESARCIMIENTO
2.1 Los derechos garantizados por la Convención Americana sobre los
Derechos Humanos……………………………………………………………… 18
2.2 Convenciones y Tratados Internacionales sobre el resarcimiento…………. 21
2.3 Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos…………………. 22
2.4 Marco constitucional……………………………………………………………. 23
2.4.1 La responsabilidad y el resarcimiento…………….…………………….. 24
2.5. El Estatuto de Gobierno………………………………………………………… 25
2.6. El resarcimiento en la legislación ordinaria………………………………….. 25
2.6.1. En el Código Penal……………………………………………………… 25
2.6.2. Procedimientos en el derecho procesal penal……………………….. 26
2.6.3. La reparación en la legislación civil…………………………………… 26
a) Responsabilidad de personas jurídicas…………………………… 26
2.7 Acuerdos Gubernativos relacionados al resarcimiento………………………. 27
2.8 Acuerdos de Paz e informes de Esclarecimiento Histórico………………….. 28
CAPÍTULO III
REGIMEN JURIDICO DE RESARCIMIENTO Y SU APLICACIÓN EN EL
DEPARTAMETO DE ALTA VERAPAZ
3.1 Proyecto piloto de resarcimiento……………………………………………… 29
3.2 Creación del Programa Nacional de Resarcimiento………………………... 29
3.3 El Resarcimiento en Alta Verapaz……………………………………………. 29
3.4 Estructura de funcionamiento…………………………………………………
30
3.5 Etapas del resarcimiento………………………………………………………. 31
3.6 Potenciales beneficiarios………………………………………………………
33
3.7 Avances en la aplicación de resarcimiento en Alta Verapaz………………. 34
3.7.1 Balance de cumplimiento según cuadro de cotejo…………………… 34
3.7.2 Registro de exhumaciones en Alta Verapaz….………………………. 37
CAPÍTULO IV
OBSTACULOS Y LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DEL
RESARCIMIENTO EN ALTA VERAPAZ
4.1 Limitaciones……………………………………………………………………... 41
4.1.1. Limitaciones técnicas y administrativas………..……………………… 41
a. La falta de registros………………………….……………………….. 41
b. Alteración de las causas de los fallecimientos……………………. 41
c. Destrucción de registros civiles……………………………………… 42
d. Personal técnico y profesional………………………………………. 43
4.1.2. Limitaciones de carácter político…….…………………………………. 43
a) Presupuesto…………………………………………………………… 43
b) Política de transición…………………………………………………. 44
c) Demandas y obstáculos…………………………………………….. 44
d) Organizaciones de víctimas…………………………………………. 44
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1 Encuesta.………………………………………………………………………… 47
5.2 Entrevista………………………………………………………………………… 68
5.3 Conclusiones……………………………………………………………………. 73
5.4 Recomendaciones……………………………………………………………… 75
5.5 Referencias……………………………………………………………………… 77
ANEXOS………………………………………………………………………………. 81
1. Esquema de resarcimiento……………………………………………………….. 81
2. Boleta Encuesta………………………………………………………………….... 82
3. Guía de entrevistas……………………………………………………………....... 87
RESUMEN EJECUTIVO
El resarcimiento es un derecho para las personas víctimas del conflicto armado,
fundamentado en la Constitución Política de la República de Guatemala, en los
Acuerdos de Paz, Ley de Reconciliación Nacional, Decreto 145-96 del Congreso de la
República y el Acuerdo Gubernativo 258-2003 del Presidente de la República, los
cuales sustentan la creación del Programa Nacional de Resarcimiento para la
reparación de los daños y perjuicios causados durante el conflicto y que permita el
restablecimiento de los derechos vulnerados por las violaciones a los derechos
humanos.
Durante la investigación se centró en el análisis de los actos de violaciones cometidos
durante el conflicto armado, los cuales atentaron contra el derecho a la vida y
la
integridad física de la persona, la libertad, igualdad, libertad de locomoción, libertad de
expresión, al derecho de asociación y otros actos que vulneraron derechos sociales,
económicos, políticos y culturales, de la población de Alta Verapaz.
Para la atención integral de las víctimas, según la Política Pública de Resarcimiento se
establecieron las siguientes medidas:
1. El Resarcimiento Económico o Indemnización Económica.
2. Reparación Psicosocial y Rehabilitación
3. Restitución Material
4. Medida de Dignificación de las víctimas
5. Resarcimiento cultural.
Estas medidas son los mecanismos de reparación establecidos por el Estado de
Guatemala en base a las recomendaciones del Informe de la Comisión de
Esclarecimiento Histórica CEH y la Recuperación de la Memoria Histórica REMHI.
La aplicación del resarcimiento para las víctimas de violaciones a los Derechos
Humanos en Alta Verapaz, no representa la integralidad que inicialmente se encuentra
estipulada en la política pública, sin embargo, únicamente las medidas de resarcimiento
económico y la de restitución material presentan resultados satisfactorios en cuanto a la
compensación
de
los
daños
causados
durante
el
conflicto
armado.
INTRODUCCIÓN.
La presente investigación fue realizada con el objetivo de conocer el nivel de reparación
y restablecimiento de los derechos humanos en el plano económico, social, cultural y
político, que han sido vulnerados durante el Conflicto Armado Interno y que están
afectos al sistema de resarcimiento implementado en el departamento de Alta Verapaz
por medio del Programa Nacional de Resarcimiento.
Las fases de la investigación realizada giraron siempre en torno a la siguiente pregunta:
¿Como el resarcimiento integral contribuye en la reparación y restablecimiento de
los derechos humanos violentados durante el Conflicto Armado Interno en Alta
Verapaz?, a lo largo de la investigación se fue respondiendo dicha pregunta mediante
el estudio documental relacionado al tema y principalmente a través de los resultados
de las encuestas y entrevistas realizadas durante el trabajo de campo.
La investigación también permitió presentar la magnitud de los actos de violaciones a
los derechos humanos contra personas civiles, entre hombres, mujeres, niños y
ancianos en varias regiones y gran cantidad de comunidades de Alta Verapaz, a las
que se les violentaron sus derechos garantizados por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y la Constitución Política de la República de Guatemala, en lo
relativo al derecho a la vida, a la libertad, igualdad, libertad de locomoción, la integridad
física, le libertad de expresión, de asociación y por aparte los derechos económicos,
culturales y sociales para los que fueron vedados mediante la marginación y exclusión
total de la educación, salud y participación.
Dentro de la investigación documental realizada se trabajó también el marco teórico
que contiene los aspectos doctrinarios y antecedentes de la indemnización económica
impulsada por los sistemas jurídicos de otros países dentro del derecho comparado y
sin excluir al guatemalteco que comprende la indemnización económica por la
responsabilidad civil derivado del delito que se haya cometido y la rama del derecho
1
donde se refleja bastante la figura de la indemnización es en derecho laboral, que son
ventiladas en los tribunales de justicia en Guatemala.
Se tuvo acceso también a la información relacionada a los mecanismos y criterios
aplicados para el cumplimiento de las medidas de resarcimiento, la de resarcimiento
económico, restitución material, dignificación de las víctimas, resarcimiento cultural,
reparación psicosocial, que son las principales medidas determinados por el Estado de
Guatemala para la compensación de los daños causados por el conflicto armado
interno en Alta Verapaz.
La otra parte del desarrollo de la investigación consistió en el trabajo de campo
mediante el cual se tuvo contacto con los trabajadores del Programa Nacional de
Resarcimiento de los cuales se obtuvo información en lo relativo a los procedimientos
que se llevan a cabo para el resarcimiento.
Por otro lado los líderes de las organizaciones de víctimas que son actores activos
dentro del proceso y los que han aportado información a través de encuestas que
permitió recolectar las opiniones sobre el resarcimiento que ha implementado el
Programa Nacional de Resarcimiento en Alta Verapaz.
Las personas beneficiadas con el resarcimiento en Alta Verapaz, afirmaron que los
resultados e impactos del mismo, ha contribuido a la reparación y restablecimiento de
los derechos que fueron vulnerados durante el conflicto en el plano económico social,
político y cultural, ya que estos derechos fueron restringidos
en perjuicio de las
población en esa época.
2
CAPITULO I
EL RESARCIMIENTO EN LA ESFERA DOCTRINARIA.
1.1.
Generalidades y conceptos.
En el presente capítulo se desarrollarán los distintos temas relacionados al
resarcimiento desde el punto de vista doctrinario, pareciera que fuese un tema
novedoso por la poca literatura que existe al respecto, sin embargo mas adelante se da
cuenta que esta institución es un sistema que ya existe en el derecho público
internacional. En Guatemala a partir del 2003 se inició implementar el programa de
resarcimiento dirigido a la reparación y asistencia a las personas afectadas y
violentadas sus derechos humanos.
Después de la firma de los Acuerdos de Paz, se empezó a escuchar la palabra
resarcimiento, sin tener mayor conocimiento de su significado ya que los tribunales de
justicia los denominan indemnización en sus resoluciones y muy poco utilizan la palabra
resarcimiento. Ahora en el ámbito de la reparación en cuanto a las consecuencias del
conflicto armado, el Estado de Guatemala, instituyó la figura del resarcimiento y para su
mejor comprensión se hace una aproximación al tema y se entiende que el
resarcimiento significa: indemnización, compensación reparación de algún perjuicio y
daño causado a otra persona.
El programa de resarcimiento resultó siendo una obligación para el Estado
Guatemalteco por la reparación de los daños y perjuicios que dejó el conflicto, bajo el
principio invocado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias
emitidas por los diferentes casos sometidos a su jurisdicción, que, para lo cual se
ordena al Estado de Guatemala a responder por la responsabilidad a través de un
sistema de resarcimiento restitutio in integrum que comprende la aplicación de varias
medidas encaminadas a la reparación de las violaciones a los derechos humanos,
aplicando para el efecto la reparación económica, material, psicosocial, acciones de
3
dignificación a la víctima y cultural que contribuyan al restablecimiento del tejido social y
comunitario.
1.1.1 Concepto de resarcimiento.
Dentro de la doctrina existen diferentes denominaciones de la palabra resarcimiento
siendo una de ellas, según el tratadista Manuel Osorio, es “Toda reparación o
indemnización de daños, males y perjuicios” 1
Desde la doctrina del derecho se prevé la obligación de la reparación que mas adelante
es legislada por los Estados dándole el carácter obligatorio ante la presencia de
derechos vulnerados en perjuicio de persona individual y colectiva.
Asimismo el autor Guillermo Cabanellas de Torres presenta otra definición, diciendo
que el Resarcimiento es: “la reparación de daño o mal. Indemnización de daños o
perjuicios. Satisfacción de ofensa. Compensación”.2
de “resarcimiento”. Según el diccionario de la Real
Según el primer Informe Temático 2006-2007 del Programa Nacional de Resarcimiento
PNR, denominado “la vida no tiene precio” acciones y omisiones de resarcimiento en
Guatemala, indica que es conveniente precisar el concepto de resarcimiento, conforme
el diccionario de la Real Academia, que la palabra “resarcir” proviene del Latín
“resarciré” que significa “indemnización, reparar, compensar un daño, perjuicio o
agravio”.3
1
Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Argentina, Editorial Heliasta,
Buenos Aires, 1981.Pág. 669.
2
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Argentina, Editorial
Heliasta S.R.L, 1993. Pág. 350.
3
Programa Nacional de Resarcimiento, primer informe técnico; La Vida No Tiene Precio acciones y
omisiones de resarcimiento en Guatemala, Magna Terra Editores S.A, Guatemala, 2007, Pág. 27.
4
En fin el resarcimiento en Guatemala según el documento de la política establece que
comprende “todas aquellas medidas tendientes a indemnizar, resarcir, recompensar o
disminuir los efectos de la violación a los derechos humanos sufrida”.4
1.1.2 Concepto de Indemnización.
Tanto la palabra resarcimiento e indemnización, indistintamente significan lo mismo,
ambas tienden al mismo objetivo que es la reparación de cualquier daño y perjuicio que
se haya causado a otra persona, en el caso de Guatemala se conoce más como
indemnización en los tribunales de justicia, cuando recae la responsabilidad civil y
principalmente por la relación laboral en el momento que se ha suscitado algún despido
injustificado entre las partes.
Según la autora Olga Marlen de la Cruz, “la indemnización comprende la reparación del
daño, la palabra indemne significa libre, o exento de daño”.5
Por otra parte también la indemnización es bien conocida en materia laboral según la
definición que hace el Licenciado Alejandro Argueta en el análisis del primer Decreto
330 Código de Trabajo quien indica que: “Indemnización, tiene por objeto resarcir los
daños y perjuicios que se causa a una de las partes de la relación laboral”. Asimismo
indica que la indemnización siempre consiste en la obligación de pagar una suma de
dinero.
De igual manera Guillermo Cabanellas indica que: “entendemos por indemnización, el
resarcimiento económico del daño o perjuicio causado, desde el punto de vista del
culpable y del que ha recibido, enfocado desde la víctima”.6
4
Programa Nacional de Resarcimiento, Manual para la Calificación de Beneficiarios del Programa
Nacional de Resarcimiento, Guatemala, 2008, Pág. 2.
5
De la Cruz Escobar, Olga Marlen, Análisis Jurídico y Doctrinario de la Reparación del Daño a la Víctima
del Delito en el Proceso Penal Guatemalteco, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala,
2010, pag.47.
5
Sobre el mismo tema, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ofrece otra
definición sobre la indemnización pero más enfocada a las víctimas del conflicto armado
por los daños que se les ha causado y donde el Estado es el responsable,
manifestando al respecto lo siguiente:
“Las víctimas de los crímenes cometidos durante el conflicto armado tienen derecho a
la reparación adecuada del daño sufrido, que debe materializarse a través de medidas
individuales de restitución, indemnización y rehabilitación, medidas de satisfacción de
alcance general y garantías de no repetición, que permitan restablecer su situación, sin
discriminación”.7
1.1.3 Las reparaciones.
a) Concepto.
El documento relacionado a los derechos de las mujeres presentado en New York,
Estados Unidos auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas, manifiesta en
tal sentido que: “La reparación es el mecanismo de justicia que más se centra en las
víctimas y puede constituir un medio para la reparación de las violaciones a los
derechos humanos”.8
La reparación mediante el resarcimiento o la indemnización siempre ha estado presente
en la aplicación de justicia por los tribunales en Guatemala, principalmente en el
derecho civil, penal por la responsabilidad civil derivado de un delito que se haya
cometido y en lo laboral por la relación que surge entre empleado y empleador cuando
hay incumplimiento del pago a que el trabajador tenga derecho.
6
Cabanellas, Op. cit, Pag. 692.
7
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Principios y Normas Orientados a Superar los
Conflictos Armados y sus Consecuencias Sobre la Población Civil. http://www.cidh.org Consultado 10
octubre 2012.
8
Organización de Las Naciones Unidas, mujeres, Resumen Ejecutivo, en Busca de la Justicia, New York,
Estados Unidos 2011 y 2012.
6
1.1.4 El resarcimiento en otras ramas del derecho.
a) En el Derecho Civil.
En lo civil establece la doctrina que, “(…) quien por su culpa o negligencia causa un
daño a otro, está obligado a reparar el perjuicio causado; y aun no existiendo ni culpa ni
negligencia, cuando conforme a la ley se tiene que responder por los daños causados
por otras personas tenidas a su cargo o bajo su dependencia o por el simple hecho de
las cosas de que es propietario o guardador. Asimismo, el perjuicio causado por el
incumplimiento de las obligaciones legales contractuales o extracontractuales, se
resuelve por el resarcimiento económico”.9
Por lo antes señalado, la institución de la responsabilidad civil, comprende que cada
persona debe de responder por sus actos que causen perjuicios y daños,
enmarcándose en la necesidad de una realidad legal que no puede esquivar la
exigencia que impone la norma jurídica, dando lugar a la indemnización por los daños
causados.
a) En el Derecho Penal.
El tratadista Manuel Osorio indica que en lo penal, “El autor de un delito, además de
responder criminalmente, responde civilmente por el daño material y moral causado a la
víctima, a sus familiares o a un tercero. Como es natural, esa responsabilidad civil se
traduce en el pago de la correspondiente indemnización pecuniaria”.10
En este caso todo hecho tipificado como delito por la ley penal trae como consecuencia
una responsabilidad penal y civil a la vez, en el sentido que aparte de la pena que se le
impone al responsable del hecho, también se declara responsable civilmente por lo cual
se obliga a indemnizar los daños causados a consecuencia del delito.
9
Osorio Manuel, Op. cit. 374
10
Ibid., Pág. 375
7
b) En el Derecho Laboral.
En materia laboral se fundamenta principalmente la figura de la indemnización por los
perjuicios derivados de la relación laboral que se tenga, el mismo autor Manuel Osorio
conceptualiza así la indemnización.
“Que todos los perjuicios derivados de la relación de trabajo que sufran las partes, de
modo principal la trabajadora, se tienen que reparar mediante el pago de las
indemnizaciones, unas veces de terminadas concretamente por la ley y otras estimadas
judicialmente; así en los casos de accidente o enfermedad de trabajo de
despido
injustificado, de falta de preaviso”.11
En esta rama del derecho es donde se visualiza más la figura de la indemnización
económica por las demandas laborales ventiladas en la vía administrativa y judicial ante
las instancias correspondientes, normalmente se da más a favor de los trabajadores
que han sido violados sus derechos laborales.
1.2
Antecedentes del resarcimiento o indemnización económica.
Según el Tratado de Versalles, después de la primera guerra mundial en 1919, en su
parte octava, señala que el Estado de Alemania como potencial ganador de la guerra,
fue obligado por los otros Estados aliados a la indemnización de los daños causados
manifestado de la forma siguiente: “Los gobiernos aliados y asociados exigen, sin
embargo, y Alemania se compromete a ello, que sean reparados todos los daños
causados a la población civil de cada una de las Potencias aliadas y asociadas, o a sus
bienes, mientras cada una haya sido beligerante con Alemania, en virtud de dicha
agresión por tierra, por mar y por los aires y en general todos los daños”.12
11
12
Osorio. Loc. cit.
Tratado de Versalles, Reparaciones de Guerras, Versalles 1919,
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/Versales3.htm. Consultado 10 de octubre de 2012.
8
Estos antecedentes visualizan la existencia de la responsabilidad de los Estados que
han incurridos en violaciones a los derechos humanos durante la primera guerra
mundial y los cuales fueron obligados a reparar los daños a favor de la población civil
de otros Estados por los daños que se les ha ocasionado. Este fue el precedente de la
responsabilidad y el resarcimiento que hasta hoy fecha utilizan los distintos Estados de
América Latina que han estado en guerras internas para compensar los agravios
causados a la población civil.
Como se ha mencionado en apartados anteriores, los conflictos armados eran
reiterados en muchas naciones del mundo, provocados por las revoluciones suscitadas
a manera de presiones sociales ante la violación de los derechos humanos y América
Latina no fue la excepción.
Antes que en Guatemala se produjera el conflicto armado, hay naciones que ya han
tenido guerras internas y por las graves violaciones en las que incurrieron, fueron
obligadas a crear mecanismos de reparación a los daños causados.
En 1990 se estableció en Chile la Comisión de la Verdad, para esclarecer los hechos
acaecidos durante el conflicto armado interno. Al conocer el informe, se establecieron
tres grupos de reparaciones:
a) “Reparación simbólica.
b) Medidas jurídicas y administrativas para resolver problemas de conocimiento de
la muerte, tales como las herencias, situación de la familia, representaciones
legales de los menores.
c) Indemnización, beneficios sociales, salud y educación. 13
13
Política Pública de Resarcimiento, Loc. cit. Pág. 11
9
En Guatemala, después de la firma de la paz firme y duradera, se generaron varias
iniciativas fundamentadas en los distintos acuerdos firmados durante el proceso de paz
y una de esos puntos sustantivos, era la creación del resarcimiento integral que se
concibe como un proceso que incluye un conjunto de políticas, proyectos y acciones
que se realizan con el propósito de reparar, resarcir, restituir, indemnizar, asistir,
rehabilitar y dignificar a las víctimas del conflicto armado interno. De esa cuenta se crea
el Programa Nacional de Resarcimiento en mayo de 2003, como entidad rectora del
resarcimiento en Guatemala, que es de naturaleza estatal, destinada para la atención
en todo el país a las víctimas del conflicto armado interno.
1.3 Tipos de violaciones a los derechos humanos.
Durante el enfrentamiento armado interno se dio una serie de violaciones a los
derechos humanos garantizados por la Convención Americana de los Derechos
Humanos y al respecto el documento de la Política Pública Nacional del Programa
Nacional de Resarcimiento, presenta una definición por cada uno de esos actos.
1.3.1 Desaparición forzada:
Esta violación es definida por la política pública de resarcimiento que la desaparición
es:
“Entendida como la privación de la libertad de una o más personas o grupos de
personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado, personas, o
grupo de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del
Estado, seguido de falta de información o de la negativa, con la cual se impide el
ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”. 14
Si bien es cierto que durante la época del conflicto armado interno, se dio en gran
medida la violación a los derechos humanos y como consecuencia de esos actos, al
14
Política Pública de Resarcimiento, Op. cit. Pág. 13.
10
Estado de Guatemala se le obliga a esclarecer estos hechos y a la reparación de los
daños causados a través de las medidas de resarcimiento a que tienen derecho los
familiares de las víctimas.
1.3.2 Ejecución extrajudicial:
Es otro de los actos de violación a los derechos humanos que se dio durante el conflicto
armado y es definido por el documento de la política pública del resarcimiento en
Guatemala:
“Es la privación arbitraria de la vida por orden de agentes del Estado o con su apoyo,
complicidad, tolerancia o aquiescencia, sin un proceso judicial o legal, incluye los casos
de muerte como resultado de la aplicación de tortura; el uso excesivo de la fuerza por la
policía, las fuerzas armadas u otras fuerzas estatales o para estatales; las agresiones
cometidas por individuos o grupos que no se hallan bajo control oficial pero que actúen
en colusión o connivencia con las autoridades”.15
En estos casos se violentaron gravemente a los derechos humanos de las personas
que fueron víctimas de estos actos de lesa humanidad, contraviniendo totalmente el
principio procesal en relación al debido proceso y significó la privación del derecho a la
vida, lo cual es irreparable, aunque como se sabe que el Programa Nacional de
Resarcimiento es una de las primeras violaciones que empezó a atender para el
resarcimiento a nivel nacional.
1.3.3 Tortura física y psicológica:
La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura establece una
definición que abarca la magnitud de la violación, manifestando lo siguiente:
15
Política Pública de Resarcimiento, Ibíd. Pág. 14
11
“Se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a
una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación
criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva,
como pena o con cualquier otro fin” 16.
La violación antes descrita, fue constante contra la integridad física y psicológica para
quienes lo sufrieron en todas las regiones del país sin excluir las comunidades de Alta
Verapaz. El acto de tortura es utilizado por los grupos armados, que son cometidos
durante conflictos armados en cualquier partes del mundo, sin embargo Guatemala no
fue ni es la excepción por cuanto dichas acciones son mecanismos que fueron
aplicados por los aparatos de seguridad para encontrar la verdad o simplemente por
razones de racismo y discriminación en contra de la dignidad de las víctimas.
1.3.4 Desplazamiento forzado:
La siguiente definición se concreta en decir que el desplazamiento forzado:
“Se produce cuando comunidades, grupos o personas en lo individual, se ven forzados
a desplazarse de sus lugares de residencia y/o trabajo, por temor a perderla vida a
otros lugares más seguros en el interior o exterior del país”17.
A causa del conflicto armado en Guatemala hay miles de personas desplazadas en
todo el territorio y que no han tenido acceso al resarcimiento que implementa el
Programa Nacional de Resarcimiento, debido a la falta de medida de atención.
16
Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Naciones Unidas, Recopilación de
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, volumen II, Pág. 136.
17
Política Pública de Resarcimiento, Op. cit. Pag. 14.
12
1.3.5 Reclutamiento forzado de menores:
Por reclutamiento forzado: “Se entiende cuando el ejército obligaba a participar a
menores de dieciocho años en tareas militares”18 durante el enfrentamiento armado
interno como parte de la estrategia de contrainsurgente.
El reclutamiento forzado es uno de los actos que se cometen durante los conflictos
armados y hace incurrir a los Estados en violaciones a los derechos humanos de la
población y persona individual que trae como consecuencia el resarcimiento de los
daños causados.
1.3.6 Violencia sexual:
El mismo documento de la política pública del resarcimiento define lo siguiente:
La violación sexual “Se produce por parte de agresores varones contra mujeres que se
encuentran reducidas o en cautiverio, para consumar diversas formas de agresión
sexual física o psicológica”.19
1.3.7 Violaciones en contra de la niñez:
Estas violaciones “Comprenden la sustracción y separación ilegal de niños e infantes de
sus progenitores, la prostitución de niñas, adolescentes y las adopciones fraudulentas
producidas en el marco del enfrentamiento armado”. 20
1.3.8 Masacres.
Esta palabra no cuenta con una clara definición, sin embargo la política publica de
resarcimiento trata de explicar que se entiende por masacre.
18
Política Pública de Resarcimiento. Loc. cit. Pag. 14
19
Loc. cit. Pág. 14
20
Loc. cit. Pág. 14
13
Se entiende como “La ejecución arbitraria de más de cinco personas, realizada en un
mismo lugar y como parte de un mismo operativo, cuando las víctimas se encontraban
en un estado de indefensión absoluta o relativa”.21
En Guatemala, en el contexto del conflicto armado que duró 36 años, se menciona
mucho la palabra masacre, termino que trata de asociar la idea en torno a las
violaciones de los derechos humanos que consistieron destrucciones masivas y
colectivas en contra de comunidades enteras, tal como señalan los informes de la
Comisión de Esclarecimiento Histórico y el Proyecto de la Recuperación de la Memoria
Histórica REMHI.
1.4.
Clases de medidas de resarcimiento.
1.4.1 Resarcimiento económico:
La indemnización económica consiste en una medida de reparación impulsada por el
Programa Nacional de Resarcimiento en compensación de las graves violaciones a los
derechos humanos cometidos durante el enfrentamiento armado interno.
1.4.2 Restitución Material:
Según el Manual de Calificación de Beneficiarios del PNR, esta medida consiste en:
“Restablecer, poner en su lugar o compensar las pérdidas o la situación material
existente de las personas antes de la violación a derechos humanos y delitos de lesa
humanidad”.22
1.4.3 Dignificación de la víctima:
Esta medida consiste en acciones encaminadas a dignificar a las víctimas del conflicto
armado interno como obligación del Estado por la violación de sus derechos humanos.
21
22
Ibíd. Pág. 15
Manual para la calificación de beneficiarios, Loc. cit. Artículo 40
14
1.4.4 Reparación Psicosocial:
Consiste en la “Atención psicosocial a víctimas de violaciones de derechos humanos
durante el conflicto armado interno, tanto en el ámbito individual, como familiar y
comunitario, con absoluto respeto a la identidad étnica cultural de cada uno. 23
1.4.5 Resarcimiento Cultural:
Esta medida comprende la recuperación de la cultura de las comunidades que fueron
afectadas por el conflicto armado interno, tomando en cuenta que en Alta Verapaz la
población más afectada fue la etnia Q’eqchi’ y Poqomchi’.
1.5 Los programas de resarcimiento en el derecho comparado.
En el ámbito internacional existen experiencias en lo relativo al resarcimiento y para su
operatividad se han constituidos programas dirigidos a la ejecución de medidas de
compensación a los daños causados por la violación a los derechos humanos, durante
los distintos conflictos que han tenido a lo largo de muchos años.
1.5.1 El Programa de indemnización del Estado Argentino.
Según la recopilación de la experiencia que hace la política pública de resarcimiento,
que el Estado Argentino es uno de los países que impulso programas de indemnización
dirigido a la reparación de las consecuencias de las violaciones a derechos humanos
durante la guerra interna que ha tenido.
“Este Programa indemnizó a las personas civiles que habían sido detenidas y
procesadas por los tribunales militares. La indemnización se hizo efectivo en seis pagos
e incluyó a los familiares de los desaparecidos”.24
23
Op.cit. Pág. 7
24
Ibíd. Pág. 19
15
1.5.2 El Programa Alemán de indemnización a las víctimas del holocausto nazi.
Una de las experiencias que resalta más en la historia de Europa, es el caso de
Alemania que, a consecuencia de las guerras que ha tenido se causó graves
violaciones a los derechos de la población judía en ese país y derivado de este hecho
surgió la obligación de crear este programa de indemnización para la reparación de los
daños causados al grupo étnico vulnerado.
“Este programa estuvo dirigido a quienes sufrieron la persecución nazi y que vivían en
Alemania en el momento de la violación a sus derechos y libertades fundamentales,
debido a su raza, religión e ideología”.25
1.5.3 El Programa Nacional de Resarcimiento en Guatemala.
De los casos relacionados anteriormente, Guatemala no fue la excepción, en el sentido
que por los 36 años de conflicto armado que se vivió, se cometieron graves violaciones
a los derechos humanos, en su mayor porcentaje contra la población maya y del área
rural, situación que obligó y fue necesario iniciar con el proceso de paz que culminó en
1996, durante el cual se sustentó y recomendó implementar la reparación de los daños
y perjuicios causados mediante un programa específico y que de esa cuenta, la política
pública de resarcimiento lo define así:
En Guatemala el Programa Nacional de Resarcimiento “…se concibe como un proceso
que incluye un conjunto de política, proyectos y acciones que se realizan con el
propósito de reparar, resarcir, restituir, indemnizar, asistir, rehabilitar y dignificar a las
víctimas del enfrentamiento armado”.26
25
Política Pública de Resarcimiento, Op. cit. Pág. 11
26
Ibid, Pág. 12.
16
También se indica que el Programa Nacional de Resarcimiento en Guatemala, es de
naturaleza estatal y civil, que está dirigido a la atención de la población civil afectada
por violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno.
En el primer capítulo se abordaron los conceptos y fundamentos doctrinarios sobre las
violaciones a los derechos humanos, la conceptualización del resarcimiento, así como
los antecedentes del mismo, entendiendo como un derecho para las víctimas de las
violaciones cometidas durante conflictos armados.
La
aplicación del resarcimiento en otras ramas del derechos, principalmente en el
derecho civil, penal y laboral, tomando en cuenta la naturaleza de los hechos a que da
motivo, como lo que sucede en el caso de la responsabilidad penal y civil se aplican por
incumplimiento de la obligación y en lo laboral por incumplimiento de la obligación en
entre las partes.
En el siguiente capítulo se presentan y discuten los fundamentos jurídicos y políticos del
resarcimiento, tanto en el caso de Guatemala y de otros países, utilizando para el
estudio los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y de igual
forma la legislación nacional que fundamentan jurídicamente la responsabilidad por las
violaciones a los derechos humanos y con la obligación de responder por daños y
perjuicios que ha dejado el conflicto armado interno.
17
CAPITULO II
MARCO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL QUE FUNDAMENTA LOS
DERECHOS HUMANOS Y EL RESARCIMIENTO.
2.1.
Los derechos garantizados por la Convención Americana sobre los
Derechos Humanos.
En este capítulo se presentan los principales derechos garantizados por la Convención
Americana de Derechos Humanos y para su mayor comprensión se desarrollan los
contenidos de interés.
Cuadro No. 1
CONTENIDO
ASPECTO
Obligación
Los Estados Partes en esta Convención se
de Respetar
comprometen a respetar los derechos y libertades
los Derechos
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ARTÍCULO
Artículo 1.
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
Derecho a la Toda persona tiene derecho a que se respete su Artículo 4.
Vida.
vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en
general, a partir del momento de la concepción.
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
Derecho a la Toda persona tiene derecho a que se respete su
Integridad
integridad física, psíquica y moral, 2. Nadie debe
Personal.
Artículo 5.
ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
18
Derecho a la Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
Libertad
seguridad personal. Nadie puede ser sometido a
Personal.
detención o encarcelamiento arbitrarios.
Artículo 7.
Garantías
Toda persona tiene derecho a ser oída, con las
Artículo 8.
Judiciales.
debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en
la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.
Protección de 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su
la Honra y de honra y al reconocimiento de su dignidad.
la Dignidad.
Artículo 11.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias
o abusivas en su vida privada, en la de su familia,
en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.
Libertad
de Toda persona tiene derecho a la libertad de
Conciencia y conciencia y de religión.
Artículo 12.
de Religión.
Libertad
de Toda persona tiene derecho a la libertad de
Pensamiento y pensamiento y de expresión. Este derecho
de Expresión.
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones
e
ideas
de
toda
índole,
Artículo 13.
sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.
Derecho
Reunión.
de Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin
Artículo 15.
armas.
19
Libertad
de Todas las personas tienen derecho a asociarse
Asociación.
libremente
con
fines
políticos,
económicos,
ideológicos,
religiosos,
laborales,
sociales,
Artículo 16.
culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.
Protección a la La familia es el elemento natural y fundamental de
Familia.
la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y
Artículo 17.
el Estado.
Derechos
del Todo niño tiene derecho a las medidas de
Niño.
Artículo 19.
protección que su condición de menor requieren por
parte de su familia, de la sociedad y del Estado.
Derecho a la
Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus
Propiedad
bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al
Privada
interés social.
Igualdad ante Todas las personas son iguales ante la ley. En
la Ley.
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a
Artículo 21.
Artículo 24.
igual protección de la ley.
Protección
Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y
Judicial.
rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
Artículo 25.
jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra
actos
que
violen
sus
derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.
Fuente: Elaboración propia con contenido de la Convención Americana de los Derechos
Humanos.
20
2.2.
Los
Convenciones y Tratados Internacionales sobre el resarcimiento.
distintos
Convenios
Internacionales
en
materia
de
Derechos
Humanos
fundamentan el resarcimiento o indemnización económica para la reparación de los
daños causados por cualquier violaciones a derechos humanos que se hayan
cometidas bajo la responsabilidad del Estado. Y para la presente investigación se
extraen concretamente los preceptos fundamentales y relacionados al tema objeto del
estudio.
Cuadro No. 2
CONTENIDO
ARTICULO
“Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad
Artículo 63
protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice
al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados.
Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las
consecuencias de la medida o situación que ha configurado la
Convención
Americana
sobre los
Derechos
Humanos.
vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a
la parte lesionada”.27
“Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios
para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo
a
resarcimiento,
reparación
del
daño
u
otros
medios
de
compensación justos y eficaces”.28
27
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 6-78, Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Pacto de San José Costa Rica, 1978, artículo 63, numeral 2, Pag. 26.
28
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Convención Interamericana para Prevenir
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belém do Pará" Brasil, 1994, Artículo
7, inciso g.
21
Los Estados Parte podrán declarar, al momento de la firma,
Artículo 23.
ratificación o adhesión a esta Convención o con posterioridad, que
se reconocerán y ejecutarán las sentencias penales dictadas en otro
Estado Parte en lo relativo a la indemnización de los daños y
perjuicios derivados del tráfico internacional de menores. 29
Elaboración propia con contenido de la Convención Americana de Derechos Humanos.
“Los punitivedamages o conocidos también como culpa lucrativa en el Derecho
francés, importan el pago, por parte del causante del daño, a las víctimas de una suma
dineraria aparte de la establecida en calidad de indemnización”.30
2.3.
Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en casos concretos de Guatemala, ha
dictado varias sentencias relacionadas a casos de violaciones a derechos humanos
cometidas durante el conflicto armado, en las cuales se han determinado en los puntos
resolutivos de los fallos la obligación del Estado de Guatemala para el cumplimiento de
la indemnización económica y otras reparaciones de tipo moral, que corresponden a las
víctimas por los daños y perjuicios que se les ocasionó durante el enfrentamiento
armado.
A continuación se presentan algunos casos importantes resueltos por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
29
Organización de Estados Americanos, Departamento de Derecho Internacional, Convención
Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (b-57), México, D.F., México, 1994, Artículo 23.
30
Oré
Chávez
Iván,
Daños
Punitivos
y
Otras
Utopías,
Lima
http://derechogeneral.blogspot.com/2007/12/de-indemnizaciones-daos-punitivos-y.html.
octubre de 2012.
Perú,
2007,
Consultado 5
22
Cuadro No. 3
No.
CASO
FECHA DE SENTENCIA
01
Myrna Mack Chang
25 de noviembre de 2003
02
BámacaVelasquez
25 noviembre de 2000
03
Blake
24 de enero de 1998
04
Niños de la calle
19 de noviembre de 1999
05
Carpio Nicolle
20 de junio de 2004
06
Masacre dos erres Petén
24 de noviembre de 2009
07
Masacre Plan de Sanchez
29 de abril de 2004
Fuente: Elaboración propia.
2.4.
Marco constitucional.
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su preámbulo fundamenta y
garantiza los derechos inalienables a la persona y la sociedad guatemalteca en general
al establecer lo siguiente:
“Nosotros,
los
representantes
del
pueblos
de
Guatemala,
electos
libre
y
democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin del orden
social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción
del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia,
igualdad, libertad y paz, inspirados en los ideales de nuestro antepasados y recogiendo
nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los
Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular
donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho”.31
El Estado de Guatemala, por mandato constitucional tiene la obligación de garantizar a
sus habitantes la libertad, la justicia y el desarrollo integral a que tiene derecho a través
31
Asamblea Nacional Constituyente, preámbulo de la Constitución Política de la República de Guatemala
de 1985, talleres offset de Tipografía Nacional, julio de 2007.
23
de los compromisos de cada organismo e instituciones que velan por los derechos
inherentes a la persona.
2.4.1 La responsabilidad y el resarcimiento.
La Constitución Política de la República de Guatemala, preceptúa sobre la
responsabilidad solidaria del Estado por las actuaciones de sus funcionarios,
dignatarios
y
empleados
públicos,
estableciendo
lo
concerniente
a
dicha
corresponsabilidad.
Artículo 155 de la Constitución Política de la República de Guatemala preceptúa que
cuando un funcionario infrinja la ley y los daños que se causaren en la forma siguiente:
“Responsabilidad por infracción a la ley: cuando un dignatario, funcionario o trabajador
del Estado en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, el
estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente te responsable por los
daños y perjuicios que se causaren”.
El artículo anterior fundamenta la obligación del Estado para la reparación de los daños
y perjuicios causados por sus funcionarios y empleados públicos cuando incurran en
actos que contravienen los derechos de los particulares o sociedad en general.
Artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala el cual establece:
“Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República
la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”.
En el presente caso, el Estado de Guatemala tiene la absoluta obligación de proteger la
vida de sus habitantes para que vivan en paz, armonía y el desarrollo integral para su
mejor desenvolvimiento frente a los desafíos que le toca enfrentar, puesto que este
precepto constitucional relaciona el resarcimiento dentro de la justicia, la vida, la
seguridad y la paz.
24
2.5.
Estatuto de Gobierno.
No obstante durante el Gobierno de facto se trató de mantener la vigencia de los
derechos humanos
individuales y colectivos mediante el Estatuto Fundamental de
Gobierno, sin embargo fueron desvanecidos por las graves violaciones a los derechos
humanos durante el conflicto armado interno. Al respecto se presenta el extracto de
dicha norma: “Estatuto Fundamental de Gobierno, abril 1982, artículo 1 reconocía los
derechos humanos como principios fundantes de su organización interna (…). 32
2.6.
El resarcimiento en la Legislación Ordinaria.
2.6.1 En el Código Penal.
“Artículo 26 del Código Penal: “Son circunstancias atenuantes (…) 5º. Reparación de
perjuicio. Si el delincuente, a criterio del tribunal, ha reparado, restituido o indemnizado
adecuada y satisfactoriamente el daño causado antes de dictarse sentencia”.33
Ante los agravios que sufra la víctima de una violación, al autor del hecho se le hace
extensiva la responsabilidad según el Artículo 119 del Código Penal al determinar que
la extensión de la responsabilidad civil comprende lo siguiente:
1. La restitución.
2. La reparación de los daños materiales y morales.
3. La indemnización de perjuicios. 34
32
Programa Nacional de Resarcimiento, Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico,
Guatemala Memoria del Silencio, tomo II, segunda edición 2005, F&G Editores, Pág.313
33
Congreso de la República de Guatemala, Código Penal, Decreto número 17-73, Artículo 26.
34
Op. cit. Artículo 119. Pág. 37
25
2.6.2
Procedimientos en el Derecho Procesal Penal.
De igual manera el Código Procesal Penal, en su artículo 129, el cual hace referencia a
la legitimación activa para el ejercicio de la acción civil.
Titular de la acción civil. “En el procedimiento penal, la acción civil solo puede ser
ejercitada:
1. Por quien según, la ley respectiva esté legitimado para reclamar por los daños y
perjuicios ocasionados por el hecho punible.
2. Por sus herederos”.35
2.6.3 La reparación en la Legislación Civil.
a) Responsabilidad de personas jurídicas.
Cuando la responsabilidad recae en personas jurídicas, pues efectivamente los que
deben responder por los daños y perjuicios causados por las actividades de la entidad,
según el Código Civil, serán los representantes legales con personería jurídica, tal
como establece el artículo 1664 que se cita a continuación: “Las personas jurídicas son
responsables de los daños o perjuicios que causen sus representantes legales en el
ejercicio de sus funciones.”36
En el derecho común guatemalteco, históricamente se encuentra regulada la
responsabilidad civil derivada de las consecuencias jurídicas de un acto ilícito tipificado
como delito en contra de la víctima o el agraviado y que por ese hecho los tribunales de
justicia, en el momento de la ventilación del proceso, dictan la sentencia
correspondiente, estipulando para el efecto el cumplimiento de la responsabilidad civil
de parte del autor del hecho ilícito.
35
Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal reformado, Artículo 129. Diciembre de
1992, Pág. 44.
36
Palacio Nacional, Decreto Número 106, Código Civil, Artículo 1664. Pág. 307.
26
El Artículo 6 del Decreto 145-1996 del Congreso de la República de Guatemala, que
contiene la de Ley de Reconciliación Nacional, establece que “el Estado como un deber
humanitario asistirá a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el
enfrentamiento armado interno. La asistencia se hará efectiva a través de la
coordinación de la Secretaria de la Paz con medidas y programas gubernamentales de
carácter civil y socioeconómico dirigidos en forma prioritaria a quienes más lo necesiten
dada su condición económica y social”.
Mediante esta norma se sustenta jurídicamente la implementación del resarcimiento
para las víctimas de violaciones a los derechos humanos por el conflicto armado
interno, así como la creación del Programa Nacional de Resarcimiento que es la
entidad encargada de ejecutar el resarcimiento integral.
2.7 Acuerdos Gubernativos relacionados al resarcimiento.
Para darle sustento y formalidad al resarcimiento en Guatemala, se emitió oficialmente
el 7 de mayo de 2003, el Acuerdo Gubernativo número 258-2003, del Presidente de la
República, mediante el cual se crea el Programa Nacional de Resarcimiento,
fundamentado y orientado su funcionamiento por las recomendaciones del informe de la
Comisión de Esclarecimiento
Histórico y el Proyecto de Interdiocesano de
Recuperación de la Memoria Histórica REMHI, en virtud que coincidieron en señalar
que es de suma importancia implementar mecanismos de reparación a los daños
generados por el enfrentamiento armado en el territorio nacional.
En atención a las recomendaciones realizadas por las entidades mencionadas
anteriormente se empezó a atender a las víctimas del enfrentamiento armado a través
de una política de Estado para el resarcimiento.
27
2.8 Acuerdos de Paz e Informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico.
El resarcimiento en Guatemala, tiene un sustento político a través de los distintos
instrumentos que se generaron durante el proceso de paz, siendo ellos, el Acuerdo
Global sobre Derechos Humanos, el Acuerdo sobre el Reasentamiento de Poblaciones
Desarraigadas, el Acuerdo sobre las Bases de la Incorporación de la URNG a la
legalidad, Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria y el Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de Pueblos Indígenas, en los que se estipularon puntos sustantivos sobre la
reparación y reconstrucción del tejido social corrompido a lo largo del conflicto armado.
Asimismo los informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico CEH y de la
Recuperación de la Memoria Histórica REMHI, presentados después de la firma de los
Acuerdos de Paz, ambos informes coinciden en hacer recomendaciones al Estado de
Guatemala para que impulse acciones de reparación a los daños que dejó el
enfrentamiento armado y desafiarse a la reconciliación nacional así como la
permanencia de la paz en Guatemala.
Después de conocer las diferentes normas tanto nacional y de carácter internacional
que sustentan la implementación del resarcimiento para las personas que fueron
víctimas del conflicto armado interno. Y en el siguiente capítulo se desarrollan los
contenidos relacionados a los procesos y procedimientos del resarcimiento para las
personas y comunidades en Alta Verapaz.
28
CAPITULO III
REGIMEN JURIDICO DE RESARCIMIENTO Y SU APLICACIÓN EN EL
DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ.
3.1
Proyecto piloto de resarcimiento.
En el año de 2000, la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República SEPAZ,
instancia que surgió a raíz de los Acuerdos de Paz, inició impulsar acciones de
resarcimiento en atención a las necesidades y demandas de la población en situación
de vulnerabilidad causada por el conflicto armado que duró treinta y seis años en
Guatemala, con el propósito de iniciar con la reparación después de las violaciones a
los derechos humanos de la población víctima del Conflicto Armado.
En Alta Verapaz, se atendió el aspecto de dignificación de las víctimas y la medida de
restitución material en comunidades priorizadas para el efecto.
3.2
Creación del Programa Nacional de Resarcimiento.
Posteriormente al proyecto piloto indicado anteriormente se inicio formalmente con la
implementación del resarcimiento para las víctimas del conflicto armado interno a partir
del año 2003, mediante el Acuerdo Gubernativo 258-2003 del Presidente de la
República y así fue que se creó el Programa Nacional de Resarcimiento PNR como
entidad de naturaleza estatal y civil, designada para impulsar programas, proyectos y
acciones de resarcimiento en cumplimiento de las reparaciones a los daños y perjuicios
causados por las violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad
durante el conflicto armado interno.
3.3
El resarcimiento en Alta Verapaz.
Si bien es cierto que el Programa Nacional de Resarcimiento se fundó en el año 2003,
sin embargo, en el departamento de Alta Verapaz, inicio con el resarcimiento hasta el
29
año 2005 para las víctimas del Conflicto Armado provenientes de los municipios del
departamento de Alta Verapaz y por la magnitud de las demandas de la población se
aperturó una Sub-Sede en la cabecera municipal de Panzós
mediante la cual se
atendió a las víctimas de la región del Polochic.
3.4
Estructura de funcionamiento.
En Alta Verapaz, la Sede Regional del Programa Nacional de Resarcimiento cuenta con
una estructura para su funcionamiento operativo y administrativo.
3.4.1 Organigrama Regional.
Organigrama No.1
Coordinación Regional
Promotor
comunitario
Asistencia Administrativa
Piloto y conserje
Asesoría Jurídica
Unidad de Análisis
Atención Psicosocial
Unidad de entrevista
Archivo Regional
Fuente: Elaboración propia con información del Programa Nacional de Resarcimiento.
30
3.5 Etapas del proceso de resarcimiento.
Para la aplicación del resarcimiento se lleva a cabo una serie de pasos que a
continuación se desarrollan.
Cuadro No. 4
Etapas
Procedimientos
Solicitud y
La solicitud se presenta en forma verbal por la persona
entrevista.
interesada y compaña la documentación relacionada al hecho, la
Sede Regional de Cobán, recibe las solicitudes a través de
testimonios
narrados sobre los
hechos
que
aducen
los
declarantes.
Notificación
Según el manual para la calificación de la víctima que dentro de
los treinta días siguientes de recibida la solicitud, se notifica al
interesado de la procedencia e improcedencia de la solicitud, sin
embargo, la Oficina Regional en Alta Verapaz, lo notifica
verbalmente sin determinar la procedencia de la solicitud por la
falta de documentación y se hace hasta que el expediente esté
completo.
Registro del caso
Después de haber recibida la declaración, se procede al registro
del caso, asignándole el número de control en la base de datos
de expedientes.
Análisis
El análisis consiste en la calificación del hecho aducido por el
interesado o interesada que permite establecer la existencia de la
violación
a
los
derechos
humanos.
En esta
etapa
del
procedimiento se califica y se examina la autenticidad de los
documentos presentados para comprobar el hecho que contiene
el testimonio.
Investigación y
Cuando el caso amerita, se procede a realizar la investigación de
31
verificación.
los casos a través de la comisión designada para el efecto y al
cumplir
con
su
cometido
debe
presentar
el
informe
correspondiente.
Dictamen
En los casos de violación sexual y tortura, es necesario el
Psicológico
dictamen psicológico a cargo de la psicóloga designada por el
Programa Nacional de Resarcimiento.
Dictamen
Al cumplir con todos los requerimientos por la persona
Jurídico
interesada, la unidad de asesoría jurídica dictamina los
expedientes individual y colectivamente.
Ingreso a sistema Los expedientes que llenan los requerimientos, previo a la
némesis Sede
Central.
elaboración del proyecto de resarcimiento, se ingresan a némesis
para su registro nacional.
Elaboración de
Al momento que los expedientes son suficientes para otorgar el
Proyecto.
resarcimiento, se procede a la elaboración del proyecto donde se
consignando los datos de las víctimas, de los beneficiarios y las
cantidades a entregar según el tipo de violación que se haya
sufrido.
Revisión de
Previo a que se emita la resolución final, el proyecto y los
Auditoría Interna.
expedientes son revisados por la Unidad de Auditoría Interna
para efecto de legalidad y transparencia.
Resolución del
Al cumplir con todos los requisitos de calificación a los
presidente de la
expedientes,
Comisión
Nacional de
el
presidente
de
la
Comisión
Nacional
de
Resarcimiento dicta la resolución final mediante la cual autoriza
la entrega del resarcimiento.
Resarcimiento.
Notificaciones.
De la resolución que emite el presidente de la Comisión Nacional
de Resarcimiento se notifica al interesado para su cumplimiento.
32
Elaboración de
Previo a la entrega de resarcimiento individual y colectivo, la
finiquitos y
Unidad de Asesoría Jurídica elabora los finiquitos y por aparte la
comprobantes
Unidad Financiera elabora los comprobantes contables para el
contables de
pago del resarcimiento.
resarcimiento.
Acto de entrega
Esta entrega consiste en un acto protocolario, donde previamente
se lleva a cabo una actividad de atención psicosocial y luego se
hace la entrega basada en un acta administrativa a cargo de la
asesoría jurídica de la Sede de Cobán, Alta Verapaz.
Fuente: Elaboración propia con información del manual del PNR.
3.6 Potenciales beneficiarios.
a. Mujeres, viudas y huérfanos por el conflicto armado interno
b. Sobrevivientes de tortura física y psicológica.
c. Mujeres víctimas de violación sexual y violencia sexual.
d. Familiares de niñez desaparecida por el enfrentamiento armado y personas
localizadas.
e. Familiares de personas desaparecidas durante la época del enfrentamiento
armado.
f. Familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales por el enfrentamiento
armado.
g. Discapacitados físicos y mentales por el enfrentamiento armado.
h. Masacres
i. Víctimas de desplazamiento forzado.
j. Víctimas de reclutamiento forzado de la niñez37.
37
Manual de Criterios Básicos Op.cit. Pág. 2.
33
3.7 Avance en la aplicación del resarcimiento en Alta Verapaz.
En el departamento de Alta Verapaz, desde el año 2005, se inicio con la atención para
el resarcimiento a las víctimas que se encuentran en las diferentes comunidades de los
municipios del departamento de Alta Verapaz. La Sede Regional del Programa Nacional
de Resarcimiento ha impulsado en mayor porcentaje el resarcimiento económico,
seguido a esta medida la restitución material, así como otras acciones de dignificación,
reparación psicosocial y cultural.
Para identificar el cumplimiento se desglosan cada medida de resarcimiento en el
siguiente cuadro.
3.7.1 Balance de cumplimiento según cuadro de cotejo.
Cuadro No. 5
No.
1
1.1
1.2
1.3
1.4
02
2.1
2.2
Componentes según
Nivel de avance
política pública del PNR.
Restitución Material.
Restitución o compensación Al revisar el registro de proyectos de la Sede
de tierras.
Regional de Programa no existe ningún caso
atendido para este tema.
Restitución de vivienda.
En compensación de las viviendas perdidas
durante el conflicto armado en Alta Verapaz, se
han otorgado 472 viviendas a igual número de
núcleos familiares.
Seguridad jurídica de la En relación al derecho de propiedad, hay 11
tierra
familias potenciales beneficiarias de un proceso
de legalización de tierras posesionadas
históricamente por ellas.
Inversión productiva
Capacitación avícola en San Cristóbal Verapaz
para mujeres viudas por el conflicto armado
interno, sin embargo falta ejecutar el proyecto.
Indemnización Económica.
Resarcimiento entregado
Se ha beneficiado a 2,608 personas víctimas
del conflicto armado interno con indemnización
económica en Alta Verapaz.
Asignación de pensiones
No se ha aplicado ninguna medida al respecto.
económicas para adultos
mayores.
34
03
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
Reparación Psicosocial y Rehabilitación.
Impulsar Programas de
Hasta el momento no existe ningún programa
educación.
de educación para las víctimas.
Recuperación de la historia En Alta Verapaz se han realizado acciones de
socialización de la memoria histórica en Centros
Universitarios, establecimientos educativos, con
instituciones y organizaciones sociales.
Socialización de la experiencia Se ha generado espacios de participación para
de identidad cultural.
los actores tradicionales dentro de la identidad
cultural
de
los
pueblos
indígenas,
específicamente en el caso de guías
espirituales sobrevivientes del EAI.
Promoción de Salud Mental La Sede Regional del PNR ha realizado eventos
en comunidades con
de atención psicosociales a familiares de
pertinencia cultural.
víctimas en proceso de exhumaciones e
inhumaciones en comunidades de Alta Verapaz.
Capacitación a personal de Para este componente no se ha desarrollado
Salud Mental Comunitario.
ninguna acción.
Capacitación a promotores No existe ningún cumplimiento con respecto a
comunitarios
en
Salud esta medida de resarcimiento.
Mental.
Recuperación de la cultura: Estas acciones hacen falta operativizarlas en
Divulgación
de
usos, Alta Verapaz.
costumbres y tecnologías
de diferentes culturas.
Recopilación
y La Sede Regional ha cumplido con la
sistematización
de los realización de 23 eventos para diagnósticos
principales rasgos culturales comunitarios psicosociales.
de comunidades.
Recuperación de la historia Existen apoyos a actividades de espiritualidad
a partir de la experiencia de maya en comunidades de Alta Verapaz.
los ancianos.
Recuperación del idioma
materno.
Educación:
Acceso a educación formal
a través de becas.
Convenios con Instituciones
Educativas
y
de
Alfabetización.
Educación universitaria a
través de becas del PNR.
Atención
psicosocial
a
mujeres
víctimas de
violación sexual.
Falta realizar acciones en torno a este tema.
La oficina regional del PNR atiende a 19
becarios en coordinación con el
Instituto
Guatemalteco Educación Radiofónica IGER.
La oficina Regional del PNR no cuenta con
ningún convenio con otras instituciones sobre
programas de educación.
No existe ninguna acción para este
componente.
La Oficina Regional ha brindado atención a
grupos de mujeres en los municipios de Panzós,
San
Cristóbal
Verapaz
y
Cahabon
35
respectivamente.
3.14
04
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
Atención a adulto mayor:
Atender
a
través
de
programas especializados
en Salud.
Coordinar con Programa
Adulto Mayor.
La Oficina Regional del PNR en Cobán, Alta
Verapaz, ha atendido a 5 personas en situación
de discapacidad y 3 en rehabilitación clínica.
En el presente caso hay 82 personas de
avanzada edad presentadas al Programa Adulto
Mayor del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social de Alta Verapaz para la gestión de
pensiones.
Dignificación a la víctima.
Fortalecimiento de la cultura En Alta Verapaz se han establecido 6
de paz y memoria histórica monumentos que guarda y registra la memoria
en la región.
histórica del conflicto armado y que dignifica a
las víctimas para el cumplimiento de las
recomendaciones del informe de la Comisión de
Esclarecimiento Histórico.
Día de la dignidad de las Se ha cumplido año con año a la
víctimas
conmemoración del día nacional de las víctimas
y por aparte las conmemoraciones municipales
y comunitarias con el apoyo de la Oficina
Regional del PNR.
Difusión y promoción del La Sede Regional del PNR ha instalado una
informe de la CEH.
biblioteca en la micro región de Nimlaha’kok, del
municipio de Cobán como parte de la promoción
y difusión del informe de la CEH.
Traducción
a
idiomas Hace falta desarrollar estas actividades en la
mayas
el
informe población de Alta Verapaz.
Guatemala Nunca Más y
Guatemala Memoria del
Silencio.
Incorporar el Informe de la Hace falta que el Ministerio de Educación
CEH al pensum de estudios. fortalezca abordar el contenido del Informe de la
Comisión de Esclarecimiento Histórico en el
Sistema Educativo.
Fuente: Elaboración propia con información de la Oficina Regional del Programa Nacional de
Resarcimiento.
36
3.7.2 Registro de exhumaciones en Alta Verapaz.
Como elemento importante la dignificación y justicia a favor de las víctimas del conflicto
armado, se ha reivindicado en Alta Verapaz el derecho de las víctimas para las
exhumaciones de osamentas en distintos puntos del departamento con el apoyo de
instituciones que velan por la justicia en Guatemala y en efecto se presentan los
siguientes datos:
Cuadro No. 6
No.
COMUNIDAD
MUNICIPIO
NUMERO DE
RESTOS
01
Pinares
San María Cahabón
23
02
Saguachil
Chisec
9
03
Dinelda
San María Cahabón
12
04
Tusbilpec
San María Cahabón
8
05
Panzós
Panzós
35
06
Finca Rubeltzul
Senahú
12
07
Finca Canguachá
Senahú
0
08
Salacuim
Cobán
21
09
Sanimtacá
Cobán
5
10
Semuy
Chisec
2
11
San Pedro Chicaj
Chisec
4
12
Chajbul
San María Cahabón
5
13
El Zapote
Chisec
14
14
Semuy
Chisec
2
151
Panzós
Cobán
1
16
Finca Panacte
Panzós
0
17
San Simón l
Chisec
3
18
Bella Vista
Chisec
3
37
19
Finca Canrujá
Chisec
1
20
La Laguna
Chisec
4
21
Marbach
San María Cahabón
1
22
Marbach
San María Cahabón
1
23
San Juan Chivite
Cahabón
1
24
Buena Vista
Panzós
1
25
La Ermita San Antonio
Senahú
1
26
Yalijux
Senahú
1
27
Yalijux
Senahú
5
28
La Planada
Chisec
9
Cahabón
2
29
Finca Villa Milagrosa,
Comunidad El Carmen
30
Copalha I
Cobán
1
31
Copalha I
Cobán
0
32
Copalha I
Cobán
1
33
Copalha I
Cobán
0
34
Nimlahacoc
Cobán
1
35
Laguna Sepur, Sepemech
Chisec
21
36
Comunidad Raxkiku
Cobán
2
37
Pataté
Cobán
0
38
Sakichè
Cobán
3
39
La Planada (ampliación)
Chisec
9
40
La Planada
Chisec
1
41
Tzapineb
Cobán
0
42
Chioyal
San María Cahabón
1
43
Chioyal
San María Cahabón
1
44
Chioyal
San María Cahabón
2
38
45
Chiax Balamte
San María Cahabón
4
46
Copalhá
Cobán
1
47
San Simón ll
Chisec
0
48
San Simón
Chisec
1
49
San José Sahija
Cobán
1
50
Saquikam, Finca Cruz Rax
Cobán
0
51
Comunidad Chicoj Raxquix Cobán
2
52
Aldea Chipoc
Cahabón
1
53
Comunidad Nimlahacoc
Cobán
1
54
Xalache, Nimlahacoc
Cobán
1
55
Rio Blanco
Panzós
1
56
Semango y Semococh
Panzós y El Estor
1
57
Caserío Santa Marta
Chisec
9
58
Comunidad La Laguna
Chisec
3
59
Chaquiquiché
Chisec
11
60
Chaquiquiché
Chisec
3
61
Coopertiva Samac
Cobán
2
62
Secaín
Panzós
36
63
Sapalau Samutz
Cobán
2
64
Aldea Rubel`o Tusan
Lanquin
2
65
Finca Saraxoch
Cobán
1
66
Se`Xiik
Panzós
2
67
Xaliha`Se`pakay
Panzós
0
68
Se'Sek
Panzós
0
Panzós
0
Panzós
3
69
70
Finca Paraná, Caserio
Turcios Lima
Se`Alberto
39
71
72
Se`Bach
Parcelamiento Chirremox,
Sacoc l
Panzós
1
Cobán
ND
73
Finca Chiben Sabob
Cobán
1
74
Aldea Chamá Grande
Cobán
3
75
Aldea Santa Lucía
Chisec
8
Chisec
24
76
Sejulha, Aldea Agua
Subterránea
Fuente: Elaboración propia con datos de la FAFG.38
El análisis de las normas y procedimientos aplicados para el resarcimiento en el
departamento de Alta Verapaz, permitió identificar los antecedentes y fundamentos
jurídicos bajo los cuales se rige el funcionamiento del Programa Nacional de
Resarcimiento y en el siguiente capítulo se desarrollarán otros contenidos relacionados
a los problemas, dificultades y limitaciones que se han presentados durante el proceso
del resarcimiento integral para las víctimas.
38
Fundación de Antropología Forense de Guatemala, Casos del Conflicto Armado Interno
http://www.fafg.org/paginasCasos/AV.htm. Consulta realizada el 2/8/2012.
Inicio | FAFG
40
CAPITULO IV.
OBSTACULOS Y LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DEL RESARCIMIENTO EN
ALTA VERAPAZ.
5.6 Limitaciones.
Los efectos del conflicto armado no radican únicamente en las secuelas psicológicas y
biológicas, sino también se presentan otros factores que han suscitados después de la
firma de los Acuerdos de Paz.
5.6.1 Limitaciones técnicas y administrativas:
a)
La falta de registros.
Los casos ventilados en el Programa Nacional de Resarcimiento, carecen de los
documentos y constancias de los Registros Civiles del departamento, que podrían ser
elementos para comprobar los hechos aducidos en las declaraciones por las víctimas,
sin embargo por esta situación se paralizan los trámites para el resarcimiento integral.
b)
Alteración de las causas de los fallecimientos.
Otro de los problemas que se presenta en la actualidad para los familiares de las
víctimas del conflicto armado, es que al obtener las certificaciones de defunciones por
los interesados, resultan que las causas de las defunciones asentadas por los Registros
Civiles durante el conflicto, no son las causas reales originadas por el conflicto armado,
muchas de esas causas asentadas están por desnutrición crónica, neumonía y por
enfermedad común,
generando para los sobrevivientes del conflicto la carencia de
certeza jurídica en cuanto a la identidad.
Recientemente el Diario el Periódico publicó el problema que enfrenta el RENAP por la
falta de registros de inscripciones de nacimientos y defunciones: “Según datos del
Registro Nacional de las Personas (Renap), aproximadamente 1.2 millones de
41
guatemaltecos no cuentan con partida de nacimiento debido a que los libros que las
contenían fueron quemados, extraviados o maltratados”.39
c)
Destrucción de Registros Civiles.
El enfrentamiento armado en Alta Verapaz, no solo se caracterizó de asesinatos,
masacres, entre otros, también llegó al extremo de afectar a instituciones estatales
como los Registros Civiles que estaban adscritos a las municipalidades, fueron
quemadas y destruidas como lo sucedido en el caso de la Municipalidad de Chisec, Alta
Verapaz, quedando sin los libros de inscripciones, de igual manera sufrió destrucción
los libros del Registro Civil de la Municipalidad de San Cristóbal Verapaz y la de Cobán
que fue incendiada durante la época del enfrentamiento armado que implicó pérdidas
de datos registrales.
Los Registros Parroquiales no fueron la excepción, puesto que se afectaron las
parroquias de Raxruha, Chisec, San Cristóbal Verapaz, Campur San Pedro Carcha,
Cahabón y Senahu donde se destruyeron registros de bautismo.
Al respecto, la unidad de asesoría jurídica de la Oficina Regional del Programa Nacional
de Resarcimiento,
manifiesta que las víctimas del enfrentamiento armado se
encuentran ante el problema de la ausencia de inscripción de sus nacimientos y
defunciones.
Las localidades donde las municipalidades fueron destruidas, perdieron la información
sobre los registros del catastro municipal, dejando cantidades de tierras sin certeza
jurídica, principalmente las tierras que estaban en calidad de posesión por las
comunidades. Dada las circunstancias que después del conflicto, suscitó nuevamente el
problema de tierras en la región de la Franja Transversal del Norte y en otros
39
Red El Periódico, 1.2 millones de personas sin partidas de nacimientos, nueva ley permitiría cambios
ilegales
de
identidad,
Guatemala,
lunes
21
de
junio
de
2010.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20100621/pais/159153/, consultado 04 de julio de 2012.
42
municipios del departamento donde actualmente se cuenta con el alto índice de
conflictividad agraria, sin encontrar soluciones viables hasta la fecha, lo cual no permite
al Programa Nacional de Resarcimiento documentar el resarcimiento material.
d)
Personal técnico y profesional.
Desde que inició a funcionar el Programa Nacional de Resarcimiento no se cuenta con
personal idóneo y especializado para la atención de las víctimas, situación que ha
generado para el programa deficiencias en la documentación de los casos. Se indica
también que al personal no se le ha implementado formación sobre los distintos temas
de resarcimiento.
A pesar del problema indicado anteriormente, las necesidades de las personas
interesadas superan las capacidades de la Sede Regional, por el problema de
documentación que ya se mencionaron; se brinda servicios de asesoría a los
sobrevivientes del conflicto armado, haciendo uso de los procedimientos que establece
el Código Procesal Civil para la Tramitación en la Vía de Jurisdicción Voluntaria en los
casos de rectificación de partidas de nacimiento, identificación de personas, e
identificación de terceros. Los casos que no ha sido posible tramitar ante el Registro
Nacional de las Personas RENAP, son las inscripciones extemporáneas de nacimientos
y defunciones por ser casos paradigmáticos y la ausencia de constancias registrales
que pudiesen acreditar los hechos acaecidos durante el conflicto armado.
5.6.2 Limitaciones de carácter político:
a)
Presupuesto.
La principal limitación que enfrenta el Programa Nacional de Resarcimiento es el déficit
presupuestario a nivel nacional, mismo que ha repercutido en Alta Verapaz y que ha
provocado el incumplimiento de la aplicación del resarcimiento para las víctimas de
violaciones a los derechos humanos.
43
b)
Política de transición.
Las distintas administraciones que han gobernado durante la vigencia del Programa
Nacional de Resarcimiento, han modificado procedimientos e implementado distintas
políticas y técnicas de atención a las víctimas del conflicto armado interno, dada la
coyuntura política que se han vivido, lo cual ha significado cambios y retardo en la
atención del resarcimiento e implica un retroceso para el trámite de la indemnización
económica.
c)
Demandas y obstáculos.
El impedimento legal que aparece para el caso de personas que hayan sido
beneficiadas con la indemnización económica de expatrulleros civiles, según lo
regulado por el artículo 33 del Manual para la Calificación de Beneficiarios del
Programa Nacional de Resarcimiento y ante esta situación las personas víctimas de
violaciones a los derechos humanos,
exigen que se reforme dicho manual por la
Comisión Nacional de Resarcimiento ya que como se encuentra ahora se está
cometiendo nuevamente injusticia en perjuicio de las víctimas.
Según el documento “Voces Q’eqchi’es sobre el PNR”, señala que las demandas de los
sobrevivientes del conflicto armado es la búsqueda de la verdad, de responsabilidad, de
justicia y de reparación por parte de las víctimas que han puesto en marcha algunas
iniciativas del Estado y de la sociedad civil para responderlas. 40
d)
Organizaciones de víctimas.
En relación a las organizaciones de las víctimas en Alta Verapaz, han incidido también
para generar obstáculos en virtud que las mismas se han permitido presentar
40
Lieselotte Viaene66 / Universidad de Gante (Bélgica) y PCON-GTZ, Justicia transicional y contexto
cultural en Guatemala: Voces Q’eqchi’es sobre el PNR, Pag. 167.
44
demandas repetitivas ante el Programa Nacional de Resarcimiento e infundadas en
algunos casos lo que ha provocado mayor desgaste para las mismas y el PNR
Se pudo establecer que el mayor obstáculo que enfrenta el Programa Nacional de
Resarcimiento es la falta de asignación de recursos para su funcionamiento, situación
que no le ha permitido cumplir con el resarcimiento para las victimas del conflicto
armado.
Seguidamente se presentarán en el siguiente capítulo el análisis y los resultados del
trabajo de campo realizado con los distintos sujetos de investigación.
45
CAPITULO V.
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La pregunta de investigación planteada inicialmente fue determinante para organizar y
realizar el trabajo de campo y en efecto se clasificó de mejor manera los sujetos de
investigación tomando como muestra los siguientes grupos focales:
a) A doce trabajadores de la Oficina Regional del Programa Nacional de Resarcimiento
que cumplen diferentes funciones, fueron encuestados sobre los procesos que
conlleva la aplicación del resarcimiento en Alta Verapaz. Los sujetos de
investigación a que se hace referencia fueron claves e importantes, por la
experiencia y conocimiento con que cuenta sobre el proceso de resarcimiento y de
ellos depende el funcionamiento de la institución y llevar a cabo las gestiones en
representación al Estado guatemalteco.
b) Los líderes de las organizaciones de víctimas en Alta Verapaz son actores
importantes por el ejercicio de control y fiscalización en el cumplimiento del
resarcimiento integral, por lo que fue suficiente razón para entrevistar a 30 de ellos y
obteniendo de esta forma resultados objetivos sobre la reparación y restablecimiento
de los derechos humanos violentados durante el conflicto armado.
c) Se entrevistaron personas que han sido beneficiadas con el resarcimiento en Alta
Verapaz y para lo cual se tomo como muestra a 30 de ellas, quienes respondieron
preguntas relacionadas al tema de investigación. Las personas consultadas fueron
identificados previamente en diferentes puntos del departamento del Alta Verapaz.
Las entrevistas con líderes de organizaciones de víctimas y beneficiarias de
resarcimiento fueron realizados en idioma Q’eqchi’ y traducidos espontáneamente al
idioma español.
46
5.1.
Encuesta.
Realizada a trabajadores de la Oficina Regional del Programa Nacional de
Resarcimiento, quienes respondieron por escrito cada pregunta planteada en relación al
tema de investigación y en efecto se obtuvieron los siguientes resultados:
PREGUNTA 1.
¿El resarcimiento integral contribuye a la reparación de los daños y perjuicios
causados durante el conflicto armado interno?
Del personal consultado, el 71% respondió que el resarcimiento integral ha contribuido
a la reparación de los daños materiales y morales causados por las violaciones a los
derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno en Alta Verapaz, en virtud que
el Programa Nacional de Resarcimiento ha beneficiado a una cantidad de familiares de
víctimas que se encuentran en varios municipios de Alta Verapaz. El 29% responde que
el resarcimiento ha contribuido muy poco a la reparación de las pérdidas que se tuvo
durante el conflicto armado por la falta de la aplicación integral del resarcimiento.
Grafica 1.
Contribuye
poco
29%
Sí
contribuye
71%
Cabe recordar que el resarcimiento implementado por el Estado de Guatemala está
destinado a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados por el conflicto armado,
sin embargo ha sido difícil su cumplimiento derivado de las limitaciones y obstáculos
identificados en los capítulos anteriores, situaciones que no han permitido atender la
47
totalidad de las víctimas y las diferentes pérdidas que se tuvo durante el conflicto
armado.
En el presente caso hay que tomar en cuenta que la reparación fue a bordada en los
contenidos de los Acuerdos de Paz, donde se estableció como tema sustantivo el
resarcimiento que permita condiciones para mantener la paz y la reconciliación en
Guatemala.
PREGUNTA 2.
¿EL resarcimiento otorgado por el Estado ha mejorado las condiciones de vida de
las víctimas sobrevivientes del conflicto armado interno?
De la misma manera, el 29% del personal del Programa Nacional de Resarcimiento
considera que el resarcimiento ha mejorado las condiciones de vida de las víctimas del
conflicto armado interno en Alta Verapaz y el 71% afirma que poco ha mejorado la
calidad de vida de las víctimas, puesto que no se ha cumplido con la integralidad del
resarcimiento.
En relación a esta pregunta cabe mencionar que el resarcimiento aplicado en Alta
Verapaz, no se puede considerar como la única alternativa para mejorar las condiciones
48
de vida de la población afectada por el conflicto armado ya que el contexto actual ha
variado bastante en el sentido que surgieron otras necesidades y suscitado nuevos
hachos que tienden a vulnerar más los derechos de la población en general por lo que
la atención debe ser integral a través de la intervención de otras entidades del Estado
para el caso de educación, salud, trabajo y desarrollo rural.
PREGUNTA 3.
¿Está de acuerdo con el resarcimiento de
conflicto armado interno?
las víctimas sobrevivientes del
Por esta pregunta el 100% de los trabajadores del Programa Nacional de Resarcimiento
responde estar de acuerdo con el resarcimiento para las víctimas del conflicto armado
interno por ser un derecho fundamentado por el Decreto 258-2003, Ley de Creación del
Programa Nacional de Resarcimiento y la Ley de Reconciliación Nacional Decreto 14596, del Congreso de la República de Guatemala, normas que le dan el sustento a los
distintos derechos vulnerados por las violaciones a derechos humanos que se dieron
durante el conflicto armado interno y en función de la sociedad en general hace
necesario la reparación del tejido social corrompido por el conflicto armado en Alta
Verapaz, donde en la actualidad se ha concentrado la conflictividad agraria, que fue una
de las causas principales del conflicto.
PREGUNTA 4.
¿Conoce las leyes que regula la aplicación del resarcimiento?
El 63% de las personas consultadas respondieron que conocen bastante de las leyes
que regula la gestión del resarcimiento por la función que ejercen en el Programa
Nacional de Resarcimiento y el 37% conoce muy poco de dichas leyes sobre el
resarcimiento.
49
Grafica 3
Conoce
poco
37%
SIí conoce
63%
En el presente caso, se evidencian los dos niveles de conocimiento con que cuentan los
trabajadores del Programa Nacional de Resarcimiento donde el mayor porcentaje
afirma que conoce bastante de las leyes que regula el proceso de resarcimiento, lo cual
se estima que es obvio, puesto que son personas vinculadas a la atención de las
víctimas del conflicto armado para el resarcimiento y velan por el cumplimiento de los
mecanismos de indemnización económica.
PREGUNTA 5.
¿Por las acciones de resarcimiento están restablecidos los derechos humanos
violentados durante el conflicto armado?
A cerca de esta pregunta el 63% de las personas que trabajan para el PNR, responde
que los derechos violentados durante el conflicto armado interno están parcialmente
restablecidos, mientras que el 13% indica que está restablecido plenamente y el 14%
respondió que no existe ningún restablecimiento de dichos derechos.
50
Gráfica 4
Restablecido
Plenamente
13%
No existe
restablecimient
o
14%
Parcialmente
restablecido
63%
De los resultados obtenidos se estableció que existe parcialmente un restablecimiento
de los derechos vulnerados durante el conflicto armado, por la implementación de las
distintas acciones que favorecen el ejercicio pleno de los derechos garantizados por la
Constitución Política de la República de Guatemala. Por otra parte, el 14% de las
personas consultadas indican que no existe ningún restablecimiento de los derechos
violentados durante el conflicto armado, mientras que el 13% considera que hay
restablecimiento pleno de los derechos después de la firma de los Acuerdos de Paz en
Guatemala.
PREGUNTA 6.
¿Considera que las leyes que rigen la aplicación de las medidas de resarcimiento
están adecuadas?
Respecto a esta interrogante el 63% del personal del Programa Nacional de
Resarcimiento indica que las leyes que rige el proceso de las medidas de resarcimiento,
están adecuadas, en tanto el 37% considera que dichas leyes no son eficaces para la
aplicación del resarcimiento y además su cumplimiento es deficiente.
51
Gráfica 5.
No son
adecuadas
37%
Son
adecuadas
63%
Las personas consultadas consideran que el Acuerdo Gubernativo 258-2003 del
Presidente de la República de Guatemala, Ley de Creación del Programa Nacional de
Resarcimiento presenta problemas en cuanto a su aplicación para el proceso de las
medidas de resarcimiento por lo que hace necesario reformar dicha norma para su
reforma a efecto que facilite los procedimientos efectivos para la gestión y trámites de
los expedientes de resarcimiento a favor de las víctimas del conflicto armado en el
departamento de Alta Verapaz.
PREGUNTA 7.
¿Conoce cuales son las medidas de resarcimiento que se otorgan por las
violaciones a los derechos humanos durante el conflicto?
Sobre esta interrogante el 100% del personal del Programa Nacional de Resarcimiento
responde que conoce de las medidas de resarcimiento dirigida a las víctimas del
conflicto armado interno.
De acuerdo a la Política Pública de Resarcimiento y demás reglamento interno son
cinco las principales medidas de resarcimiento, en su orden está el resarcimiento
económico, restitución material, la reparación psicosocial, dignificación de la víctima y el
resarcimiento cultural, de los cuales se desglosan acciones más específicas.
52
PREGUNTA 8.
¿Considera que después de la firma de los Acuerdos de Paz hay reconstrucción
del tejido social comunitario?
De los encuestados el 86% respondieron que la reconstrucción del tejido social
después de la firma de los Acuerdos de Paz, es muy poca, en tanto solo el 14% indica
que sí existe reconstrucción del tejido social por la presencia de distintas
organizaciones comunitarias y de pueblos indígenas en Alta Verapaz, mismas han
aportado para la recuperación y reparación de las violaciones a los derechos humanos
durante el conflicto armado.
Hay que tomar en consideración que la reparación del tejido social en Alta Verapaz, es
un aspecto sustantivo desafiado por los diferentes Acuerdos de Paz y su cumplimiento
es imposible determinar con exactitud por las distintas condiciones y estratos sociales
en que se encuentra la población.
PREGUNTA 9.
¿En el proceso de resarcimiento existe espacio de participación para los
sobrevivientes del Conflicto Armado que permite evaluar el cumplimiento?
El 63% del personal encuestado responde que sí existe participación para los
sobrevivientes del Conflicto Armado Interno a través de las organizaciones a las cuales
forman parte a nivel comunitario, municipal y regional, mediante la cual se ha permitido
fortalecer la reparación psicosocial para las víctimas y conocer el ejercicio del derecho
ciudadano después del conflicto, mientras el otro 37% considera que los sobrevivientes
del Conflicto Armado no cuentan con ninguna participación en el proceso de
resarcimiento del Programa Nacional de Resarcimiento.
53
Se menciona también que en Alta Verapaz, hay más de treinta organizaciones de
victimas, algunas con categoría de Asociaciones y otras de Comités Comunitarios las
que han tomado control y fiscalización de cualquier forma a la aplicación del
resarcimiento, por medio de sus representantes quienes han tenido participación en
reuniones, asambleas y encuentros de carácter local, regional y nacional. Este tipo de
atención por parte del Programa Nacional de Resarcimiento es parte de su función
esencial tal y como se establecen en la Política Pública de Resarcimiento.
PREGUNTA 10.
¿Conoce cuales son los derechos violentados durante el conflicto armado?
Las personas encuestadas del Programa Nacional de Resarcimiento fueron contestes
el 100% en indicar que conocen de los derechos violentados durante el conflicto
armado interno de los cuales hacen mención de algunos como el derecho a la vida y a
la integridad física, el derecho de libertad, locomoción, libertad de expresión, la libertad
de asociación, de manifestación, el derecho de identidad o cultural, los derechos
sociales, económicos y políticos en general.
PREGUNTA 11.
¿Por la memoria de las víctimas fatales durante el conflicto armado hay
reconocimiento simbólico de parte del Estado?
El 63% del personal encuestado considera que existen medidas para el resarcimiento y
reconocimiento simbólico a las víctimas del Conflicto Armado en forma individual y
colectiva de parte del Estado de Guatemala y el 37% indica que no existe ningún
reconocimiento a la memoria de las víctimas.
En este caso se menciona que el Programa Nacional de Resarcimiento ha realizado
acciones
de
dignificación
y
de
cultura
de
paz
mediante
actividades
de
54
conmemoraciones y el establecimiento de monumentos que registran la memoria
histórica de las víctimas del conflicto armado interno, dentro de estas acciones se ha
considerado el día nacional de las víctimas declarado oficialmente por el Estado de
Guatemala según Decreto 06-04 del Congreso de la República de Guatemala,
festivales sobre la memoria histórica y los monumentos construidos en Chisec, región
Nilahacoc y Sachal del municipio de Cobán, Alta Verapaz.
PREGUNTA 12.
¿Usted considera que llevará más tiempo para recuperar los derechos
violentados durante el conflicto armado?
Al respecto el 100% del personal encuestado responde categóricamente que la
reparación de los derechos humanos violentados durante el conflicto armado interno, se
requiere de más tiempo para su recuperación, por ser derechos inalienables y
sustanciales de las personas y son irreparables en caso de violación contra la perdida
de vida o situación de discapacidad que sufren las personas víctimas del conflicto
armado.
Por el largo periodo que se vivió el conflicto armado el cual dejó graves consecuencias
para la población que será difícil de erradicarlas por los mecanismos de resarcimiento
en un corto plazo.
PREGUNTA 13.
¿Los procedimientos para la aplicación de las medidas de resarcimiento son
eficientes y eficaces para beneficiar a las víctimas?
El 88% de las personas consultadas respondieron que los procedimientos aplicados por
el Programa Nacional de Resarcimiento no son eficaces para el proceso de
resarcimiento, en virtud que hay personas que no han sido atendidas, mientras que solo
55
el 12% considera que son eficaces por el avance de ejecución del resarcimiento que se
ha tenido en Alta Verapaz.
Los encuestados señalan que el proceso de resarcimiento no depende únicamente de
la aplicación de procedimientos sino que inciden otros factores impiden su
cumplimiento, siendo ellos la falta de documentación para los interesados, el
parentesco entre el declarante y la víctima no se comprueba fehacientemente y las
irregularidades que presentan las certificaciones extendidas por los registros civiles,
estos vienen a entorpecer totalmente el cumplimiento del resarcimiento para las
victimas del conflicto armado en Alta Verapaz.
Grafica 6
Sí 12%
No
88%
PREGUNTA 14.
¿Las
entidades
de
derechos
humanos
velan
por
el
cumplimiento
del
resarcimiento para las víctimas?
El 88% del personal encuestado del Programa Nacional de Resarcimiento, responde
que las entidades de derechos humanos no controlan, ni fiscalizan el cumplimiento del
resarcimiento para las víctimas del conflicto armado interno y asimismo el debido
proceso para la regularización y el 12% considera que las entidades de derechos
humanos cumplen con el control del proceso de resarcimiento para las víctimas del
56
conflicto armado por la intervención que se ha tenido en ocasiones puntuales para la
fiscalización.
Últimamente la Procuraduría de los Derechos Humanos ha actuado hasta que sea
requerida su intervención por cualquier demanda sobre las irregularidades en la
aplicación del resarcimiento en Alta Verapaz.
PREGUNTA 15.
¿Hay reparaciones en cuanto a las pérdidas materiales durante el conflicto
armado?
El personal encuestado del Programa Nacional de Resarcimiento, el 50% confirma que
se ha aplicado la restitución material consistente en la construcción de viviendas en
comunidades donde hay presencia de víctimas del Conflicto Armado en Alta Verapaz y
el otro 50% responde que no existen reparaciones a las pérdidas materiales.
Según el documento de la Política Pública de Resarcimiento que la medida de
restitución material cuenta con otros sub componentes que se materializan en acciones
como la restitución de la tierra, la inversión productiva, la seguridad y certeza jurídica de
la tierra, aspectos que no se han podido concretar en acciones para la reparación de los
daños causados por el conflicto armado en Alta Verapaz.
PREGUNTA 16.
¿La aplicación del resarcimiento por las violaciones de los derechos humanos
durante el conflicto contribuye a la conciliación nacional?
El 75% de los trabajares del Programa Nacional de Resarcimiento responde que el
resarcimiento a las víctimas contribuye muy poco a la reconciliación para la población
de Alta Verapaz, mientras que el 25% confirma que ha contribuido bastante a la
reconciliación en el departamento, por los resultados que se han presentados en el
57
departamento, puesto que existen comunidades reasentadas durante y después del
proceso de paz.
Se conoce que el fin último del Programa Nacional de Resarcimiento es el
restablecimiento de la reconciliación, armonía y cultura de paz dentro de la sociedad
guatemalteca, sin embargo no ha sido posible evidenciar en la población de Alta
Verapaz, puesto que aún existen factores que no favorecen la conciliación por la falta
de condiciones viables y la ausencia del pleno respeto a los derechos humanos, ya que
el derecho a la vida y la integridad física siguen siendo objetos de violaciones lo cual
contravienen totalmente los principios y fundamentos de la paz en Guatemala, en
especial Alta Verapaz.
Gráfica 7
Contribuye
bastante
25%
Poco
contribuye
75%
ENCUESTA.
Siendo actores importantes dentro del proceso de resarcimiento los líderes de las
organizaciones de víctimas y motivó tomar como muestra 30 de ellos en el
departamento de Alta Verapaz obteniendo para el efecto los siguientes resultados.
58
PREGUNTA 1.
¿El resarcimiento integral contribuye a la reparación de los daños y perjuicios
causados por el conflicto armado interno en Alta Verapaz?
El resultado obtenido de esta pregunta, fue que el 53% de los líderes de organizaciones
de víctimas del Conflicto Armado, respondieron que el resarcimiento integral contribuye
poco para la reparación de los daños causados por las violaciones a los derechos
humanos ocurridas durante los años ochentas.
Mientras que el 40% de los mismos señalan que el resarcimiento no ha presentado
mayores beneficios para la reparación de los daños antes aludidos y únicamente el 7%
indica que el resarcimiento ha contribuido bastante en la reparación de las
consecuencias del conflicto armado en Alta Verapaz.
Gráfica 1
Bastante
7%
Ninguno
40%
Poco
53%
Los líderes consideran que el resarcimiento dirigido a las víctimas de violaciones a los
derechos humanos durante el conflicto armado, no es suficiente a comparación de las
pérdidas que se tuvo por la violación, y afirman también que no se ha logrado atender a
59
la mayoría de las personas sobrevivientes del conflicto armado por los procedimientos
burocráticos a que se ha caracterizado el PNR.
PREGUNTA 2.
¿El resarcimiento otorgado por el Estado ha mejorado la situación de las víctimas
sobrevivientes del conflicto armado interno?
La respuesta fue que el 60% de los líderes consultados respondieron que efectivamente
ha mejorado la situación de los sobrevivientes del conflicto armado y el 40% manifiesta
que no ha contribuido en nada para superar la situación de vulnerabilidad en que se
encuentran los sobrevivientes del conflicto armado interno.
Gráfica 2
No ha
mejjorado
40%
Ha mejorado
60%
Las personas entrevistadas consideran que es difícil afirmar que el resarcimiento haya
mejorado la situación de las víctimas por cuanto no se ha cumplido con el resarcimiento
integral que establece el mandato del Programa Nacional de Resarcimiento, también
estiman que solo el resarcimiento económico no es suficiente para cubrir la totalidad de
60
las pérdidas causadas por el conflicto armado y menos para quien lo ha invertido
inadecuadamente.
Indicaron también que el resarcimiento invertido en proyectos productivos, adquisición
de tierras, mejoramiento de vivienda y tratamiento de enfermedades, han incidido en el
mejoramiento de la situación de los sobrevivientes del conflicto armado interno en
comunidades de Alta Verapaz.
PREGUNTA 3.
¿Cuáles son los derechos restablecidos por la implementación del resarcimiento?
Los líderes de organizaciones de víctimas, respondieron que los derechos restablecidos
y fortalecidos por el resarcimiento, son los derechos de Petición, libertad de locomoción,
el derecho a la vida, derecho de asociación y participación, derecho a la indemnización
económica por los daños sufridos, la reparación de las pérdidas materiales suscitadas
durante el conflicto, estos ha sigo posible por los distintos espacios generados para la
participación de las víctimas y comunidades afectadas por el conflicto armado.
Manifestaron también que existen otros derechos que no han sido considerados por el
Estado de Guatemala por medio del Programa Nacional de Resarcimiento, en el plano
económico que comprende el derecho para el acceso a la tenencia de la tierra y el
derecho al empleo, dada la situación que no se han implementado proyectos que
generen capacidades y competencias en las personas para lograr su desarrollo
personal y comunitaria.
61
PREGUNTA 4.
¿Los daños y perjuicios causados por el conflicto armado interno están
reparados según su criterio?
El 40% de los encuestados respondieron que la reparación realizada por el
resarcimiento, es parcial, mientras que el 53% indica que no existe ninguna reparación
de impacto hasta el momento y el otro 7% señala que hay reparación plena a los daños
causados durante el conflicto armado interno en Alta Verapaz.
Gráfica 3
Hay reparacion
7%
Sin reparacion
53%
Respondieron también que dentro
Reparación
parcial
40%
del derecho económico se consideró la
indemnización económica para las víctimas, el derecho a la vivienda como un derecho
inalienable, el respeto y reconocimiento a los derechos humanos de las víctimas.
Se evidenció un alto porcentaje de los encuestados que coincidieron en señalar que no
existe ninguna reparación a las consecuencias del conflicto armado por la cobertura
restringida de atención con que cuenta el Programa Nacional de Resarcimiento y lo cual
no ha permitido atender a las comunidades afectadas y la falta de implementación de la
restitución material, únicamente se ha atendido para la indemnización económica, así
como la restitución de tierras, becas educativas y entre otras medidas, no están siendo
aplicadas.
62
PREGUNTA 5.
¿Por el resarcimiento según su criterio están restablecidos los derechos
humanos violentados durante el conflicto armado?
De esta pregunta, el 47% de los encuestados respondieron que los derechos humanos
violentados durante el Conflicto Armado Interno están restablecidos parcialmente, el
otro 47% responde que no existe ningún derecho restablecido y únicamente el 6%
indica que hay restablecimiento de esos derechos plenamente.
Gráfica 4
Restablecido
6%
No
restablecido
47%
Parcialmente
47%
Las personas entrevistadas afirman que existen derechos que es imposible de
restablecer, como en el caso del derecho a la vida que implicó perdidas humanas por
las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado. Únicamente las
pérdidas materiales que eran los medios de producción se pueden recuperar a través
del resarcimiento que otorga el Estado de Guatemala, en el plano económico y otros
derechos sociales.
63
PREGUNTA 6.
¿Considera que después de la firma de los Acuerdos de Paz hay reconstrucción
del tejido social comunitario?
El 80% de los líderes encuestados respondieron que la reconstrucción del tejido social
comunitario, ha tenido menor impacto, mientras que el 13% considera que no existe
ninguna reconstrucción y 7% señala existen avances en la reconstrucción del tejido
social en Alta Verapaz.
Gráfica 5
Ningua
13%
Hay
reconstruccion
7%
Poco
80%
También los entrevistados identifican otros derechos que son reconocidos por el Estado
y la sociedad como tal, el derecho de organización y de expresión, garantizados por la
Constitución Política de la República y asimismo consideran que en la actualidad hay
más acceso y apertura de participación.
PREGUNTA 7.
¿A su criterio hay respeto a los derechos humanos de las víctimas del conflicto
armado actualmente?
64
Con respecto a esta pregunta, los encuestados, el 50% respondieron que sí existe
respeto a los derechos humanos de los sobrevivientes del conflicto armado, mientras
que el otro 50% respondió que aún no existe respeto a las víctimas y permanecen las
injusticias en cuanto a la atención del resarcimiento integral.
En relación a esta pregunta, los líderes reconocen la existencia de normas que
garantizan estos derechos, por ello el Programa Nacional de Resarcimiento ha facilitado
información sobre esos derechos a favor de las personas víctimas del conflicto armado
que ha permitido mejorar la participación de las comunidades, sin embargo aún existen
restricciones en cuanto al derecho de petición para las personas y comunidades
víctimas del CAI, que contravienen los derechos consagrados en la Constitución
Política de la República de Guatemala.
PREGUNTA 8.
¿Los procedimientos para la aplicación de las medidas de resarcimiento son
eficientes y eficaces para beneficiar a las víctimas?
El 60% de los entrevistados indican que los procedimientos utilizados por el Programa
Nacional de Resarcimiento para la gestión del resarcimiento integral, no son eficientes y
ni eficaces, mientras que el 40% considera que sí son eficaces por la facilidad que
existe al momento de presentar la solicitud por los interesados.
Respondieron que en la oficina regional del Programa Nacional de Resarcimiento,
realizan correctamente la documentación de los casos y no se necesita formalidad
alguna para presentar la solicitud, escuchan a las personas, sin embargo el
cumplimiento es tardado por el trámite burocrático que existe a nivel nacional, en virtud
que el proceso se entrampa más cuando hay intervención del RENAP y las
municipalidades para la emisión de los documentos de identificación para las personas.
65
PREGUNTA 9.
¿Hay reparaciones en cuanto a las pérdidas materiales durante el conflicto
armado?
La respuesta que se obtuvo, es que el 93% de los consultados consideran que la
reparación de las pérdidas materiales que tuvieron las personas durante el conflicto
armado, respondieron que no existe ninguna reparación, mientras que el 7% indica que
sí existe reparación pero lo único que no se ha implementado para todas las víctimas.
Gráfica 6
Si
7%
No
93%
Los entrevistados señalaron manifestaron que hace falta impulsar proyectos de vivienda
dirigida a la reparación de las pérdidas materiales durante el conflicto armado.
Actualmente la Política Pública de resarcimiento en Guatemala, contempla la
reparación
material que consiste en la restitución de viviendas, cultivos, tierras,
utensilios de cocina, herramientas de trabajo y vestimenta, que fueron perdidas durante
el Conflicto Armado Interno.
66
PREGUNTA 10.
¿El resarcimiento por las violaciones de los derechos humanos durante el
conflicto ha contribuido a la conciliación nacional?
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 60% respondió que existen pocas acciones
para fomentar la reconciliación dentro de la población, mientras que el 33% opina que
no existen acciones que propicien la reconciliación y el 7% indica que sí existe
reconciliación nacional por la implementación de políticas encaminadas al proceso
después de la firma de los Acuerdos de Paz.
Por otro lado los encuestados opinaron que en las comunidades existen muchos
problemas y conflictos sociales derivados de las secuelas del conflicto armado que aún
persisten dentro de la población en Alta Verapaz.
Gráfica 7
Ninguna
33%
Si
7%
Pocos
60%
Señalan también que la presencia de conflictos sociales en Alta Verapaz son
consecuencias del Conflicto Armado y siguen siendo factores que dieron origen al
conflicto, puesto que aún está latente la conflictividad agraria por la falta de acceso a la
a la tenencia de la tierra, el alto porcentaje de analfabetismo en el área rural, la división
entre víctimas y victimarios, aspectos que no favorecen los resultados del proceso de
paz.
67
PREGUNTA 11.
¿Cuál es el impacto del resarcimiento para las comunidades atendidas por el
Programa Nacional de Resarcimiento?
De las personas consultadas el 67% respondieron que el resarcimiento implementado
para las víctimas del conflicto armado interno, tienen un impacto bastante positivo,
puesto que dichas medidas de resarcimiento han significado para la sociedad el
reconocimiento de la responsabilidad por parte del Estado de Guatemala y dignifica la
memoria de las víctimas, mientras que el 33% considera que no tiene ningún impacto
hasta el momento, ya que consideran que el resarcimiento no podrá ser la única
alternativa para la población, sino que debe ser una política y estrategia nacional y de
Estado.
5.2.
ENTREVISTA.
Se consideró importante también escuchar directamente a las personas que han sido
beneficiadas con el resarcimiento y para ello se tomo una muestra de 30 personas con
las que se trabajo utilizando una guía de preguntas obteniendo los siguientes
resultados:
PREGUNTA 1.
¿Usted recibió algún resarcimiento del Programa Nacional de Resarcimiento?
El 100% de los entrevistados respondieron haber recibido resarcimiento en concepto de
restitución material e indemnización económica por medio del Programa Nacional de
Resarcimiento en Alta Verapaz.
68
PREGUNTA 2.
¿En qué le ha ayudado el resarcimiento que recibió del Programa Nacional de
Resarcimiento?
Las personas entrevistadas manifestaron que las secuelas y consecuencias del
conflicto armado interno, impactaron negativamente en la vida de las víctimas, por ello
la indemnización económica favorece la compensación del dolor y el sufrimiento, así
como el restablecimiento de la salud física y les permitió también tener acceso a
tratamiento de enfermedades crónicas que sufren actualmente a consecuencia del
refugio en las montañas durante el conflicto armado.
Asimismo, consideran que el Estado está cumpliendo a la restitución de las pérdidas
materiales consistentes en el acceso a las tierras, viviendas que ha permitido mejorar
las condiciones de vida de los sobrevivientes del conflicto armado, tomando en cuenta
que las personas que sufrieron el conflicto armado ya son de avanzada edad y las
oportunidades para ellas ya son pocas, tal como en el caso de las viudas que viven a
base de sobrevivencia en las comunidades y pueblos, es por ello que el resarcimiento
es primordial para compensar la precariedad en la que viven las comunidades.
PREGUNTA 3.
¿Cuáles son los beneficios del resarcimiento para toda la comunidad según su
criterio?
Los entrevistados respondieron que el resarcimiento implementado por el Programa
Nacional de Resarcimiento, ha favorecido indirectamente a las familias y comunidades
en general, sobre todo en el plano económico por cuanto ha sido una oportunidad para
mejorar los ingresos familiares derivados de la inversión que realizan a nivel local y que
ha permitido disminuir la pobreza que afecta la población.
69
También consideran que ha generado otras oportunidades en cuanto a los derechos
sociales que comprende la educación, salud, trabajo y la participación de la población
en los diferentes espacios en el ámbito local y municipal.
El resarcimiento ha contribuido también para los hijos de las víctimas del Conflicto
Armado, en el sentido que en caso de fallecimiento de los padres, ellos pasan a ser
beneficiarios del Programa de Resarcimiento.
PREGUNTA 4.
¿A su criterio se ha recuperado los derechos violentados durante el conflicto
armado interno a través del resarcimiento que implementa el Programa Nacional
de Resarcimiento?
El 75% de las personas beneficiarias, señalan que los derechos violentados durante el
conflicto armado interno están reparados, puesto que en la actualidad existe la libertad
de expresión, de locomoción, libertad de organización y participación, también
consideran que el Estado ha implementado los mecanismo para la reparación de los
daños causados por el conflicto armado y la creación de leyes que favorecen el
fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas.
Manifestaron también los entrevistados, que si bien es cierto, la vida es irreparable y no
tiene precio, sin embargo en cuanto al derecho patrimonial están siendo reparados por
la atención que presta el Programa Nacional de Resarcimiento por medio de la
construcción de las viviendas en las comunidades.
Mientras que el 25% de los entrevistados afirman que los derechos no están reparados,
toda vez que las secuelas del conflicto armado se mantienen en las comunidades y es
difícil su erradicación.
70
Gráfica 8
No Recuperados
25%
Recuperados
75%
PREGUNTA 5.
¿Qué secuelas del conflicto armado interno aún vive Usted?
Sobre esta interrogante el 100% de los entrevistados respondieron que aún sufren los
problemas de salud derivados de las violaciones de sus derechos humanos durante el
conflicto armado interno y asimismo el desequilibrio en que viven las comunidades
reasentadas en Alta Verapaz, con presencia de conflictividad social que les dejó el
conflicto, por ello hace falta la atención por parte del Estado por medio del Programa
Nacional de Resarcimiento y otras instituciones
que puedan trabajar para la
erradicación de los problemas psicosociales que permanecen en las víctimas.
PREGUNTA 6.
¿Cómo podría funcionar mejor el Programa Nacional de Resarcimiento para la
atención de las víctimas del conflicto armado interno?
Los beneficiarios del resarcimiento consultados fueron contestes al decir que el trámite
para la gestión del resarcimiento debe ser ágil y que el Programa Nacional de
Resarcimiento busque los mecanismos para la documentación de las víctimas
indocumentadas hasta la fecha para que tengan acceso a las medidas de
resarcimiento.
71
También indicaron que se le asigne al Programa Nacional de Resarcimiento el
presupuesto que está estipulado legalmente para el resarcimiento de las víctimas y que
se atiendan a las viudas y huérfanos por el conflicto armado en las comunidades de
Alta Verapaz. Asimismo que las medidas de resarcimiento se administren y se ejecuten
eficiente y eficazmente.
PREGUNTA 7.
¿Qué otras acciones podría implementar el Programa Nacional de Resarcimiento?
Los entrevistados proponen que el Programa Nacional de Resarcimiento cumpla con
otras funciones a manera que se logre beneficiar a las víctimas del conflicto armado
interno en los siguientes aspectos:
Asesorar
jurídicamente
el
trámite
de
la
documentación
para
las
personas
indocumentadas víctimas del conflicto armado en Alta Verapaz, ya que las mismas
carecen de los recursos para sufragar los gastos que el trámite implica.
Las personas que aparecen en el registro de los expatrulleros ya indemnizados por la
oficina de Atención a Ex patrulleros, tengan acceso también al resarcimiento del
Programa Nacional de Resarcimiento ya que que fueron víctimas de las violaciones a
los derechos humanos durante el conflicto armado interno, dejando sin efecto lo que
establece el Manual para la Calificación de Beneficiarios del Programa Nacional de
Resarcimiento, en su artículo 33 inciso d) excluye a las personas ex patrulleros durante
el conflicto armado lo cual agrava las relaciones y el rompimiento del tejido social y
comunitario.
También proponen al Programa Nacional de Resarcimiento que fortalezca la aplicación
de la medida de restitución material para compensar la destrucción de los bienes
materiales durante el conflicto armado interno en el departamento de Alta Verapaz.
72
CONCLUSIONES.
1. La cobertura de atención del Programa Nacional de Resarcimiento es limitada y al
respecto se pudo constatar que no se ha logrado atender la totalidad de las
violaciones suscitadas durante el conflicto armado, por la falta de la integralidad del
resarcimiento aplicado para las víctimas en Alta Verapaz, lo cual ha generado un
déficit en la atención con respecto a las violaciones de desplazamiento forzado,
muerte durante el desplazamiento, fallecimiento por susto, personas lisiadas y con
discapacidad a consecuencia del conflicto armado.
2. El resarcimiento otorgado por el Estado de Guatemala a las víctimas del conflicto
armado en Alta Verapaz ha contribuido parcialmente a la reparación de los daños
materiales y morales causados por las violaciones a los derechos humanos, a
excepción de las personas que perdieron la vida, pues ha sido un daño irreparable
para las víctimas, tal y como lo manifestaron las personas entrevistadas que “la vida
no tiene precio”.
3. Son considerables los avances que se han tenido para el restablecimiento de los
derechos garantizados por la Constitución Política de la República y la Convención
Americana sobre los Derechos Humanos, en lo que se refiere al derecho de
petición, libertad de locomoción, el derecho a la vida y derecho de asociación y
participación, lo que significa para la población de Alta Verapaz un mejor acceso a
los derechos económicos, sociales, culturales y políticos que fueron los factores que
le dieron origen al conflicto armado en Guatemala.
4. La inestabilidad de las políticas y las normas jurídicas bajo las cuales se rige el
Programa Nacional de Resarcimiento no ha permitido la aplicación y cumplimiento
de las medidas de resarcimiento con eficiencia y eficacia a favor de las víctimas del
conflicto armado interno, mismo que ha provocado
inconformidades en los
interesados y consecuentemente reclaman que el resarcimiento debe ser integral
73
para avanzar con la reparación de los daños causados por las violaciones a los
derechos humanos durante el conflicto armado interno en Alta Verapaz.
5. Las secuelas y las consecuencias jurídicas del conflicto armado interno en Alta
Verapaz, aún persisten en las comunidades, reflejadas en la actualidad como
conflictos agrarios, intercomunitarios y por otro lado la falta de registros de
nacimientos y defunciones en los Registros Municipales que posteriormente quedó
bajo la administración del Registro Nacional de las Personas RENAP, causados por
la destrucción de los libros en algunas de las entidades antes citadas, siendo los
casos identificados está el municipio de Chisec, San Cristóbal Verapaz y Lanquin
Alta Verapaz.
6. Los procedimientos administrativos aplicados para el proceso de resarcimiento no
son los más eficientes ni eficaces, factores que no han permito el cumplimiento ágil
de las distintas medidas de resarcimiento a favor de las personas potenciales
beneficiarias en Alta Verapaz.
74
RECOMENDACIONES
1. Proponer la reforma al Manual para la Calificación de Beneficiarios del Programa
Nacional de Resarcimiento a fin de facilitar mayor acceso a las víctimas de las
violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno, a un
resarcimiento en forma integral que permita compensar los daños causados y
contribuya plenamente al restablecimiento de los derechos vulnerados por dicha
violencia armada.
2. Fortalecer la aplicación de la medida de atención psicosocial y dignificación,
basadas en la pertinencia cultural de la población Q’eqchi’ y Poqomchi’, ya que aún
hacen falta medidas que favorezcan el cumplimiento de las obligaciones del Estado
de Guatemala para garantizar la reparación, el conocimiento de la verdad y la
justicia a favor de las víctimas del conflicto armado interno.
3. Ejecutar la integralidad del resarcimiento a efecto de contribuir eficazmente a la
reparación y restitución de las pérdidas que dejó las violaciones a derechos
humanos en las comunidades del departamento de Alta Verapaz y de esta forma
favorecer la reconciliación y la permanencia de la cultura de paz dentro de la
sociedad y población en general.
4. Fortalecer la aplicación de la medida de restitución material a fin de tener mayor
incidencia en mejorar las condiciones de vida de las víctimas y así les permita
compensar los daños materiales causados a las familias durante el conflicto armado,
según lo manifestado por las personas entrevistadas.
5. Mejorar la atención en la Oficina Regional del Programa Nacional de Resarcimiento
en Cobán, Alta Verapaz a efecto de permitir prestar la atención adecuada a las
víctimas y población en general para la gestión y el trámite del resarcimiento sin
distinción alguna.
75
6. Crear mecanismos de coordinación entre el Programa Nacional de Resarcimiento,
Registro Nacional de las Personas RENAP y Municipalidades para establecer
convenios de cooperación que facilite la documentación de las personas que
necesiten gestionar el resarcimiento en Alta Verapaz.
7. Cumplir con el presupuesto asignado legalmente al Programa Nacional de
Resarcimiento para su funcionamiento y el resarcimiento a las víctimas del conflicto
armado en Alta Verapaz, ya que de acuerdo con los resultados obtenidos no existe
cobertura total para un resarcimiento integral.
76
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Cabanellas de Torres, Guillermo, “Diccionario Jurídico Elemental”, Argentina, 199,
Editorial Heliasta S.R.L, 1993.
De León Velasco, Hector Anibal, De Mata Vela, José Francisco, Derechos Penal
Guatemalteco, quinta edición, año 2004, Editorial Estudiantil Fenix.
Lieselotte Viaene, Universidad de Gante (Bélgica) y PCON-GTZ, Justicia Transicional y
Contexto Cultural en Guatemala: Voces Q’eqchi’es sobre el PNR.
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, Informe Proyecto
Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica, “Guatemala Nunca Mas”
volumen I Impacto de la Violencia, Guatemala 1998, editorial Litografía e Imprenta LIL,
S.A. San José Costa Rica.
Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Naciones Unidas,
Recopilación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, volumen II.
Olga Marlen de la Cruz Escobar Análisis Jurídico y Doctrinario de la Reparación del
Daño a la Víctima del Delito en el Proceso Penal Guatemalteco, Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala, agosto de 2010.
Organización de Estados Americanos, Departamento de Derecho Internacional,
Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (b-57), México,
D.F., México, 1994.
Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial
Heliasta, Buenos Aires, Argentina, 1981.
77
Programa Nacional de Resarcimiento, Informe de la Comisión Para el Esclarecimiento
Histórico “Memoria del Silencio”, Tomo II, segunda edición, 2005.
Programa Nacional de Resarcimiento, Política Pública de Resarcimiento, Guatemala,
2003.
Programa Nacional de Resarcimiento, Manual de Criterios Básicos para la Aplicación
de las Medidas de Resarcimiento, Guatemala, junio de 2008.
Programa Nacional de Resarcimiento,
primer
informe técnico; La Vida No Tiene
Precio” Acciones y Omisiones de Resarcimiento en Guatemala, Magna Terra Editores
S.A, Guatemala, noviembre de 2007.
NORMATIVAS.
Asamblea Nacional Constituyente, Preámbulo de la Constitución Política de la
República de Guatemala de 1985, Talleres Offset de Tipografía Nacional, julio de 2007.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Convención Interamericana Para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belém do
Pará" Brasil, el 9 de junio de 1994.
Congreso de la República de Guatemala, Código Penal, Decreto 17-73, impreso en la
Librería Jurídica.
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 6-78, Convención Americana sobre
Derechos Humanos, Pacto de San José Costa Rica, marzo de 1978.
Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal, Decreto 51-92,
impreso en Librería Jurídica.
78
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Reconciliación Nacional, Decreto 14596.
Organismo Ejecutivo de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 258-200, Programa Nacional
de Resarcimiento.
Organismo Ejecutivo de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 188-2004, Programa
Nacional de Resarcimiento.
Organismo Ejecutivo de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 619-2005, Programa
Nacional de Resarcimiento.
Palacio Nacional, Código Civil, Decreto 106, Impreso en Librería Jurídica, Guatemala
1963.
Palacio Nacional, Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, Guatemala, 1963.
ELECTRÓNICAS.
www.dejusticia.org/asmin/file.php, El resarcimiento “una deuda más pendiente con la
mujeres en Guatemala” Pág.71. Formato Archivo:PDF/Adobe Acrobat, Guatemala, abril
2008.
http://www.fafg.org/paginasCasos/AV.htm. Fundación de Antropología Forense de
Guatemala, Casos del Conflicto Armado Interno.
http://derechogeneral.blogspot.com/2007/12/de-indemnizaciones-daos-punitivos-y.html.
Oré Chávez Iván, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Daños Punitivos y Otras
Utopías, Lim Perú, 2007,
79
http://www.elperiodico.com.gt/es/20100621/pais/159153/, Red El Periódico, 1.2
millones de personas sin partidas de nacimientos, nueva ley permitiría cambios ilegales
de identidad, Guatemala, lunes 21 de junio de 2010.
80
ANEXOS
Esquema del proceso de resarcimiento.
Presentación de solicitud
a través de testimonio por
el interesado.
Presentación de solicitud a
través de testimonio
Notificación
Registro del caso en la
base de datos del PNR
Dictamen
psicológico en caso
de violación sexual
y tortura.
Análisis jurídico del
expediente.
Si el caso amerita se
manda verificar en campo
Dictamen Jurídico
Ingreso del caso al
Sistema Némesis
Elaboración del Proyecto
de Resarcimiento.
Resolución de la
Presidencia del Programa
Nacional de
Resarcimiento
Revisión por Auditoría
Interna.
Notificación del
beneficiario
Entrega de resarcimiento
económico y firma de finiquito
81
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS CLARVER DE LA VERAPAZ.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
Boleta de encuesta
A personal de la Oficina Regional del Programa Nacional de Resarcimiento.
INSTRUCCIONES:
A continuación se le plantea una serie de preguntas relacionadas al resarcimiento
integral implementado por el Estado de Guatemala a favor de las víctimas
sobrevivientes del Conflicto Armado Interno para la reparación de los daños causados,
por lo que se le ruega responder con objetividad y sinceridad.
1. ¿El resarcimiento integral contribuye a la reparación de los daños y perjuicios
causados durante el conflicto armado interno?
BASTANTE___________
POCO___________ NINGUNO____________
2. ¿EL resarcimiento otorgado por el Estado ha mejorado las condiciones de vida de
las víctimas sobrevivientes del conflicto armado interno?
BASTANTE____________
POCO__________ NINGUNO___________
3. ¿Está de acuerdo con el resarcimiento de las víctimas sobrevivientes del conflicto
armado interno?
SI_______________
NO______________
4. ¿Conoce las leyes que regula la aplicación del resarcimiento?
BASTANTE_____________POCO_____________NINGUNO_________
5. ¿Por las acciones de resarcimiento están restablecidos los derechos humanos
violentados durante el conflicto armado?
PLENAMENTE_________ PARCIALMENTE_________ NINGUNO_______
6. ¿Considera que las leyes que rige la aplicación de las medidas de resarcimiento
están adecuadas?
SI_______________
NO_________________
82
7.
¿Conoce cuales son las medidas de resarcimiento que se otorgan por las
violaciones a los derechos humanos durante el conflicto?
SI______________
NO_________________
8. ¿Considera que después de la firma de los Acuerdos de Paz hay reconstrucción del
tejido social comunitario?
BASTANTE____________
POCO_________ NINGUNO____________
9. ¿En el proceso de resarcimiento existe espacio de participación para los
sobrevivientes del Conflicto Armado que permite evaluar el cumplimiento?
SI______________
NO_________________
10. ¿Conoce cuales son los derechos violentados durante el conflicto armado?
SI_____________
NO_________________
11. ¿Por la memoria de las víctimas fatales durante el conflicto armado hay
reconocimiento simbólico de parte del Estado?
SI_____________
NO_________________
12. ¿Usted considera que llevará más tiempo para recuperar los derechos violentados
durante el conflicto armado?
SI______________
NO__________________
13. ¿Los procedimientos para la aplicación de las medidas de resarcimiento son
eficientes y eficaz para beneficiar a las víctimas?
SI______________
NO__________________
14. ¿Las entidades de derechos humanos velan por el cumplimiento del resarcimiento
para las víctimas?
SI______________
NO___________
15. ¿Hay reparaciones en cuanto a las pérdidas materiales durante el conflicto armado?
SI______________
NO___________
16. ¿La aplicación del resarcimiento por las violaciones de los derechos humanos
durante el conflicto contribuye a la conciliación nacional?
BASTANTE_____________ POCA__________ NINGUNO_________
83
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS CLARVER DE LA VERAPAZ.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
Boleta de encuesta.
Dirigida a líderes de comunidades y organizaciones de víctimas del Conflicto
Armado Interno en Alta Verapaz.
INSTRUCCIONES:
A continuación se le plantea una serie de preguntas relacionadas al resarcimiento
integral implementado por el Estado de Guatemala a favor de las víctimas
sobrevivientes del Conflicto Armado Interno para la reparación de los daños causados,
por lo que se le ruega responder con objetividad y sinceridad.
01 ¿El resarcimiento integral contribuye a la reparación de los daños y perjuicios
causados por el conflicto armado interno en Alta Verapaz?
BASTANTE___________
POCO___________ NINGUNO____________
¿Porque?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
02 ¿EL resarcimiento otorgado por el Estado ha mejorado la situación de las víctimas
sobrevivientes del conflicto armado interno?
BASTANTE____________
POCO__________ NINGUNO___________
¿Porque?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
03 ¿Cuáles son los derechos restablecidos por la implementación del resarcimiento?
84
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
04 ¿Los daños y perjuicios causados por el conflicto armado interno están reparados
según su criterio?
TOTALMENTE__________PARCIALMENTE________ NINGUNO______
¿Por qué?
05 ¿Por el resarcimiento según su criterio están restablecidos los derechos humanos
violentados durante el conflicto armado?
PLENAMENTE_________ PARCIALMENTE_________ NINGUNO_______
¿Porque?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
06 ¿Considera que después de la firma de los Acuerdos de Paz hay reconstrucción del
tejido social comunitario?
BASTANTE____________
POCO_________ NINGUNO____________
¿Porque?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
07 ¿A su criterio hay respeto a los derechos humanos de las víctimas del conflicto
armado actualmente?
SI______________
NO_________________
¿Porque?_______________________________________________________
_______________________________________________________________
08 ¿Los procedimientos para la aplicación de las medidas de resarcimiento son
eficientes y eficaz para beneficiar a las víctimas?
85
SI______________
NO__________________
¿Porque? _______________________________________________________
_______________________________________________________________
09 ¿Hay reparaciones en cuanto a las pérdidas materiales durante el conflicto armado?
SI______________
NO___________
¿Porque?_______________________________________________________
_______________________________________________________________
10 ¿El resarcimiento por las violaciones de los derechos humanos durante el conflicto
ha contribuido a la conciliación nacional?
BASTANTE_____________ POCA__________ NINGUNO_________
¿Porque? _______________________________________________________
_______________________________________________________________
11 ¿Cuál es el impacto del resarcimiento para las comunidades atendidas por el
Programa Nacional de Resarcimiento?
POSITIVO_________________
NEGATIVO_____________
¿Porque? _______________________________________________________
_______________________________________________________________
¡GRACIAS POR SU FINA COLABORACIÓN!
86
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS CLARVER DE LA VERAPAZ.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
Guía de entrevista.
Dirigida víctimas del Conflicto Armado Interno resarcidas por el Programa
Nacional de Resarcimiento.
01 ¿Usted recibió algún resarcimiento del Programa Nacional de Resarcimiento?
02 ¿En qué le ha ayudado el resarcimiento que recibió del Programa Nacional de
Resarcimiento?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
03 ¿Cuáles son los beneficios del resarcimiento para toda la comunidad según su
criterio?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
04 ¿A su criterio se han recuperados los derechos violentados durante el conflicto
armado interno a través del resarcimiento que implementa el PNR? SI_____
NO____ Si en caso la respuesta es afirmativa ¿Cuáles son?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
05 ¿Qué
secuelas
del
conflicto
armado
interno
aún
vive?
_______________________________________________________________
87
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
06 ¿Cómo podría funcionar mejor el Programa Nacional de Resarcimiento para la
atención de las víctimas del conflicto armado interno?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
07 ¿Qué otras acciones podría implementar el Programa Nacional de Resarcimiento?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
88
Descargar