Análisis Actinver Estudios Sectoriales y Regionales Enero, 2015 El Sector Automotriz en México CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 1 El Sector Automotriz en México Principales Puntos Tendencia global del sector automotriz Pág 3. Importancia del sector automotriz Exportaciones Pág. 5 Inversión extranjera directa en el sector Pág. 7 Ventajas competitivas El modelo del TLCAN y otros acuerdos comerciales Pág. 8 Fortalezas del sector Pág. 9 Innovaciones tecnológicas Pág. 10 Clústers de la industria automotriz y Autopartes en México Clústers de automóviles Pág. 11 Clústers de camiones, tractocamiones y autobuses Pág. 14 Clústers de autopartes Pág. 16 Acciones estratégicas para la industria automotriz y de autopartes Pág. 19 Desempeño del sector automotriz Producción Pág. 20 Producción de autos por armadora Pág. 21 Ventas internas Pág. 22 Comercio Exterior Pág. 24 Expectativas del sector Pág. 25 Financiamiento y mercado de seguros Financiamiento Seguros CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO Pág. 27 2 Pág. 28 Tendencia global del sector automotriz La base para la producción y desarrollo de autos actual es la producción modular, relacionado con la consolidación de las empresas trasnacionales de grandes plataformas El objetivo de esta tendencia es contar con la capacidad para diseñar, desarrollar y construir varios modelos de autos bajo la utilización de partes y módulos comunes con componentes relacionados, permitiendo que diversos autos puedan ser construidos bajo la misma plataforma de producción. Otra de las tendencias es la fabricación de autos híbridos y eléctricos. Las características actuales de la industria son: • • • • • La adopción de modelos justo a tiempo y calidad total. Implica subcontratación (outsourcing), mayor responsabilidad de proveedores, y flexibilidad en la producción. Producción de autos en plataformas y sistemas modulares, buscando economías de escala. Relocalización de actividades de producción, para aprovechar ventajas de costos laborales, y cercanía con los mercados de interés. Servicios relacionados con el consumidor final, como servicios post venta, y sistemas de financiamiento. Fusión y alianzas entre empresas. Nuestro país ha sido capaz de introducir las innovaciones dentro del sector automotriz. La proyección a 2020 es que México pueda insertarse dentro de los tres mayores productores de autos. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 3 Importancia del sector automotriz el contexto macroeconómico El Sector Automotriz en México El sector automotriz en nuestro país tiene una relevancia importante en la economía interna por: • Aporta 2.8% del PIB total y 16.6% del PIB de la manufactura. • La tasa de crecimiento del sector es más dinámica frente al PIB y la manufactura. El PIB creció 2.13% entre 2001 y 2013, la manufactura 1.05% y el automotriz 6.88% • Representa 28.0% de las exportaciones totales. • Es gran generador de empleo más de 675 mil empleos tanto directos como indirectos. Durante el 1S14 generó más de 34 mil empleos, representando el 20.0% del total de la industria de la transformación. • Nuestro país es el séptimo país productor de vehículos en el mundo. • Su nivel de competitividad se compara con el de China, la India, Corea del Sur y Brasil. • Es el cuarto exportador global de autos ligeros y el quinto exportador de autopartes. 530,000 520,000 510,000 500,000 490,000 480,000 470,000 460,000 450,000 440,000 430,000 Mayores armadoras de autos 2013 492,409 483,500 462,745 Nissan Ags Fuente: ProMéxico CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 516,146 504,313 Nissan Smyrna Honda Marysville Toyota Georgetown 4 Wolkswagen Puebla Importancia del sector automotriz el contexto macroeconómico El Sector Automotriz en México Exportaciones • • El valor de las exportaciones dentro del sector automotriz han seguido mejorando, sobre todo a partir de 2010 con la mayor inversión de empresas sobre todo estadounidenses después de la crisis de 2009, cuando varias armadoras en el país tuvieron que ser rescatadas. Durante 2009 las exportaciones del sector registraron una caída de 23.9%, para rebotar hasta 53.3% el siguiente año, marcando nuevos máximos históricos hasta 2014. La TCAC registró un nivel de 10.1% desde 2009 a 2014, comparado con el 8.3% de las manufacturas y la misma tasa para las exportaciones totales. Valor de las Exportaciones Año Total Exportaciones 2000 166,121 16,124 2001 158,780 2002 161,046 2003 2004 Manufacturas Automotriz Resto 149,996 144,748 38,048 106,700 13,191 145,589 140,767 38,256 102,511 14,823 146,223 141,659 38,713 102,947 164,766 18,597 146,169 140,650 38,479 102,171 187,999 23,663 164,335 157,768 41,123 116,646 2005 214,233 31,889 182,344 175,196 45,787 129,409 2006 249,925 39,017 210,908 202,752 53,094 149,658 2007 271,875 43,014 228,861 219,709 56,118 163,592 2008 291,343 50,635 240,707 230,882 55,681 175,201 2009 229,704 30,831 198,872 189,698 42,373 147,325 2010 298,473 41,693 256,780 245,745 64,948 180,797 2011 349,433 56,443 292,990 278,617 79,177 199,441 2012 370,770 52,956 317,814 301,993 88,377 213,616 2013 380,027 49,493 330,534 314,573 97,781 216,793 2014 397,050 43,516 353,534 336,777 110,531 226,246 8.3% 8.0% 8.4% 8.3% 10.1% 7.5% TCAC Petroleras No petroleras Cifras en millones de dólares CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 5 Importancia del sector automotriz el contexto macroeconómico El Sector Automotriz en México Exportaciones • • La importancia de las exportaciones del sector automotriz dentro del total es otro factor a destacar, ya que venía en desaceleración durante los primeros años de la década anterior. Una vez superada la crisis de 2009, comenzó a subir su importancia a partir de 2010, para llegar a una tasa de hasta 27.8% en 2014. En 2008 se presentó un casi equilibrio en la ponderación entre el sector automotriz y las exportaciones petroleras, para tomar rumbos diferentes posteriormente. Crecimiento anual % Participación dentro del total Total Exportaciones Petroleras No petroleras Manufacturas Automotriz Resto Ponderación automotriz Ponderación petróleo 2001 -4.4% -18.2% -2.9% -2.7% 0.5% -3.9% 24.1% 8.3% 2002 1.4% 12.4% 0.4% 0.6% 1.2% 0.4% 24.0% 9.2% 2003 2.3% 25.5% 0.0% -0.7% -0.6% -0.8% 23.4% 11.3% 2004 14.1% 27.2% 12.4% 12.2% 6.9% 14.2% 21.9% 12.6% 2005 14.0% 34.8% 11.0% 11.0% 11.3% 10.9% 21.4% 14.9% 2006 16.7% 22.4% 15.7% 15.7% 16.0% 15.6% 21.2% 15.6% 2007 8.8% 10.2% 8.5% 8.4% 5.7% 9.3% 20.6% 15.8% Año 2008 7.2% 17.7% 5.2% 5.1% -0.8% 7.1% 19.1% 17.4% 2009 -21.2% -39.1% -17.4% -17.8% -23.9% -15.9% 18.4% 13.4% 2010 29.9% 35.2% 29.1% 29.5% 53.3% 22.7% 21.8% 14.0% 2011 17.1% 35.4% 14.1% 13.4% 21.9% 10.3% 22.7% 16.2% 2012 6.1% -6.2% 8.5% 8.4% 11.6% 7.1% 23.8% 14.3% 2013 2.5% -6.5% 4.0% 4.2% 10.6% 1.5% 25.7% 13.0% 2014 4.5% -12.1% 7.0% 7.1% 13.0% 4.4% 27.8% 11.0% CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 6 Importancia del sector automotriz el contexto macroeconómico El Sector Automotriz en México Inversión extranjera directa en el sector El sector automotriz y de autopartes representó durante 2013 el 6.8% del total de la inversión extranjera directa (IED). De acuerdo con la Secretaría de Economía, la industria automotriz terminal atrajo USD1,932.1 millones durante 2013. La IED acumulada por el sector automotriz terminal y de autopartes durante el período 2006-2013 fue de USD19,175 millones, lo que representa el 9.5% de la IED recibida por México durante dicho período. Anuncios recientes de inversión: BMW: en julio/2014 anunció la inversión de USD mil millones para una nueva planta en SLP. Fabricará 150 mil autos anuales. En 2014 GM anunció inversiones por USD 5 mil millones en las cuatro plantas que tiene en el país. En 2014 Infiniti y Mercedez Benz, anunciaron una alianza para invertir en una nueva planta para la fabricación de sus marcas. Fabricará 150 mil autos anuales. Volkswagen: en enero de 2014 la planta anunció una inversión de USD700 mdd destinados a la producción del nuevo Golf VII. En enero de 2015, la empresa coreana Kia anunció la instalación de una planta automotriz en NL, con un valor por USD1,500 millones a iniciar operaciones en 2016. La automotriz generaría alrededor de 10 mil empleos para 2017. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 7 Ventajas competitivas El Sector Automotriz en México El Modelo del TLCAN y otros acuerdos comerciales • • Cuenta con gran atractivo de inversión por su privilegiada posición geográfica cercana al mercado de EUA, bajos costos laborales y de operación y por la importancia que representa el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sumado al TLCAN, nuestro país firmó en 2002 el ACE 55, Acuerdo de Complementación Económica, con los países del Mercosur integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, estableciendo el marco legal para las actividades comerciales, sobresaliendo el sector automotriz. • Además nuestro país firmó en 2012 con Brasil un acuerdo automotriz, estableciendo arancel cero a las cuotas de importación, con cuotas libres de importación a partir de marzo de 2015. Respecto de este último durante 2014 nuestro país redujo la brecha de producción de autos ligeros a 237 mil, ante la caída en la producción de 15.0% durante dicho periodo. • En marzo de 2015 termina un acuerdo trilateral entre México, Brasil y Argentina, el cual limita el libre comercio en el sector automotriz. Ante dicha conclusión, nuestro país podría subir sus exportaciones de manera considerable. La proyección de la AMIA serían 80 mil autos adicionales el potencial para exportar al mercado brasileño. Durante 2014 México exportó a Brasil 102,828 autos. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 8 Ventajas competitivas El Sector Automotriz en México Fortalezas del sector • • • • Costos competitivos. Nuestro país cuenta con costos competitivos en la manufactura frente a otras economías como la de EUA y la de China, los cuales en 2014 fueron 16.0% más bajos respecto del primero y 9.0% por debajo del segundo país. Se cuenta con amplia experiencia en la producción dentro del sector. La primera planta fue establecida en 1921. Amplia red de abastecimiento. La calidad del sector automotriz ha motivado que nuestro país sirva de plataforma en la fabricación de autos para exportar a varios mercados. Diversos modelos vendidos se producen exclusivamente en México como el Ford Fusion, el Lincoln Zephyr MKZ y el Volkswagen Beetle. Acceso preferencial otros mercados. Ante los TLCs que contemplan reglas de origen, otorgando tarifas preferenciales a los productos cuyo valor regional incorporado exceda cierto valores, genera incentivos para que se desarrollen actividades de mayor valor agregado. El país cuenta con 11 TLCs. Tratados de Libre Com ercio NAFTA EU y Canadá FTA Honduras, el Salvador y Honduras Argentina FTA Nicaragua Uruguay FTA Costa Rica Paraguay FTA Bolivia FTA Unión Europea FTA Chile FTA Israel FTA Colombia ACE Japón CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO Mercosur Brasil 9 Ventajas competitivas El Sector Automotriz en México Innovación tecnológica • • • Existen en el país 19 complejos productivos en 15 Estados, con actividades desde el ensamblaje y blindaje, hasta la fundición y estampado de autos y motores. En el país existen más de 30 centros de diseño automotriz, aspecto que ha llevado a mejorar la calidad y el valor agregado. Con ello, la industria automotriz ha evolucionado en la inversión de nuevos proyectos, diseñando nuevos modelos como el Fusión, Fiesta y Lincoln, de Ford, el Sentra, Versa, March, de Nissan, Trax, Captiva y Silverado, de Chevrolet, el Golf VII, Bettle y Jetta, de Volkswagen, entre otros. Centros de Investigación y Desarrollo BC Ags Chihuahua DF Jalisco Estado de México NL Puebla Querétaro SLP Sonora CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 10 Clusters de la industria automotriz y autopartes en México El Sector Automotriz en México Cluster de automóviles En el país están establecidas 17 empresas del ramo automotriz, de las cuales Chrysler, Ford, Nissan, GM, Honda, Mazda, Volskwagen y Toyota fabrican autos, y se suman distribuidoras como BMW, Peugeot, Renault, Subaru, Suzuki, Hyundai, Isuzu, Mercedes-Benz y Volvo. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 11 Clusters de la industria automotriz y autopartes en México El Sector Automotriz en México Cluster de automóviles • • Nuestro país está ubicado estratégicamente como un polo de producción y exportación del sector automotriz, siendo el centro de confluencia de los dos corredores de manufactura más importantes de Norteamérica. A la región del Bajío se le conoce como el Detroit Azteca. Se han establecido en el país las principales empresas de autopartes de Norteamérica, Europa y Asia, garantizando las entregas “justo a tiempo” y facilitando la flexibilidad de producción requerida por las armadoras. Empresa Chrysler Ford Motor General Motors Mazda Honda Nissan Toyota Volkswagen Ubicación de plantas de autos Producto Motores Saltillo Coahuila Camiones Ram Promaster México Toluca Journey y Fiat 500 México Cuautitlán Ford Fiesta Sonora Hermosillo Ford Fusion y Lincoln MKZ, así como sus versiones híbridas. Chihuahua Chihuahua Motores y fundición Chevrolet Sonic, Chevrolet Captiva Sport y Cadillac SRX Coahuila Ramos Arizpe Motores y transmisiones Chevrolet Cheyenne, Chevrolet Silverado y GMC Sierra, en versiones cabina regular y crew cab Guanajuato Silao Motores y transmisiones México Toluca Motores Chevrolet Aveo y Chevrolet Trax San Luis Potosí San Luis Potosí Transmisiones Guanajuato Salamanca Mazda 3 Jalisco El Salto CR- V Guanajuato Celaya Fit Morelos Civac Camiones pick up, Frontier L4, Tsuru, Tiida, Tiida HB, NV200, New YorkTAXI, Versa. March, Versa, Sentra, Note Aguascalientes Aguascalientes 1 Motores 4 cilindros Aguascalientes Aguascalientes 2 Sentra Baja California Norte Tecate Tacoma Puebla Puebla Beetle, Clasico, Clasico TDI, Nuevo Jetta y Golf. Guanajuato Guanajuato Puerto Interior Motores de alta tecnología Estado Fuente: AMIA CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO Ciudad 12 Clusters de la industria automotriz y autopartes en México El Sector Automotriz en México Cluster de automóviles En la región norte, el Bajío y centro del país se ubican los principales clústers del país. • • • La región norte -la más importante dentro del sector-, concentra 47.0% del PIB automotriz, el 42.0% de las empresas del sector. El sector autopartes concentra 63.5% del PIB del sector y 23.0% de las empresas del país. Destacan los clústers de Chihuahua y Saltillo. Bajío. Ubica a seis empresas armadoras y concentra 550 empresas de autopartes. Está ubicado estratégicamente entre el norte del país, centro y occidente, con capitales importantes como Monterrey, el DF y Guadalajara. Destacan los clústers de Silao, Guanajuato y el de Querétaro. Centro. Ubica armadoras como VW, Fiat-Chrysler, Ford, y GM. Estados con producción de autos ligeros Estados con producción de autos pesados Aguascalientes BC BC Chihuahua Coahuila Coahuila Guanajuato Guanajuato Jalisco Hidalgo Estado de México Estado de México Morelos NL NL Querétaro Puebla SLP SLP Sonora CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 13 Clusters de la industria automotriz y autopartes en México El Sector Automotriz en México Cluster de camiones, tractocamiones y autobuses • • El año 2014 fue un año complicado en las ventas de camiones, tractocamiones y autobuses, ante el difícil entorno global y la débil demanda interna para el sector, sumado a la competencia por la importación de autos usados. Con ello las ventas al mayoreo, conforme información de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), cayeron 1.4% anual, mientras que las ventas minoristas bajaron 9.8% Las unidades en 2014 fueron de 37,082 frente a 37,619 unidades de 2013. Se vendieron 13,067 tractocamiones, 15,478 destinados a transporte de carga, y 8,537 autobuses. 44,000 Venta de tractocamiones, autobuses y camiones, Mayoreo 42,000 Menudeo 39,465 38561 40,000 39074 37,619 38,000 35237 36,000 34,000 37,082 32,59232734 32,000 30,000 2011 2012 2013 2104 Dentro del sector destacan empresas armadoras como Daimler Vehículos Comerciales , Hino Motors Sales México, Man, Isuzu Motors de México, Volvo, Kenworth Mexicana, MAN Truck & Bus México, Navistar de México, Scania Comercial, Volkswagen de México, Freightliner, y Dina Camiones. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 14 Clusters de la industria automotriz y autopartes en México CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO El Sector Automotriz en México 15 Clusters de la industria automotriz y autopartes en México El Sector Automotriz en México Cluster de autopartes • • • • • • • • El sector se encarga del abastecimiento de bienes de consumo final para el suministro de la industria terminal y de refacciones para autos usados. Las empresas se clasifican en los niveles de producción Tier, 1,2 y 3, de acuerdo a los niveles de manufactura, producción, especialización de componentes y clientes finales. La mayoría de las empresas armadoras en México cuentan con empresas de autopartes que se localizan alrededor de sus plantas de vehículos cuyo objetivo es con la exigencia de proveeduría y tiempos de entrega. El país cuenta con más de 1,900 proveedoras de la industria automotriz. Genera más de 540 mil empleos directos. Representa 1.2% del total del PIB y el 44.5% dentro del total del sector automotriz. El sector cuenta con la misma tendencia de crecimiento que el automotriz en su conjunto. Ventajas: cada clúster automotriz podría desarrollar su propia cadena de suministros. 180,000 50.0% Valor de producción sector autopartes y % anual 160,000 40.0% % anual 30.0% 140,000 Valor Autopartes 120,000 20.0% 100,000 10.0% 80,000 0.0% 60,000 -10.0% 40,000 -20.0% 20,000 -30.0% 0 2004 2005 2006 CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 16 Clusters de la industria automotriz y autopartes en México El Sector Automotriz en México Especialización de autopartes Región Noroeste 70 plantas Productos/sistemas: Aire acondicioando y calefacción, componentes de interiores, accesorios y sistemas eléctricos para autos Región Noreste 198 plantas Productos/sistemas: Aire acondicionado, sistemas automotrices, partes plásticas, partes para el sistema eléctrico, partes para motor y maquinados. Región Bajío 142 plantas Productos/sistemas: Estampados, componentes eléctricos, frenos y sus partes, productos de hule, partes para motor y transmisión para autos Región Centro 101 plantas Productos/sistemas: Asientos, aire acondicionado, gatos hidráulicos, partes para motor, sistemas eléctricos, estampados y suspensión. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 17 Clusters de la industria automotriz y autopartes en México El Sector Automotriz en México Oportunidades de Inversión, sector autopartes Oportunidades de Inversión Transmisiones Motores de gasolina Carrocerías Sistemas de seguridad Componentes mayores Inyectores Sensores Tableros Bombas Procesos faltantes, escasos o de bajo desarrollo Partes forjadas en frío y en caliente External Plastic Chroming Extrusión polímero con insertos metálicos Sinterizado alto volumen Flocking finishing Dados y porta moldes “body parts” Die Casting Alumnum mayor a 450 toneladas Troqueles secuenciales High Strenght Steel Fabricación de moldes para plásticos Stainless Steel Fabricación de moldes para Die Casting Steel Casting Partes de fibra de vidrio Stainless Steel Casting Moldeo por soplado (con/sin pintura) Estampado de precisión Ensamble o fabricación de sensores y componentes electrónicos Estampado profundo Cárter de aceite Punterías Tapones para tanque Bujes Accesorios Flechas Abrazaderas Bujías Rodamientos Juntas Estampados Formado Troquelado Promoción de Componentes Menores Tier 1 Filtros de aceite Arandelas Pistones Tanques de gasolina Barras de torsión Pernos Mangueras Horquillas Frenos de disco/tambor Promoción de Componentes Tier 2 Inyección de plástico Maquinados Fuente: ProMéxic o Tier 1: Empresas proveedoras de piezas y c omponentes importantes de primer nivel de la industria, Tier 2: Proveedores de la industria terminal. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 18 Acciones estratégicas para la industria automotriz y de autopartes El Sector Automotriz en México Programa Integral de Desarrollo de Proveedores para la Industria Automotriz Con el fin de promover un mayor desarrollo dentro de la industria automotriz, el gobierno en conjunto con las diversas asociaciones dentro del sector, acordaron la aplicación del Programa Integral de Desarrollo de Proveedores para la Industria Automotriz 2014-2018, contando con tres líneas directas de acción: Las principales líneas de acción son las siguientes: • • • • • • • Crear y mantener un registro de la demanda de partes y componentes automotrices. Mejorar el entorno de negocios para la industria. Identificar oportunidades reales para proveedores nacionales.. Formación de una red de expertos de apoyo a proveedores. Generar programas específicos de corto y mediano plazo para atender necesidades de cada empresa con potencial. Establecer redes para el desarrollo tecnológico, regional, de capital humano y de clústers. Proponer iniciativas en favor de proveedores nacionales. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 19 El Sector Automotriz en México Desempeño del sector automotriz Producción • • • Durante los últimos 20 años la industria automotriz se ha fortalecido apoyada en el TLCAN con un alto crecimiento tanto en su producción como en las exportaciones. En 1994 cuando fue firmado el tratado el país produjo un millón de autos, triplicando su producción en 2014 con más de tres millones. En el país se producen más de 48 modelos de autos y camiones ligeros. Durante los últimos diez años (2004-2014) la producción prácticamente se duplicó al pasar de 1.5 millones a 3.2 millones, con máximos históricos. Mientras que el nivel de las exportaciones registró un crecimiento de 141.0% acumulado durante dicho periodo con un volumen de 1.09 millones a 2.64 millones, respectivamente. La TCAC en el volumen de producción fue de 7.9% desde 2004 a 2014, mientras que las exportaciones tuvieron una TCAC de 9.2% La TCAC de las importaciones fue de -2.0% y la TCAC de las ventas internas fue de 0.4% Sector Automotriz Unidades 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TCAC 7.9% Producción 1,507,175 1,606,460 1,978,771 2,022,241 2,102,801 1,507,527 2,260,774 2,557,550 2,884,869 2,933,465 3,219,786 Exportaciones 1,094,306 1,186,346 1,536,777 1,613,313 1,661,406 1,223,333 1,859,517 2,143,884 2,355,564 2,423,084 2,642,887 9.2% Importaciones 681,437 776,077 1,575,150 1,291,845 1,031,048 272,909 470,483 596,889 458,114 644,209 558,510 -2.0% 1,094,306 1,186,345 1,536,768 1,613,313 1,661,619 470,724 820,406 905,886 987,747 1,063,463 1,135,409 0.4% Ventas Internas % anual Producción 6.6% 23.2% 2.2% 4.0% -28.3% 50.0% 13.1% 12.8% 1.7% 9.8% Exportaciones 8.4% 29.5% 5.0% 3.0% -26.4% 52.0% 15.3% 9.9% 2.9% 9.1% Importaciones 13.9% 103.0% -18.0% -20.2% -73.5% 72.4% 26.9% -23.2% 40.6% -13.3% 8.4% 29.5% 5.0% 3.0% -71.7% 74.3% 10.4% 9.0% 7.7% 6.8% Ventas Internas Fuente: Actinver con datos de la AMIA Producción, Unidades % anual 60.0% 3,500,000 Producción 50.0% 3,000,000 40.0% 30.0% 2,500,000 20.0% 2,000,000 10.0% 0.0% 1,500,000 -10.0% 1,000,000 -20.0% 500,000 -30.0% -40.0% 0 2004 CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20 2012 2013 2014 El Sector Automotriz en México Desempeño del sector automotriz Producción de autos por armadora • • La mayor armadora de autos en nuestro país es Nissan con una producción en 2014 de 805,871 unidades (25.0% del total), seguido de GM con 678,388 autos (21.1%), sumado a Chrysler con 15.5% y Volkswagen con 14.8% En menor orden en 2014 la producción de autos estuvo a cargo Volkswagen con 475,121 (14.8%), Ford 442,583 unidades (13.7%), Honda con 143,832 (4.5%), Mazda 102,346 (3.2%) y Toyota con 71,398 (2.2%). CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 21 El Sector Automotriz en México Desempeño del sector automotriz Ventas internas • Las ventas internas tuvieron una drástica caída en 2009 a raíz de la crisis global, pero el impulso comercial y la mejora en la economía llevó nuevamente su repunte a partir del siguiente año para superar el millón de unidades de autos a partir de 2013 cuando sumaron 1.063 millones. En 2014 las ventas sumaron 1.13 millones. • En su caso, la venta de autos y camiones ligeros por región está relacionada directamente por la concentración del nivel de ingreso y el número poblacional, ya que en la región centro concentra 46.4% del total de las ventas, destacando en su interior el DF, con el 28.9%, seguido de México con el 11.5% • La región norte participa con 21.3%, destacando NL con 6.1% y Coahuila con 2.4% La participación en ventas de la región occidente es de 16.8%, con Jalisco a la cabeza con ventas de 6.3% sumado a Guanajuato con 3.6% y Querétaro con 2.3 Finalmente en la región sur el porcentaje de ventas dentro del total asciende a 15.4%, en donde Veracruz sobresale con 4.5%, sumado a Tabasco con 1.4% Participación en venta de autos y camiones ligeros por región Ventas internas, Unidades 40.0% Región norte Autos 214,621 Participación 21.3% 1,600,000 20.0% 1,400,000 Región centro 467,141 46.4% Región occidente 169,038 16.8% 0.0% Región sur 154,997 15.4% -10.0% 1,005,797 100.0% Datos acumulados al 3T-14 1,800,000 30.0% 10.0% 1,200,000 1,000,000 800,000 -20.0% % anual 600,000 Ventas internas 400,000 -30.0% -40.0% 200,000 -50.0% -60.0% 0 2004 CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 22 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 El Sector Automotriz en México Desempeño del sector automotriz Ventas por empresa Grupo Subgrupo 2013 2014 Var. % Grupo Subgrupo 2013 2014 Var. % 1.0% MERCEDES BENZ 8,871 9,174 3.4% 9.0% MINI 4,357 4,400 1.0% 263,477 291,729 10.7% -11.4% ACURA 2,570 2,595 BMW 9,635 10,502 96,303 88,803 104 74 -28.8% PEUGEOT 6,941 6,147 CHRYSLER ALFA ROMEO CHRYSLER -7.8% NISSAN 78,974 69,013 -12.6% RENAULT 21,187 24,889 17.5% FIAT 8,228 7,936 -3.5% SMART 1,676 1,391 -17.0% MITSUBISHI 8,997 11,780 30.9% SUBARU 533 1,410 164.5% 85,721 79,097 -7.7% SUZUKI 11,190 12,510 11.8% 201,604 216,958 58,381 60,128 0 12,064 989 1,475 1,015 1,468 44.6% PORSCHE 143 181 26.6% SEAT LAND ROVER 1,357 1,630 20.1% VOLKSWAGEN LINCOLN 1,766 1,868 33,348 40,997 FORD MOTOR GENERAL MOTORS HONDA HYUNDAI INFINITI ISUZU JAGUAR MAZDA 7.6% TOYOTA 3.0% VOLKSWAGEN AUDI 49.1% 5.8% VOLVO 22.9% Fuente: AMIA CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 23 BENTLEY 60,740 69,597 14.6% 189,991 195,332 2.8% 11,712 12,939 10.5% 12 N.D. 765 975 27.5% 21,189 21,330 0.7% 156,313 160,088 2.4% 1,568 1,063 -32.2% El Sector Automotriz en México Desempeño del sector automotriz Comercio Exterior • El sector automotriz ha tenido una trayectoria importante de crecimiento desde la entrada en vigor del TLCAN. Con ello actualmente se destina el 81.1% del total de exportaciones a EUA y Canadá. A América Latina se exporta el 9.4% y al resto del mundo el 9.5%, destacando Asia con 4.8% y Europa con 3.7% La crisis automotriz en EUA de 2008-2010 fue aprovechado por el sector interno el cual duplicó el nivel de las exportaciones entre 2010 y 2014 al pasar de 1.22 millones en 2009 a 2.6 millones, cuya tendencia sigue siendo creciente. • • Exportación de autos y camiones por región 2014 América Norte Autos Camiones Total 2014 Total 2013 2014% Participación 2014 1,358,466 1,034,185 2,392,651 2,149,382 11.3% 90.5% 1,185,645 957,301 2,142,946 1,841,801 16.4% 81.1% 14,020 5012 19,032 20,093 -5.3% 0.7% 8.7% Centro 158,801 71,872 230,673 287,488 -19.8% Europa Sur 81,527 16,657 98,184 144,120 -31.9% 3.7% Asia 27,629 99,542 127,171 87,528 45.3% 4.8% 0.1% Africa 1,954 1,954 8,066 -75.8% 18,260 4,667 22,927 33,987 -32.5% 0.9% 1,485,882 1,157,005 2,642,887 2,423,083 9.1% 100.0% Otros países Total Datos de AMIA Exportaciones, Unidades % anual 160.0% 3,500,000 Exportaciones 140.0% 3,000,000 120.0% 100.0% 2,500,000 80.0% 2,000,000 60.0% 40.0% 1,500,000 20.0% 1,000,000 0.0% 500,000 -20.0% -40.0% 0 2004 2005 2006 2007 2008 CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 24 El Sector Automotriz en México Desempeño del sector automotriz Expectativas del sector • • • Ante la dinámica en la producción y la mejora en las ventas internas, sumado a una proyección de crecimiento económico en EUA arriba de 3.4%, este año 2015 esperamos siga creciendo el sector automotriz y mantenga niveles históricos tanto en la producción como en la exportación. Es previsible esperar que la producción crezca entre 5.5% y 6.0% para este 2015, mientras que empresarios del sector prevén ventas adicionales de autos y camiones pesados entre 68 mil y 80 mil unidades. Conforme previsiones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) los autos subcompactos se mantendrán dentro de las preferencias en ventas en nuestro país, por costos tanto por el precio del auto como por el gasto en gasolina. Ventas esperadas totales Unidades Ponderación Subcompactos 431,579 36.1% Compactos 293,788 24.5% Usus múltiples 242,885 20.3% Camiones ligeros 160,283 13.4% 58,612 4.9% Deportivos 8,165 0.7% Camiones pesados 1,618 0.1% 1,196,930 100.0% Lujo Total Fuente: datos AMDA CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 25 El Sector Automotriz en México Desempeño del sector automotriz Expectativas del sector • • La previsión de la AMIA es que el país exporte más de 4 millones de autos en un plazo de seis años, y se posicionará entre los primeros lugares de producción con 5 millones de autos producidos, con lo que la tasa de crecimiento anual sería de 7.6% a 2020. Con ello, el sector automotriz en nuestro país tiene amplio potencial para mantener su expansión ante mano de obra calificada, su posición geográfica, y acceso preferencial a otros mercados. Proyección producción de autos, miles 5,500 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 4,997 4,644 3,464 2015 • • 3,728 2016 4,011 2017 4,316 2018 2019 2020 Vemos que con las recientes reformas estructurales, combinado con el PNI 2014-2018 y las cifras record de producción y exportación del sector, abren un panorama muy positivo para el mismo, con posibilidad de mantener un buen desempeño en largo plazo. El país cuenta con una población joven con una edad promedio de 28 años, que combinado con la reforma laboral, y la expectativa de mayores ingresos vía reforma energética, mantendrá una demanda creciente de autos. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 26 El Sector Automotriz en México Financiamiento y mercado de seguros Financiamiento • En cuanto a ventas, las principales fuentes de financiamiento en el sector automotriz, son las agencias y las armadoras con el 72.0% del total del mercado, seguido de bancos con 27.4% y otros con 0.1% • Después de la recesión económica registrada en 2009, el financiamiento al sector automotriz en la venta de autos nuevos ha tenido una recuperación gradual, en donde el año 2014, conforme datos de Q al 3T-14, apenas superó los niveles registrados en 2008. Vemos una tendencia positiva apoyada principalmente por los descuentos generados por las agencias para impulsar las ventas. La generación de empleos y la expectativa de un mejor desempeño en la economía para los próximos años, son factores adicionales de apoyo. 65.0% 900,000 Financiamiento automotriz 800,000 60.0% 700,000 600,000 55.0% 500,000 400,000 50.0% 300,000 45.0% % con financimiento 200,000 Venta nuevos autos 100,000 40.0% 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Datos Qualitas CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 27 El Sector Automotriz en México Financiamiento y mercado de seguros Seguros • En su caso, el mercado de seguros para autos, registró una importante desaceleración durante 2013-2014 en línea con el crecimiento de la economía, al mostrar tasas de 5.9% y 2.2% en 2013 y 2014 (datos al 3T en cada año). • La obligatoriedad del seguro automotriz y la expectativa de aceleración en el crecimiento de la economía, hacen prever un mejor desempeño para los siguientes años. Mercado del seguro automotriz % anual 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0% 11.50% 12.20% 6.80% 5.90% 2.20% -0.30% -3.30% 2008 2009 CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 2010 2011 2012 2013 2014 28 Datos recientes Automotriz Producción Exportaciones Ventas Internas Ene-Feb 2014 497,417 375,432 165,442 Ene-Feb 2015 548,680 427,258 201,255 10.3% 13.8% 21.6% Var % Unidades Últimos anuncios de inversión • • • • • • • • • Ford invertirá USD2,500 millones en 2015 en Guanajuato y Chihuahua para expandir sus plantas. Toyota invertirá USD mil millones destinados a la construcción de una planta en Guanajuato, con ello el Estado se convierte en el centro de desarrollo de la industria en el país. En 2014 Kia anunció la instalación de su primera planta de producción en nuestro país, en el Estado de Nuevo León. Audi invertirá en una planta en Puebla y BMW llegará a SLP. El plan de GM es invertir USD mil millones anuales entre 2015 y 2018. Con estas inversiones, México estará entre el 3ro y 4º lugar mundial en producción en tres o cuatro años. El Gobierno de México y la industria automotriz pactaron pro mover la compra de vehículos híbridos y eléctricos -cuya tecnología permite ahorros de hasta 60% en el costo del combustible-, para lo cual la CFE se comprometió a instalar el medidor extra de energía en los hogares del consumidor que así lo requieran para la recarga de la unidad. En México solo circulan 222 autos entre híbridos y eléctricos vs 275 mil en EUA y 44 mil en Holanda. Jagua invertirá para construir 60 autos al año. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 29 Departamentos de Análisis Económico, Cuantitativo y Deuda Análisis Económico y Cuantitativo Ismael Capistrán Bolio Director Análisis Económico y Cuantitativo (52) 55 1103-6600x6636 [email protected] Jaime Ascencio Aguirre Economía y Mercados (52) 55 1103-6600 x1100 [email protected] Roberto Ramírez Ramírez Análisis Cuantitativo (52) 55 1103-6600x1672 [email protected] Santiago Hernández Morales Análisis Cuantitativo (52) 55 1103-6600 x4133 [email protected] Roberto Galván González Análisis Técnico (52) 55 1103 -66000x5039 [email protected] Análisis de Deuda Araceli Espinosa Elguea Directora de Análisis de Deuda (52) 55 1103 -66000x6641 [email protected] Jesús Viveros Hernández Análisis de Deuda (52) 55 1103 -66000x6649 [email protected] (52) 55 1103-6600x4132 [email protected] Mauricio Arellano Sampson CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO Análisis de Deuda 30 Departamento de Análisis Fundamental Análisis Fundamental Gustavo Terán Durazo, CFA Analistas Senior Director Análisis Fundamental (52) 55 1103-6600x1193 [email protected] Martín Lara Telecomunicaciones, Medios y Financiero (52) 55 1103-6600x1840 [email protected] Carlos Hermosillo Bernal Consumo (52) 55 1103-6600x4134 [email protected] Pablo Duarte de León Fibras y Hoteles (52) 55 1103-6600x4334 [email protected] Pablo Abraham Peregrina Minería, metales, papel y Conglomerados (52) 55 1103-6600x1395 [email protected] Ramón Ortiz Reyes Cemento, Construcción y Concesiones (52) 55 1103-6600x1835 [email protected] Federico Robinson Bours Carrillo Energía, Petroquímicos e Industriales (52) 55 1103-6600x4127 [email protected] Juan Ponce Telecomunicaciones, Medios y Financiero (52) 55 1103-6600x1693 [email protected] Ana Cecilia González Rodríguez Fibras y Hoteles (52) 55 1103-6600x4136 [email protected] Enrique Octavio Camargo Delgado Energía, Petroquímicos e Industriales (52) 55 1103-6600x1836 [email protected] José Antonio Cebeira González Consumo (52) 55 1103-6600x1394 [email protected] Analistas Junior CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 31