Lección 4

Anuncio
Economía Polítca II
Economía Política II. Lección 4
Cómo se convierte el dinero en capital
Karl Marx
José Antonio Huitrón Mendoza
Licenciatura en Economía
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
19 de agosto 2014
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
1.
La fórmula general del capital
El dinero es la forma inicial en la que se presenta el capital. (Recuérdese que
en la época de transición del feudalismo al capitalismo ya hay un desarrollo
del mercado que permitió a ciertos agentes formar un patrimonio dinerario).
Formas en las que aparece en escena el dinero:
•Mercado de mercancías,
•Mercado de trabajo,
•Mercado de dinero.
Y es a través de varios procesos como tiende a convertirse en capital.
Formas de transformación del dinero:
M – D – M : vender para comprar
D – M – D : comprar para vender
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
Examinemos de cerca el ciclo descrito por D – M – D: este proceso
descompuesto en dos D – M y M – D es el que significa la forma en que se
realizan las transacciones cuyo objetivo es incrementar la cantidad de dinero
mediante la venta.
En el ciclo M – D – M hay un gasto definitivo de dinero, pues el objetivo final
es la obtención de valores de uso, no dinero propiamente.
El ciclo D – M – D arranca del polo del dinero para retornar por último al
mismo polo. Su motivo propulsor y su finalidad determinante es, por tanto, el
propio valor de cambio.
Para entender a profundidad la importancia de este ciclo es preciso reconocer
que el dinero es una forma transfigurada de las mercancías, en laque se
borran todas las huellas de sus valores específicos de uso.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
El proceso que en realidad nos interesa es el acotado por D – M – D’, donde D’
= D + ∆D, esta parte incrementada de dinero es lo que se llama plusvalía, es
decir el intercambio dado por esta fórmula está suponiendo valorización de
una mercancía(s).
Una propiedad que debe tener este ciclo es el de ser cíclico y constantemente
repetitivo, esto es, el dinero debe ser sujeto de transformarse en capital.
Como agente consciente de este movimiento, el poseedor de dinero se
convierte en capitalista.
Entonces…
El valor de uso no puede, pues, considerarse jamás como fin directo del
capitalista.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
Bajo estas consideraciones la diferencia que tiene el capitalista con el que
atesora consiste en que el primero arroja de vez en vez su dinero a la
circulación.
Debe plantarse nuestra atención en reconocer que la fórmula D – M – D’ se
expresa primeramente en el capital de tipo industrial, no es exclusiva del
capital mercantil.
2. Contradicciones de la fórmula general
La primera gran contradicción que surge al analizar esta fórmula general es
que cuando hay intercambio de equivalentes (50 pesos de la mercancía A por
50 pesos de la mercancía B), no habría lucro.
Sin embargo, la lógica de rentabilidad asociada a este proceso sugiere que las
mercancías tienen que venderse por un precio divergente de su valor.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
Precisión:
Podría pensarse que en la circulación es donde finalmente se genera la
plusvalía, pues se compra barato y se vende caro.
Otra razón para pensar eso es que el comprador que va a cubrir una
necesidad intercambiando dinero por una mercancía “la valora más” en
comparación con este último. (subjetividad)
Es justamente la venta por el valor o encima del valor mediante su forma
transfigurada (el dinero como medida del valor) de las mercancías lo que hace
realizar la plusvalía.
La creación de la plusvalía y, por tanto, la transformación de dinero en capital,
no puede tener su explicación en el hecho de que el vendedor venda las
mercancías por más de lo que valen o el comprador las adquiera por menos
de su valor.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
En el contexto de producción mercantil capitalista en el que los vendedores
son compradores y éstos, a su vez, vendedores. En este sentido todos tienen
que aportar algo al momento de intercambiar valores de uso por dinero, la
plusvalía no se genera a partir de engaños.
Para que la valorización de capital comercial no se nos presente como una
simple estafa donde las víctimas son los productores, tienen que darse una
serie de eslabones intermedios.
Tomemos en consideración que el valor se genera a partir de un proceso de
trabajo, v. gr. convirtiendo cuero y otros materiales en botas. El cuero
entonces tendrá más valor en tanto que posee más trabajo impregnado.
Pero… la plusvalía se hará presente hasta el momento en el cual las botas han
ingresado al mercado y pueden transformarse en dinero incrementado.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
3. Compra y venta de la fuerza de trabajo
El que tal vez sea el paso más importante en el mar de transacciones que se
hacen en el mundo capitalista es justamente la compra de fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo es justamente la única mercancía que posee la cualidad
de ser una fuente de valor, entonces el poseedor de dinero puede hacerse del
medio más importante de la producción, el trabajo vivo.
Capacidad de trabajo o fuerza de trabajo: es el conjunto de las
condiciones físicas y espirituales que se dan en la corporeidad, en la
personalidad viviente de un hombre y que éste pone en acción al producir
valores de uso de cualquier clase.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
Condiciones para que el poseedor de dinero encuentre la fuerza de trabajo
como mercancía:
a)
La fuerza de trabajo sólo puede aparecer en el mercado, como una
mercancía, siempre y cuando sea ofrecida y vendida como una mercancía
por su propio poseedor.
b) Es necesario que ese poseedor sea libre propietario de su capacidad de
trabajo, de su persona.
c) La venta de la fuerza de trabajo solo se realiza de manera intermitente
(por periodos de tiempo).
Otra condición esencial es que el trabajador libre no pueda vender otra
mercancía distinta a su propia fuerza de trabajo, es decir, su corporeidad viva.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
El paso fundamental…
Para convertir el dinero en capital, el poseedor de dinero tiene, pues, que
encontrarse en el mercado, entre las mercancías, con el obrero libre; libre en
un doble sentido:
Con la disposición de su fuerza de trabajo como mercancía.
Libre de los medios de producción.
A diferencia del dinero el capital sólo surge allí donde el poseedor de medios
de producción y de vida encuentra en el mercado al obrero libre como
vendedor de su fuerza de trabajo.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Economía Política II
¿Qué determina el valor de la fuerza de trabajo?
El valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de vida necesarios
para asegurar la existencia de su poseedor.
¿Importa la productividad en las industrias productoras de bienes salario?
Pero también influyen aspectos como:
Desarrollo cultural
El proceso histórico en el que llegaron a ser trabajadores libres los
poseedores de la fuerza de trabajo.
Otro aspecto importante: debe asegurarse la condición histórica de la clase
trabajadora, esto es, deben asegurarse los medios de vida de los hijos de los
trabajadores.
José A. Huitrón Mendoza
FES Acatlán | Licenciatura en Economía
Descargar