BLOQUE IV: FORMACIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS EXPERIENCIAS NACIONALES EN AMÉRICA LATINA REFLEXIÓN SOBRE EXPERIENCIAS DE GUATEMALA Y NICARAGUA RESUMEN: REFLEXIÓN SOBRE EXPERIENCIAS DE GUATEMALA Y NICARAGUA La presente comunicación muestra experiencias de Guatemala y Nicaragua desarrolladas por Asociaciones dedicadas a la atención de personas con características especiales, promoviendo su integración a la sociedad. Se relatan las acciones impulsadas, cuanto camino se ha recorrido y el que nos falta aún por recorrer para llegar a una accesibilidad mas integral y de mayor alcance hacia zonas rurales y personas de escasos recursos. En el Año Europeo de las Personas Discapacitadas, quiero hacer una reflexión sobre la realidad que viven personas con características especiales que aún son ocultados por sus familias, y aquellas que aún sin ser ocultadas no cuentan con el recurso para movilizarse hasta los lugares donde tienen presencia los Centros, Puestos o Clínicas que pueden brindarles apoyo. Ya no se diga el acceder a la tecnología que hasta la fecha se encuentra desarrollada en función de la mejoría de la calidad de vida de éstas. Integración en todos los ámbitos?, Sociedades abiertas a la diversidad? A nivel de Centroamérica tenemos desarrollos desiguales y debemos impulsar el intercambio de experiencias desarrolladas en busca de una integración real, involucrar a los diferentes sectores de la sociedad, no sólo los profesionales altruistas integrados hasta el momento, sino también aquellos profesionales que ciertamente comprenden la situación pero que es necesario que además actúen y se involucren activamente. Autor: Melania Miranda Quintero E-Mail: [email protected] Formación: Lic. En Ciencias de la Computación (UNI – Managua, Nicaragua) Msc. En Tecnologías de la Información en la Fabricación (UPM – Madrid, España) Especialista en Sistemas de Información Geográfica (INAC – Bogotá, Colombia) Dirección: Reparto San Antonio E-48. Managua, Nicaragua, C.A. Teléfono: (505) 2 22 55 51 Resumen de Palabras claves Aptitudes Edad Cronológica Desarrollo Edad Física Discapacidad Edad mental Diversidad Educación Integración Legislación Recursos Reflexión Tecnologías Tiempo Campo Temático: Bloque IV Formación y Servicios Públicos. Experiencias Nacionales en América Latina Introducción Generalmente los Centros de Atención dirigidos a las personas con discapacidadse ubican en zonas urbanas, obviamente por la disponibilidad de recursos, accesibilidad de medios de transporte y disponibilidad de medios de comunicación. Aún así, y a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes asociaciones, hay un sector de la población que no accede a los mismos, a veces por no contar con el más mínimo recurso dada la realidad económica que atraviesan nuestros países, otras porque aún quedan sectores que ocultan a sus familiares discapacitados por creencias sobre todo en comunidades indígenes, o por ignorancia o por considerar aún esto como una vergüenza, o porque la persona está totalmente postrada y necesita un medio de transporte exclusivo para poder dirigirse al centro, porque no hablamos la lengua nativa de la persona afectada, etc, etc. Tantos motivos básicos que nos limitan aún hacer llegar las tecnologías desarrolladas para elevar la calidad de vida de los discapacitados. Este artículo pretende mostrar parte de las acciones realizadas tanto en Nicaragua como en Guatemala, realidades que se ha tenido oportunidad de conocer y analizar. La idea es compartir estas experiencias, ya que la retroalimentación es muy importante para avanzar sobre esa integración y en la construcción de esa Sociedad abierta a la diversidad. Contexto Actual Guatemala y Nicaragua son dos países localizados en el Istmo Centroamericano. Guatemala se compone de 22 Departamentos y 331 Municipios. Su extensión territorial es de 2 aproximadamente 108,889 Km , con una población de 11,277,614 habitantes. El Idioma oficial es el Español, pero los hablantes Maya sobrepasa los 4,000,000. La familia ligüística Maya se divide en seis ramas: Wasteka, Chol, Yukateka, O'anjob'al, Mam y Kuiche' de donde se derivan los idiomas Mayas. En su totalidad, los idiomas mayas son 30, y 21 de ellos se hablan en Guatemala. No se ubicó información sobre la cantidad de población con discapacidad. Su legislación no contempla de momento alguna ley que proteja los derechos de los discapacitados y que promueva su integración a la Educación y al área laboral. El estudio se centró en una Clínica localizada en el Municipio de Panajachel, y un Puesto en el Municipio de San Lucas Tolimán, ambos del Departamento de Sololá. Nicaragua se compone de 16 Departamentos y 152 Municipios. Su extensión territorial es de aproximadamente 130,000 Km2, con una población que supera los 5.07 millones de habitantes. El idioma oficial también es el Español, pero también hay zonas sobre todo en el Atlático donde se habla el Inglés, Zumo, y Miskito. Nicaragua cuenta con el 12.5% de población con discapacidad. El proceso de enseñanza - aprendizaje de las personas con discapacidad se atiende a través de dos formas: la educación formal y la capacitación. En la legislación, se destaca la Ley 202, de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de oportunidades para la personas con discapacidad, que pretende la plena integración de las personas con discapacidad a los diferentes ámbitos de la vida en sociedad. En ambos países hay un auge de la actividad turística lo que teóricamente debe incidir en un desarrollo económico. Otro elemento a considerar en el contexto es la proliferación de Centros de Internet públicos y privados, que permiten acercar el acceso en general de la población a la tecnología, a aquella parte de la población que no puede acceder a un centro totalmente privado o contar con su propio equipo. Planteamiento del Problema y Actuaciones En esta sección mostraremos las experiencias estudiadas reflejando al mismo tiempo más que problemas, las limitaciones que se enfrentan, y claro está, las acciones que se realizan. Guatemala Se estudio la experiencia de la Fundación Pro Bienestar del Minusválido1, FUNDABIEM, especificamente en Panajachel. Se fundó hace 16 años, y se sostiene sobre todo con recursos generados a través de la realización de Teletones, los que se realizan desde 1986. No hay organizaciones sean públicas o privadas que de forma permanente le apoyen económicamente. Con los recursos obtenidos de los teletones de 1986 y 1987 se inauguró el primer centro de la FUNDABIEM y la Casa Hogar Niño de Praga, residencia al servicio de jovencitas discapacitadas quienes no tienen familiares. Actualmente FUNDABIEM es la red de rehabilitación más grande de Latinoamérica con 27 centros, clínicas y puestos de rehabilitación ubicados en todo el país, y es la única opción de rehabilitación para personas discapacitadas de escasos recursos. Sus 27 Centros se clasifican así: Una Casa Hogar -> Niño de Praga; 8 Centros -> Guatemala, Quetzaltenango, Chimaltenango, Chiquimula, Cobán, Jalapa, Mazatenango, y Escuintla; 5 Puestos -> Asución Mita, San Lucas Tolimán, Jocotán, Cubulco, y Morales; 13 Clínicas -> Quiche, Malacatán, Retalhuleu, Jutiapa, Coatepeque, Puerto Barrios, Chiquimulilla, Panajachel, Huehuetenango, Petén, San Marcos, Salamá, y Barberena. En el mapa se marcan mediante un símbolo blanco las 27 localidades donde hay presencia de la Fundación y puede verse también que son muy pocos para la densidad poblacional presente en el país. No se obtuvo un registro del concepto de familias afiliadas, sólo las cantidades de Pacientes atendidos por períodos anuales. Actualmente brindan más de medio millón de terapias a seis mil pacientes. Para facilitar la llegada de los pacientes y evitar la deserción o interrupción de tratamientos, lo cual solo perjudicaría al discapacitado, se brinda el servicio de bus gratuito y por horario de citas, sobre todo para personas que se encuentran totalmente postradas y que no pueden movilizarse. Se brinda atención médica, terapia psicológica, fisioterapia, y terapia de lenguaje tanto al discapacitado como a su familia. Otras formas en que se apoya es mediante la gestión de medios para personas con limitaciones específicas, tal como: Sillas de ruedas, Aparatos Auditivos, Aparatos Ortesicos, y Aparatos Protesicos. 1 Actualmente se sabe que minusválido no es una palabra adecuada para referirnos a las personas con características especiales, debe ser discapacitado (a). El Caso específico de la Clínica Panajachel, nos permitió observar de cerca las actividades que realizan. Esta Clínica se se fundó en Junio de 1996 y a la fecha se han atendido aproximadamente 408 pacientes. El Puesto de San Lucas Tolimán se fundó en Febrero de 1998. El personal que atiende estas dos localidades es el mismo y consta de 5 personas: Una Médico Cirujano, Un Fisioterapeuta, Un Terapista de Lenguaje, una Trabajadora Social y encargada de la Administración y una persona de apoyo en el aseo de los locales. Con un horario de 7.30 AM a 1.30 PM, diario por las mañanas excepto los jueves en la clínica de Panajachel, y únicamente los jueves en el Puesto de San Lucas Tolimán. Esto por los escasos recursos económicos con que se cuenta. La clínica cuenta con un poco más de medios para los tratamientos que se realizan, no así en el Puesto. Cabe señalar que a pesar de las limitaciones se busca la manera de llegar lo más cerca de las poblaciones rurales y de escasos recursos. Los pacientes que pueden, brindan un aporte económico simbólico en relación al costo real de la atención que se brinda. Mediante trabajo social y personas nativas de cada comunidad para poderse comunicar ya que se hablan varios dialéctos mayas, se contacta personas que tienen alguna discapacidad, otras llegan por que han escuchado hablar de dicha fundación y el trabajo que realizan. Contactan organizaciones que desarrollan diferentes proyectos de línea social para obtener información y apoyo, también se recurre a la Alcaldía, Escuelas, etc. Algunos organismos apoyan con transporte aunque no de forma permanente ya que al finalizar su presencia en las aldeas se suspende dicho apoyo. El Ministerio de Salud les brinda apoyo en el sentido de brindarles tarifas nulas o simbólicas en la realización de ciertos exámenes tales como radiografías, resonancias magnéticas, electrocardiogramas, etc. También hay algunos Laboratorios y Clínicas que brindan tarifas rebajadas a los pacientes remitidos por la Fundación. Se capacita y explica a los padres para que sean participes del tratamiento de sus hijos, así en casa apoyan con ejercicios de estimulación temprana según cada caso. Los tratamientos se adecuan a la edad mental del paciente no a su edad física o cronológica. En el Puesto de San Lucas Tolimán deben inclusive llevar su agua caliente aquellos pacientes que requieren dentro de su tratamiento de la aplicación de paños, ya que este local carece de estos medios inclusive. No hay límite de edad para los pacientes atendidos. Hay dos jóvenes que producto de los tratamientos que han llevado, les ha hecho posible incorporarse a la educación. Uno de ellos está estudiando para perito-contador y es el mejor de su clase. El otro está en Tercer Año Básico y está laborando en un chalet. Tienen muchos pacientes Sordo – Mudos o con Sordera profunda pero no cuentan con la capacitación profesional adecuada para incidir mayormente en la integración de estas personas. Generalmente no se toman estos casos, y si ingresan se aclara esta situación. Se está en proceso de gestión de apoyo para capacitarse en el tratamiento de esta patología y brindar la atención adecuada a este sector de la población. En estas zonas no hay presencia de escuelas especiales, y se han presentado casos en que las escuelas no aceptan a las personas con discapacidad, aquí se observa la falta de apoyo de parte del Ministerio de Educación y la existencia de Leyes que garanticen estos derechos. En el ámbito legislativo se encuentra en proceso una ley que proteja los derechos de las personas con discapacidad. Hay muchos Centros de Internet en la zona debido a su atractivo turístico pero se se refleja en la población local un cambio en sus economías. Tampoco se observó Escuelas que cuenten con Laboratorios equipados con Computadoras que permitan la accesibilidad a la tecnología, siquiera en la Educación Tradicional. Recordemos que hablamos de zonas urbano – rurales. Nicaragua Se estudio la experiencia de Los Pipitos, una Asociación que nace en Agosto de 1987. Trabajan por su derecho a la educación, a la salud, al deporte, al arte, así como a ser útiles a la sociedad mediante su integración a una actividad laboral. Han logrado realizar programas dirigidos al desarrollo integral de niños, niñas, adolescente y jóvenes por medio de acciones de atención directa especializada, a través de una estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad, de la cual el concepto de Aprendizaje Familiar Comunitario es eslabón clave para convertir a cada familia y su comunidad en una escuela para optimizar el desarrollo humano de hijos e hijas, con discapacidad. Se han promovido los cambios en el marco jurídico e institucional del país en relación a los derechos de las personas con discapacidad y han cosechado la confianza de los organismos internacionales, de la sociedad civil y del Estado nicaragüense a lo largo de varios gobiernos. La capacidad de gestión local, nacional e internacional aunada con la confianza cosechada, han permitido implementar proyectos de cooperación internacional y nacional que benefician cada vez a más niños, niñas y jóvenes en todo el país y obtener un espacio importante en la comunidad y el reconocimiento de las instituciones para apoyar y coordinar esfuerzos con los Pipitos. Los Pipitos cuenta con aproximadamente 13,714 familias afiliadas de 68 municipios, y 28 Centros de Estimulación Temprana (CETs) los que se grafican en el Mapa con símbolos rojos. Los CETs son: Estelí, Jalapa, La Trinidad, Ocotal, Palacagüina, Pueblo Nuevo, Somoto, Ciudad Darío, Esquipulas, Jinotega, Matagalpa, San Isidro, San Ramón, Sébaco, El Jicaral, El Sauce, La Paz Centro, León, Ciudad Sandino, Distrito II, Distrito V, Distrito VI con 2 CETs, Juigalpa, Jinotepe, Nandaime, y Rivas. Puede observarse en el mapa dos zonas relativamente extensas donde no hay presencia, ni familias afiliadas un de ellas en el Atlántico, donde se tiene comunidades de habla hispana y otros dialectos presentes en el país. La Otra zona está en el Sur muy cerca de Costa Rica, país con mucho avance en el tema que nos ocupa. Se pudo conocer una acción impulsada por el Colegio Latinoamericano, que organiza visitas a Escuelas Especiales para que compartan actividades. Este año, una de las Escuelas visitadas fue “Melania Morales”, institución de carácter público, que brinda educación gratuita a niños con discapacidad, y que logra atender a niños de diferentes edades en instalaciones apropiadas, y su profesorado es de escasos recursos. A los estudiantes se les solicita que elaboren un informe de la experiencia vivida, y se ha considerado oportuno mostrar un fragmento del mismo de forma literal y observar lo rico de dicha experiencia: “En el Primer Grado estos niños aprenden su idioma Dactil o Lenguaje por Señas, para poder comunicarse con los demás..... Fue un poco difícil la comunicación con los niños pero las maestras nos mostraron como utilizar el lenguaje de señas y la característica de cada niño de manera que pudiésemos integrarnos con ellos y transmitirles lo deseado. .... Nos permitió comprender que no son diferentes simplemente tienen dificultades como cualquiera de nosotros. ........ No debemos olvidar que la discapacidad no es solo producto de mutaciones genéticas. También pueden ser provocadas por accidentes o efectos secundarios del padecimiento de otra enfermedad. Las mutaciones genéticas se pueden prevenir llevando una vida sana y una sexualidad responsable. Si mejoráramos nuestros hábitos de vida, el contenido nutricional de lo que comemos, si no consumimos tabaco o alcohol en exceso, etc., podríamos contribuir a la prevención de discapacidades producto de mutaciones genéticas. Debemos aprender más de las personas con discapacidad para facilitarles la comunicación e integración en la sociedad. El campo de enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad, el Instituto Nacional Técnológico - INATEC, ha validado las formas de enseñanza de computación dirigida a personas sordas y definido una metodología a ser implementada en sus centros de formación. En la parte legislativa se ha nombrado una persona con discapacidad para que sirva de enlace entre el gobierno y las organizaciones con el fin de revisar la Ley 202, que pretende la plena integración de las personas con discapacidad a los diferentes ámbitos de la vida en sociedad. También se ha conformado la comisión nacional de accesibilidad para establecer normas mínimas en función de la accesibilidad de las personas con discapacidad. El Ministerio del Trabajo y el INATEC realizan acciones tendientes a propiciar oportunidades laborales para personas con discapacidad, mediante prácticas pre profesionales que conlleven a su inserción o reinserción laboral. Para consolidar y estrechar relaciones entre las Organizaciones y Asociaciones de y para Personas con Discapacidad se impulsan Encuentros Nacionales en los que se retroalimentan e intercambian experiencias que les fortalece como persona y organización. También se realiza intercambio mediante Ferias, en las que se comercializan productos elaborados en colectivos de producción de personas con discapacidad. Conclusiones En ambos países una situación que se ha ido superando, es la ignorancia y prejuicio en la familia y sociedad sobre el tema de la discapacidad. En Nicargua ya se avanza en el el establecimiento de políticas, programas y recursos económicos para satisfacer las necesidades de integración plena y respeto a sus derechos humanos, pero en Guatemala no se cuenta con una Ley que reguarde sus derechos, ni una amplitud en el establecimiento de Escuelas Especiales en las que personas con Discapacidad puedan trabajar en dirección a su integración en el ámbito educativo y laboral. Ante la sociedad, se han logrado grandes cambios en la visión y actitud hacia las personas con discapacidad: de la discriminación y la lástima, a la solidaridad y el compromiso activo. Este compromiso activo debemos trabajarlo más para involucrar a más profesionales, promover más los intercambios y hermanamientos de centros entre diferentes países. Aprovechar la presencia de Centros de Internet para involucrarlos en dar un aporte a la comunidad de discapacitados. Acciones como las realizadas por el Colegio Latinoamericano deben ser multiplicadas y aprovechar la cantera juvenil preparándolos en el uso del Software y Tecnología en General dirigida a personas discapacitadas, de manera que no solo compartan actividades sociales – culturales, sino también sean participes de ejecutar acciones que promueven la integración de los discapacitados. Las experiencias estudiadas, no cubren el 100% de los centros, pero si muestra una parte de población objeto de la reflexión que se intenta mostrar, y es aquella de menos recursos y con limitaciones: Poblaciones indígenas con un dialecto de comunicación diferente, costumbres y creencias diferentes y que se quiera o no limita la accesibilidad y su incorporación. Todos estamos en el compromiso de dirigir nuestros esfuerzos en seguir el desarrollo de tecnologías que promuevan la integración y accesibilidad, pero sin olvidr que tenemos poblaciones que tienen limitaciones básicas aún para recibir un tratamiento adecuado, y debemos superarlas para que se pueda acceder a las tecnologías existentes. Bibliografía 1. www.lospipitos.org 2. Memoria de Labores de FUNDABIEN / 2001 – 2002. 3. Entrevista a Personal de la Clínica ubicada en Panajachel y visita realizada tanto a esta Clínica como al Puesto de San Lucas Tolimán. 4. mi-guatemala.tripod.com 5. Informe del Grupo de Estudiantes del Colegio Latinoamericano de Nicaragua, que compartió experiencias con los Estudiantes de la Escuela Melania Morales. 6. Discapacidad en Nicaragua, INATEC.