Historia de las Teorías Antropológicas

Anuncio
http://antropologia.ugr.es
[email protected]
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Historia de las Teorías Antropológicas
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Antropología
Historia de las Teorías
Antropológicas
3º
1º
6
Optativa
PROFESORES
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO
PARA TUTORÍAS
Dpto. Antropología Social
Facultad de Filosofía y Letras
Teléfono: 958240935
Dpto. de Filosofía II
Facultad de Psicología
Teléfono: 958242098
Correo electrónico: [email protected]
http://www.ugr.es/~mccv/
Dra. Carmen Castilla Vázquez
Dr. Juan F. Gamella Mora
HORARIO DE TUTORÍAS
Profa. Carmen Castilla Vázquez:
Horario de la asignatura:
Martes y Jueves de 8:30 a 10:30 horas
Lugar:
Aula 01 de la Facultad de Psicología
Lunes:
- 11:00 a 13:00 (Facultad de Psicología,
Departamento de Filosofía (Despacho 247B)
- 17:30 a 19:30 horas (Facultad de Filosofía y
Letras, Departamento de Antropología Social)
Miércoles:
11:00 a 13:00 h ((Facultad de Psicología,
Departamento de Filosofía (Despacho 247B)
Prof. Juan Gamella Mora
Jueves:
- 11:00 a 19:00 horas (Facultad de Filosofía y
Letras, Departamento de Antropología Social)
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA
OFERTAR
Licenciatura en Filosofía
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
Mostrar interés por el desarrollo de las diferentes corrientes de pensamiento humano en todas sus vertientes. Tener afición por
Página 1
http://antropologia.ugr.es
[email protected]
la lectura, el estudio y la reflexión; capacidad de diálogo y tolerancia hacia las opiniones de los demás; tener conocimientos
básicos en el uso de Internet. Aunque la mayor parte de la bibliografía recomendada en la asignatura está en español, es
recomendable que el alumno/a sea capaz de manejar otras lenguas (principalmente el inglés, debido a su extensión dentro de la
comunidad científica y dada también su presencia en Internet).
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
Los principales conceptos, paradigmas y autores en Antropología: la era clásica (1870-1949). La era moderna (1949-1979). La era
posmoderna, constructivista e interpretativa. Teorías actuales: repaso sustantivo y crítico.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Competencias Generales:
-
Ser capaz de acceder a la información sobre un tema y organizar los datos disponibles para aplicarlos a la resolución de
problemas
Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado
Ser capaz de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares y multiculturales

Competencias Específicas
-
Conocer la Historia de la disciplina antropológica
Conocer los principales conceptos y teorías sobre la historia antropológica
Conocer los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
El alumno sabrá / comprenderá:
-
Los principales fundamentos teóricos de la disciplina antropológica a lo largo de la historia.
-
Las principales corrientes teóricas de la antropología, encuadrándolas en los contextos históricos y las tradiciones
intelectuales en que son producidas, y enfatizando las aportaciones más sobresalientes de cada una de ellas.
-
Las perspectivas analíticas de estas corrientes y el modo en que la propia crítica antropológica, en sucesivos contextos
históricos, ha transformado el enfoque y objeto de la antropología como ciencia social.
Dada la gran amplitud de esta asignatura, nuestro acercamiento a cada una de estas aportaciones será necesariamente
introductorio. Los objetivos se centran en la adquisición de un panorama histórico del desarrollo de la disciplina así como
en la comprensión de las más significativas aportaciones teóricas realizadas desde los estudios antropológicos. Para facilitar
el trabajo a los estudiantes, se recomiendan varios textos de referencia que se pueden usar para complementar las
exposiciones de los profesores, y los comentarios y debates de la clase.
El alumno será capaz de:
-
comprender el concepto de diversidad cultural desde el reconocimiento del “otro”, otorgando el mismo rango de "cultura"
para todos los modos de vida de las sociedades humanas.
-
diferenciar y relacionar las diversas corrientes teóricas de la Antropología social y cultural, situándolas en su contexto
Página 2
http://antropologia.ugr.es
[email protected]
histórico y rastreando sus precedentes y antecedentes.
-
establecer conexiones entre las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina antropológica y el ámbito de
sus futuras competencias como profesional
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1. Precedentes y antecedentes históricos de la Antropología Social. La Antigüedad greco-romana. La Edad Media. El
Renacimiento y la conquista de América. La reflexión sobre el “otro”. La Ilustración: principales autores y elementos teóricos
que influirán en el advenimiento de la antropología científica. Las grandes expediciones científicas y románticas.
Lecturas complementarias:
 Núm. 1. HERODOTO. Pueblos del sur de Rusia. En Palerm, A. Historia de la etnología: los precursores. 2ª ed., 1ª
reimp. Madrid: Alhambra Universidad, 1987, p. 27-31.
 Núm. 2. CASAS, Bartolomé de las. La denuncia del colonialismo. En PALERM, A. Historia de la etnología: los
precursores. 2ª ed., 1ª reimp. Madrid: Alhambra Universidad, 1987, p. 265-271.
 Núm. 3. ROUSSEAU, J. J. La utopía como contrato social y el noble salvaje. En PALERM, A. Historia de la
etnología: los precursores. 2ª ed., 1ª reimp. Madrid: Alhambra Universidad, 1987, p. 306-312.
 Núm.4. ELLIOT, JH. El descubrimiento de América y el descubrimiento del hombre. En ELLIOT, JH. España y su
mundo 1500-1700, Madrid: Alianza Editorial, 1990, p. 66-91
Tema 2. La Antropología y la primera etapa colonial: el evolucionismo cultural y el difusionismo. El nacimiento de la
antropología en la segunda mitad del siglo XIX: el contexto histórico-cultural. El evolucionismo cultural: características
principales y representantes más destacados: Tylor y Morgan. La escuela difusionista alemana y el hiperdifusionismo inglés.
Lecturas complementarias:
 Núm. 5. TYLOR, E. Cultura primitiva. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología. 2ª ed. Madrid: McGrawHill, 1992, p. 64-78.
 Núm. 6. MORGAN, L. H. Sociedad Antigua. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología. 2ª ed. Madrid:
McGraw-Hill, 1992, p. 32-60.
Tema 3. La Antropología y la segunda etapa colonial: el funcionalismo y la escuela sociológica francesa. Rasgos y
principios fundamentales del funcionalismo inglés. Sus principales representantes: B. Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown. La
escuela sociológica francesa: Durkheim y Marcel Mauss. Los sucesores de Radcliffe-Brown y la evolución del funcionalismo
estructural: el estudio de los sistemas políticos africanos. El reposicionamiento de la antropología: Evans- Pritchard, Fortes,
Leach y Gluckman.
Lecturas complementarias:
 Núm. 7. MALINOWSKI, B. Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación. En Los argonautas del
Pacífico Occidental. Barcelona: Península. 1973, p.19-42.
 Núm. 8. RADCLIFFE-BROWN, A. R. Antropología social. En LLOBERA, J.R. La Antropología como ciencia.
Barcelona: Anagrama, 1975, p. 47-54.
 Núm. 9. EVANS-PRITCHARD, E. E. Antropología social: pasado y presente. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M.
Antropología. 2ª ed.. Madrid : McGraw-Hill, 1992, p.424-436.
Tema 4. El particularismo histórico-cultural y la escuela antropológica americana. Franz Boas y sus discípulos más
destacados. La escuela de cultura y personalidad. Características principales y sus autores más significativos: R. Benedict, M.
Mead y A. Kardiner.
Página 3
http://antropologia.ugr.es
[email protected]
Lecturas complementarias:
 Núm. 10. BOAS, F. Las limitaciones del método comparativo de la antropología. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M.
Antropología. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 1992, p. 85-93.
 Núm. 11. BOAS, F. Los métodos de la etnología. En BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología. 2ª ed. Madrid:
McGraw-Hill, 1992, p. 93-100.
Tema 5. Teorías antropológicas posteriores a la II Guerra Mundial (I). El estructuralismo de Lévi-Strauss: vida y obras.
Influencias teóricas: el estructuralismo lingüístico y la escuela sociológica francesa.
Lecturas complementarias:
 Núm. 12. LÉVI-STRAUSS, C. Raza e Historia. En VELASCO, H. (Comp.) Lecturas de Antropología Social y
Cultural. La cultura y las culturas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000, p. 95-128.
Tema 6. Teorías posteriores a la II Guerra Mundial (II). El neoevolucionismo americano. El materialismo cultural. La
ecología cultural. La antropología cognitiva. La antropología simbólica británica y norteamericana.
Lecturas complementarias:
 Núm. 13. HARRIS, M. Los principios teóricos del materialismo cultural. En El materialismo cultural. Madrid:
Alianza, 1982, p, 62-93.
 Núm. 14. GEERTZ, C. La descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las
culturas. Barcelona: Gedisa, 1989, p. 19-40.
Tema 7. La situación de la Antropología Social y Cultural en las últimas décadas. La Antropología contemporánea.
Antropología feminista. Posestructuralismo, interpretativismo, reflexivismo y orientalismo. La crítica postmoderna y la crisis
de la antropología. El énfasis en los discursos y la pérdida de "autoridad" del antropólogo. Nuevas alternativas, reacciones y
especializaciones. El neonaturalismo evolucionario. Antropología de la sociedad global. Consolidación, especialización y
aplicación: Antropología demográfica, Antropología de la salud o Antropología del desarrollo.
Lecturas complementarias:
 Núm. 15. MÜLLAUER-SEICHTER, T. Introducción: “Feminismo”. En MÜLLAUER-SEICHTER, T. Historia de la
Antropología: escuelas y corrientes, Madrid: UNED, 2005, p. 144-152
 Núm. 16. DEL VALLE, T. El espacio y el tiempo en las relaciones de género. En
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/ESPACIO-TIEMPO-GENERO.pdf. (versión 01-05-08)
 Núm. 17. GEERTZ, C. Estar allí. La antropología y la escena de la escritura. En GEERTZ, C. El antropólogo como
autor. Barcelona: Piados, 1989, p. 11-34
 Núm.18. MÜLLAUER-SEICHTER, T. Postmodernismo. En MÜLLAUER-SEICHTER, T. Historia de la
Antropología: escuelas y corrientes, Madrid: UNED, 2005, p. 204-220
Tema 8. La Antropología Social en España. Precedentes históricos en el siglo XVI: el nacimiento de la etnografía española
en la conquista de América. Figuras principales. La aparición de la antropología como ciencia en el siglo XIX. La antropología
española en la primera mitad del siglo XX. El resurgir de la antropología desde los años sesenta a nuestro días. Los españoles
como objeto de estudio. El estado actual de la cuestión: la entrada en la universidad y en las instituciones públicas.
Lecturas complementarias:
 Núm. 19. AGUILAR CRIADO, E. Del folklore a la antropología en Andalucía:1881-1993. Balance de un siglo de
continuidades y discontinuidades. El Folk-Lore Andaluz (2ª época.), nº 10, 1999, p. 91-118.
 Núm. 20. MACHADO Y ÁLVAREZ, A. (“Demófilo”). Introducción. En El Folklore Andaluz. Ed. fács.
conmemorativa del centenario. Madrid: “Tres, Catorce, Diecisiete”, 1981, p. 1-8 (correspondiente al núm. 1 de la
revista, publicado en 1882).
 Núm. 21. MOZO GONZÁLEZ, C y TENA DÍAZ F. Continuidades y discontinuidades en la mirada de “los otros”. En
Página 4
http://antropologia.ugr.es
[email protected]


Antropología de los géneros en Andalucía. De viajeros, antropólogos y sexualidad. Sevilla: Mergablum. Edición y
Comunicación, 2003, p. 155-176.
Núm. 22. LUQUE BAENA, E. La invención del otro y la alienación del antropólogo en la etnografía hispana. En
CÁTEDRA, M (Ed.) Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid: Ediciones Júcar, 1991, p. 69-79.
Núm. 23. BRANDES, S. España como “objeto” de estudio: reflexiones sobre el destino del antropólogo
norteamericano en España. En Cátedra, M. (Ed.) Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid: Júcar, 1991,
p.231-249.
TEMARIO PRÁCTICO:
Las clases prácticas, a razón de una o dos horas a la semana se dedicaran a comentarios de los textos reseñados. Asimismo,
se harán presentaciones en clase de los trabajos en grupo y se visualizarán vídeos.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Fundamental:




HARRIS, M. El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura. Madrid: Siglo XXI de
España, 2003.
LOMBARD, L. Introducción a la etnología. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
MERCIER, P. Historia de la antropología. Barcelona: Península, 1982.
ROSSI, I., O'HIGGINS, E. Teoría de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona: Anagrama, 1981.
Bibliografía Complementaria:























AGUIRRE, A. (ed.) Cultura e identidad cultural: introducción a la antropología. Barcelona: Bárdenas, 1997.
AUGÉ, M. Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 1995.
AZCONA, J. Para comprender la antropología. (I) La Historia. Bilbao: Verbo divino, 1987.
BESTARD, J, y CONTRERAS, J. Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos: una introducción a la antropología.
Barcelona: Barcanova. 1987.
BOHANNAN, P. y GLAZER, M. Antropología (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill, 1992.
BOURDIEU, P. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997.
CÁTEDRA, M (Ed.) Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid: Ediciones Júcar, 1991
CLIFFORD, J. y MARCUS, G. (eds.) Retóricas de la antropología. Madrid: Jucar, 1991.
EVANS-PRITCHARD, E. Historia del pensamiento antropológico. Madrid: Cátedra, 1987.
GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1992.
GEERTZ, C. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós, 1989.
GEERTZ, C., CLIFFORD, J. (et al.). El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1991.
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
HARRIS, M. El materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
KAHN, J.S. (ed.). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama, 1975.
LÉVI-STRAUSS, C. Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba, 1970.
LLOBERA, J. R. La Antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama, 1975.
LLOBERA, J.R. La identidad de la antropología. Barcelona: Anagrama, 1990.
PALERM, A. Historia de la etnología: los precursores. 2ª ed., 1ª reimp. Madrid: Alhambra Universidad, 1987.
PRAT, J. (et al.). Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus, 1991.
PRAT, J., MARTÍNEZ, A. (eds.). Ensayos de antropología cultural. Barcelona: Ariel, 1996.
REYNOSO, C. Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Biblos, 1998.
SAN MARTIN, J. La antropología: ciencia humana, ciencia crítica. Barcelona: Montesinos, 2000.
VELASCO, H. (comp.). Lecturas de antropología social y cultural. Madrid: UNED, 2000
Página 5
http://antropologia.ugr.es
[email protected]
ENLACES RECOMENDADOS
Web Departamento de Antropología Social: http://antropología.ugr.es
Portal Estatal de Antropología: http://antropologia.urv.es/portal
Otros enlaces de interés:
AIBR: revista de antropología iberoamericana:
www.plazamayor.net/antropologia/aibr/publicados.asp
Ciudad virtual de Antropología y Arqueología: www.naya.org.ar/
Cómo elaborar referencias bibliográficas: http://bib.us.es/guias_old/referenciabib.asp
Liceus: el portal de las humanidades: www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/0115.asp
Revista Gazeta de Antropología: www.ugr.es/~pwlac/
Trabajo de campo: www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/0115.asp
METODOLOGÍA DOCENTE
-
Los temas propuestos en el programa serán abordados a partir de las exposiciones de los profesores y las aportaciones que
se realicen en los comentarios de las lecturas correspondientes, resolviendo dudas y abordando los debates que surjan en
clase.
-
La materia se presenta sobre la base clases teóricas, prácticas y tutorías. En los dos primeros casos se trataría de
modalidades sujetas a la asignación de créditos del plan de estudios, siendo las tutorías una medida de ajuste y seguimiento
adicional.
-
Las clases teóricas estarán sustentadas por el programa de la asignatura. En todos los casos, las explicaciones podrán ir
seguidas de consultas y debates.
-
Las clases prácticas se combinarán con las teóricas y en ellas se comentarán los textos reseñados. Aunque el programa
ofrece recursos suficientes para que cualquier alumno/a interesado profundice en las aportaciones de la teoría
antropológica, enfatizaremos en algunas referencias bibliográficas elegidas entre los textos traducidos al español. Esta
metodología pretende facilitar lo que se considera como un importante objetivo pedagógico, potenciar el hábito de la
lectura de textos clásicos.
-
Asimismo, el curso se complementa con las tutorías. Los profesores pueden, a cuantos alumnos/as lo soliciten, aclarar o
extender determinados aspectos de la materia, así como asesorar sobre técnicas de estudio y metodologías de investigación.
-
La aplicación optima de la metodología descrita -especialmente en lo referido a las tutorías y prácticas- estará supeditada al
número de alumnos, ya que una cantidad excesiva podría mermar la calidad de la dedicación docente.
Página 6
http://antropologia.ugr.es
[email protected]
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)
Primer
cuatrimestre
Temas del
temario
Sesiones
teóricas
(horas)
Sesiones
prácticas
(horas)
Exposiciones
y seminarios
(horas)
Semana 1
Presentación
1
Semana 2
Tema 1
3
1
Semana 3
Tema 1
2
2
Semana 4
Tema 2
3
1
Semana 5
Tema 2 y
Tema3
2
Semana 6
Tema 3
3
Semana 7
Tema 3 y
Tema 4
1
3
Semana 8
Tema 4 y
Tema 5
2
2
Semana 9
Tema 5
3
1
Semana10
Tema 6
3
Semana 11
Tema 6 y
Tema 7
3
1
Semana 12
Tema 7
2
2
Semana13
Tema 7 y
Tema 8
3
Semana 14
Tema 8
1
Total horas
31
Tutorías
colectivas
(horas)
Exámenes
(horas)
Etc.
Actividades no presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente
propuesta para la asignatura)
Tutorías
individuales
(horas)
Estudio y
trabajo
individual
del alumno
(horas)
Trabajo
en grupo
(horas)
Etc.
3
1
4
1
2
2
6
1
1
6
2
6
2
6
2
6
2
6
2
6
2
6
2
1
6
2
3
6
1
1
6
6
1
15
1
4
6
70
18
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA
CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
a)
Examen final. Éste consistirá en un ejercicio escrito que versará sobre los diversos contenidos del programa. Se realizará coincidiendo
con la convocatoria oficial de febrero.
b)
Presentación en clase de las lecturas complementarias referidas al final de cada tema. Durante el curso, los alumnos, distribuidos en
Página 7
http://antropologia.ugr.es
[email protected]
grupos de dos o tres personas, deberán realizar una presentación oral de entre 15 y 20 minutos (imprescindible para superar la asignatura)
alusiva a dichas lecturas. En los primeros días de clases los profesores darán las pautas para su elaboración. Cada grupo deberá entregar
por escrito un trabajo final sobre la lectura trabajada. La fecha para la entrega de los trabajos grupales será el mismo día del examen final,
no admitiéndose por ningún concepto la entrega de trabajos posteriores a dicha fecha. No se aceptarán excusas del tipo “no me
funcionaba el ordenador, la impresora o el correo electrónico”, o similares. Al mismo tiempo, se recuerda que el plagio es un delito
grave que está penalizado con el suspenso directo de la prueba en cuestión (en nuestro caso, se entiende por plagio la copia literal de una
frase de punto a punto).
c)
Discusión en clase. Todos los estudiantes tendrán que participar al finalizar las presentaciones de clase y para ello prepararán en casa
tres preguntas acerca de la lectura o lecturas presentadas, y las formularán al grupo que expone ese día para que se inicie una discusión
crítica. Dichas preguntas tendrán que entregarlas por escrito al profesor/a al comienzo de la clase.
La calificación final responde al siguiente baremo:
Examen escrito sobre conocimientos: 70%
Presentación de lecturas y trabajo final: 20%
Discusión en clase (preguntas alusivas a las lecturas):10 %
NOTA: En la convocatoria de septiembre aquellos alumnos/as que no hayan entregado las prácticas en su momento, deberán entregar un
trabajo comparativo sobre dos lecturas de diferentes autores del programa, para lo que deben contactar con los profesores responsables de la
asignatura
INFORMACIÓN ADICIONAL
Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso.
Página 8
Descargar