UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ RESUMEN La hormona estimulante de la tiroides (TSH), es una hormona de la pituitaria que, por su acción sobre la glándula tiroides, juega un papel importante en el mantenimiento de los niveles circulantes normales de las hormonas tiroideas T3 y T4, y los niveles inadecuados de la producción de las mismas provocan hipertiroidismo (aumento de la concentración de las hormonas tiroideas en el plasma), o hipotiroidismo (producción insuficiente de las hormonas tiroideas). Las personas que sufren estas alteraciones pueden presentar una modificación de la presión arterial, la misma que, en muchas ocasiones puede ser diagnosticada sin considerar la importancia de la influencia de la Hormona Estimulante de la Tiroides en pacientes hipertensos. Por lo tanto el objetivo principal de este trabajo, fue realizar la determinación de la Hormona Estimulante de la Tiroides en 40 pacientes adultos mayores hipertensos, que han sido seleccionados según los criterios de inclusión para los fines pertinentes; y establecer su relación. De este estudio se obtuvo un 22% de pacientes hipertensos con alteraciones tiroideas, cantidad AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ significativa para este análisis, y de particular importancia en el enfoque terapéutico, ya que el conocimiento de la etiología de la Hipertensión permite un abordaje más racional y con mejores posibilidades de control. PALABRAS CLAVES HIPOTIROIDISMO, HIPERTIROIDISMO, PRESIÓN ARTERIAL, PACIENTES, ARTERIAS, ALTERACIONES TIROIDEAS, HIPERTENSIÓN, EDAD. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 2 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ CONTENIDO Agradecimiento Dedicatoria Resumen Introducción CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Hipófisis 1.1.1Partes de la Hipófisis 1.1.1.1. Adenohipòfisis 1.1.1.2. Lóbulo intermedio 1.1.1.3. Neurohipófisis 1.1.2Sistemas de Regulación Hormonal por retroalimentación 1.2. Glándula Tiroides: 1.2.1 Generalidades 1.2.2 Metabolismo del Yodo 1.2.3 Síntesis y liberación de hormonas tiroideas 1.2.4 Regulación de la función tiroidea AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 1.2.5 Transporte de Hormonas Tiroideas 1.2.6 Tirotropina: Hormona Tirotrófica o Estimulante de la Tiroides 1.2.7 Efectos de las hormonas Tiroideas 1.2.8 Trastornos de la Tiroides 1.2.8.1 Hipotiroidismo 1.2.8.2 Hipertiroidismo 1.2.9 Cuadro comparativo de las diferentes alteraciones presentadas en el Hiper e Hipotiroidismo 1.3 Hipertensión arterial 1.3.1 Etiopatogenia 1.3.2 Clasificación 1.3.3 Factores de riesgo 1.3.4 Síntomas 1.3.5 Diagnóstico 1.3.6Datos de laboratorio 1.3.7 Tratamiento 1.3.7.1 Terapéutica no farmacológica 1.3.7.2 Terapéutica farmacológica AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 4 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 1.4 Hipertensión Arterial debido a Alteraciones Tiroideas. 1.4.1 Hipertensión Arterial en el Hipotiroidismo 1.4.2 Hipertensión Arterial en el Hipertiroidismo CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Diseño y tipo de estudio 2.2. Metodología de trabajo 2.2.1Universo 2.2.2 Tamaño de la muestra 2.2.3Criterios de inclusión 2.2.4Criterios de exclusión 2.2.5 Manejo estadístico de los datos 2.2.6Lugar 2.2.7Toma de la muestra 2.2.7.1 Volumen requerido 2.2.7.2 Conservación 2.3. Quimioluniniscencia 2.3.1 Immulite AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 5 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 2.4 Determinación de la TSH mediante Quimioluminiscencia 2.5 Valores de Referencia CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO ANEXOS AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 6 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE BIOQUÌMICA FARMACEÙTICA AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN DIRECTORA: DRA. LOURDES JERVES CUENCA – ECUADOR 2009 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 7 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento a: Dra. Lourdes Jerves Dra. Cecilia Mejía Dra. Silvana Donoso Dr. Fabián León Dr. Fausto Zaruma Lcda. Lastenia Durán Fuente inagotable de generosidad y entrega. Quienes con su esfuerzo y abnegación apoyaron para la realización de este trabajo. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 8 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ DEDICATORIA Un agradecimiento de corazón para mi Dios, guía de cada momento de mi vida. Y la dedicatoria de este trabajo a aquellas personas que fueron mi fortaleza y apoyo durante toda mi vida estudiantil, que estuvieron a cada momento, en las buenas y las malas; por aquellos que fueron mi inspiración para poder así llegar a alcanzar un peldaño más en mi vida y poder culminar mi estudio universitario. Mis queridos padres y hermanas Viviana AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 9 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ DEDICATORIA Este trabajo está dedicado en primer lugar a mi Señor Jesucristo, quién con su bendición, amor y misericordia ha sabido guiarme por el camino que me condujo a cumplir este sueño. A mi madre, una persona luchadora, digna de imitar y a quién admiro mucho, a mis hermanos y esposo; quienes con su amor, dedicación y apoyo han colaborado para que pueda alcanzar un peldaño más en mi vida. Jessica AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 10 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ INTRODUCCIÓN. La Tiroides es una glándula endocrina, situada en la parte anterior del cuello encargada de regular el funcionamiento del metabolismo: la adaptación al calor o al frío, la pérdida o aumento de peso, el apetito y los ritmos intestinales, la respuesta a la actividad e inactividad...etc. A su vez está regulada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH), de origen hipofisario y por la hormona liberadora de tirotropina (TRH). Cuando se producen trastornos en el funcionamiento de la tiroides, tanto el incremento (hipertiroidismo), como su disminución (hipotiroidismo), los mecanismos reguladores de la presión arterial se alteran y pueden producir hipertensión, ya que las hormonas tiroideas tienen efectos sobre la frecuencia cardiaca, débito cardiaco y por lo tanto sobre la presión arterial. La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud pública que afecta a un gran porcentaje de la población mundial, además es considerada como un factor de riesgo coronario, principal causa de mortalidad en el mundo; esta es una enfermedad en la que se encuentra alterada la presión arterial, la misma que puede ser AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 11 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ causada por un sin número de factores entre los que se encuentran: problemas genéticos, hormonales, hábitos alimenticios, etc. Con la determinación de los niveles de TSH en pacientes hipertensos, mediante su cuantificación en muestras de sangre, así como también con datos obtenidos mediante la aplicación de fichas de información a los mismos, como su edad y tratamiento actual, a sabiendas que ignoren la causa de su hipertensión; podremos establecer si la misma es debido a un problema endocrino o descartarlo como de otro origen. Por lo tanto el siguiente trabajo, pretende enfatizar la trascendencia e incidencia de las alteraciones tiroideas en pacientes hipertensos. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 12 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1. HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA La hipófisis o glándula pituitaria es una pequeña glándula que tiene forma de pera, está situada cerca del hipotálamo, sobre la base del cráneo (en el hueso esfenoides), en una pequeña cavidad denominada "silla turca". Es el centro de la regulación neuroendocrina y homeostásica, es decir controla el funcionamiento de las demás glándulas endocrinas, y a su vez es controlada por el hipotálamo, ubicado por encima de la hipófisis. (1) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 13 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 1.1.1. PARTES La hipófisis consta de dos lóbulos, el anterior o adenohipófisis y el posterior o neurohipófisis. El hipotálamo controla las actividades del lóbulo anterior mediante la emisión de sustancias semejantes a las hormonas que se abocan en los vasos sanguíneos que conectan las dos hormonas. A su vez, controla el lóbulo posterior mediante impulsos nerviosos. (2) (3) 1.1.1.1. LÓBULO ANTERIOR Corresponde al 80% del peso total de la glándula, está compuesto por grupos de células glandulares separadas AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 14 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ por conductos sanguíneos y cubierta por una cápsula de colágeno, además, produce hormonas que regulan el funcionamiento de la tiroides, de las glándulas suprarrenales, de los órganos reproductores, de la producción de la leche en las mamas y para el crecimiento corporal. También secreta las hormonas responsables de la pigmentación oscura de la piel y otras que inhiben la sensación de dolor. Cuando este lóbulo secreta cantidades excesivas o insuficientes de hormonas, las otras glándulas endócrinas responden aumentado o disminuyendo su producción hormonal. (3) Entre las hormonas secretadas por este lóbulo tenemos: a) Hormona del crecimiento (GH) o somatotropina: Controla el crecimiento de músculos y huesos y contribuye en el mantenimiento del metabolismo, además estimula la producción de proteínas en el hígado y los músculos y retarda la producción de tejido adiposo (grasa). b) Hormona estimulante de la Tiroides (TSH): Estimula la producción y secreción de hormonas tiroideas. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 15 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ c) Hormona adrenocorticotrófica o adrenocorticotropina (ACTH): Controla la actividad de la corteza suprarrenal y participa en las reacciones de estrés. d) Prolactina, también llamada hormona lactopénica o luteotropina: Inicia y mantiene la producción de leche en las glándulas mamarias. e) Hormonas gonadotrópicas: (actúan sobre los ovarios y testículos). Foliculoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH): En las mujeres estimulan la producción de estrógenos y progesterona y la liberación mensual de un óvulo desde los ovarios. En los varones la LH estimula la producción de la testosterona en los testículos y la FSH los estimula para que produzcan esperma. 1.1.1.2. LÓBULO INTERMEDIO Es el área que queda entre el lóbulo anterior y posterior de la hipófisis y apenas está desarrollada en los humanos. Produce una sola hormona llamada: AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 16 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Hormona estimulante de los melanocitos beta: Regula la pigmentación de la piel durante en los periodos iniciales de la vida y durante el embarazo. 1.1.1.3. LÓBULO POSTERIOR Secreta hormonas que regulan el equilibrio del agua, estimulan la secreción de leche en las mamas de mujeres con niños lactantes y estimulan las contracciones del útero y son: a) Oxitocina: Estimula la contracción de los músculos del útero en la etapa final del embarazo para permitir la expulsión del feto y estimula la eyección o subida de la leche de la glándula mamaria. b) Antidiurètica (ADH) o vasopresina: Regula el equilibrio de la sal y del agua mediante su retención y la excreción de potasio. La importancia de la hipófisis reside en que esta glándula interviene en la regulación del funcionamiento de las glándulas endocrinas más importantes; un mal funcionamiento de la hipófisis conduce a un desequilibrio grave y total de todo el sistema endócrino. De forma especial, la ACTH estimula el funcionamiento de las cápsulas suprarrenales, la TH el de la tiroides, mientras AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 17 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ que la FSH, la LH y la LTH actúan regulando el funcionamiento de las glándulas sexuales. Solo la TSH actúa directamente sobre el organismo. (3) 1.1.2. SISTEMAS DE REGULACIÓN HORMONAL POR RETROALIMENTACIÓN El control de la secreción hormonal se da por un proceso denominado “retroalimentación”, el cual puede ser positivo o negativo, y es una característica de los sistemas endocrinos, el cual permite tener un control minucioso de los niveles hormonales. Los principales ejes hipotalámicos- hipofisiarios – hormonales dependen de una retroalimentación negativa, la cual permite mantener los niveles dentro de los limites adecuados. Estos mecanismos de retroalimentación negativa hipotálamo- hipofisiarios son: a. Hormonas tiroideas con el eje TRH-TSH b. El cortisol sobre el eje GRH-ACTH. c. Los esteroides gonadales sobre el eje GnR LH/FSH La regulación por retroalimentación también actúa sobre los sistemas endocrinos en los que no participa la hipófisis, AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 18 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ como sucede con la retroalimentación ejercida por el calcio sobre la Hormona Paratiroidea (PTH). En cuanto a la retroalimentación positiva no está esclarecida totalmente, y un ejemplo del mismo es la estimulación mediada por estrógenos de la fase rápida de secreción de LH (Hormona Luteinizante) de la mitad del ciclo. Los niveles bajos de estrógenos producen un efecto inhibidor, pero el aumento de la concentración estimula la secreción de LH. (4) 1.2. GLÁNDULA TIROIDES 1.2.1 GENERALIDADES La tiroides es una pequeña glándula que mide aproximadamente 5cm, localizada en la parte anterior del cuello, consta de dos lóbulos conectados por un istmo. Posee una rica vascularización proveniente de 4 arterias tiroideas, dos superiores y dos inferiores que nacen de las carótidas y subclavia respectivamente. (5) (6) (7) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 19 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Está formada por gran cantidad de folículos de 100 a 300 micrómetros de diámetro rellenos de coloide. El principal compuesto del coloide es la tiroglobulina cuya molécula contiene las hormonas tiroideas. (5) (8) Al final del primer trimestre de embarazo la glándula ya tiene la forma y la posición que tendrá en el adulto, concentra yodo y sintetiza tiroglobulina. Durante la vida intrauterina la glándula es capaz de producir la hormona adecuada para el desarrollo del feto, o en caso necesario el feto puede obtener hormonas de la circulación materna. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 20 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ A partir de los 18- 20 años de vida la glándula aumenta su volumen tres o cuatro veces hasta alcanzar un peso de 1520g. Cuando no existe enfermedad o alteraciones del aporte de yodo, las dimensiones y la función de la glándula se conservan constantes durante toda la vida hasta edad avanzada, momento en el cual la producción suele disminuir gradualmente. La cantidad de sangre que llega a la glándula es de aproximadamente 4-6ml/g. Es además inervada por el sistema adrenérgico y colinérgico que permite la regulación del sistema vasomotor, permitiendo la irrigación de la misma. (3)(9) Además secreta hormonas que van a controlar la velocidad de las funciones químicas del cuerpo, ya que estas actúan sobre el metabolismo estimulando para que casi todos los tejidos del cuerpo produzcan proteínas e incrementan la cantidad de oxigeno utilizado por las células. (1)(8) La función tiroidea se mide a través del metabolismo basal, cualquier alteración en la secreción de las hormonas tiroideas se manifiesta alterando el metabolismo. (8) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 21 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 1.2.2. METABOLISMO DEL YODO La glándula tiroides para sintetizar las hormonas necesita de cantidades pequeñas de yodo, de tironina y del estímulo hipotálamo hipófisis. Se ha establecido que los requerimientos de yodo oscilan entre 100 y 200 ug/día en los adultos, y en 50ug/día en los niños, los mismos que aumentan en el embarazo, la lactancia y la pubertad. Como fuentes de yodo están, el pescado, el marisco, el ajo, la cebolla, los rábanos, la leche ya que actualmente se usa para la limpieza de las ubres de la vaca soluciones de yodo, pero la fuente principal es la sal yodada. El yodo proveniente de la dieta se absorbe en la parte alta del intestino delgado y en la sangre se encuentra en una concentración de 1ug/ml. Aproximadamente las dos terceras partes del yodo ingerido es eliminado por vía renal y pequeñas cantidades se presentan en la saliva, jugo gástrico e intestinal, y la leche. El resto, es captado por la tiroides, que solo puede utilizarlo en forma de yoduro es decir, la forma iónica inorgánica. Cuando la ingesta de yodo es inferior a lo requerido, con frecuencia se producen alteraciones de la función tiroidea, y por el contrario un exceso en la ingesta de yodo (2mg/día AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 22 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ o más) provoca inhibición de la proteólisis y liberación de las hormonas tiroideas, con un riesgo de desarrollar Hipotiroidismo. (1) (3) (9) 1.2.3. SÍNTESIS Y LIBERACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS La función de la tiroides consiste en la elaboración y el posterior paso a la sangre de las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotiroinina (T3). En primer lugar, el hipotálamo que se encuentra en el cerebro debajo de la hipófisis, secreta la hormona liberadora de tirotropina TRH, la cual hace que la hipófisis produzca la hormona estimulante de la tiroides TSH o tirotropina, la misma que estimula a la glándula tiroides a producir hormonas tiroideas. En la tiroides, el paso inicial para la biosíntesis de estas hormonas es la captación del yoduro de la sangre, el mismo que es transportado hacia la luz folicular (folículo es la unidad funcional de la glándula tiroides) en donde una peroxidasa lo oxida y lo incorpora a residuos tirosil de la tiroglobulina (precursor de las hormonas T3 y T4), y a partir de una yodización en los sitios 1 y 2 se obtienen las dos formas de hormona tiroidea monoyodotirosina (MIT) y AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ diyodotirosina (DIT). Esta reacción comúnmente se la conoce como Organificación y ocurre por algunos segundos en la tiroglobulina luminal. Cada molécula de tiroglobulina contiene 120 residuos de tirosina y 26 átomos de yodo. El acoplamiento de dos moléculas de DIT para formar T4 y una de MIT y una de DIT para formar la T3 ocurre dentro de la molécula de la tiroglobulina, asumiéndose que es la misma tiroperoxidasa la que cataliza esta reacción. La T3 y la T4 permanecen en el tiroglobulina dentro del folículo hasta que las células foliculares captan la tiroglobulina como coloide y esta se degrada. Este proceso ocurre cuando se produce la endocitosis del coloide, con digestión enzimática de la tiroglobulina, un proceso estimulado por la TSH, momento en el cual se liberan la T3 y la T4 hacia el torrente sanguíneo, donde se unen a proteínas séricas para su trasporte, la principal es la globulina ligada a la tiroxina, que tiene una alta afinidad pero una capacidad baja para T3 y T4. (1) (2) (10) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 24 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 1.2.4. REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA: La TSH controla todas las reacciones necesarias para la formación y liberación de T3 y T4. La secreción de TSH está regulada por un mecanismo de retroalimentación negativa en la hipófisis, ya que si las concentraciones de T3 y T4 libres aumentan, se inhibe la síntesis y secreción de TSH, mientras que si hay una disminución de las concentraciones, aumenta la secreción de TSH. Además en la secreción de TSH interviene la hormona liberadora de tirotropina (TRH), que se sintetiza en el hipotálamo. (1) (10) (11) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 25 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 26 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 1.2.5. TRANSPORTE DE HORMONAS TIROIDEAS: FRACCIÓN UNIDA A PROTEÍNAS Y FRACCCIÓN LIBRE La tiroxina y la triyodotironina secretadas por la glándula son transportadas en el plasma unidas principalmente con enlaces no covalentes a las proteínas plasmáticas. La tiroxina circula casi en su totalidad unida a varias proteínas, de las cuales las fundamentales son tres: una globulina (TBG), una prealbúmina (TBPA) y una albúmina, que desarrollan, respectivamente, el 70-75%, 15-20% y el 5-10% de la función transportadora. La T3 es transportada por la TBG y en pequeña proporción por la albúmina. La acción biológicamente en los tejidos periféricos no la realizan las hormonas que están unidas a proteínas sino solo la fracción libre. Del total de tiroxina circulante, solo el 0.03% lo hace en forma libre. En cambio, el porcentaje de T3 libre es mayor alcanzando el 0.3% de la hormona total. Por lo tanto, si la concentración de ambas AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 27 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ hormonas en su concentración total es muy diferente, las fracciones libres biológicas activas muestran un nivel más parecido. La tiroxina se une firmemente a las proteínas, solo el 0.05% existe en forma libre en solución. (30) La hormona libre penetra en las células y vigila el mecanismo de retroalimentación en el hipotálamo y la hipófisis. El resto de la hormona extratiroidea está unida levemente al hígado. La hormona penetra en los demás tejidos en un lapso de dos a tres días. La T4 deja la sangre en aproximadamente seis días, y la T3 en un lapso de uno o dos días. La proporción común de T4 a T3 en la tiroides es de 3:1. Establecida la diferencia en fijación y metabolismo de T4 yT3, la proporción de T3 y T4 en la sangre es de 20:1. A pesar de que la T3 tiene actividad tres veces mayor que la T4, su contribución en la estimulación metabólica es igual que la realizada por la T4. (1) (3) (14) 1.2.6. TIROTROPINA. HORMONA TIROTRÓPICA O ESTIMULANTE DE LA TIROIDES, TSH. Es una glucoproteína que contiene hexosa y glucosamina. Esta hormona permite la rápida liberación de tiroxina y AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 28 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ triyodotironina en la glándula, reduce su contenido de coloide y disminuye la cantidad de yodo orgánico. La liberación de tiroxina, a partir de los folículos de la tiroides se debe, en parte, al efecto de la TSH sobre una enzima proteolítica que acelera la separación de la hormona de la tiroglobulina. (3) (12) (13) 1.2.7. EFECTOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Algunos efectos de las hormonas tiroideas se describen a continuación: TEJIDO EFECTO MECANISMO Cronotrópico Aumenta el número de Inotrópico receptores B- adrenérgicos. BLANCO Corazón Intensifica las respuestas de las catecolaminas circulantes. Aumenta la proporción de una cadena pesada de miosina. Tejido Catabólico Estimula la lipólisis Catabólico Aumenta la degradación de adiposo Músculo AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 29 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ proteínas. Hueso De desarrollo Promueve el crecimiento y desarrollo esqueléticos. Sistema De desarrollo nerviosos Intestino Promueve el desarrollo cerebral normal. Metabólico Aumenta la velocidad de absorción de los carbohidratos. Lipoproteína Metabólico Estimula la formación de receptores para LDL Otros Calorigénico Estimula el consumo de O2 por tejidos con actividad metabólica Aumenta el índice metabólico. Tabla 1.1. Efectos de las hormonas tiroideas Fuente: http://www.sabanet.unisabana.edu.co/.../fisiologia/.../Glánd ula%20tiroides.ppt. Universidad de la sabana. Colombia a) Efectos secundarios a la calorigénesis En las personas adultas cuando incrementa el índice metabólico debido a un incremento de la acción de las hormonas tiroideas, se eleva la excreción de nitrógeno, y si AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 30 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ la ingesta de alimentos no se eleva, las reservas endógenas de proteínas y lípidos se catabolizan y pierden peso. Además cuando aumenta el índice metabólico, también crece la necesidad de todas las vitaminas y pueden desencadenar alteraciones por deficiencias vitamínicas. Por otro lado, las hormonas tiroideas son necesarias para la conversión hepática de caroteno en vitamina A, razón por la cual la acumulación de caroteno en la sangre en casos de hipotiroidismo es la causa del tinte amarillo de la piel. La piel normal contiene varias proteínas combinadas con polisacáridos, acido hialurónico y ácido condroitinsulfúrico. En el hipotiroidismo se acumulan estos complejos, lo cual origina la retención de agua y el aspecto hinchado típico de la piel. b) Efectos en el sistema cardiovascular El incremento de las hormonas tiroideas origina una producción de calor adicional suficiente para producir un incremento de la temperatura corporal, que a su vez activa los mecanismos para ajustar el calor. La resistencia periférica disminuye por la vasodilatación cutánea y esto AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 31 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ aumenta la absorción renal de sodio y agua, con lo cual se expande el volumen intravascular. El gasto cardiaco aumenta por acción directa de las hormonas tiroideas y catecolaminas en el corazón, lo cual origina que la presión del pulso y la frecuencia cardiaca se incrementan y se acorta el tiempo de circulación. c) Efectos en el sistema nervioso En el hipotiroidismo, la actividad mental es lenta y la concentración de proteínas en el LCR se eleva. Cuando las hormonas tiroideas se elevan se produce una actividad mental rápida, irritabilidad, inquietud. El flujo sanguíneo cerebral general y el consumo de O2 en el cerebro son normales en el hipotiroidismo, y en el hipertiroidismo las hormonas tiroideas ingresan a la sustancia gris. Las hormonas tiroideas ejercen efectos en el desarrollo cerebral. Una deficiencia de ellas origina retraso mental, sordera. d) Relación con las catecolaminas Las acciones de las hormonas tiroideas y las catecolaminas noradrenalina y adrenalina mantienen una relación estrecha. La adrenalina aumenta el índice metabólico, AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 32 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ estimula al SNC y tiene efectos cardiovasculares similares a los de las hormonas tiroideas. e) Efectos en el musculo esquelético Los pacientes con hipertiroidismo presentan debilidad, y esta puede ser debido a un aumento del catabolismo proteínico. En el hipotiroidismo también se presenta debilidad, calambres y rigidez muscular. f) Efectos en el metabolismo de los carbohidratos Las hormonas tiroideas incrementan la absorción de carbohidratos en el tubo digestivo, lo cual puede ser independiente de su acción calórica. Por lo tanto, en el hipertiroidismo la concentración plasmática de glucosa se eleva con rapidez después de la ingesta de carbohidratos, pero luego disminuye. g) Efectos en el metabolismo del colesterol Las hormonas tiroideas disminuyen las concentraciones de colesterol circulante. La concentración plasmática de colesterol baja antes de que el índice metabólico se eleve, lo cual indica que esta acción es independiente de la estimulación del consumo de O2. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 33 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ h) Efectos en el crecimiento Las hormonas tiroideas son esenciales para el crecimiento normal y maduración esquelética. En ausencia de hormonas tiroideas también se deprime la secreción de hormona del crecimiento. (2) (7) (10) Lo anteriormente mencionado, se puede ver reflejado en la Tabla 1.2. 1.2.8. TRASTORNOS DE LA TIROIDES 1.2.8.1. HIPOTIROIDISMO Estado patológico caracterizado por una disminución progresiva de todas las actividades corporales debido a un funcionamiento anómalo de la glándula tiroides, produciendo una disminución de la secreción de hormonas tiroideas. (1) (12) (16) En esta patología, el metabolismo basal se encuentra disminuido, así como otros procesos que dependen de las hormonas tiroideas. Se presenta a cualquier edad pero es especialmente frecuente en los ancianos. Su frecuencia es del 10% en las mujeres y 6% en varones mayores de 65 años. (1)(12) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 34 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Etiología: la etiología de la enfermedad es muy variada, pero las causas son mucho más limitadas. (3) (6) (9) 1. Hipotiroidismo primario: es debido a un déficit estructural o funcional de la glándula tiroides lo que ocasiona una alteración de la síntesis de hormonas tiroideas. Cabe recalcar que es posible que los pacientes que Hipotiroidismo, toman debido litio a que pueden este padecer inhibe la liberación de hormonas por la glándula tiroides. 2. Hipotiroidismo secundario: se produce cuando el hipotálamo no produce suficiente cantidad de TRH, o la hipófisis no produce suficiente TSH. 3. Algunas veces la secreción deficiente de TSH debida a una producción deficiente de TRH se llama Hipotiroidismo terciario. Signos y síntomas Debe destacarse que el cuadro clínico de comienzo insidioso, puede consistir durante mucho tiempo solo en una expresión atenuada del proceso, por lo que para llegar al diagnóstico deben valorarse muy cuidadosamente los pocos signos y síntomas presentes. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 35 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ a) Alteraciones generales: los pacientes indican frío incluso en pleno verano, fatiga y la disminución del apetito. El peso suele mantenerse normal o puede aumentar debido a la retención de agua y sal secundaria al depósito de tejido mucoide. La voz es ronca y áspera. b) Piel y faneras: El signo más llamativo es la tumefacción de la piel, acompañada de resequedad. Hay vasoconstricción periférica que explica la palidez de la piel y la frialdad. c) Aparato circulatorio: se observa bradicardia y disminución del gasto cardíaco, debido tanto a una reducción del volumen sistólico como de la frecuencia cardíaca, por lo tanto la presión diastólica suele estar aumentada. d) Aparato digestivo: se observa la presencia de mala absorción en muchos de los casos, además hay una disminución de los movimientos peristálticos que produce estreñimiento. e) Riñón: se presenta una disminución de la eliminación del agua, lo que ocasiona un incremento del volumen total de agua en el organismo. f) Sangre: se observa anemia AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 36 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ g) Metabolismo: se presenta aumento de la lipemia, especialmente del colesterol. Puede incluso producirse disminución de los niveles de formación y resorción del hueso, lo cual se traduce en un incremento de la densidad ósea. h) Síntomas neurológicos: disminución de la audición, parestesias y vértigo. (1) (12) (15). Diagnóstico: Para poder determinar la eficiencia de la glándula tiroides se mide la concentración de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) en sangre, ya que esta como ya se mencionó anteriormente, estimula la producción de hormonas tiroideas, por lo tanto sus concentración en sangre es elevada cuando la glándula tiroides es poco activa, es decir necesita mayor estímulo y es baja cuando la glándula es muy activa, por lo tanto necesita un menor estímulo. La TSH en estos pacientes está aumentada, por lo tanto, indica que la concentración de las hormonas tiroideas está por debajo de los límites adecuados. Otra característica de este tipo de pacientes es que presentan un metabolismo basal disminuido, el colesterol esta aumentado, al igual que las transaminasas y el acido úrico. La mayor parte de estos pacientes sufre de anemia, AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 37 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ siendo una característica que permite el diagnóstico oportuno. (1) (4) (5) 1.2.8.2. HIPERTIROIDISMO Este trastorno de la glándula tiroides se caracteriza por presentar una secreción, y un consecuente paso de la sangre de cantidades excesivas de hormonas tiroideas en relación a las necesidades del organismo. (1) (3) (17) Al igual que en el hipotiroidismo esta enfermedad es mucho más frecuente en la mujeres, especialmente en edad avanzada. Etiología: su causa puede ser por un aumento de la síntesis y secreción de hormonas tiroideas (T3 yT4) desde la glándula tiroides, causado por los estimulantes tiroideos de la sangre o por Fig.8. Hipertiroidismo Fuente: http//ar.geocities.com bioquimicaescuela/metabtiroideo.ppt hiperfunción causa tiroidea. puede liberación Otra ser una excesiva de hormona tiroidea desde la glándula tiroides. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 38 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Los pacientes con hipertiroidismo presentan una TSH casi indetectable, excepto cuando existe la presencia de un adenoma hipofisiario anterior que secreta TSH. Las concentraciones de TSH son altas y la TSH que se produce en ambos casos es biológicamente más activa de lo normal. (1) (6) (9) Signos y síntomas a) Alteraciones generales: los pacientes indican aumento de la sensibilidad al calor, además presentan debilidad, aumento de fatiga, insomnio, pérdida de peso. b) Piel y faneras: la piel es caliente y húmeda debido a la vasodilatación cutánea y excesiva sudoración. El cabello se vuelve fino y frágil, las uñas se vuelven blandas y friables. c) Aparato circulatorio: el corazón late más rápidamente, incluso la persona afectada puede llegar a escuchar sus propios latidos, la resistencia vascular periférica esta disminuida y el gasto cardíaco aumentado como consecuencia del incremento del volumen sistólico y de la frecuencia cardiaca. El pulso es a menudo saltón como consecuencia de un incremento de la presión AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 39 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ sistólica, la presión diastólica esta normal, poco elevada o disminuida por vasodilatación periférica. d) Aparato digestivo: se presenta mayor frecuencia y menor consistencia de las deposiciones. e) Sistema nervioso y muscular: el paciente hipertiroideo refiere nerviosismo, agitación, labilidad emocional. Además estos pacientes son hiperactivos y en la exploración física presentan temblor de las manos, y la lengua y los parpados semicerrados. f) Metabolismo: El metabolismo de las grasas y de las proteínas esta acelerado, además el incremento de las hormonas tiroideas actúa sobre el hueso favoreciendo su resorción, lo cual se traduce en una eliminación incrementada del calcio y fósforo por la orina y por las heces. g) La tiroides generalmente está aumentada de tamaño, en una proporción de tres o cuatro veces mayor que la normal. (1) (15) (18). Diagnóstico: Existe la posibilidad de presentarse un hipertiroidismo enmascarado, lo cual indica que el paciente presenta pocos signos clásicos, es decir no presentan temblor, ansiedad, etc., lo que sí es característico de este tipo de AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 40 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ pacientes es la taquicardia, la fibrilación auricular y la pérdida de peso. El diagnóstico empieza con la historia familiar y el examen físico por lo tanto los pesos seriados deben registrarse, ya que la pérdida de peso progresiva es un dato muy importante. Además es de vital importancia la determinación de la Hormona Estimulante de la Tiroides, ya que en este tipo de pacientes esta disminuida lo cual indica una hiperactividad de la glándula. Otro dato importante es que en algunos pacientes la fosfatasa alcalina suele estar aumentada debido a un incremento del recambio óseo. (1) (17) (19). 1.2.9. CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES ALTERACIONES PRESENTADAS EN EL HIPER E HIPOTIROIDISMO EFECTO HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO Temperatura basal Temperatura basal FISIOLÓGICO Aumenta la producción de calor disminuida. Piel fría elevada: Piel AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 41 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ caliente Sistema nervioso Cretinismo Insomnio. central: Retardo mental Verborreico. - Favorece la Macroglosia mielinización. - Favorece la Lentitud. Poco comunicativo encefalización en el feto. - Activador del SNC. Aparato Bradicardia. Taquicardia cardiovascular: Hipertensión Hipertensión - Aumento de la arterial. arterial. Bradipnea Taquipnea frecuencia cardiaca, débito cardiaco y presión arterial. Aparato respiratorio: AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 42 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ - Favorece el intercambio gaseoso - Aumento de la profundidad e intensidad de la respiración. Aparato digestivo: Disminución del - Aumenta la absorción de Aumento del apetito apetito e incremento y baja ponderal. ponderal nutrientes y el apetito Metabolismo de Almacena glucosa Aumenta la carbohidratos: como lípidos. gluconeogenesis. - Aumenta la No hiperglicemia. absorción y consumo de glucosa - Aumenta la gluconeogenesis. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 43 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Metabolismo de Poco consumo de Aumenta síntesis las proteínas: proteínas de proteínas - Aumenta síntesis Poca síntesis proteica proteica Incrementa catabolismo proteico Elevación de residuos nitrogenados Metabolismo de Obesidad Baja ponderal los lípidos. Hiperlipidemia No aumenta los - Aumenta la Hipercolesterolemia ácidos grasos no lipólisis. esteroidales - Disminuye la concentración sérica de colesterol, Triacilglicéridos y fosfolípidos y aumenta el de ácidos grasos no esteroidales. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 44 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Crecimiento y Enanismo Potencia el efecto desarrollo: hiperglicemiante de - Favorece la TSH. calcificación de la epífisis y potencia el efecto de la TSH sobre los tejidos. Gónadas: Esterilidad Esterilidad - Regula el libido Hiposexualidad Hipersexualidad. - Ayuda en el control de la menstruación Tabla. 1.2. Alteraciones presentadas en el hiper e hipotiroidismo Fuente:http://sipan.inictel.gob.pe/cursos/fp/uploads/Fisiopat ologia_tiroidea1.pdf. Dr. Leonidas Unzueta. Fecha de consulta: 09-08-09. 1.3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL “Presión arterial” es el nivel de fuerza que ejerce la sangre sobre la pared arterial cuando fluye por las arterias. Esta AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 45 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ fuerza se crea cuando el corazón late (palpita) y cuando descansa mientras bombea sangre por todo el cuerpo. (21) (24) En la sístole del ventrículo izquierdo, la sangre es impulsada hacia la arteria aorta dando como resultado un aumento de la presión sanguínea que toma el nombre de presión arterial sistólica (PAS). Luego de ello se inicia una disminución de la presión, la misma que alcanza su mínimo durante la diástole ventricular y es la presión arterial diastólica (PAD). Además la elasticidad de la arteria aorta permite acomodar el volumen sistólico y atenuar por lo tanto el cambio de presión, logrando así que el paso de PAS a PAD sea progresivo. (22) Para que la circulación sanguínea satisfaga las necesidades de todos los tejidos es necesario que la presión arterial se mantenga dentro de los parámetros adecuados. Pero es normal que estos valores sufran oscilaciones circadianas durante las etapas de actividad física y descanso: la presión arterial y la frecuencia cardiaca al despertarse se elevan y llegan a sus niveles máximos durante la mañana y la tarde, y desciende durante el sueño. (5) (21) (22) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 46 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Durante el ejercicio, la frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco aumentan como funciones lineales del consumo de oxígeno. Estos aumentos del gasto cardiaco se logran principalmente por aceleración del corazón más que por un aumento del volumen sistólico. 1.3.1 ETIOPATOGENIA Presión Arterial es igual a: PA = GCxRVP GC= gasto cardiaco RVP= resistencia vascular periférica. Son varios los factores que influyen en el nivel de presión arterial, pero sobre todo se relaciona con el gasto cardiaco y las resistencias periféricas dependientes del tono de la fibra muscular lisa vascular. Estos componentes están sujetos a varios mecanismos de regulación y cualquier anomalía en uno de ellos puede originar HTA (20) (21) (22) Considerando que la presión arterial oscila a lo largo del ciclo cardiaco, es necesario conocer cuáles son los factores que influyen sobre la presión sistólica y la presión diastólica. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 47 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ La presión arterial sistólica, índice de la repleción arterial al final de la sístole ventricular, depende del volumen/ latido del ventrículo izquierdo y de la capacidad de dilatación (distensibilidad) de las grandes arterias elásticas. La presión arterial diastólica, expresión de la cantidad de sangre que permanece en las arterias al final de cada ciclo, y por lo tanto variará en función de la repleción sistólica y de la facilidad o dificultad para el vaciamiento a través de las arteriolas o lo que es lo mismo de las resistencias periféricas. (22) Es así que los mecanismos responsables de la hipertensión arterial son: 1. Aumento aislado del volumen latido: esto se presenta debido a que cuando las arterias reciben en cada sístole un volumen de sangre superior al normal, aumentado la repleción de las arterias, se eleva la presión arterial sistólica. Sin embargo la presión diastólica no se modifica, ya que un aumento aislado del volumen/ latido sin aumento del gasto cardiaco se debe a que la frecuencia cardiaca es baja y por lo AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 48 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ tanto, al estar alargada la diástole da tiempo a que se vacíe el árbol arterial. 2. Disminución de la elasticidad de las grandes arterias: esta situación ocasiona que las grandes arterias pierdan su flexibilidad normal y se vuelvan rígidas, de modo que no puedan expandirse cuando el corazón bombea sangre (sístole) a través de ellas, ocasionando una elevación de la presión arterial sistólica. 3. Aumento del gasto cardiaco: la hipertensión por aumento del gasto cardiaco, es sistólica, ya que un aumento del gasto cardiaco significa elevación del volumen latido, en donde la frecuencia cardiaca puede estar normal o alta. Por lo tanto debido a lo primero se elevara la presión sistólica y también debido a que las arteriolas durante la diástole tienen un flujo suprarrenal normal, las resistencias son relativamente altas, lo cual genera que también se incremente la presión arterial diastólica. 4. Aumento de las resistencias periféricas: en esta situación la hipertensión es diastólica, debido a que por la dificultad para el vaciamiento aumenta la repleción de las arterias durante las dos fases de ciclo cardíaco. (23) (24) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 49 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ La Hipertensión arterial constituye un importante problema de salud pública y es considerada como un factor de riesgo coronario, y como principal causa de mortalidad en el mundo. (21) (22) En la tabla a continuación se enumeran los valores dados por dos comités para definir la hipertensión. De este modo hipertenso es todo individuo mayor de 18 años con cifras de presión arterial igual o superior a 140/90mmHg. (22) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 50 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Categoría A Normotension HTA leve Subgrupo HTA límite Hta moderada-grave HTA sistólica aislada. Sugrupo HTA sistólica límite Presión Sistólica (mm Hg) <140 140-180 140-160 >180 >160 140-160 y/o y/o y/o y/o y y Presión Diastólica (mm Hg) <90 90-105 90-95 >105 <90 >90 <120 <130 130-139 y y o <80 <85 85-89 140-159 160-179 >180 >140 o o o y 90-99 100-109 >110 <90 B Optima Normal Normal alta Hipertensión Estadio 1 (ligera) Estadio 2 (moderada) Estadio 3 (grave) Hipertensión sistólica aislada de la hipertensión arterial Tabla1.3. . Definición . Fuente::PEREZ,Esteller.SANCHEZ,Corderoy Col.Fundamentosde Fisioatología.EditorialMcGrawHillInteramericana. Madrid-España.1998.Pag. 135. (A) Por el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de Hipertensión en 1993. (B) Por el Joint National Comitee on Prevention, Detection, Evaluation and treatement of Hight Blood Pressure en 1997. La clasificación por gravedad viene definida por los valores más altos de presión sistólica o diastólica en un sujeto determinado. Ej.: un paciente con cidras 184/92mmHg se incluirá dentro del estadio 3. 1.3.2. CLASIFICACIÓN Desde el punto de vista nosotáxico se clasifica a la hipertensión arterial según diferentes criterios, es así que: Según su etiología puede ser: 1. HTA esencial: La patogenia de esta hipertensión es multifactorial, los factores genéticos tienen un papel predominante. Los niños con padres hipertensos AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 51 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ tienden a tener presiones superiores a lo normal. Los factores ambientales como la ingesta de altas cantidades de sal suelen tener también incidencia en la presencia de esta patología. En general la HTA esencial puede tener más de una causa. Es posible, que una combinación de diversos cambios en el corazón y en los vasos sanguíneos produce la subida de la presión arterial. 2. HTA secundaria. Denominada así cuando la causa es desconocida. (Tabla 1.4) Entre el 1-2% de esta hipertensión se origina por un trastorno hormonal. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 52 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ HTA escencial HTA secundaria Renal: * Parenquimatosa ‐ Glomerulonefritis aguda. ‐ Glomerulonefritis crónica, pielonefritis, LES. ‐ Nefropatía Diabética. ‐Hidronefrosis. * Renovascular * Tumores productores de renina. Interferencia mecánica con el flujo: * Fístulas arteriovenosas ‐ Enfermedad de Paget. ‐ Persistencia de Ductus arterioso. * Insuficiencia Aórtica. * Coortanción de la aorta. * Hipertensión sistólica arteriosclerótica. Agentes exógenos: * Venenos. ‐ Plomo ‐ Talio * Fármacos ‐ Aminas simpaticomiméticas. ‐ Inhibidores de la MAO. ‐ Anticonceptivos hormonales ‐ Glucocorticoides. * Alimentos. ‐ Regaliz * Iatrogénicos ‐ Exceso de perfusión de líquidos en el Endócrina: * Tiroides. ‐ Hipertiroidismo ‐ Hipotiroidismo. * Suprarrenal ‐ Feocromocitoma ‐ Hiperaldosteronismo primario. ‐ Sindrome de Cushing ‐ Deficiencia 11 B‐ hidroxilasa. ‐ Deficiencia 17 B‐ hidroxilasa. * Paratiroides ‐ Hiperparatiroidismo * Hipófisis. ‐ Acromegalia tratamiento de la insuficiencia renal terminal. Neurógena: * Acidosis respiratoria. * Tumor cerebral. * Encefalitis. * Poliomielitis Bulbar. * Disautonomía familiar * Porfiria aguda. * Tumores de celulas extraadrenales. ‐ Paragangliomas. Toxemia del embarazo: * Miscelanea ‐ Policitemia. ‐ Quemaduras. ‐ Sindrome carcinoide. Tabla 1-4. Clasificación etiológica de la HTA Fuente: PEREZ, Esteller. SANCHEZ, Cordero y Col. Fundamentos de Fisiopatología. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Madrid- España. 1998. Pag. 135. Según su gravedad o estadios debido a la importancia de la valoración diagnóstica y terapéutica de los hipertensos (Tabla 1.3. B: Definición de la Hipertensión Arterial) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 53 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Según el tipo de elevación puede ser: 1. Hipertensión sistólica aislada, esta tipo de hipertensión sistólica con diastólica normal o baja se observa en: a. Bradicardias intensas. b. Arteriosclerosis. c. Hipertiroidismo, en donde se eleva la presión arterial sistólica por aumento del gasto cardíaco, aunque la presión arterial diastólica disminuye debido a la acumulación de metabolitos. d. Insuficiencia aortica. 2. Hipertensión diastólica, (por una disminución del GC), se presenta en: a. Hipotiroidismo. b. Insuficiencia Cardiaca Congestiva. 3. Hipertensión sistólica y diastólica: en general todas las formas de hipertensión se deben a un aumento del gasto cardíaco o a un aumento de las resistencias periféricas. Sin embargo a largo plazo todas las formas de hipertensión arterial se deben a un aumento de las resistencias; lo cual es debido a la vasoconstricción arteriolar al ser sometido a un flujo elevado. (29) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 54 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Según la aparición temporal de la HTA. 1. HTA Lábil: denominada así debido a que esta presenta fluctuaciones espontáneas de sus cifras tensionales a lo largo del tiempo, de manera que no siempre se le coloca dentro del intervalo hipertensivo. 2. Crisis hipertensiva: se trata de la existencia de cifras sostenidas de presión diastólica superior a 120mmHg, en la mayoría de los casos es asintomática, aunque se puede acompañar de cefalea, epistaxis. 3. HTA acelerada: es una elevación de la PA (superior a 200/140mmHg) durante varios días o semanas, acompañada de daño vascular, anemia hemolítica, insuficiencia renal. 4. Emergencia hipertensiva: se presenta generalmente cuando la presión diastólica es superior a 140mmHg y se acompaña de Insuficiencia cardiaca aguda, Insuficiencia coronaria aguda, aneurisma, hemorragia cerebral. En todos los casos es de vital importancia tratamiento de urgencia y hospitalización. (1) (3) (22) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 55 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 1.3.3. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo principales son: Edad avanzada Sobrepeso Obesidad El habito de fumar Estilo de vida sedentario. (1) (25) 1.3.4. SÍNTOMAS Generalmente, la HTA es asintomática, a pesar de la coincidencia en la aparición de ciertos síntomas que muchas personas consideran asociados a la misma: • Somnolencia. • Cefalea • Confusión • Trastornos visuales • Hemorragias nasales • Enrojecimiento facial. • Cansancio (1) (3) 1.3.5. DIAGNÓSTICO: Su importancia reside en el hecho de que cuanto mayor sea la cifra de presión, tanto sistólica como diastólica, más AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 56 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos. Esto es así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos. Una lectura de 140/90mmHg o más es elevada, pero el diagnóstico no se puede basar en una sola medición. Incluso en algunos casos varias mediciones no son suficientes para efectuar el diagnóstico. Es importante que para establecer a un individuo como hipertenso, tomar la media de al menos dos medidas de la presión arterial en días diferentes y en situación basal, es decir, en reposo y sin que el enfermo sufra un proceso agudo de ningún tipo. Cuando ya se ha establecido el diagnostico de HTA, se valoran sus efectos sobre los órganos principales, sobre todo sobre el corazón, vasos sanguíneos, cerebro y riñones. La retina es el lugar donde se puede observar los efectos de la HTA sobre las arteriolas, ya que estableciendo el grado de deterioro de la retina se permite clasificar la gravedad de la hipertensión arterial. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 57 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ También los cambios en el corazón debido al incremento de trabajo requerido para bombear sangre permiten establecer el grado de HTA. Si la hipertensión no es tratada aumenta el riesgo de: • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Angina de pecho. • Ictus • Insuficiencia renal. • Infarto del miocardio. • Incidencia aumentada de accidentes cerebro- vasculares trombóticos y hemorrágicos. (1) (3) (25) 1.3.6 DATOS DE LABORATORIO En la hipertensión esencial casi todos los exámenes de laboratorio son normales, se recomienda estudios para descubrir la hipertensión secundaria y trastornos importantes. Actualmente la mayoría de médicos mandan un examen general de orina y sangre, y con estos datos ya establecen su diagnostico. Si el tratamiento convencional no tiene éxito o los síntomas sugieren una causa secundaria están indicados más estudios. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 58 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ En caso de no llegar a la causa del incremento de la presión arterial se debe realizar un análisis completo del estado de salud del individuo, y buscar situaciones en las que se da el incremento de la presión arterial. Por ejemplo, en las enfermedades tiroideas se presenta un incremento de la presión arterial, y para poder establecer su diagnóstico es importante realizar la determinación de la TSH (Hormona estimulante de la tiroides), la misma que proporciona información sobre el adecuado funcionamiento de la glándula tiroides. (9) (26) (27) 1.3.7. TRATAMIENTO: Si bien la mayor parte de los sujetos hipertensos son considerados esenciales, en un número no despreciable de ellos es posible detectar causas desencadenantes o etiológicas. Este hecho cobra particular importancia sobre todo en el enfoque terapéutico, ya que su conocimiento permite un abordaje más racional y con mejores posibilidades de éxito. Como ya se indicó en la mayoría de los casos ante el diagnóstico de HTA, el médico inicia el tratamiento con los denominados antihipertnesivos, diuréticos, etc. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 59 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Pero ya se sabe que en caso de que la HTA sea secundaria es importante tratar la enfermedad previa, con lo cual también se lograría descender la presión arterial. Pero en general la terapéutica utilizada en caso de HTA se clasifica en: 1.3.7.1. Terapéutica no farmacológica Debido a la toxicidad de los antihipertensivos, se está buscando un tratamiento no farmacológico de la hipertensión leve. Estas medidas incluyen: • Disminución del consumo de alcohol y de la ingesta de sal. • Realizar ejercicio con más frecuencia. 1.3.7.2. Terapéutica farmacológica La hipertensión leve se controla con un solo medicamento; la hipertensión más grave requiere tratamiento con varios fármacos, que deben seleccionarse con base en su menor producción de efectos adversos. La terapia inicial se debe instituir con algunos de los siguientes cuatro tipos de fármacos de acuerdo con cada paciente: • Diuréticos. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 60 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ • Bloqueadores B • Inhibidores de la ECA • Bloqueadores de los canales de Ca. Si la presión arterial no está controlada de forma adecuada se agrega un segundo agente. Por lo regular, un bloqueador B es el agente que se añade al fármaco inicial cuando este es un diurético, o bien un diurético si el primer agente indicado es un bloqueador B. Se agrega un vasodilatador como tercer paso terapéutico si el paciente no responde de manera apropiada. (28). 1.4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA DEBIDO A ALTERACIONES TIROIDEAS Entre el 15-20% de las personas adultas padecen Hipertensión Arterial y aunque la mayor parte de HTA es de origen primario, el 5-8% es secundaria, siendo ésta, en la mayoría de los casos de origen endócrino. “Hipertensión arterial de origen endócrino”. (31) Las situaciones que hacen sospechar que la hipertensión tiene etiología secundaria son: (27) • La gravedad de la hipertensión arterial AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 61 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ • Comienzo brusco a edades inadecuadas. • Resistencia al tratamiento. Durante mucho tiempo solo en pocos pacientes hipertensos se ha podido identificar la causa del aumento de presión arterial, por lo que es de vital importancia no pasar por alto esta situación debido a dos razones: • Al corregir la causa se cura la hipertensión. • Las formas secundarias, pueden ayudarnos a tener un indicio sobre la etiología de la hipertensión. Además que casi todas las formas secundarias están relacionadas con una alteración de la secreción hormonal, de la función renal, o de ambas. (26) Como ya se mencionó en capítulos anteriores, las hormonas tiroideas tienen importantes efectos sobre el sistema cardiovascular y la tensión arterial. Situaciones de hipo e hipertiroidismo favorecen la aparición de HTA. (26) (32) 1.4.1. Hipertensión arterial en el Hipotiroidismo En el hipotiroidismo las manifestaciones más frecuentes son la bradicardia y la HTA, las cuales se presentan debido a un enlentecimiento generalizado de los procesos AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 62 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ metabólicos, ya que generalmente en estos pacientes aunque la frecuencia cardiaca, el volumen circulante y el rendimiento cardiaco no se vean afectados; lo que si se manifiesta es un importante aumento de la resistencia vascular periférica y de la rigidez arterial. (33) (34) 1.4.2. Hipertensión arterial en el hipertiroidismo En el hipertiroidismo se produce una elevación de la presión sistólica sin modificación de la diastólica, “hipertensión sistólica aislada” y es producida por una vasodilatación arteriolar concomitante capaz de disminuir la presión diastólica, además se produce una disminución de las resistencias periféricas que conlleva a una disminución del volumen de llenado arterial efectivo, originando un aumento de la reabsorción renal de sodio, que finalmente aumenta el volumen sanguíneo. El volumen sanguíneo también está elevado y la circulación es de tipo hiperdinámico con un aumento fundamentalmente de la presión sistólica. En pacientes con alteración tiroidea la normalización de la misma conlleva a la mejoría de la HTA. La T3, en el hipertiroidismo, aumenta la termogénesis y disminuye la resistencia vascular sistémica, provocando AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 63 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ una disminución del volumen de llenado arterial efectivo, lo que provoca un aumento de la reabsorción renal de sodio, que finalmente aumenta el volumen sanguíneo. Por otro lado, aumenta el inotropismo y el cronotropismo para aumentar el rendimiento cardíaco. Como consecuencia de la vasodilatación, en el hipertiroidismo se estimulan tanto el sistema reninaangiotensina-aldosterona como la secreción de eritropoyetina, con el consiguiente aumento del volumen sanguíneo y de la precarga. Durante la diástole, además, la velocidad diastólica es mayor por la sensibilidad al calcio aumentada, lo que genera un tiempo de llenado menor (aumento de la presión de succión), aún en ausencia de taquicardia, generando un mayor volumen minuto y una mayor presión de pulso, que además está incrementada por la llegada rápida de la onda refleja en el sistema arterial secundaria al aumento de la frecuencia cardíaca. (13) (34). AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 64 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO El trabajo realizado es de tipo observacional, descriptivo, no experimental. 2.2 METODOLOGÌA DE TRABAJO 2.2.1 UNIVERSO El estudio se realizó en pacientes ambulatorios adultos, que radican en la ciudad de Cuenca, los mismos que son personal de: la Universidad Estatal de Cuenca, y que acudían al Laboratorio Clínico y al Dispensario Médico de la misma institución, todos ellos recomendados por la Dra. Cecilia Mejía, médico tratante y asesora de la presente tesis. 2.2.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA: La muestra estuvo constituida por 40 pacientes voluntarios hipertensos, que bajo consentimiento informado (anexo 1) aceptaron ser parte del estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión, en quienes se realizó un duplicado aleatorio en un porcentaje considerado. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 65 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 2.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ‐ Que sean diagnosticados como Hipertensos y por lo tanto que tomen medicamento para ello. ‐ Que desconozcan el poseer algún problema tiroideo. 2.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ‐ Que no sean diagnosticados como Hipertensos. ‐ Que conozcan el poseer algún problema tiroideo. 2.2.5 MANEJO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS Los pacientes que aceptaron formar parte de este estudio respondieron a una ficha de recolección de datos que se describe en el Anexo 2, y con los resultados obtenidos se realizaron las tablas respectivas con las agrupaciones necesarias, analizando las variables de sexo, edad y un estudio de varianza mediante la prueba F, cuya aplicación se detalla en el Anexo 3. 2.2.6 LUGAR. La determinación de TSH se realizo en el equipo Immulite en el Laboratorio Clínico de Atención al Público de la Universidad de Cuenca, el mismo que es un analizador de inmunoensayo automatizado. (38) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 66 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 2.2.7 TOMA DE LA MUESTRA Se requirió de muestras de sangre, obtenidas mediante punción venosa, práctica clínica en la cual tanto la extracción sanguínea como la recogida del espécimen deben realizarse en condiciones precisas; dado que una extracción deficiente puede ser la causa de resultados erróneos a pesar de emplear una metodología correcta. (Anexo 4) 2.2.7.1 VOLUMEN REQUERIDO: El volumen necesario para este estudio es de 75ul de suero. La copa de muestra debería contener al menos 100ul más que el volumen total de muestra requerido. 2.2.7.2 CONSERVACIÓN: La muestra debe ser conservada por un periodo de hasta 5 días a temperatura de refrigeración de 2-8°C, y para almacenar por periodos más prolongados se necesita una temperatura de congelación de – 20°C. (37) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 67 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 2.3 QUIMIOLUMINISCENCIA Es un proceso muy simple, en el cual, una molécula de alta energía es excitada químicamente y se descompone liberando su energía en forma de luz. La energía requerida para la emisión de luz es generada por la oxidación de un substrato específico. Esta novedosa tecnología evoluciona como una verdadera alternativa comparada con los métodos convencionales (RIA, ELISA, Fluorescencia) quimioluminiscencia combina gracias alta a sensibilidad que de detección, rapidez en los análisis, mayor estabilidad de los reactivos, con la posibilidad de una completa automatización y de uso continuo al azar. Además contiene características como: Fácil operación: el sistema requiere de un procedimiento de rutina de 5 minutos de arranque, posee 75 posiciones de inicio para colocar muestras y unidades de prueba a la vez y continuar adicionando permanentemente todo el día, cualquier cantidad de muestras. Se puede procesar en AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 68 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ cualquier momento sin requerirse de una programación previa de pruebas. Todos los pasos de manejo están automatizados: 1. Identificación con código de barras de muestras y reactivos. 2. Pipeteo de muestras y reactivos 3. Incubación a 37oC con agitación periódica. 4. Lavado por centrifugación vertical. 5. Adición de substrato. 6. Lectura y reporte de resultados: después de obtener en primer resultado, los siguientes se obtienen cada 30 segundos. Unidad de prueba: la unidad de prueba tiene en su interior una perla de poliestireno recubierta con anticuerpo específico para el analito que se va a cuantificar. El reactivo conjugada con enzima (fosfatasa alcalina) y la muestra son pipeteados en esta unidad de prueba y luego incubada a 30 o 60 minutos a 37oC con agitación intermitente cada 10 segundos, para maximizar la cinética de la reacción. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 69 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Técnica de lavado: al finalizar la incubación la perla se lava por medio de una centrifugación altamente eficiente sobre su eje vertical a más o menos 10000 RPM. El liquido sobrenadante de la reacción se deposita en la cámara lateral de la Unidad de Prueba, este lavado se repite como mínimo tres veces lo que garantiza una optima separación entre la fracción libre y unidad proporcionando un enlace no especifico muy bajo. Reacción Quimioluminiscente: el substrato luminogénico (adamantyl dioxetanofosfato) es adicionado a la unidad de Prueba, la cual se incuba por 10 minutos y luego pasa por el tubo fotomultiplicador, PMT, donde se detecta la señal Quimioluminiscente. El adamantyl dioxetanofosfato en presencia de la fosfatasa alcalina conjugada, (capturada en la perla), produce un compuesto intermedio de descomposición, dando como resultado una emisión de luz directamente proporcional a la cantidad de enzima unida. Calibración: los resultados son calculados con base en curvas de calibración almacenadas en la base de datos del sistema IMMULITE. Las curvas son generadas por la casa fabricante (corriendo 20 veces en número total de calibradores en un mismo equipo); estos parámetros de curva se incluyen en cada estuche por medio de código de AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 70 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ barras, especifico para cada lote de reactivos. El ajuste se hace cada dos o cuatro semanas utilizando dos ajustadores que se procesan como muestras. 2.3.1 IMMULITE. El Immulite es un analizador automatizado destinado a la ejecución de inmunoensayos quimioluminiscentes. El sistema Immulite utiliza ensayos específicos por medio de una perla de poliestireno recubierta de anticuerpo o ligando como fase solida, que se encuentra dentro de la unidad de reacción diseñada para el analizador. El sistema se fundamenta en las características de la unidad de reacción, que se sirve como recipiente para la reacción, la incubación, el lavado por centrifugación vertical, logrando una eficiente separación entre la fracción libre y la fracción unida y el desarrollo de la reacción quimioluminiscente. La emisión de luz del substrato quimioluminiscente es directa e inversamente proporcional a la cantidad de analito en la muestra del paciente según el ensayo sea inmunometrico o competitivo. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 71 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ La emisión de luz es detectada por un tubo fotomultiplicador y el reporte es impreso y generado en el computador externo para cada muestra. La operación básica es sencilla: se colocan las muestras en las copillas portamuestras, se ubica la copilla sobre la plataforma de carga seguida hasta por cinco unidades de reacción. Se colocan los reactivos en el carrusel de reactivos y el sistema IMMULITE se encarga del resto. 2.4 DETERMINACIÓN DE LA TSH MEDIANTE QUIMIOLUMINISCENCIA (ANEXO 5) 2.5 VALORES DE REFERENCIA Eutiroideo: 0.4 - 4ulU-ml. Hipertiroideo: menor a 0.01 ulU-ml. Hipotiroideo: mayor a 4 ulU-ml. (37) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 72 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 TABLA DE DATOS DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA CÓDIG O EDAD SEXO TSH INTERPRETACIÓ N 001 68 M 3,11 EUTIROIDEO 002 52 M 1,65 EUTIROIDEO 003 78 M 2,6 EUTIROIDEO 004 77 M 0,709 EUTIROIDEO 005 56 M 1,98 EUTIROIDEO 006 70 M 2,12 EUTIROIDEO 007 62 M 2,15 EUTIROIDEO 008 68 M 2,41 EUTIROIDEO 009 58 M 2,16 EUTIROIDEO 010 64 M 0,663 EUTIROIDEO 011 44 M 1,6 EUTIROIDEO 012 60 M 1,44 EUTIROIDEO 013 51 M 1,86 EUTIROIDEO 014 75 M 5,06 HIPOTIROIDEO 015 80 M 7,46 HIPOTIROIDEO 016 62 M 8,49 HIPOTIROIDEO 017 64 M 4,6 HIPOTIROIDEO AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 73 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 018 65 M 5,37 HIPOTIROIDEO 019 73 F 3,85 EUTIROIDEO 020 64 F 2,42 EUTIROIDEO 021 54 F 2,54 EUTIROIDEO 022 36 F 2,94 EUTIROIDEO 023 69 F 1,44 EUTIROIDEO 024 46 F 2,69 EUTIROIDEO 025 58 F 1,16 EUTIROIDEO 026 77 F 3,34 EUTIROIDEO 027 55 F 0,471 EUTIROIDEO 028 53 F 2,02 EUTIROIDEO 029 61 F 1,28 EUTIROIDEO 030 52 F 3,69 EUTIROIDEO 031 44 F 1,2 EUTIROIDEO 032 63 F 1,29 EUTIROIDEO 033 59 F 2,98 EUTIROIDEO 034 56 F 2,95 EUTIROIDEO 035 69 F 3,36 EUTIROIDEO 036 63 F 0,552 EUTIROIDEO 037 48 F 5,9 HIPOTIROIDEO 038 62 F 0,105 HIPOTIROIDEO 039 70 F 4,59 HIPOTIROIDEO 040 59 F 5,57 HIPOTIROIDEO AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 74 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANÁLISIS ESTADÌSTICO DESCRIPTIVO TABLA 1 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DEL ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN PACIENTES HIPERTENSOS No. de pacientes Porcentaje Pacientes Totales 40 100 Pacientes con alteraciones Tiroideas 9 22,5 Pacientes sin alteraciones tiroideas. 31 77,5 Fuente: Registro de Laboratorio GRÁFICO 1 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 75 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ El gráfico anterior representa la incidencia de las alteraciones tiroideas en la totalidad de la población analizada (40 pacientes hipertensos), los mismos que se agrupan en 22 mujeres y 18 hombres; de los cuales se ha observado que el 78% equivalente a 31 pacientes presentan valores dentro de los límites normales y el 22% equivalente a 9 pacientes presentan valores fuera de los mismos, cantidad representativa con respecto a la población analizada. La referencia bibliográfica manifiesta que el 1 a 2% de las causas de hipertensión arterial en las personas adultas, es dado por un origen hormonal, dentro de las que se encuentran las alteraciones tiroideas. (23) Además que, en la mayoría de veces solo en pocos pacientes se ha podido llegar a la verdadera causa del incremento de la presión arterial, siendo esto de vital importancia, ya que al corregir la causa de la Hipertensión se cura la misma. Por lo tanto, según lo anterior se puede deducir que la mayoría de pacientes que intervinieron en el estudio fueron tratados como si su Hipertensión fuera primaria, y no se realizó todos los análisis necesarios para así poder descartar que pudiera deberse a otra patología. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 76 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ El gráfico a continuación manifiesta las fluctuaciones que mostraron los valores de TSH en los pacientes motivo de estudio dentro de los rangos referenciales de este parámetro. GRÁFICO 1.2 Según el análisis estadístico y tomando en consideración el rango de referencia de la Hormona estimulante de la Tiroides-TSH (0.4-4uUI/ml) en la población estudiada se muestra que: De la totalidad de la población, el 22% presenta valores fuera del rango referencial; siendo 1 el valor que se AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 77 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ encuentra por debajo y 8 los valores por encima del mismo. Lo cual manifiesta que a la mayoría de los pacientes que presentan alteraciones tiroideas, se les puede agrupar dentro del cuadro de Hipotiroidismo, datos que no se pueden generalizar, dado que la muestra con la que se realizó el presente estudio no es una muestra representativa de la población de hipertensos, debido al alto costo del análisis, siendo estos resultados aplicables solamente a la población estudiada. TABLA 2 COMPARACIONES DE LAS ALTERACIONES TIROIDEAS EN PACIENTES HIPERTENSOS EN CUANTO AL SEXO No Pacientes % TOTAL PTES HOMBRES 18 100 HOMBRES CON ALTERACION TIROIDEA 5 27,7 HOMBRES CON VALOR NORMAL 13 72,3 Fuente: Registro de Laboratorio AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 78 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ GRÁFICO 2 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 79 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ TABLA 3 COMPARACIONES DE LAS ALTERACIONES TIROIDEAS EN PACIENTES HIPERTENSOS EN CUANTO AL SEXO No Pacientes % TOTAL PTES MUJERES 22 100 MUJERES CON ALTERACION TIROIDEA 4 18,18 MUJERES CON VALOR NORMAL 18 81,82 Fuente: Registro de Laboratorio GRÁFICO 3 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 80 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ En los gráficos anteriores, se compara la incidencia de las alteraciones tiroideas en cuanto al sexo, presentando los hombres un porcentaje de 27,7%, el cual es mayor al de las mujeres quienes presentan un 18,18%. Situación diferente a la que manifiesta la bibliografía, la misma que expone que dichas alteraciones tiroideas se encuentran con mayor probabilidad en las mujeres que en hombres. Es así que, no se puede asegurar que exista una mayor incidencia de alteraciones tiroideas en alguno de los dos sexos, debido a que no hubo una cantidad uniforme de pacientes dentro de esta población. Por lo tanto estos resultados serán estudiados con mayor énfasis posteriormente mediante un análisis estadístico con la prueba F, mucho más específica para el análisis de esta variable. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 81 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ TABLA 4 PORCENTAJE DE PROBLEMAS TIROIDEOS POR EDAD. EDAD No DE ALTERACIÓN PORCENTAJE (años) PACIENTES TIROIDEA 3 0 0% 36-45 8 1 2.5% 46-55 17 5 12.5% 56-65 8 2 5% 66-75 4 1 2.5% 76-en adelante 40 9 22.5% Total de pacientes (100%) Fuente: Registro de Laboratorio GRÁFICO 4 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 82 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ El gráfico anterior representa el porcentaje de pacientes con alteraciones tiroideas por rango de edades, respecto a la totalidad de la población estudiada, y según el análisis realizado se observa que la edad en donde se presenta mayor probabilidad de manifestar este tipo de alteraciones es entre los 56 a 65 años, lo cual se puede corroborar con lo investigado en la teoría, la misma que manifiesta que las alteraciones tiroideas se presentan con mayor frecuencia en las personas de edad avanzada, debido a que cuando no existe enfermedades o alteraciones en el aporte de yodo, las dimensiones y la función de la glándula se conservan hasta la edad avanzada, momento en el cual la producción suele disminuir gradualmente. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 83 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ TABLA 5 VARIACIÓN DE LOS VALORES DE TSH EN PACIENTES EN LOS QUE SE REALIZÓ LA REPETICIÓN CÓDIGO DEL TSH REPETICIÓN INTERPRETACIÓN PACIENTE 001 3,11 3,00 EUTIROIDEO 002 1,65 1,53 EUTIROIDEO 027 0,47 0,58 EUTIROIDEO 015 7,46 7,80 HIPOTIROIDEO 014 5,06 5,23 HIPOTIROIDEO 038 0,12 0,11 HIPERTIROIDEO 020 2,6 2,42 EUTIROIDEO 016 8,49 8,20 HIPOTIROIDEO 017 4,59 4,28 HIPOTIROIDEO 037 5,9 6,01 HIPOTIROIDEO Fuente: Registro de Laboratorio GRÁFICO 5 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 84 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Este gráfico muestra la variación de los valores de TSH de los pacientes en los que se realizo la repetición al azar, como es observable la repetición de los resultados comparando con su valor inicial no presenta una diferencia significativa por lo que se puede asegurar la fiabilidad del equipo utilizado y la reproducibilidad de los resultados. PRUEBA F PARA EL ANÁLISIS DE VARIANZAS DE DOS MUESTRAS. Para la realización de este análisis se utilizaron las tablas del Anexo 6, tomando en consideración las especificaciones para la prueba F que se encuentran en el Anexo 3. TABLA 6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACUERDO AL SEXO (ANEXO 6) Variable 1 Variable 2 Masculino Femenino 3,07955556 2,560818182 Media 4,96043097 2,479318823 Varianza 18 22 Observaciones 17 21 Grados de libertad 2,00072331 F 0,06641622 P(F<=f) una cola 2,13887233 Valor crítico para F (una cola) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 85 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por sexo Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico Y como 2 si es menor que 2,13; las varianzas son iguales para las 2 muestras, por lo que se acepta la hipótesis nula y se concluye que el sexo no influye en el valor de TSH en la población estudiada. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACUERDO A LA EDAD. (ANEXO 7) El siguiente análisis se realiza tomando en consideración las varianzas en los grupos de las diferentes edades con las que se contó; para ello se realizaron comparaciones en grupos de dos en dos de la siguiente manera: AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 86 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ TABLA 7 Grupo 1 PACIENTES DE 36 A 45 AÑOS Grupo 2 PACIENTES DE 46 A 55 AÑOS Grupo 3 PACIENTES DE 56 A 65 AÑOS Grupo 4 PACIENTES DE 66 A 75 AÑOS Grupo 5 PACIENTES DE 75 EN ADELANTE TABLA 8 Prueba F para varianzas de dos muestras: 1 con 2 Variable 1 Variable 2 (36-45 años) (46-55 años) Media 1,913333333 2,602625 Varianza 0,830533333 2,62984084 Observaciones 3 8 Grados de libertad 2 7 F 0,315811254 P(F<=f) una cola 0,260932578 Valor crítico para F 0,051670995 (una cola) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 87 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por los diferentes rangos de edades. Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico Y como 0,31 no es menor que 0,051; las varianzas no son iguales para las 2 muestras, por lo que no se acepta la hipótesis nula, y dado que el mayor valor de la varianza es en donde habrá la mayor probabilidad, los pacientes de edades entre 46 a 55 años son más propensos a sufrir alteraciones tiroideas que los pacientes de 36 a 45 años, en esta muestra. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 88 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ TABLA 9 Prueba F para varianzas de dos muestras: 1 con 3 Variable 1 Variable 2 (36-45 (56-65 años) años) Media 1,91333333 2,65647059 Varianza 0,83053333 4,82878039 Observaciones 3 17 Grados de libertad 2 16 0,1719965 F P(F<=f) una cola 0,15648168 Valor crítico para F 0,05145808 (una cola) Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por los diferentes rangos de edades. Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico Y como 0,17 es mayor que 0,051, las varianzas son diferentes para las 2 muestras, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los pacientes de edades entre 56 a 65 años son más propensos a sufrir AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 89 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ alteraciones tiroideas que los pacientes de entre 36 a 45 años, en esta muestra. TABLA 10 Prueba F para varianzas de dos muestras: 1 con 4 Variable1 Variable 2 (36-45 años) (66-75 años) Media 1,91333333 3,2425 Varianza 0,83053333 1,53165 Observaciones 3 8 Grados de libertad 2 7 F 0,54224747 P(F<=f) una cola 0,39597069 Valor crítico para F 0,05167099 (una cola) Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por los diferentes rangos de edades. Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 90 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Y como 0,54 es mayor que 0,051, las varianzas son diferentes para las 2 muestras, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los pacientes de edades entre 66 a 75 años son más propensos a sufrir alteraciones tiroideas que los pacientes de entre 36 a 45 años, en esta muestra. TABLA 11 Prueba F para varianzas de dos muestras: 1 con 5 Variable 1 Variable 2 (36-45 (>=75años) años) Media 1,91333333 3,52725 Varianza 0,83053333 8,10130358 Observaciones 3 4 Grados de libertad 2 3 F 0,10251848 P(F<=f) una cola 0,09440854 Valor crítico para F 0,05218038 (una cola) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 91 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por los diferentes rangos de edades. Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico Y como 0,102 si es mayor que 0,051, las varianzas son diferentes para las 2 muestras, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los pacientes de 75 años en adelante son más propensos a sufrir alteraciones tiroideas que los pacientes de entre 35 a 45 años, en esta muestra. TABLA 12 Prueba F para varianzas de dos muestras: 2 con 3 Variable 1 Variable 2 (46-55 (56-65 años) años) 2,602625 2,65647059 2,62984084 4,82878039 Observaciones 8 17 Grados de libertad 7 16 Media Varianza F 0,54461803 P(F<=f) una cola 0,21133405 Valor crítico para F 0,2861715 (una cola) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 92 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por los diferentes rangos de edades. Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico Y como 0,54 es mayor que 0,286, las varianzas son diferentes para las 2 muestras, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los pacientes de entre 56 a 65 años de edad son más propensos a sufrir alteraciones tiroideas que los pacientes de entre 46 a 55 años, en esta muestra. TABLA 13 Prueba F para varianzas de dos muestras: 2 con 4 Variable 1 Variable 2 (46-55 años) (66-75 años) 2,602625 3,2425 2,62984084 1,53165 Observaciones 8 8 Grados de libertad 7 7 Media Varianza F 1,71699856 P(F<=f) una cola 0,24631472 Valor crítico para F (una 3,78704354 cola) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 93 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por sexo Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico Y como 1.71 si es menor que 3.78 , las varianzas son iguales para las 2 muestras, por lo que se acepta la hipotesis nula y se concluye que en este caso los pacientes de entre 46 a 55 y los de 66 a 75 años tienen igual probabilidad de presentar alteraciones tiroideas. TABLA 14 Prueba F para varianzas de dos muestras: 2 con 5 Variable 1 Variable 2 (46-55 años) (>=75 años) 2,602625 3,52725 2,62984084 8,10130358 Observaciones 8 4 Grados de libertad 7 3 Media Varianza F 0,32461947 P(F<=f) una cola 0,09961368 Valor crítico para F 0,23005263 (una cola) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 94 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por sexo Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico Y como 0,32 es mayor que 0,23; las varianzas no son iguales para las 2 muestras, por lo que no se acepta la hipótesis nula y se concluye que los pacientes de entre 75 años en adelante son más propensos a sufrir alteraciones tiroideas que los pacientes de entre 46 a 55 años, en esta muestra. TABLA 15 Prueba F para varianzas de dos muestras: 3 con 4 Variable 1 Variable 2 (56-65 años) (66-75 años) Media 2,65647059 3,2425 Varianza 4,82878039 1,53165 Observaciones 17 8 Grados de libertad 16 7 F 3,15266568 P(F<=f) una cola 0,06465885 Valor crítico para F 3,49440809 (una cola) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 95 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por sexo Ho se acepta si Fprueba es menor o igual al F crítico Y como 3,15 si es menor que 3,49; las varianzas son iguales para las 2 muestras por lo que se acepta la hipótesis nula y se concluye que los pacientes de entre 5675 años y 65-75 años en adelante, tienen la misma probabilidad de sufrir alteraciones tiroideas, en esta muestra. TABLA 16 Prueba F para varianzas de dos muestras: 4 con 5 Variable 1 Variable 2 (66-75 años) (=>75 años) 3,2425 3,52725 1,53165 8,10130358 Observaciones 8 4 Grados de libertad 7 3 Media Varianza F 0,18906217 P(F<=f) una cola 0,03223045 Valor crítico para F 0,23005263 (una cola) AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 96 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Ho: varianza m1 es igual a la de la m2; o sea que no existe diferencia por sexo Ho se acepta si F prueba es menor o igual al F crítico Y como 0,18 si es menor que 0,23; las varianzas son iguales para las 2 muestras por lo que se acepta la hipótesis nula y se concluye que los pacientes de entre 66 a 75 años y de 75 años en adelante, tienen la misma probabilidad de sufrir alteraciones tiroideas, en esta muestra. Por lo tanto, según el análisis realizado, se puede establecer que probablemente la incidencia de las alteraciones tiroideas en relación a la edad, se presentan con más frecuencia en edades superiores a los 45 años, comparado con el grupo de edades entre 35 a 45 años. Sin embargo en el grupo de edades de entre los 56 a 65 años, de 66 a 75 años y de 75 años en adelante, tienen igual probabilidad de presentar alteraciones tiroideas. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 97 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES Luego de la realización teórico-práctica de este trabajo pudimos hacer el análisis respectivo concluyendo que: 1. De la totalidad de los pacientes hipertensos (40) en los que se realizó el examen de la valoración de TSH un 22.5% presentan alteración tiroidea. 2. A pesar de que en los resultados obtenidos en la práctica la mayor incidencia de estas alteraciones era en las mujeres en relación a los hombres, mediante el análisis estadístico usando la prueba F se pudo concluir que probablemente no existe una diferencia significativa respecto al sexo, pudiendo establecer que el sexo no influye en el valor de TSH en esta población. 3. Así mismo según la práctica la mayor incidencia de alteraciones tiroideas, en cuanto a la edad, se manifiesta entre los 56 a 65 años, lo que fue confirmado por medio de la prueba F en donde se AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 98 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ pudo observar que probablemente conforme aumenta la edad aumenta la incidencia de alteraciones tiroideas, por lo que se concluye que la edad influye en el valor de TSH en esta población. 4. De acuerdo a las repeticiones que se realizaron, los resultados que dieron éstas, tuvieron un mínimo de varianza, debido a que se trabajó con un equipo fiable, ratificándose los valores obtenidos, proporcionando de esta manera confiabilidad y severidad en los resultados logrados. 5. Finalmente se concluye que, la hipertensión se presenta como uno de los síntomas en las alteraciones tiroideas. Con la presencia, de un porcentaje significativo de acuerdo a la población en la que realizó este estudio. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 99 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 4.2 RECOMENDACIONES 1. Siendo la hipertensión una enfermedad que afecta a una gran parte de la población, es de vital importancia descartar todas las posibles causas para la misma, entre las que se puede encontrar como proceso fundamental para el desarrollo de esta, las alteraciones tiroideas, causa que debería ser tomada en consideración para el diagnóstico oportuno. 2. Dada la importancia de la determinación de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) en la población de Hipertensos estudiada, se sugieren futuros estudios en los que se incremente o considere una cantidad significativa y regular de la población a estudiar. 3. Se recomienda trabajar las muestras en las condiciones más homogéneas posibles, para que así los resultados no tengan la dificultad de diferir o variar por errores dados en el manejo de las mismas durante la práctica. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 100 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ BIBLIOGRAFÍA 1. Sharp, Merck Dohme. Manual Merck de información médica para el hogar. Grupo Editorial Océano. España. 1999. Pág. 118, 119, 120, 121, 122, 744, 745, 746, 753, 754, 755, 756, 757, 758. 2. Laguna, José. Bioquímica. Segunda edición. Editorial Fournier S. A. Distrito Federal- México. 1970. Pág. 692 3. Beeson, Paúl. Mc Dermott, Walsh y colaboradores Dr. Bearn Alexander, 4. Dr. Christy Nicholas, Dr. Moore Carl, Dr. Plum Fred, Dr. Sleisenger Marvin. Tratado de Medicina Interna de Cecil - Loeb. Décimo cuarta edición. Tomo II. Editorial Interamericana. México. 1972. Pág. 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2026, 2027, 2028, 2029, 2039, 2040, 2041. 5. Harrison, Kasper, Fauci, Kauser, Longo, Jameson. Principios de medicina interna. Volumen II. 16ª edición. Editorial Mc Graw Hill. Madrid–España. 2006. Pág. 2278 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 101 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 6. Ganong, Wiliam F. Fisiología Médica. 20ava edición. Editorial el Manual Moderno. México. 2006. Páginas 299, 300, 302, 303, 304, 311, 312, 535, 542, 550, 551, 563, 564, 565, 566, 567,568, 569. 7. Beers, Marck H. Parter, Robert S. Jones, Thomas V. Kaplan, Justin L. Berkwits, Michael. El manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Undécima edición. Editorial Elseiver MSD. PAIS. 1986. Pág. 1300, 1301, 1304, 1307, 1310, 1311. 8. Brandan, Nora C., Llanos, Isabel Cristina., Miño, Claudia Alejandra., Ruiz Díaz, Daniel A. N. “Hormonas tiroideas”. Facultad Universidad de Actualización Medicina. 2007. Nacional Cátedra del de Nordeste. Bioquímica. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/ti roideas.pdf. Fecha de consulta: 26-05-2009. 9. Dr. Celis Martínez, René A.”Tiroides”, Parte 1. Disponible http://www.slideshare.net/elgrupo13/tiroides-i. en: Fecha de consulta: 17-07-2009. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 102 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 10. Farreras Valenti y colaboradores Ribener J. N, Cardellach F, Serrano S. Medicina Interna. Décimo tercera edición. Editorial C Rozman Harcourt Brace. Volumen II. Madrid. 2001. Pág. 2053, 2054, 2055, 2067,2068, 2069, 2074. 2075, 2076, 2077. 11. Dra. Sotomayor Zulma “Enfermedades Tiroideas”. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/famed/etm/cursoscat/contenid os/c_Eenfermedades_Tiroideas.pdf. Fecha de consulta: 17 de julio 2009. 12. Universidad de la sabana. Colombia. “Fisiología Glándula Tiroides”. Disponible en: http://www.sabanet.unisabana.edu.co/.../fisiología/.../G lándula%20tiroides.ppt Fecha de consulta: 16-072009. 13. Vilardell Servei, Miquel “Tiroides” Medicina Interna. Hospital Vall d'Hebron. Barcelona. Disponible en:http://www.clon.uab.es/recursos/descargar.asp?cla u='0000000511'. Fecha de consulta: 17-07-2009. 14. Obregón, Sebastián “Clínica de la hipertensión arterial. Patología tiroidea“. Maestría en mecánica AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 103 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ vascular e Hipertensión Arterial. Disponible en: http://web.austral.edu.ar/descargas/facultadbiomedicas/mecanica-vascular-02/070922PATOLOGIA-TIROIDEA-GOMEZ.pdf . Fecha de consulta: 17-07-2009. 15. Lic. Vanotti, Sandra y Dr. Etcheverry, José Luis “Influencia del sistema endócrino en las alteraciones neuropsicológicas”. Disponible en: http://www.neuropsicologiahoy.com/img/influencia_del _sistema_endocrino.pdf. Fecha de consulta: 17 de julio 2009. 16. Dr. Marín, Marcos. (Médico Cardiólogo. Policlínica Bancaria). Dr. Gómez, Reynaldo (Médico Endocrinólogo. Hospital de Clínicas) “Hipertensión endócrina”. Disponible en: http://www.sac.org.ar/actualizacion_hta/hipertension_e ndocrina.pdf. Fecha de consulta: 16 de febrero de 2009. 17. Depto. de Cardiología. Facultad de medicina U.A.G. “Hipertensión Arterial Secundaria” Disponible en: AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 104 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ http://www.uag360.com/.../4%20Hipertensi%F3n%20S ecundaria.ppt. Fecha de consulta: 17-07-2009. 18. Dr. Vargas, Pedro. Dra. Beltrán, Elit. “Hipertiroidismo”. 21 de julio de 2008. Disponible en: http://www.radiopower.com.pe/index2.php?option=co m_content&do_pdf=1&id=6371. Fecha de consulta: 26 de mayo del 2009. 19. “Hipertensión Arterial”. National Alliance for Hispanic Health. Cardio Smart. American College of Cardiology. Disponible en: http://www.hispanichealth.org/cardio/pdfs/Hypertensio n_SP.pdf. Fecha de consulta: 27 de julio del 2009. 20. Laguna, José. Bioquímica. Segunda edición. Editorial Fournier S. A. Distrito Federal- México. 1970. Pág. 692 21. Chalem, Escandón. Campos, Esguerra. Medicina Interna. Tomo III. Editorial Norma Premio. PAIS. 1987. Pág. 820, 825. 22. Smith, Lloyd. y Their, Samuel. Fisiopatología Principios biológicos de la enfermedad. Volumen I. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 105 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Editorial Panamericana. Buenos Aires -. Argentina. 1983. Pág. 913. 23. Pérez, Esteller. Sánchez, Cordero M. y colaboradores Alberca, Silva. Arévalo, Gómez. Arias, Battane. Fernández, Cañizo. Messenguer, Carbonell. Escuero, Castell. Bargallo, Castellote. Bayerdo, Coca. Hernández, Cruz. Guerrero, Delgado. Elmir, M. Garaa, Fermoso. Fundamentos de Fisiopatología. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Madrid-España. 1998. Pág. 127, 128, 129, 135, 136, 137, 138, 139, 140. 24. Castro del Pozo, S. Pérez Arellano, José Luis “Manual de patología general” – 2006. Pág. 266. Disponible en. http://books.google.com.ec/books?id=HdOrVw0h0UC&pg=PA266&dq=hipertension+arterial#v=onep age&q=&f=false. Fecha de consulta: 14-04-2009. 25. Dr. Gore, Alejandro. Dr. Chamorro, Gastón. Semiología médica. Editorial Publicaciones Técnica Mediterráneo. 1987. Pág. 237. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 106 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 26. Stein Jay, Hutton John, y colaboradores Peter Kohler, Orourke Robert, Hervert, Reinolds, Samuels Martín, Sander Merle, Einstein Jay, Strier Henry, Zbaifler Nathan. Medicina Interna. Tercera edición. Tomo 1. Editorial Salvat. México. 1992. Pág. 240, 241 27. Harrison. Principios de Medicina Interna 16a edición. Parte VIII. Enfermedades cardiovascular > Sección vasculares. 4. del aparato Enfermedades Disponible en: http://www.harrisonmedicina.com/content.aspx?aID=8 2977&searchStr=s%C3%ADndrome+de+cushing%2C +sin+otro+diagn%C3%B3stico. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2009. 28. Obregón, Sebastián. Clínica de la hipertensión arterial. Introducción a la clínica de la Hipertensión Arterial. Hipertensión Maestría Arterial. en Mecánica UNIVERSIDAD Vascular e AUSTRAL. Facultad de Ciencias Biomédicas. Disponible en. http://web.austral.edu.ar/descargas/070824Introduccion_clinica_HTA.pdf . Fecha de consulta: 1707-2009. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 107 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ 29. Mycek, Mary. Harvey, Richard. Champe, Pamela. Farmacología. Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. México DF. 2007. Pág. 220- 227. 30. Suron Batlo, Antonio. Suros Batlo, Juan. Semiología y técnica exploratorio. Octava edición. Editorial Masson S. A. PAIS, 2001. Pág. 244. 31. Farreras, Valenti y colaboradores Ribener, J. N. Cardellach F, Serrano S. Medicina Interna. Décimo tercera edición. Editorial C. Rozman Harcourt Brace. Volumen II. Madrid. 2001. Pág. 2054. 32. Sitges Serra, Antonio. Capitulo 15. Pág. 136-138. Disponible en: http://books.google.com/books?id=gaBREeVvf50C&pg =PA139&dq=hipertension+arterial+de+origen+endocri no+de++Antonio+Sitges+Serra&ei=DbGKSqrpMYWyN pTMpfsO#v=onepage&q=&f=false. Fecha de consulta: 17-07-2009. 33. Sitges Serra, Antonio. “Hipertensión arterial de origen endocrino”. Disponible Capitulo 15. Pág 136-138. en: http://books.google.com/books?id=gaBREeVvf50C&pg AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 108 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ =PA139&dq=hipertension+arterial+de+origen+endocri no+de++Antonio+Sitges+Serra&ei=DbGKSqrpMYWyN pTMpfsO#v=onepage&q=&f=false. Fecha de consulta: 17-07-2009. 34. Obregón, Sebastián. Clínica de la hipertensión arterial. Patología tiroidea. Maestría en Mecánica Vascular e Hipertensión AUSTRAL. Facultad de Arterial. UNIVERSIDAD Ciencias Biomédicas. Disponible en. http://web.austral.edu.ar/descargas/2008Hipertension_endocrina.pdf. Fecha de consulta: 16 de febrero de 2009. 35. Borrajo,Emilio. Gutierrez, Antonio. López, Luis F. Hipertensión arterial de origen endócrino. Sociedad Española de Endocrinología. Disponible en:http://www.seep.es/privado/download.asp?url=cons enso/cap30.pdf. Fecha de consulta: 15-04-2009 36. las Dr. Unzueta Rozas, Leonidas. Fisiopatología de afecciones Humana. tiroideas. Facultad Disponible de Medicina en: http://sipan.inictel.gob.pe/cursos/fp/uploads/Fisiopatolo AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 109 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ gia_tiroidea1.pdf. Fecha de consulta: Domingo 09- 08-09. 37. Ángel, Gilbert. Interpretación clínica del laboratorio. Editorial médica Panamericana. 2000. pág. -421-422. 38. Siemens Manual Mediacal Immulite. Third Solutions Diagniostics. Generation TSH. Pág. 12,13,14 39. Immulite ® Automated Immunoassay System Operator’s Manual. May 2005. Document number 600032. Revision KI. Copyright © 1991-2005 by Diagnostic Products Corporation AL RIGHTS RESERVED. Certificate No VQA0113493. ISO 134852003. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 110 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ GLOSARIO ACTH: Hormona adrenocorticotrófica o adrenocorticotropina Adenoma: Tumor de estructura semejante a la de las glándulas ADH: Hormona Antidiurètica o vasopresina Adrenérgico: Se usa para calificar los nervios que sintetizan y usan la adrenalina y la noradrenalina, que suelen pertenecer al sistema simpático Anabolismo: Proceso constructivo por medio del cual las sustancias simples se convierten en compuestos más complejos por la acción de células vivientes. Arteriosclerosis: Endurecimiento más o menos generalizado de las arterias. Bradicardia: Ritmo excesivamente lento de la contracción cardiaca. Bradipnea: Respiración lenta Catabólico: Fase del metabolismo en que predominan las reacciones químicas desintegradoras. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 111 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Calorigénico: Fenómeno en donde la energía producida aumenta la temperatura del cuerpo en la medida que se pierde calor Coloide: Dícese del cuerpo que al disgregarse en un líquido aparece disuelto sin estarlo. Cronotrópico: Efecto que tienen algunas sustancias sobre el ritmo cardíaco, haciendo que éste acelere. Diástole: Estado de relajación del corazón. Distensibilidad: Propiedad que permite la distensión o el alargamiento de una estructura. Endocitosis: Proceso de transporte activo de grandes moléculas o partículas a través de la membrana celular Epistaxis: Sangrado nasal, que con frecuencia se asocia a una erosión de la parte anterior de la mucosa de la fosa nasal Estrógeno: Grupo de hormonas esteroideas que promueve el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos Folículo: Unidad funcional de la glándula tiroides AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 112 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Frecuencia cardiaca: Es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. FSH: Hormona Folículo estimulante Gasto cardiaco: Es el resultado del volumen sistólico (volumen de sangre que abandona los ventrículos en cada contracción) y la frecuencia cardiaca (números de latidos o contracciones ventriculares en un minuto). GH: Hormona del crecimiento o somatotropina Glándula: Cada uno de los órganos situados en diversas partes del cuerpo que segregan productos que el organismo utiliza para determinadas funciones. Hipertiroidismo: Aumento de la concentración de las hormonas tiroideas en el plasma Hipotiroidismo: Producción insuficiente de las hormonas tiroideas Hormona: Producto de la secreción interna de ciertos órganos que transportados por la sangre excita, inhibe o regula la actividad de otros. Inotropismo Efecto sobre la contractilidad muscular, específicamente la cardiaca AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 113 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ LDL: Low-density lipoprotein (Lipoproteína de baja densidad). LH: Hormona Luteinizante Lipemia: Presencia de exceso de lípidos en la sangre Lipòlisis: Es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo producir ácidos son transformados grasos y glicerol para cubrir para las necesidades energéticas. Macroglosia: Tamaño de la lengua anormalmente grande. Metabolismo basal: Suma de los procesos fisicoquímicos indispensables para mantener la vida en condiciones vegetativas Miosina: Proteína constituyente de las fibras musculares Parestesias: Sensaciones nerviosas anormales tales como picazón, quemazón, etc. Peristáltico: Que tiene la propiedad de contraerse. Dícese principalmente del movimiento de contracción que hacen los intestinos para impulsar y expeler las materias fecales. Proteólisis: de proteínas ya La proteólisis sea es la degradación mediante enzimas específicas, AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 114 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ llamadas proteasas, o por medio de digestión intramolecular. Prueba F: Función estadística que permite obtener la varianza cuando los datos de dos colas no sean significativamente diferentes. PTH: Hormona Paratiroidea. Repleción o replección: llenado Sístole: Movimiento de contracción del corazón y de las arterias para empujar la sangre por el sistema circulatorio del cuerpo Taquipnea: Frecuencia respiratoria elevada. Respiración acelerada y superficial. TBG: Globulina TBPA: prealbúmina Termogénesis: Producción de calor que se da en los seres vivos como consecuencia del proceso de oxidación de las sustancias orgánicas de su interior. Tiroglobulina: precursor de las hormonas tiroideas AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 115 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Tiroperoxidasa: oxidasa que cataliza la reacción de formación de la T3 y T4 Tironina: aminoácido TSH: Hormona tirotròpica o estimulante de la tiroides. TRH: hormona liberadora de tirotropina, secretada por el hipotálamo Tumefacción: hinchazón T4: Tiroxina T3: Triyodotiroinina Verborreico: locuaz, abundancia o flujo de palabras al hablar. Vasoconstricción: es la constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo. Cuando un vaso sanguíneo se constriñe, se produce una restricción o disminución del flujo sanguíneo. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 116 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANEXOS ANEXO 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO Su médico le ha diagnosticado Hipertensión - una enfermedad en la que se ve modificada la presión arterial, la misma que podría estar relacionada con las alteraciones tiroideas. El estudio de estas alteraciones es relevante ya que las hormonas tiroideas tienen efectos sobre el sistema cardiovascular y la tensión arterial, y que las situaciones de aumento o disminución de la función tiroidea favorecen la aparición de Hipertensión arterial. La invitación a participar de este estudio, es para establecer la importancia de la Hormona estimulante de la tiroides sobre la presión arterial, la misma que además nos indica el funcionamiento de la tiroides. Procedimientos del estudio: Si usted desea participar, le será tomado una muestra de sangre, la misma que será procesada y los datos obtenidos le serán entregados en un sobre cerrado; con la finalidad de que luego usted acuda a su médico de AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 117 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ confianza y él tome las medidas adecuadas en caso de ser requerido. Beneficios: Si usted acepta participar, el beneficio que recibirá, es que al realizarse un control adicional gratuito, pueda recibir un tratamiento oportuno y adecuado, además que en el futuro otros pacientes se beneficien con la realización de un control minucioso de las causas que originen su Hipertensión Arterial. Riesgos: La toma de muestra de sangre se realizará de manera adecuada y con todas las precauciones necesarias. La cantidad total de sangre necesitada es similar a la necesitada en las pruebas de laboratorio de rutina en sangre y no representa un riesgo importante para la salud. Responsabilidades del paciente: Usted debe permitir la toma de muestra de sangre. Además para que los resultados sean óptimos es preferible que el examen sea realizado en ayunas, para evitar complicaciones con sueros lipémicos. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 118 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Terminación del estudio: Usted entiende que su participación en el estudio es VOLUNTARIA. En cualquier momento usted puede retirar su consentimiento a participar en el estudio. Aceptación SU FIRMA (O HUELLA DIGITAL) INDICA QUE USTED HA DECIDIDO PARTICIPAR VOLUNTARIAMENTE EN ESTE ESTUDIO HABIENDO LEIDO (O ESCUCHADO) LA INFORMACION ANTERIOR. ………………………………………………… AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 119 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANEXO 2 FICHA DE RECOLECCIÒN DE INFORMACIÓN FECHA CÓDIGO EDAD SEXO TELÉFONO CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ES UN PACIENTE HIPERTENSO? TOMA ALGÚN MEDICAMENTO PARA ELLO? LE HAN DIAGNOSTICADO ALGUN PROBLEMA TIROIDEO? PACIENTE ACEPTADO NO ACEPTADO PACIENTE AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 120 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANEXO 3. Prueba – F; comparación de Desviación Estándar δ1 con δ2 Deben compararse dos desviaciones estándar. Media A S1 S2 Media B Prueba de 2 Prueba de 1 Prueba de 1 Hipótesis cola cola inferior colas superior Ho: δ1 ≥ δ2 Ho: δ1 = δ2 Ho: δ1 ≤ δ2 H1: δ1 < δ2 H1: δ1 = δ2 H1: δ1 > δ2 2 F prueba=S1 S1 ≥ S2 Valor F de f1 =n1-1 prueba S22 f2 =n2-1 F crítico=Ff1;f2;1- Fsup=Ff1;f2;1-∞ Finf=Ff1;f2;∞ Valor F critico (∞/2) Ff1;f2;∞=1/Ff2;f1;1∞ Fprueba ≤Fcritico Fprueba ≤Fsup Fprueba ≥Finf Prueba aceptar Ho Curso de Aseguramiento de la Calidad. 2003. Dictado en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 121 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Dado que no se contó con un promedio regular de pacientes, el estudio estadístico que se realizó fue la Prueba F, la misma que deduce la probabilidad de que en muestras independientes, las varianzas en matriz 1 y matriz 2 no sean significativamente diferentes es decir es una prueba para diferenciar igualdad de varianzas y para saber si la muestra es homogénea entre dos poblaciones. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 122 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANEXO 4. METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA Para la extracción de la sangre, el lugar de elección es la región venosa antecubital (venas mediana basílica o mediana encefálica), y se necesitó de tubos colectores de tapón rojo sin anticoagulante; de esta manera se obtuvo sangre total, de la cual luego de un tiempo prudente o con la ayuda de baño maría que acelera el proceso de la coagulación y la centrifugación, se separó las células de la sangre (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) del suero, el cual tiene igual composición que el plasma (90% de agua en la que se hallan disueltas diversas sustancias nutritivas) con excepción del fibrinógeno y diversos factores de la coagulación que son consumidos durante el proceso; parte de la muestra que será utilizada para dicha determinación. (36) La centrifugación de la muestra antes que se forme el coágulo puede ocasionar la presencia de fibrina, lo cual puede proporcionar resultados erróneos; para evitar esto se debe asegurar que se ha formado el coágulo antes de centrifugar. Algunas muestras, especialmente aquellas de personas que reciben terapia anticoagulante pueden requerir mayor tiempo de coagulación. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 123 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANEXO 5 FLUJOGRAMA INTEGRADO DE TRABAJO TOMA DE MUESTRA Formación del coágulo Centrifugación. 500ul de suero en la copa de incubación. Luego de transcurrido el tiempo necesario para la reacción, se cuantificará la Hormona Estimulante de la TSH, GO Valor que será impreso CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA 5 dias: 2-8°C 1 mes: -20°C AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 124 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 125 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANEXO 6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACUERDO AL SEXO SEXO MASCULINO CÓDIGO 1 EDAD 68 TSH 3,11 INTERPRETACIÓN EUTIROIDEO 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 52 78 77 56 70 62 68 58 64 44 60 51 75 80 62 64 65 1,65 2,6 0,709 1,98 2,12 2,15 2,41 2,16 0,663 1,6 1,44 1,86 5,06 7,46 8,49 4,6 5,37 EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO HIPERTIROIDEO HIPERTIROIDEO HIPERTIROIDEO HIPERTIROIDEO HIPERTIROIDEO PROMEDIO: 3,07955556 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 126 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ SEXO FEMENINO CÓDIGO 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 EDAD 73 64 54 36 69 46 58 77 55 53 61 52 44 63 59 56 69 TSH 3,85 2,42 2,54 2,94 1,44 2,69 1,16 3,34 0,471 2,02 1,28 3,69 1,2 1,29 2,98 2,95 3,36 INTERPRETACIÓN EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO 36 37 38 39 40 63 48 62 70 59 0,552 5,9 0,105 4,59 5,57 EUTIROIDEO HIPERTIROIDEO HIPOTIROIDEO HIPERTIROIDEO HIPERTIROIDEO PROMEDIO 2,56081818 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 127 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANEXO 7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACUERDO A LA EDAD PACIENTES DE 35 A 45 AÑOS C ÓD IGO 22 11 31 ED AD 36 44 44 SEXO F M F PROMEDIO: TSH 2,94 1,6 1,2 IN TER PR ETAC IÓN EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO 1,913333333 PACIENTES DE 45 A 55 AÑOS C ÓD IGO 24 37 13 2 30 28 21 27 ED AD 46 48 51 52 52 53 54 55 SEXO F F M M F F F F TSH 2,69 5,9 1,86 1,65 3,69 2,02 2,54 0,471 PROMEDIO: IN TER PR ETAC IÓN EUTIROID EO HIPERTIROIDEO EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO 2,602625 PACIENTES DE 56 A 65 AÑOS C ÓD IGO 5 34 9 25 33 ED AD 56 56 58 58 59 SEXO M F M F F TSH 1,98 2,95 2,16 1,16 2,98 IN TER PR ETAC IÓN EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO 40 12 29 7 16 38 32 36 59 60 61 62 62 62 63 63 F M F M M F F F 5,57 1,44 1,28 2,15 8,49 0,105 1,29 0,552 HIPERTIROIDEO EUTIROID EO EUTIROID EO EUTIROID EO HIPERTIROIDEO HIPOTIROIDEO EUTIROID EO EUTIROID EO 10 64 M 0,663 EUTIROID EO 17 20 18 64 64 65 M F M 4,6 2,42 5,37 HIPERTIROIDEO EUTIROID EO HIPERTIROIDEO PROMEDIO: 2,65647059 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 128 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ PACIENTES DE 66 A 75 AÑOS CÓDIGO 1 8 23 EDAD 68 68 69 SEXO M M F TSH 3,11 2,41 1,44 INTERPRETACIÓN EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO 35 6 39 19 69 70 70 73 F M F F 3,36 2,12 4,59 3,85 EUTIROIDEO EUTIROIDEO HIPERTIROIDEO EUTIROIDEO 14 75 M 5,06 HIPERTIROIDEO PROMEDIO: 3,2425 PACIENTES 75 AÑOS EN ADELANTE CÓDIGO 4 26 3 15 EDAD 77 77 78 80 SEXO M F M M PROMEDIO: TSH 0,709 3,34 2,6 7,46 INTERPRETACIÓN EUTIROIDEO EUTIROIDEO EUTIROIDEO HIPERTIROIDEO 3,52725 AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 129 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ ANEXO 8 FOTOGRAFÍAS Figura 1.- Encendido del equipo IMMULITE. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 130 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Figura 2.- Toma de la muestra. Figura 3.- Centrifugación de la muestra. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 131 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Figura 4.- Sueros obtenidos listos para procesar. Figura 5.- Ingreso de información de pacientes. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 132 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Figura 6.-Colocaciòn de los reactivos de TSH. Figura 7.- Colocación de las muestras en la copilla con su respectiva unidad de reacción. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 133 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Figura 8.- Corrimiento de las muestras Figura 9.- Impresión de los resultados. AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 134 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ESCUELA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA ¨DETERMINACION DE TSH EN PACIENTES HIPERTENSOS¨ Figura 10.- Conservación de las muestras AUTORAS: JÈSSICA BRAVO VIVIANA MERCHÀN 135