formatos para la elaboración de proyectos

Anuncio
FORMATOS
PARA LA ELABORACIÓN
DE PROYECTOS
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona física)
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona jurídica)
Crédito Rural
Infraestructura rural
Dotación de lote para vivienda
Predios disponibles o recuperados
Proyectos productivos y sociales (Hasta ¢25 millones)
Productivos y sociales (Más de ¢25 millones)
FORMATOS
PARA LA ELABORACIÓN
DE PROYECTOS
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona física)
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona jurídica)
Crédito Rural
Infraestructura rural
Dotación de lote para vivienda
Predios disponibles o recuperados
Proyectos productivos y sociales (Hasta ¢25 millones)
Productivos y sociales (Más de ¢25 millones)
371.3
I59f
Instituto de Desarrollo Rural
Formatos para la elaboración de proyectos/
Instituto de desarrollo Rural. - - San José, C.R.:
INDER, 2015.
48 p.
ISBN: 978-9968-579-05-6
1.
2.
3.
DISEÑO DE PROYECTOS
PROYECTOS – DESARROLLO RURAL
INDER
I. Titulo
Créditos
Walter Mora Leiva. Jefe Área de Servicios Generales
Luis Calderón Rodríguez. Jefe Departamento Servicios Para el Desarrollo
Santiago Mesén Madrigal. Director Agrario
Rodolfo Schmidt Segura. Jefe Departamento Formación de Asentamientos
Felicia Serrano Bonilla. Dirección de Desarrollo
Guiselle Taylor Barrios. Dirección de Desarrollo
Carlos Montero Granados. Dirección de Planificación
Edgard Carvajal Durán. Crédito Rural
Mauro Angulo Ruiz. Selección de Familias
Luz Marín Torres. Seguridad Alimentaria
Thais Torres Brenes. Asesora Presidencia Ejecutiva
Karla Villalobos Víquez. Asesora Presidencia Ejecutiva
Esteban Chacón Orozco. Área Organización y Gestión Empresarial
Robin Almendares. MAG
Alejandro Martínez. IICA
Edición
Emilia Mora Gamboa
Periodista Dirección de Desarrollo
Diseño y diagramación
Pablo Araya Barrantes
Prensa y Comunicación
Instituto de Desarrollo Rural
Contenido
Introducción
5
Respaldo legal
6
Glosario
9
Formato de proyectos. Seguridad Alimentaria y Nutricional Persona Física
11
Formato de proyectos. Seguridad Alimentaria y Nutricional Persona Jurídica
15
Formato de proyectos. Crédito Rural
21
Formato de proyectos. Infraestructura Rural
25
Formato de proyectos. Dotación a las familias rurales de lote para vivienda en predios disponibles o
recuperados
27
Formato de proyectos. En predios disponibles o recuperados
29
Formato de proyectos. Productivos y sociales (Hasta 25 millones de colones)
31
Formato de proyectos. Productivos y sociales (Más de 25 millones de colones)
37
3
Instituto de Desarrollo Rural
Introducción
En la Ley Inder 9036, el término y concepto “proyecto” aparece delineado tanto de manera técnica (que permita juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada
iniciativa) como de un instrumento de decisión que pretende realizar la asignación de recursos con criterios
de racionalidad, de previsión y de fijación de metas coherentes y coordinadas.
Es tan importante su significado, que aparece repetidamente a lo largo de la Ley en los artículos 15, 16, 45,
46, 50, 53, 58, 60, 68, 70, 72, 73, 74 y 77, relacionado con la búsqueda de mejora e impacto sobre la calidad
de vida de la población, a través de propuestas económicas, productivas y sociales.
Esas propuestas del párrafo anterior, son decisiones que se toman contando con una información básica que
nos indique ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y sobre todo ¿por qué? se deben llevar a cabo las acciones que
se quieren ejecutar, dando pie, con ello, al inicio de un proyecto.
Los proyectos permiten de una u otra manera, poder resolver problemas que se van identificando, en logros
tangibles, los cuales van dirigidos a mejorar las condiciones de vida de personas, familias, grupos u organizaciones; aprovechando para ello, tanto las oportunidades internas como las que existen en el entorno,
permitiendo el diseño de estrategias y flujos de recursos que combinados de la forma correcta, van a permitir
obtener resultados que nos llevarían a la satisfacción de las necesidades.
En cuanto a gestión del desarrollo rural, los proyectos nos permiten tener una adecuada forma de desarrollar
y organizar los recursos invertidos con base en los resultados esperados, estableciendo una lógica de ejecución y trabajo, con base en una labor de equipo interdisciplinario.
Tomando en cuenta lo anterior, la Institución ha considerado conveniente preparar una propuesta de formatos de presentación, tanto de justificaciones cuando estas son pertinentes, como de guía para proyectos,
que incluye en ambas, los elementos fundamentales que se deben tener en consideración al momento de
elaborarlos, tanto para acceder a los servicios y recursos institucionales, como cuando se tratare de articular
proyectos de variada naturaleza, en monto, énfasis o actividad.
Para la recepción y revisión de los proyectos, es necesario presentar los mismos en formato digital e impreso.
Además, los cuadros referentes a la parte financiera se deben presentar sin excepción en formato Excel. Este
requisito es indispensable para la recepción y revisión de los proyectos.
Finalmente, esperamos que el presente documento, se convierta en una herramienta útil que informe, facilite, estimule, oriente y cree capacidades en los diversos actores sociales, para la oportunidad de una eventual
presentación de proyectos.
5
Formatos para la elaboración de proyectos
Respaldo Legal
La Ley 9036 como fundamento y respaldo de esta labor:
Capítulo I. Objeto y aplicación de la ley. Artículo 3. Definiciones
i)
Desarrollo rural territorial: proceso de cambio integral en materia económica, social, cultural e institucional, impulsado en un territorio rural, con la participación concertada y organizada de todos los actores sociales existentes
en dicho territorio, orientado a la búsqueda de la competitividad, la equidad, el bienestar y la cohesión e identidad
social de sus pobladores.
k)Integralidad: se concibe el desarrollo territorial rural como un proceso multidimensional y multisectorial que requiere la atención simultánea, a fin de evitar la ejecución de acciones aisladas o sin una misma orientación.
l)Multifuncionalidad: variado conjunto de funciones desempeñadas en el medio rural, en donde a sus contribuciones
generadas con las actividades rurales, agrarias y no agrarias (agroindustria, agronegocios, turismo y otros servicios)
se suman hoy otras funciones esenciales para toda la sociedad, entre las que sobresalen la preservación de los
recursos naturales, el suministro de servicios ambientales, el mejoramiento de los espacios y paisajes rurales y la
extensión de las diversas modalidades de gestión agroambiental.
m) Multisectorialidad: proceso de articulación del conjunto de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, ubicadas en un territorio rural, con la finalidad de atender desde su misión y sector particular de acción y de
manera simultánea, las necesidades y demandas multidimensionales e impulsar las potencialidades multifuncionales de los territorios rurales.
n)Participación: acción organizada de los actores sociales territoriales que les permite tomar sus propias decisiones
según los intereses territoriales, en coordinación con las instituciones estatales que las respetarán.
Artículo 4.- Principios Orientadores
c) Territorialidad y descentralización: tanto las acciones de planificación como de ejecución de las políticas de desarrollo territorial rural tendrán en cuenta el cumplimiento de las políticas públicas dictadas por el Poder Ejecutivo,
sobre descentralización y desconcentración de las competencias y potestades del Inder, posibilitando que la política
responda a las demandas y las necesidades originadas en los territorios rurales, considerando la complementariedad existente entre los espacios rurales y urbanos.
e)Participación: el desarrollo rural promoverá la participación de diversos actores dentro del territorio, como un
elemento sustancial para suscitar los cambios organizativos y productivos requeridos para dinamizar la economía
territorial.
h) Sostenibilidad: el desarrollo rural tiene como condición asegurar que las actividades económicas sean sostenibles
desde el punto de vista económico, social, ambiental e institucional, en beneficio de la población rural.
Capítulo II. Políticas públicas, coordinación institucional, fomento y fortalecimiento de los sectores productivos.
Articulo 5.- Objetivos del desarrollo rural.
a) Promover y fomentar el bienestar económico y social en los territorios rurales, mediante el apoyo económico a la
diversificación y la generación de ingresos, empleo y prestación de servicios públicos.
6
Instituto de Desarrollo Rural
g) Facilitar el acceso de los productores y las productoras rurales a los conocimientos, la información, el desarrollo
tecnológico, la innovación y los servicios de apoyo económico requeridos para generar nuevos productos y procesos,
fomentar la calidad e inocuidad en sus actividades productivas y de servicios, promoviendo el establecimiento de
encadenamientos y alianzas en los cuales sean partícipes las economías familiares campesinas y los pequeños y
medianos empresarios y empresarias rurales, en coordinación con las entidades públicas centralizadas y descentralizadas.
i) Impulsar la diversificación productiva del medio rural, tomando en cuenta su multifuncionalidad, sus potencialidades productivas y su contribución a la preservación de la biodiversidad, la prestación de servicios ambientales a la
sociedad, el mejoramiento de los espacios y paisajes rurales y la protección del patrimonio natural en los diversos
territorios rurales del país.
k) Facilitar el acceso de las familias campesinas a las actividades productivas, reconociendo la diversidad de los sistemas de producción que incluyen producción de materias primas o alimentos básicos, comercialización agropecuaria
y transformación agroindustrial.
Articulo 6.- Aplicación de las políticas de desarrollo rural.
Las políticas en materia de desarrollo rural deben ser derivadas de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo,
donde se incorporen los compromisos y las responsabilidades, expresados en los planes de desarrollo rural territorial,
asimismo, en los programas sectoriales pertinentes y en los planes operativos institucionales. EI Inder, en coordinación
con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), dará seguimiento y verificará el cumplimiento de dichos compromisos, y la asignación de los presupuestos necesarios para su ejecución deberán ser previstos por
cada una de las instituciones públicas comprometidas, en coordinación con las municipalidades.
Artículo 7.- Regiones de mayor rezago social
Las acciones de desarrollo rural que efectúe el Estado atenderán de manera prioritaria las regiones con mayor rezago
social y económico, mediante el impulso de las actividades socioeconómicas rurales, el incremento de la inversión
productiva, el fomento a la diversificación de oportunidades de empleo e ingreso y la promoción de vínculos entre los
ámbitos rural y urbano, para facilitar a los agentes de la sociedad rural el acceso a los apoyos que requiere la actividad
productiva, así como la prestación de los servicios necesarios para el mejoramiento de su bienestar.
Artículo 11. Apoyo del Inder a los planes de desarrollo rural territorial.
EI Inder y las instituciones públicas implicadas en el desarrollo territorial rural, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria de cada una de ellas, podrán facilitar el acceso a recursos materiales y financieros para la formulación y
ejecución de los planes de desarrollo rural territorial, en concordancia con su presupuesto, así como los recursos necesarios para el funcionamiento de los consejos de desarrollo rural, tanto en el nivel territorial como en el regional.
A su vez, podrán asesorar en la ejecución del proceso de promoción y brindar la capacitación de los distintos actores
participantes, así como el apoyo y seguimiento organizativo que estos requieran.
Artículo 13.-Formulación de los planes de desarrollo rural territorial.
El Inder, con la participación de los actores rurales tanto públicos como de la sociedad civil, agrupados en los consejos territoriales y regionales de desarrollo rural, apoyará y facilitará la formulación de los planes de desarrollo rural
territorial de cada uno de los territorios y regiones, los cuales deberán estar armonizados con los planes reguladores
elaborados por las municipalidades que orientarán la acción del sector público implicado, de acuerdo con los objetivos
establecidos en la presente ley.
7
Formatos para la elaboración de proyectos
Sección II. Fondo de Tierras. Disposiciones generales. Artículo 40.-Fondo de Tierras
El Fondo de Tierras será una dependencia técnica del Inder, especializada en la regulación, adquisición, titulación, dotación y control de las tierras adquiridas por el Inder, el uso y la extinción de los derechos sobre la tierra.
Sistemas de Dotación de Tierras. Artículo 45. Modalidades.
El Inder dotará de tierras, como parte de los bienes productivos de una empresa de forma individual o colectiva, por
medio de las siguientes modalidades:
a)Arrendamiento.
b)Asignación.
Todo en función del desarrollo de proyectos productivos de la actividad agrícola o de servicios para el desarrollo rural
territorial, proyectos de interés social y comunal.
Los acuerdos de la Junta Directiva relativos a la dotación de tierras bajo la modalidad de arrendamiento requerirán el
voto de mayoría absoluta de los miembros. Para la modalidad de asignación de tierras se requerirá el voto de no menos
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de la Junta Directiva.
Sección VI. Fondo de Desarrollo Rural. Artículo 73.-Definición.
Créase el Fondo de Desarrollo Rural como una dependencia técnica especializada del Inder. EI Inder, por medio de este
Fondo, promoverá y ejecutará proyectos de desarrollo en los territorios rurales, con el objetivo de facilitar el acceso a
los servicios básicos para el desarrollo socioeconómico de los beneficiarios de la institución, respetando las competencias que Ie corresponden a cada institución pública.
8
Instituto de Desarrollo Rural
Glosario
Proyecto: Conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos.
Título o Nombre del Proyecto: Debe ser claro, breve y preciso, representativo de las labores que se realizarán, dando
una idea clara de la naturaleza del proyecto.
Antecedentes: Incluir aspectos del historial de la actividad, indicando qué pasos se han dado, cómo se han dado, qué
alianzas se han hecho y cómo se han organizado.
Justificación o problema que enfrenta: Anotar las razones por las cuales se desea desarrollar la actividad. Indicar cuál
es el problema que enfrenta la persona o grupo y que implicaría en caso de no ser atendido.
Objetivos: son las acciones que queremos alcanzar al finalizar el proyecto. Lo que se quiere lograr con el desarrollo del
proyecto y para qué.
Descripción del proyecto: Indicar su ubicación geográfica, cómo se hará el proceso, ciclo del proyecto, forma de pago,
aplicación y control de los recursos que se obtendrán y todos aquellos detalles que se estimen convenientes para que la
propuesta quede explicada.
Población beneficiada: Describir a las personas solicitantes, núcleo familiar y otras personas, que se puedan beneficiar
en forma directa o indirecta con el proyecto.
Participación y aporte institucional: Indicar que aportará la familia o la comunidad al proyecto. Indicar las instituciones que participan, su rol, tiempo y acciones que van a desarrollar. En caso del Inder, qué instancias participan en el
proyecto.
Mercado: Se debe describir y analizar dónde y cómo se va a vender el producto o productos del proyecto, y que demanda existe. Analizar cuáles son los precios que hay en el mercado para el mismo producto. Aquí se deben tomar en
cuenta los tipos de contrato con los demandantes y el ritmo del volumen de producción ofrecido. Incluye el análisis de
las estrategias ligadas a las 4P (producto, plaza, promoción, precio)
Costos de producción o avío: Implica un desglose de cuánto cuesta cada uno de los rubros, que se tiene que realizar
durante el plazo que se lleva a cabo el proyecto.
Proyección de ingresos: Todas las entradas de dinero a causa de las ventas de los productos o servicios del proyecto,
durante un período y precio determinado. (Hoja electrónica)
Análisis financiero: Es el análisis de ingresos o entradas versus egresos o salidas del flujo financiero del proyecto. Se
puede determinar algunos indicadores financieros como VAN, TIR, etc. (Hoja electrónica)
Calendario de actividades o cronograma: ¿Cuándo se harán las actividades? Es un punto muy importante para la vida
del proyecto, indicar en qué fecha se debe cumplir con cada una de las actividades propuestas.
Conclusiones: Indicar si con el análisis de los resultados del proyecto, es factible su ejecución.
Recomendaciones u observaciones: Son comentarios que se plantean para mejorar los resultados del proyecto.
9
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona Física)
Formato de Proyectos. Seguridad Alimentaria y Nutricional
Persona Física
Fecha:
1.
Territorio
1.1
Nombre del asentamiento, número de parcela y
área de la misma
2.
Nombre del Proyecto
3.
Nombre y Apellidos de la(s) persona(s) solicitante(s)
1
4.
2
Número de cédula o documento de identidad
1
5
Antecedentes
6
Justificación
7
Descripción
2
11
Formatos para la elaboración de proyectos
8.
¿Es beneficiario(a) actual de algún tipo de servicios por parte de las instituciones del Estado? Describir.
9
¿Ha sido beneficiado(a) anteriormente de algún tipo de servicio por parte de las Instituciones del Estado?
Describir.
10
Experiencia crediticia. Describir si el o la solicitante ha tenido experiencia en crédito (bancario, crédito
rural Inder, cooperativas, bancomunales, ONG’s, etc.) y el estado actual de la misma
11.
Tenencia de la tierra: Describir la situación actual o presente (asignatario, arrendatario, propietario, otro)
12.
Objetivos
1.
2.
12
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona Física)
13.
Beneficiarios
Beneficiarios(as) directos
Beneficiarios
14.
Beneficiarios(as) indirectos
Cantidad de
personas
Cantidad de
personas
Beneficiarios
Mujeres
Mujeres
Hombres
Hombres
Jóvenes
Jóvenes
Niños(as)
Niños(as)
Personas adultas mayores
Personas adultas mayores
Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
Otros (Actores claves, comunidades
indígenas)
Otros (Actores claves, comunidades
indígenas)
Actividades
Objetivo
Actividad
Fecha de
inicio
Fecha de
término
1.
2.
15.
Observaciones o comentarios a la propuesta
13
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona Jurídica)
Formato de Proyectos. Seguridad Alimentaria y Nutricional
Persona Jurídica
Fecha
1.
Territorio
1.1.
Nombre del asentamiento, número de parcela y
área de la misma
2.
Nombre del Proyecto
3.
Nombre de la organización solicitante
4.
Número de personería jurídica
5.
Tipo y vigencia de personería jurídica
6.
Nombre y apellidos del representante legal
7.
Dirección exacta
8.
Medio de contacto
Teléfono
Correo electrónico
9.
Cargo en la organización
15
Formatos para la elaboración de proyectos
10.
Lista de beneficiarios
Nombre y apellidos
Número de cédula de identidad
11.
Antecedentes
12.
Justificación
13.
Descripción del proyecto
14
Beneficiario(a) actual de algún tipo de servicios por parte de las instituciones del Estado. Describir.
16
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona Jurídica)
15
¿Ha sido beneficiado (a) anteriormente con algún tipo de servicio por parte de las Instituciones del Estado? Describir.
16
Experiencia crediticia. Describir si el o la solicitante ha tenido experiencia en crédito (bancario, crédito
rural Inder, cooperativas, bancomunales, ONG’s, etc.) y el estado actual de la misma
17
Tenencia de la tierra. Describir la situación actual o presente (asignatario, arrendatario, propietario, otro)
18
Objetivos
1.
2.
19
Actividades
Objetivo
Actividad
Fecha de
inicio
Fecha de
término
1.
2.
17
Formatos para la elaboración de proyectos
20.
Mercado. ¿A quién le van a vender?
21.
Asistencia técnica. ¿Qué institución u organización brindará la asistencia técnica?
22.
Inversión y sus fuentes.
Esta información debe venir en formato Excel para ser revisado (adjuntar los archivos electrónicos). No se
recibirán ni se revisarán proyectos que no cumplan con este requisito.
Inversión
Valor
1.
2.
3.
4.
5.
6.
TOTAL
18
Inder
Otra
Aporte
propio
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Persona Jurídica)
23.
Ingresos o entradas y egresos o salidas (Ejemplo)
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
MESES
INGRESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL
0
0
0
TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
EGRESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL
0
0
0
TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
DIFERENCIA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24.
Observaciones o comentarios a la propuesta
19
Crédito Rural
Formato de Proyectos. Crédito Rural
1.
Territorio
2.
Nombre del Proyecto
3.
Nombre y apellidos de la persona solicitante (Física o Jurídica)
4.
Cédula de persona (Física o Jurídica):
5.
Antecedentes: Información general de las características propias de la zona, según el proyecto.
6.
Problemática o Justificación ¿Por qué se hace el proyecto? ¿Qué se quiere solucionar?
7.
Descripción del proyecto: Describir cómo se llevará a cabo el proyecto, lugar donde se
establecerá y otra información de interés sobre la actividad.
21
21
Formatos para la elaboración de proyectos
8.
Objetivos: ¿Qué se quiere lograr con el desarrollo del proyecto?
1.
2.
3.
9.
Beneficiarios: Personas solicitantes, núcleo familiar y otras personas que pueden beneficiarse
indirectamente con el desarrollo del proyecto.
Beneficiarios(as) directos
Cantidad de
Beneficiarios
personas
Beneficiarios(as) indirectos
Cantidad de
Beneficiarios
personas
Mujeres
Mujeres
Hombres
Hombres
Jóvenes
Jóvenes
Niños(as)
Niños(as)
Personas adultas mayores
Personas adultas mayores
Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
Otros (Actores claves,
comunidades indígenas)
Otros (Actores claves, comunidades
indígenas)
10. Actividades:
Objetivo
1.
2.
22
22
Actividad
Fecha de
inicio
Fecha de
término
Crédito Rural
11.
Mercado ¿A quién le van a vender? ¿Dónde será colocado el producto? En caso de tratarse de un
servicio, describir el segmento de la población al cual está dirigido.
12. Asistencia Técnica. ¿Qué institución u organización brindará la asistencia técnica?
13. Inversión y sus fuentes
Inversión
Valor
Inder
Otra
Aporte propio
1.
2.
3.
4.
5.
6.
TOTAL
23
23
Formatos para la elaboración de proyectos
14.
Ingresos o entradas y egresos o salidas (Ejemplo)
Esta información debe venir en formato Excel para ser revisado (adjuntar los archivos electrónicos).
No se recibirán ni se revisarán proyectos que no cumplan con este requisito.
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
MESES
INGRESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL
0
0
0
TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
EGRESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL
0
0
0
TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
DIFERENCIA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Observaciones y recomendaciones que se pueden realizar para mejorar los resultados del proyecto.
24
24
Infraestructura Rural
Formato de Proyectos. Infraestructura Rural
1.
Nombre del proyecto
2.
Nombre de la persona física o jurídica solicitante
3.
Cédula de la persona (Física o Jurídica)
4
Ubicación del proyecto: Territorio, provincia, cantón, distrito, ubicación exacta
5.
Antecedentes: Describir cómo se generó la necesidad, actividades relacionadas con esa necesidad. Indicar si
hay trámites anteriores y por qué no se han ejecutado. Qué otras Instituciones pueden relacionarse al proyecto
y si se ha articulado con ellas.
6.
Problemática y justificación: Describir el problema existente, su relación con la comunidad o el territorio.
Beneficiarios directos e indirectos con la infraestructura que se construiría.
7
Vinculación que se tenga con la producción, los servicios, las agrocadenas y el enfoque de territorios.
8.
Descripción del proyecto: Costos (presupuesto técnico), justificación y programación. Aportar documentación
fotográfica y demás requisitos según tipo de proyecto.
25
Lotes de vivienda disponibles o recuperados
Formato de Proyectos. Dotación a las familias rurales de
lote para vivienda en predios disponibles o recuperados
Indicaciones generales:
A. La siguiente información se establece como guía para realizar una solicitud de un lote para vivienda en un territorio
rural. La misma debe encontrarse completa y adicionalmente, se puede incorporar información que se considere
conveniente, para justificar el contar con un inmueble para establecer la vivienda.
B. Este documento es una condición indispensable para iniciar el procedimiento de dotación de lote para vivienda y el
Instituto de Desarrollo Rural realizará la valoración de acuerdo a las políticas y los lineamientos institucionales.
C. La información que se suministre en esta justificación debe ser veraz y consistente.
Lotes disponibles: Son aquellas áreas de terreno
que legalmente son aptas para asignar y que a la
fecha no se ha ejecutado ningún proceso a favor de
una persona física por parte del Inder y que fueron
adquiridas con la Ley 2825
Lotes recuperados: Son aquellas áreas de terreno
revertidas al patrimonio del Inder como parte de
un proceso de revocatoria, renuncia o nulidad de
título y que fueron adquiridas con la Ley 2825.
Este documento es una justificación por parte de una persona física solicitante, que le indique al Inder, la necesidad de
contar con un lote con servicios básicos, para establecer su vivienda, indicando las razones sociales, económicas y familiares que motivan la solicitud al Instituto.
Información para esta justificación:
1. Descripción básica de la persona física solicitante: En este apartado se indicarán los datos básicos de la persona o
personas solicitantes, a saber: nombre y apellidos, número de cédula de identidad, estado civil de ambos y el número de personas que conforman el grupo familiar. También, se indicará la dirección exacta de domicilio, así como un
medio de contacto, sea telefónico, correo electrónico u otro.
2. Justificación de la necesidad del lote para vivienda: En este apartado el interesado o interesada planteará la necesidad de vivienda y de un lote para establecer la misma, utilizando como información las siguientes preguntas:
¿Por qué recurre al Inder? Propósito de los solicitantes y del grupo familiar. ¿Qué pretende realizar en el inmueble en
caso de ser dotado del mismo? ¿Qué requerimientos debe tener el terreno (servicios públicos, de acceso, de estudio,
salud, otros? ¿Por qué motivos no disponen de un terreno para ubicar la vivienda? ¿Presenta alguno de los miembros
del grupo familiar necesidades especiales (adultos mayores, discapacitados, otros)? ¿Cuál será el compromiso ante
los entes competentes para gestionar el financiamiento o beneficio estatal de bono para la vivienda a utilizar en la
construcción?
3. Objetivo general: Es una narrativa general que plantea concretamente el requerimiento y la razón del mismo.
¿Qué se va hacer? ¿Cómo se va hacer? ¿Para qué se va hacer?
4. Objetivos específicos: Es una narrativa que conlleva una serie de acciones secuenciales que harán cumplir el objetivo general, pueden ser dos o más objetivos específicos.
27
Formatos para la elaboración de proyectos
5. Descripción básica de los miembros que conforman el grupo familiar: haciendo uso del siguiente cuadro. Deberá
detallar a cada miembro del grupo familiar y sus calidades:
Nombre y apellidos
Cédula
Edad
Parentesco
Sexo
Situación actual
(trabaja, estudia,
otro)
6. Plazo de ejecución: Es el compromiso que asume la familia para ocupar y habitar el predio, una vez asignado por la
institución. El mismo no debe superar un tiempo de dos años.
7. Compromiso de la persona o personas solicitantes: Previo a consignar la firma, deberán realizar una declaración
formal que no disponen de terrenos aptos para construir la vivienda y que el terreno que puede ser objeto de beneficio, será utilizado exclusivamente para fines de vivienda.
8. Firma de las personas solicitantes: Al final de esta solicitud se requerirá la firma(s) de la(s) persona(s) solicitante(s).
El personal del Inder verificará con el documento de identidad.
28
Predios (disponibles o recuperados)
Formato de Proyectos. En predios disponibles o
recuperados
A. La siguiente información se establece como una guía para optar por la dotación de tierra, por parte del Inder,
para la producción. La misma debe encontrarse completa y adicionalmente, se puede incorporar información
adicional que se considere conveniente para la comprensión del proyecto.
B. Este documento es un requisito indispensable para iniciar el procedimiento de dotación de tierra y el Inder
realizará la valoración de acuerdo a las políticas y a los lineamientos institucionales.
C. Toda la información que se suministre en el proyecto debe ser veraz y consistente.
Predios disponibles: Son aquellas áreas de terreno
que legalmente están aptos para asignar y que a la
fecha no se ha ejecutado ningún proceso a favor
de una persona física o jurídica por parte del Inder,
adquiridas con la Ley 2825.
Predios recuperados: Son aquellas áreas de terreno revertidas al patrimonio del Inder como parte
de un proceso de revocatoria, renuncia o nulidad
de título y que fueron adquiridas con la Ley 2825.
Información requerida para el proyecto:
1. Descripción del proyecto: Análisis de la actividad a la que se dedica y/o pretende dedicar el inmueble.
1.1. En caso de actualmente desarrolle la actividad propuesta en este apartado, deberá considerar las siguientes
preguntas: ¿En qué consiste la actividad que desarrolla? ¿Cómo inició la actividad? ¿Cómo se encuentra actualmente esa actividad y si ha tenido algún tipo de problemas (plagas, enfermedades, amenazas de inundación,
deslizamientos, otros)? ¿La actividad que desarrolla la diversifica con otra, cuál? ¿Quién es el responsable
directo de la actividad? ¿Cuánto tiempo tienen de experiencia en la actividad que desarrollan? ¿Con qué recursos cuenta actualmente para el desarrollo de la actividad? ¿Con qué tipo de prácticas agrícolas realiza sus
actividades?
1.2. En caso de ser una actividad nueva, considere las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la actividad a desarrollar? ¿Cuál es el conocimiento que tiene en la misma? ¿Pretende diversificar con otra (s) actividad (es)? ¿Cuál
(cuáles)? ¿Por qué? ¿Quién será el responsable directo de la actividad? ¿Con qué cuenta actualmente?
2. Justificación: En este apartado debe plantear el problema o necesidad que busca solventar con la actividad propuesta, enfocada en el grupo familiar, asentamiento (donde se ubica el inmueble) y el territorio. Para el Inder es fundamental que integre en la justificación aquellos elementos que harán que la actividad sea sostenible e innovadora. Así
como aquellos que requiera para innovar el proceso.
3. Objetivo general: Es una narrativa general de cómo será atendido el problema. Se debe manifestar de manera breve:
¿Qué se va hacer? ¿Cómo se va hacer? ¿Para qué se va hacer?
4. Objetivos específicos: Es una narrativa que conlleva una serie de acciones secuenciales que harán cumplir el objetivo general, pueden ser dos o más objetivos específicos. Los objetivos específicos buscan definir logros concretos o
fases de la actividad propuesta.
29
Formatos para la elaboración de proyectos
Beneficiarios(as) directos
Beneficiarios
Beneficiarios(as) indirectos
Cantidad de
personas
Beneficiarios
Mujeres
Mujeres
Hombres
Hombres
Jóvenes
Jóvenes
Niños(as)
Niños(as)
Personas adultas mayores
Personas adultas mayores
Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
Otros (Actores claves, comunidades
indígenas)
Otros (Actores claves, comunidades
indígenas)
Cantidad de
personas
5. Población de impacto: Se debe indicar en forma narrativa la población a beneficiar directa e indirecta, con la realización de la actividad propuesta.
6.Comercialización: Es la descripción de los medios actuales y la previsión a futuro en comercialización. Para ello
se debe valorar: ¿A cuáles mercados se vincula? ¿Quién es el posible consumidor o consumidores? ¿Cómo se entrega
el producto o servicio? ¿Quiénes son los clientes actuales y a futuro? ¿Quiénes son los clientes potenciales? ¿Existen
cartas de intención o contratos? En caso de ser afirmativo hacer una breve descripción de los mismos. ¿Cómo se va
atraer a los consumidores?
7. Descripción del requerimiento al Inder: En este apartado debe describir lo que se requiere de parte del Inder y otras
organizaciones o instituciones. Por ejemplo: crédito, capacitación, apoyo técnico, otros.
8. Programación: Debe describir las actividades a desarrollar para la puesta en ejecución de la actividad, para ello se
puede elaborar un plan de trabajo con las tareas a realizar para que se desarrolle la actividad. Por ejemplo:
Tareas
Preparación del terreno
Fecha
Entre marzo y abril
Aclimatación de semilla
Siembra
Mantenimiento de cultivo
9. Resultados esperados: Son los resultados o metas que se esperan alcanzar con el proyecto. Representan el cambio
generado. Por ejemplo:
Situación Actual
Familia con recursos económicos escasos.
Se cuenta con 30 gallinas
Meta
Familia con mejores condiciones económicas.
Aumentar la producción en xxx gallinas por año.
Renovación de la genética.
10. Firma de las personas solicitantes: Al final de esta solicitud se contemplará la firma de la(s) persona(s) solicitante(s).
El personal del Inder verificará con el documento de identidad.
30
Productivos y sociales (Hasta de ¢25 millones)
Formato de Proyectos. Productivos y sociales
(Hasta 25 millones de colones)
A. La siguiente información se establece como guía de contenidos, la misma debe encontrarse completa y adicionalmente se puede incorporar más información que se considere conveniente para la comprensión del proyecto y para
que personas físicas y jurídicas, especialmente las poblaciones con más rezago social (mujeres, jóvenes, personas
con discapacidad, adultas mayores y pueblos originarios), puedan optar por recursos para la ejecución de proyectos
innovadores y de agregación de valor.
C. Toda la información que se suministre en el perfil del proyecto debe ser veraz y consistente.
Proyecto productivo: Son aquellos que impulsan el
desarrollo de actividades generadoras de bienes y
servicios útiles para nuestra comunidad o territorio,
garantizando una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas. Algunos ejemplos
de dichas actividades son:
Proyecto social: Estos proyectos deben entenderse como aquellos cuyo objetivo es de índole social,
aunque para su sostenibilidad deben generar algún
tipo de ingresos. Es importante aclarar que este tipo
de proyectos no se orientan al lucro, sino a un interés comunal o territorial, como por ejemplo:
• Agropecuarias
• Comercio
• Artesanía
• Industria o Agroindustria
• Maquinaria-vehículos de carga y equipo
•Agro-eco-turismo
•Servicios
• Acuicultura y acuacultura
•Silvicultura
• Pesca artesanal
• Entre otros
• Puentes, electrificación, infraestructura vial.
• Servicios de salud, Escuelas/colegios, servicio de
acueductos.
• Protección de cuencas, conservación de suelos,
manejo de parques.
• Entre otros
31
Formatos para la elaboración de proyectos
Estructura para la formulación de perfiles de proyectos productivos y sociales
1.
Resumen Ejecutivo:
Presenta una imagen global del proyecto descrito en el documento, es un resumen donde se resalta el proyecto (beneficiarios directos e indirectos, ingresos y empleos a generar, sus efectos en el territorio).
2.
Tabla de contenido:
El documento del perfil de proyecto debe contener un índice con el detalle necesario y las páginas deben
venir numeradas. Dependiendo del nivel de detalle, se puede dar numeración por capítulo y un desglose de
ilustraciones, tablas, gráficos, entre otros.
3.
Nombre del proyecto:
4.
Nombre y apellidos de la persona física o jurídica solicitante:
5.
Antecedentes: Se debe realizar una descripción precisa de la situación que origina el perfil de proyecto, ya
sea concebida como un problema, necesidad o una oportunidad que requiere ser intervenida con el proyecto.
6.
Descripción del proyecto: explicación ¿En qué consiste el proyecto?
7.
Ubicación del proyecto:
Se debe analizar la ubicación que se vincula con el sitio concreto o específico en el que se ubica el proyecto
(provincia, cantón, distrito, comunidad, barrio), además de justificar por qué se considera como la mejor
alternativa de ubicación. Debe ser la que produzca más beneficio tanto para los usuarios como para la comunidad. Tomar en cuenta los consumidores del bien o del servicio, la localización de insumos, servicios
públicos, vías de acceso, disponibilidad de terrenos y aspectos ambientales.
32
Productivos y sociales (Hasta de ¢25 millones)
8.
Objetivo General:
Es una narrativa general de cómo será atendido el problema. Es decir, se debe decir de manera breve: ¿Qué
se va hacer? ¿Cómo se va hacer? ¿Para qué se va hacer?
9.
Objetivos específicos:
Es una narrativa que conlleva una serie de pasos secuenciales que harán cumplir el objetivo general, pueden
ser dos o más objetivos específicos. Los objetivos específicos buscan definir logros concretos o fases de la
actividad propuesta.
10.
Actividades:
Se refiere a las acciones que el proyecto tiene que ejecutar a fin de producir los resultados esperados.
Objetivo específico
Fecha de
inicio
Actividad
Fecha de
término
1.
2.
11. Población beneficiaria:
Se debe indicar en forma narrativa la población a beneficiar: directa e indirecta, con la realización de la
actividad propuesta. Ejemplos de los tipos de población son:
Beneficiarios(as) directos
Beneficiarios
Beneficiarios(as) indirectos
Cantidad de
personas
Beneficiarios
Mujeres
Mujeres
Hombres
Hombres
Jóvenes
Jóvenes
Niños(as)
Niños(as)
Personas adultas mayores
Personas adultas mayores
Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
Otros (Actores claves,
comunidades indígenas)
Otros (Actores claves, comunidades
indígenas)
Cantidad de
personas
33
Formatos para la elaboración de proyectos
12.
Análisis de mercado:
Es la descripción de los medios actuales y la previsión a futuro en comercialización. Para ello se debe valorar: ¿A cuáles mercados se vincula? ¿Quién es el posible consumidor o consumidores? ¿Cómo se entrega el producto o servicio? ¿Quiénes son los clientes actuales y a futuro? ¿Quiénes son los clientes potenciales? ¿Existen
cartas de intención o contratos? En caso de ser afirmativo hacer una breve descripción de los mismos. ¿Cómo
se va a atraer a los consumidores?
13.
Requisitos legales del proyecto:
Dentro de este análisis se evidencian las restricciones legales que podría tener un proyecto y así guiar su
operación, para lo cual hay que realizar una revisión legal acerca de la legislación vigente y con base en
esto, proponer normas dentro de la organización. Es importante abarcar los siguientes puntos: a) Legislación
existente relacionada con el proyecto b) Requisitos legales (patentes, salud pública, municipales). Al final se
concluirá cuáles requisitos debe cumplir el proyecto conforme a las leyes actuales y cuáles son los permisos
necesarios para la operación del proyecto.
14.
Calendario detallado de ejecución de actividades:
Por ejemplo:
Mediante un cuadro se hace un resumen ordenado de acuerdo al tiempo de inicio y terminación del proyecto.
En él debemos plasmar todas las actividades planeadas y se constituye una importante fuente de consulta
para los encargados del proyecto.
Tareas
Fecha
Preparación del terreno
Entre marzo y abril
Responsable
Juan Pérez
Aclimatación de semilla
Siembra
Mantenimiento de cultivo
Inversiones
Incluir todas las inversiones para la puesta en operación del proyecto y su fuente
Inversión
1.2.3.4.5.6.TOTAL
34
Valor
Inder
Otra
Aporte propio
Productivos y sociales (Hasta de ¢25 millones)
Ingresos o entradas y egresos o salidas (Ejemplo hoja electrónica)
Esta información debe venir en formato Excel para ser revisado (adjuntar los archivos electrónicos).
No se recibirán ni se revisarán proyectos que no cumplan con este requisito.
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
MESES
INGRESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL
0
0
0
TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
EGRESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL
0
0
0
TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
DIFERENCIA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Análisis Financiero:
Cuando se requiera, determinar algunos indicadores financieros como VAN, TIR, etc. (Hoja electrónica).
Conclusiones y Recomendaciones.
Anexos:
Todos los cuadros o referencias deberán indicar la fuente de procedencia, se debe adjuntar por este medio
cualquier información considerada como adicional al documento de perfil de proyecto y que pueda brindar
una idea más clara de lo elaborado en el documento principal.
35
Productivos y sociales (Más de ¢25 millones)
Formato de Proyectos. Productivos y sociales
(Más de 25 millones de colones)
Portada
Resumen Ejecutivo:
Tabla de contenido:
1.
Identificación del proyecto
1.1.
Nombre del proyecto
1.2.
Nombre de la persona jurídica solicitante
1.3.Antecedentes
1.3.1. Caracterización de la situación actual de la actividad en el área del proyecto.
1.4.Problemática
1.4.1. Identificación y priorización de problemas de la zona de influencia del proyecto.
1.4.2. Problemática y posibles soluciones de la zona de influencia.
1.5.
Justificación del proyecto
1.5.1. Naturaleza e importancia del proyecto frente a la problemática a solucionar.
1.5.2. Reseña de proyectos similares y su relación con el propuesto.
1.5.3. Efectos que producirá el desarrollo del perfil de proyecto
1.5.4. Necesidades que el proyecto vendría a satisfacer
1.5.5. Importancia socioeconómica
1.6.
Descripción del proyecto
1.7.
Ubicación del proyecto
1.8.
Área de influencia del proyecto
1.9.
Objetivos del proyecto
1.9.1. Objetivo general:
1.9.2. Objetivos específicos:
1.10. Población beneficiaria
1.10.1.Directas
1.10.2.Indirectas
2.
Estudio de mercado
2.1.
Producto en el mercado
2.1.1. Descripción y caracterización del producto principal, subproductos y productos complementarios
2.1.2. Descripción y caracterización de los productos sustitutos o similares
37
Formatos para la elaboración de proyectos
2.2.
Área de
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
mercado
Ubicación geográfica del área de mercado
Mercado potencial y mercado directo para el proyecto
Población consumidora meta (Descripción de la población y tasa de crecimiento)
Comportamiento del consumidor meta.
2.3.
Comportamiento de la oferta
2.3.1. Comportamiento histórico de la oferta (Número y tipo de los principales oferentes y grado
de competencia entre los oferentes)
2.3.2. Factores que determinan el comportamiento de la oferta
2.3.3. Utilización de la capacidad ociosa de la industria en particular
2.3.4. Estimación de la oferta actual
2.4.
Análisis de la demanda
2.4.1. Análisis de la demanda
2.4.2. Factores que determinan el comportamiento de la demanda
2.4.3. Estimación de la demanda actual y futura (análisis de crecimiento histórico)
2.5.
Determinación del precio del producto
2.5.1. Influencia de la oferta y demanda en el precio
2.5.2. Análisis de series históricas de precios
2.5.3. Factores que determinan el precio del producto
2.6.Comercialización
2.6.1. Volúmenes estimados de producción.
2.6.2. Descripción de los canales de comercialización existentes, se debe hacer referencia a los
canales que el proyecto utilizará.
2.6.3. Análisis de la comercialización y factores limitantes.
2.6.4. Promoción y publicidad.
2.7.Competencia:
3. Estudio técnico:
3.1.Localización
3.1.1.
Aspectos geográficos, socioeconómicos y culturales
3.1.2.
Localización con respecto a fuentes de materia prima e insumos complementarios
3.1.3.
Localización con respecto al mercado de consumo
3.1.4.
Infraestructura y vías de comunicación
3.2.
38
Análisis técnico de la producción
3.2.1.
Especificaciones y requerimientos de materias primas para el proyecto
3.2.2.
Especificaciones y requerimientos de insumos complementarios
3.2.3.
Especificaciones y requerimientos de servicios auxiliares
3.2.4.
Especificaciones y requerimientos de los materiales de empaque
3.2.5.
Descripción y especificaciones del producto terminado, subproductos e intermedios
3.2.6.
Descripción del proceso seleccionado
3.2.7.
Definición de tamaño, volumen de producción y rendimientos
3.2.8.
Capacidad diseñada
3.2.9.
Residuos o rechazos
3.2.10. Flujograma del proceso total y descripción de procesos
3.2.11. Estructura de costos de la producción.
Productivos y sociales (Más de ¢25 millones)
3.3.
Inversiones requeridas
3.3.1.
Inversiones fijas
3.3.1.1.Terreno
3.3.1.2. Equipo y maquinaria de producción
3.3.1.3. Equipo de venta
3.3.1.4. Equipo de oficina
3.3.1.5. Equipo de transporte
3.3.1.6. Obras para mitigación de impacto ambiental
3.3.2.
Otras inversiones
3.3.2.1.Patentes
3.3.2.2. Permisos de salubridad
4. Estudio de la Organización Ejecutora
4.1. Evaluación del Ente Ejecutor
4.1.1.
Descripción del Ente Ejecutor del proyecto
4.1.2.
Tipo de organización
4.1.3.
Fecha de constitución
4.1.4.
Cédula Jurídica al día
4.1.5.
Antecedentes de experiencia organizacional y de gestión empresarial
4.1.6.
Estatutos de la organización
4.1.7.
Junta Directiva y calidades de los miembros en vigencia (personería jurídica al día).
4.1.8.
Miembros nominales y activos (presentar la lista de los que serán beneficiarios del proyecto)
4.1.9.
Recurso humano disponible en la organización
4.1.10. Situación organizacional (FODA de la organización )
4.1.11. Diagnóstico de la organización
4.2. Administración, planificación y organización
4.2.1.
Planificación Administrativa del proyecto
4.2.1.1. Misión y objetivos estratégicos
4.2.1.2. Análisis FODA del proyecto
4.2.1.3. Estrategias del proyecto
4.2.1.4. Planificación estratégica
4.2.2.
Diseño organizacional del proyecto
4.2.2.1. Estructura administrativa propuesta
4.2.2.2. Estructura operativa propuesta
4.2.2.3. Organigrama de la estructura organizativa.
4.2.2.4. Funciones y descripción de puestos de cada componente del organigrama.
4.2.2.5. Perfiles del personal que estará a cargo de la operación, dirección y control.
4.2.2.6. Políticas empresariales y procedimientos
5. Estudio Legal
5.1. Legislación existente relacionada con el proyecto
5.2. Requisitos legales (patentes, salud pública, municipales)
39
Formatos para la elaboración de proyectos
6. Análisis Económico y Financiero:
6.1. Resumen de todos los supuestos que sustentan el proyecto
6.2. Necesidades de recursos financieros
6.2.1. Necesidades de recursos (capital)
6.2.2. Fuentes de financiamiento
6.2.3. Aporte de Organización Ejecutora
6.2.4. Aporte de otras instituciones
6.2.5. Condiciones de los préstamos solicitados
6.2.6. Amortización de los créditos
6.3. Capital de trabajo
6.4. Programación y presupuestos
6.5. Evaluación e indicadores económicos y financieros
6.5.1. Generación directa e indirecta de empleo
6.5.2. Estados financieros proyectados (Estado de Resultados y Balance General)
6.5.3. Análisis del punto de equilibrio
6.5.4. Flujo de fondos de efectivo generado por el proyecto (sin financiamiento)
6.5.5. Flujo de fondos del inversionista (con financiamiento)
6.5.6. En los flujos de caja se deben incluir: el valor de rescate de las inversiones, la recuperación del
capital de trabajo, así como los respectivos impuestos si los hay.
6.5.7. Tasa de descuento aplicada en el proyecto
6.5.8. Valor actual neto del proyecto sin financiamiento
6.5.9. Valor actual neto del proyecto con financiamiento
6.5.10. Tasa interna de retorno
6.5.11. Valor actual de costos
6.5.12. Costo anual equivalente
7. Impacto Ambiental y Sostenibilidad
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
40
Los proyectos permiten de una u otra manera, poder resolver
problemas que se van identificando, en logros tangibles, los
cuales van dirigidos a mejorar las condiciones de vida de personas, familias, grupos u organizaciones; aprovechando para
ello, tanto las oportunidades internas como las que existen en
el entorno, permitiendo el diseño de estrategias y flujos de
recursos que combinados de la forma correcta, van a permitir
obtener resultados que nos llevarían a la satisfacción de las
necesidades.
En cuanto a gestión del desarrollo rural, los proyectos nos permiten tener una adecuada forma de desarrollar y organizar los
recursos invertidos con base en los resultados esperados, estableciendo una lógica de ejecución y trabajo, con base en una
labor de equipo interdisciplinario.
Tomando en cuenta lo anterior, la Institución ha considerado
conveniente preparar una propuesta de formatos de presentación, tanto de justificaciones cuando estas son pertinentes,
como de guía para proyectos, que incluye en ambas, los elementos fundamentales que se deben tener en consideración al
momento de elaborarlos, tanto para acceder a los servicios y
recursos institucionales, como cuando se tratare de articular
proyectos de variada naturaleza, en monto, énfasis o actividad.
Instituto de Desarrollo Rural
2247-7400
www.inder.go.cr
Residencial Los Colegios. Moravia, Costa Rica
Descargar