Tema 8: LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Introducción En este período se produce en España, al igual que en el resto de Europa occidental, la implantación del liberalismo. Transformándose: • la antigua monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria en la que se consolida el pluralismo político: moderados, progresistas, unionistas y demócratas • la propiedad feudal en propiedad privada respetándose la libertad de producción, de contratación de industria, precios, de comercio... • la sociedad estamental en una sociedad de clase en la que la burguesía va a convertirse en la clase dirigente. El proceso de implantación del liberalismo se inició durante la guerra de Independencia (Cortes de Cádiz) pero va a ser durante el reinado de Isabel II cuando el proceso se acelere y confirme. El proceso en España va a ser más lento y complejo que en el resto de Europa occidental por el escaso desarrollo de la industria en nuestro país, por el gran peso de la iglesia y la nobleza y por lo tanto el escaso desarrollo de la burguesía y por el bajo nivel de vida y de cultura de la mayoría de la población (campesinos) todo esto unido a la debilidad del poder político y al protagonismo del ejército en la vida política motivado por las tres guerras que sufrió España en este período (guerras carlistas). Podemos distinguir dos grandes etapas: 1. Reinado de Isabel II (1833- 1868) • Regencia de Mª Cristina (1833- 1840) • Regencia de Espartero (1841- 1843) • Década Moderada (1843- 1854) • Bienio Progresista (1854- 1856) • Crisis del Moderantismo (1856- 1868) 2. Sexenio Revolucionario (1868- 1874) • Gobierno Provisional. 1869. • Reinado de Amadeo de Saboya (1870- 1873) • Primera República (1873- 1874) 1 REINADO DE ISABEL II 1. 1 LA REGENCIA DE Mª CRISTINA 1.1 1. La Primera Guerra Carlista (1833- 1839) A la muerte de Fernando VII se inicia una guerra civil que va a enfrentar a los partidarios de Carlos Mª Isidro y a los partidarios de Isabel II, representada por su madre Mª Cristina de Borbón, ya que la heredera contaba con sólo tres años de edad. En realidad es un enfrentamiento entre dos opciones ideológicas: los carlistas defienden el Antiguo Régimen y los liberales un nuevo orden Carlos Mª no acepta la regencia de Mª Cristina y junto a sus seguidores se subleva, iniciando una sangrienta guerra que se desarrollará en el País vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo (norte de Valencia y sur de Aragón). Bandos: Los carlistas fueron en su mayoría miembros de la nobleza rural, campesinos y clérigos. Su lema fue “Dios, Patria, Fueros y Rey”. Defendían: el absolutismo, los fueros, la preeminencia de la iglesia católica y la indisoluble unión del trono y el altar. En resumen representaban la defensa de un régimen arcaico y conservador que teme la instauración del liberalismo ya que este representa todo lo contrario a sus costumbres y creencias. Contaron con el apoyo de los países absolutistas: Rusia, Austria y Prusia Los cristinos o isabelinos eran los absolutistas fieles a Fernando VII y los liberales más moderados, partidarios de unos cambios lentos que no originasen una revolución popular. Pronto la regente se vio obligada a pactar con los liberales más progresistas para garantizar el trono a su hija. Recibió el apoyo de Inglaterra, Francia y Portugal. Fases de la guerra Primera fase (1833- 1835) éxito de los carlistas. El general Zumalacárregui consiguió organizar a unos 25.000 hombres pero no logró extender geográficamente el levantamiento ni apoderarse de las capitales de las provincias sublevadas. Si la guerra continuó se debió más a la tardanza de enviar el ejército a la zona y a la utilización de la técnica guerra de guerrillas por parte de los carlistas que al dominio carlista. Durante esta fase los carlistas sitian Bilbao pero no consiguen dominarla. El general Zumalacárregui muere en el asedio de esta ciudad. Segunda fase (1835- 1837) los carlistas realizan varias expediciones militares al territorio dominado por los liberares con la intención de ganar adeptos. No consiguieron su objetivo. La expedición más llamativa fue la realizada por Carlos Mª Isidro que llegó a hasta cerca de Madrid pero al no poder tomarla se replegó hacia el norte. Tercera fase (1837- 1839) los carlistas se dividen: unos son partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales y otros son partidarios de continuar la guerra. En 1839 el general Maroto por la parte carlista y el general Espartero por los liberales firman el Convenio de Vergara que pone fin a esta guerra. En el que se acuerda la rendición carlista a cambio de mantener los fueros del País Vasco y Navarra y la integración de los oficiales carlistas en el ejército español. El carlismo sin embargo no desapareció sino que hubo dos guerras carlistas más en el s. XIX y se han mantenido hasta casi nuestros días aunque sustancialmente cambiado. Consecuencias. La monarquía, se inclinó de manera definitiva hacia el liberalismo, necesitada como estaba de apoyos. Los militares tuvieron un gran protagonismo en la vida política y protagonizarían frecuentes pronunciamientos. Los gastos de la guerra forzaron la desamortización de las tierras de la Iglesia. El país quedó destrozado después de seis años de guerra. 1.1.2 Inicio de las reformas liberales (1833- 1835) Al mismo tiempo que se produce la primera guerra Carlista se lleva a cabo la implantación del liberalismo. La primera medida que tomó el gobierno de los liberales moderados fue la promulgación del Estatuto Real en 1834 con el objetivo de atraerse el mayor apoyo posible durante la guerra y agradar tanto a los absolutistas como a los liberales. Fue elaborado por Martínez de la Rosa. Los rasgos más destacados de esta carta otorgada son: • No admite la soberanía nacional ni la división de poderes • El sufragio es muy censitario • Las Cortes no tienen funciones legislativas. Dos cámaras la de próceres elegida por la corona y la de procuradores elegida por el 1% El Estatuto no satisfizo a nadie. Los absolutistas lo consideraron demasiado liberal y para la mayoría de los liberales fue insuficiente, provocando la definitiva división de estos en: progresistas y moderados. La respuesta de los progresista no se hizo esperar se crearon Juntas en Andalucía, Barcelona y Madrid, se organizó la Milicia Nacional se realizaron revueltas urbanas quemando conventos y fábricas. En el verano del 36 la guarnición de la Granja se sublevó. La regente llama a los progresistas (Mendizbal) para que formen gobierno y restablece la Constitución de 1812. 1.1.3 Progresistas en el poder (1835- 1837) Van a asumir la tarea de implantar el liberalismo en España para ello realizan las siguientes actuaciones: • Inician la Reforma Agraria: 1. Disolución del régimen señorial por lo que los nobles dejan de administrar justicia y de obtener rentas pero se apropian de las tierras que los campesinos no puedan demostrar como propias 2. Desvinculación: se suprimen los mayorazgos pudiendo sus propietarios venderlas libremente 3. Desamortización: Mendizábal en 1836 decreta la disolución de las órdenes religiosas y la incautación de sus propiedades poniéndose estas a la venta en subasta pública. Los objetivos de la desamortización fueron: Conseguir recursos financieros para costear la guerra carlista Disminuir la deuda pública Crear una base social entre los nuevos propietarios que apoyara el liberalismo progresista. La desamortización trajo consigo la expansión de la superficie cultivada y la confirmación de una burguesía terrateniente que obtuvo tierras en condiciones muy ventajosas, pero no mejoró casi nada la productividad ni cambió la estructura de la propiedad manteniéndose en el sur los latifundios y en el norte los minifundios. Fue una ocasión perdida para solucionar el grave problema de la agricultura española y la de los 2 millones de jornaleros que vivían en unas durísimas condiciones • Liberalización de la Economía: 1. Supresión de los privilegios de la Mesta 2. Derecho a cercar 3. Supresión de los gremios 4. libertad de comercio y de precios 5. Reducción de las aduanas interiores 6. Supresión de los diezmos eclesiásticos • Elaboración de la Constitución de 1837 En 1836 se convocaron cortes extraordinarias para elaborar una nueva constitución que fue aprobada un año después. En la nueva constitución se puede destacar los siguientes rasgos: Soberanía nacional Amplia declaración de derechos (prensa, asociación...) División de poderes Ausencia de confesionalidad Dos cámaras: Senado y Congreso Amplios poderes a la corona: veto disolución de Cortes, nombra ministros Sufragio censitario entre el 2% y 4% 1.1.4 Vuelta de los Moderados (1837-1840) Los moderados ganan las elecciones de 1837, entre otros motivos por el restringido derecho a voto, su objetivo va a ser realizar una política moderada sin salirse del marco constitucional. Entre las medidas tomadas destacan: • Ley electoral aún más restrictiva • Limitan la libertad de prensa • Ley de Ayuntamiento por la que la corona nombra a los alcaldes de las ciudades importantes • Devuelven algunas tierras al clero • Se estudia la reimplantación del diezmo Todas estas medidas y el apoyo de la regente a los moderados originan un movimiento insurreccional por lo que la regente antes de dar de nuevo el apoyo a los progresistas dimite. 1.2. REGENCIA DE ESPERTERO (1841- 1843) El general Espartero, vencedor de la primera guerra carlista, es nombrado regente. Su autoritarismo lo aisló incluso de sus compañeros progresistas. La aprobación del fin de los aranceles que protegía a la industria textil catalana provocó un levantamiento en Barcelona que reprimió bombardeando la ciudad. La reordenación de los fueros vascos y navarros causó la enemistad de estos. Este descontento es aprovechado por los moderados (Narváez y O´Donell) para conspirar contra Espartero. Este dimite y se exilia en Gran Bretaña. Antes de buscar otro regente se acuerda adelantar la mayoría de edad de Isabel II que cuenta con 13 años. 1. 3 MAYORIA DE EDAD DE ISABEL II Tras la caída de Espartero los moderados se hacen con el poder. Las primeras medidas tomadas fueron: la supresión de la Milicia Nacional, restaurar la Ley de Ayuntamiento (la corona nombra los alcaldes de las principales ciudades) y convocar elecciones. Durante la mayoría de edad de Isabel II los moderados estuvieron siempre en el poder salvo en el Bienio Progresista. Intentaron implantar un estado liberal basado en el centralismo y la uniformización 1.3.1 DÉCADA MODERDA (1844-1854) Los moderados ganan las elecciones de 1844. El encargado de formar gobierno es el general Narváez. El objetivo de este gobierno es consolidar el liberalismo conservador y protegerlo del absolutismo y de las subversiones de las clases populares. Su mayor preocupación era hacer compatibles el orden y la libertad para ello tomaron las siguientes medidas: • La constitución de 1845: Soberanía compartida: corona/nación Confesionalidad católica Dos cámaras: Senado elegido por la corona y Congreso • Sufragio censitario restringido Se mantienen amplios derechos de los ciudadanos pero serán restringidos en leyes posteriores Grandes atribuciones a la corona Concordato con la Santa Sede (1851) Para mejorar las relaciones con la Iglesia se firmó este concordato en el que se establece la suspensión de la venta de los bienes desamortizados, la devolución de las propiedades no vendidas, la financiación del culto y del clero, la intervención de los religiosos en la educación, el reconocimiento por parte de la Iglesia de los bienes desamortizados y el derecho de la corona a presentar una terna a la hora de elegir a un nuevo obispo. A partir de este concordato la Iglesia apoyó de manera oficial a Isabel II • Reformas administrativas - Reforma de Hacienda centralizando los impuestos en manos del Estado Nuevo Código Penal División provincial reforzando los gobiernos civiles y militares de las provincias ambos gobiernos eran dependientes del poder central Ley de Administración Local. Los alcaldes de las ciudades de más de 2000 habitantes eran elegidos por la corona el resto por los gobernadores civiles Se adopta el sistema métrico decimal como único sistema de medidas Se organiza la educación pública. Ley Moyano Entre 1846- 1849 se produjo la segunda guerra Carlista originada por la negativa del matrimonio de Isabel II con el hijo de Carlos Mª Isidro (Carlos VI para los carlistas). Se desarrolló sobre todo en el campo catalán y no tuvo la trascendencia de la primera. Durante esta década la vida política se desarrolló más en los grupos cercanos a la Corte, las “camarillas” que buscaban favores y beneficios que en las Cortes. En 1854, el intento de reformar la Constitución de 1845 para hacerla aún más moderada provocó el levantamiento de los progresistas, de los demócratas (partidarios del sufragio universal) y hasta del ala más progresista de los moderados (Unión Liberal) y elaboraron el Manifiesto de Manzanares en el que se exige el cumplimiento de la constitución, una reforma electoral, el restablecimiento de la Milicia Nacional... El general O´Donnell realiza un pronunciamiento en Vicálvaro mediante el cual toman el poder los progresistas. 1.3.2 EL BIENIO PROGRESISTA (1854- 1856) Durante estos dos años los progresistas van a intentar restaurar los principios progresistas, para ello restablecen la Milicia Nacional, anulan la Ley de Ayuntamiento e inician la elaboración de una nueva constitución que no llegó a promulgarse “non nata”. Las dos medidas tomadas más importantes fueron: • La desamortización de Madoz (1855) afectó a los bienes de los Ayuntamientos, de la iglesia y de las órdenes militares. Se pusieron a la venta más tierras que en la desamortización d Mendizábal. Con el capital recaudado se pretendía la financiación de obras públicas (Ferrocarril). Los resultados fueron muy similares a la anterior desamortización. • Ley General de Ferrocarriles en la que se regula su construcción y las ayudas que recibirán las empresas que las realicen. La conflictividad social aumenta por el descontento de los moderados y sobre todo por las revueltas que organizan las clases populares al no obtener las mejoras que esperaban con los progresistas en el poder. Exigen aumento de salario, disminución de los impuestos sobre el consumo, supresión de las quintas... para aplacar estas revueltas el gobierno aprueba una Ley de Trabajo por la que mejoran las condiciones de trabajo y se permite las asociaciones de obreros pero no es suficiente. La revuelta se extiende por el campo castellano y la reina llama a formar gobierno los moderados. 1.3.3. CRISIS DEL MODERANTISMO (1856- 1868) Durante estos años van a tener el poder los representantes de los terratenientes, los militares conservadores y la iglesia. Podemos dividir esta etapa en dos períodos: Los unionistas en el poder (1858- 1863) Forman gobierno miembros del partido Unión Liberal. Se restablece la constitución de 1845, se interrumpe la desamortización, se anula la libertad de prensa, represión de las revueltas campesinas.... Estos años son de desarrollo económico gracias a las buenas cosechas y a la guerra de Secesión de EEUU que favoreció la exportación de productos españoles. En cuanto a política exterior a imitación de las grandes conquistas coloniales que están realizando las potencias europeas en África y Asia. España envía tropas a la península de Indochina, México y al norte de África donde consigue una ampliación de Ceuta y Sidi Ifni. Mientras en España se están formando las primeras organizaciones obreras y el partido demócrata y republicano se van desarrollando entre las capas más ilustradas. Las revueltas del campesinado andaluz, la crisis económica y la oposición de demócratas, progresistas y republicanos provocan la dimisión de O´Donell. Moderados en el poder (1864- 1868) El general Narváez vuelve a tomar el poder y gobierna de forma autoritaria y represiva. La situación económica empeora al no llegar algodón a la industria catalana (Guerra de Secesión en EEUU). Amplios sectores de la población creen la solución está en acabar en acabar con la monarquía de Isabel II. En 1866 los demócratas y progresistas habían firmado el Pacto de Ostende que incluía destronar a Isabel II. En resumen podemos decir que el reinado de Isabel II supuso la definitiva instauración del régimen liberal en España con estas características: • La consolidación de la monarquía parlamentaria Se establece la división de poderes, el reconocimiento de los derechos individuales, la soberanía nacional, el sufragio censitario... estos principios se recogen en las distintas constituciones: Estatuto Real, no es una constitución sino una carta otorgada, (1834), La constitución progresista de 1837, la constitución moderada de 1845, la que tuvo más vigencia, y la constitución non nata, no llego a promulgarse (1856) • El pluralismo político Los partidos políticos eran grupos de personas en torno a una personalidad destacada, unidos por intereses económicos o personales raramente tenían un programa elaborado. De sus miembros se nutren Las Cortes, Ayuntamientos, Diputaciones... La inmensa mayoría de la población es ajena a ellos ya que no pueden votar (sufragio censitario). Los partidos más importantes fueron: El Partido Moderado: Formado por terratenientes, burguesía • conservadora, antigua nobleza, altos mandos del ejército y del clero. Defensores de la propiedad privada, del sufragio censitario restringido, de la soberanía compartida (corona/nación), de limitados derechos individuales, especialmente de prensa y asociación y de mantener el peso y la influencia de la iglesia católica. Entre sus líderes: El general Narváez, Martínez de la Rosa... El Partido Progresista: Aglutinaba a la pequeña y mediana burguesía, a los mandos medios del ejército y a los intelectuales. Defienden la soberanía nacional, un sufragio censitario más amplio, la autonomía de los poderes locales (Ayuntamientos, Milicia nacional), amplios derechos individuales y la libertad religiosa. Entre sus líderes El general Espartero, Prim... La Unión Liberal: se fundó en 1854. Nació de la escisión de los moderados. Está formado por los moderados más progresistas y los progresistas más moderados. Entre sus líderes el general O´Donell El Partido Demócrata: se fundó en 1849. Se forma de la escisión del partido progresista. Defiende el sufragio universal masculino, más libertades públicas, la intervención del Estado en la enseñanza, en la asistencia social para garantizar el derecho de igualdad de los ciudadanos Cambios económicos Las medidas más destacadas fueron: Las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y la de Madoz (1855), la supresión del régimen señorial y de los gremios, la Ley de Ferrocarriles... todas estas medidas fueron tomadas por gobiernos progresistas • Cambios administrativos Fueron llevadas a cabo principalmente por los gobiernos moderados: división provincial, reforma de la Hacienda, nuevo Código Penal, Concordato con la Santa Sede, Guardia Civil, la organización de la Instrucción Pública... • Protagonismo Militar Viene dado por el protagonismo del ejército durante las guerras carlistas ya que el ejército se convirtió en el garante de la corona, por la debilidad del poder político civil, por la intervención destacada de los militares en los partidos políticos. No se trata de un sistema militar puesto que el ejército sólo actuaba como un brazo ejecutor de una tendencia política a la que entregaba el poder. • Las Juntas y la Milicia Nacional Se crearon por primera vez en 1808 durante la guerra de Independencia. Se crearon por la marginación de la vida política de la mayoría de la población (sufragio censitario) Las Juntas aparecen en los momentos de crisis en los que el pueblo y los progresistas exigen cambios. Se crean de forma espontáneos y se proclaman representantes de la voluntad popular. En muchos casos originaron los cambios de gobiernos que permitieron la llegada de los progresistas al poder: Regencia de Espartero, Bienio Progresista, y fin del reinado de Isabel II. La Milicia Nacional se creó como una alternativa al ejército regular en 1808. Todos sus miembros eran considerados iguales y entre ellos elegían a sus jefes que estaban a las órdenes de los alcaldes. A partir de 1835fue la fuerza que utilizaron los progresistas para movilizar al pueblo . .