Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Económicas El presente es un material de estudio digital de la Cátedra Contabilidad Básica destinado a los alumnos del ciclo lectivo 2012. Los docentes referentes del mismo son: Cra. Luciana Kuc; Cr. Marcos Suárez En su elaboración y revisión han participado los siguientes docentes: Cra. Idalia de Castro y Cr. Alejandro Michalec; Cra. Analía Ferrando; Cra. Patricia González; Cra. Norma Lugo y Cr. Sonia Sotelo. Permitida su utilización sólo con la autorización expresa de los docentes ([email protected];[email protected]) UNIDAD 3 EL PROCESO CONTABLE de Castro, Michalec, Ferrando, González, Kuc, Lugo, Sotelo, Suarez Programa: Programa: Etapas del proceso contable. Concepto y breves características de cada una de ellas. La captación de datos: La documentación respaldatoria. Formularios y otros comprobantes. Funciones. Su importancia dentro del proceso contable. Procesamiento: Control y examen de los datos captados. Registración: Elementos empleados: Cuentas. Concepto. Partes que la integran. Clasificación: por la naturaleza o función del objeto representado; por su contenido, por su extensión; por el carácter de sus saldos. Plan de cuentas. Concepto. Características. Objetivos de su utilización. Registros Contables. Concepto. Clasificación. Libro Diario. Libro Mayor. Libro de Inventarios y Balances. Aspectos legales y técnicos a considerar. Método de la partida doble. Características y convenciones del método. Sistemas Directo de registración. Concepto. Ventajas, limitaciones. Esquemas. Bibliografía BISORDI de GUTIÉRREZ, Teresa y MARÍN de INNOCENTE, Teresa - Teoría Contable – Introducción al Marco Contextual y Conceptual. 2005. Ed. La Paz. Capítulo 9: El proceso contable – Concepto y etapas. (Pág. 253 a 262) Capítulo 10: El proceso contable – La captación de datos. (Pág. 263 a 288) Capítulo 11: El proceso contable – El procesamiento. (Pág. 289 a 344) de Castro, Michalec, Ferrando, González, Kuc, Lugo, Sotelo, Suarez Bibliografía Cruz, Rosa; de Castro, Idalia – Introducción a la contabilidad. 2010. Editorial ConTexto. Capítulo 02: Sistema de información contable. (Pág. 34 a 61) Capítulo 03: Contenido de los Informes Contables. (Pág. 65 a 72) ⇛ Capítulo 04: Integración de Contenidos y Taller de ejercitación. (Pág. 89 a 111) ⇛ ¿Que es el Proceso contable? Contabilidad toma datos dispersos De la empresa Del Contexto ⇛ FOWLER NEWTON, Enrique: Contabilidad Básica. 2005. Ediciones La Ley. Capítulo 5: El método de la partida doble. (Pág.113 a 133) Capítulo 6: Procesamiento Contable. (Pág. 141 a 177 Para generar información útil Para la toma de decisiones Para el Control Proceso contable El proceso contable Etapas del Proceso Contable HECHOS ECONOMICOS TOMA DE DECISIONES DATOS INFORMACION Aspectos mecánicos para Identificar Registrar Resumir Informar Elementos del Proceso Contable HECHOS ECONOMICOS TOMA DE DECISIONES DATOS INFORMACION CAPTACION PROCESAMIENTO COMUNICACIÓN Comprobantes Cuentas Método de registración Registros Sistema de registración Informes contables Proceso Contable: Captación CAPTACION PROCESAMIENTO COMUNICACIÓN Captura de datos Clasificación – Agrupamiento – Registración Determinación de saldos Almacenamiento Producción de informes Examen de los hechos económicos y la documentación Proceso Contable: Captación CAPTURA DE DATOS EXAMEN DE HECHOS ECONÓMICOS Solo deben contabilizarse los hechos que satisfagan ambas condiciones Datos resultantes de: • Operaciones con terceros • Hechos Internos • Hechos del contexto Documentació Documentación Respaldatoria Proceso Contable: Captación El hecho económico: El patrimonio del ente: Cualitativas o Produce Cuantitativas variación -Los bienes de terceros en en poder del ente -Las contingencias Es susceptible de medición objetiva Todos los datos que la contabilidad procesa deben surgir de constancias escritas Controles de entrada sobre: • Secuencia Numérica: en el caso de comprobantes prenumerados. Investigar “los saltos”. EXAMEN DE DOCUMENTACIÓN • Integridad: que no se omitan hechos típicos de naturaleza repetitiva: compras, ventas, pagos, cobros. • Unidad: Que no se produzca una doble registración. • Origen: Que se trate de hechos realmente ocurridos y autorizados. • Validez: Que el comprobante contenga datos válidos, cálculos correctos y cumpla con normas legales vigentes. Documentación respaldatoria: Funciones Los comprobantes Contable actuar como fuente de información uniforme y estandarizada del proceso contable. Ponen en evidencia las variaciones patrimoniales, objetivamente medibles producidas por los hechos económicos. Servir de instrumento válido para respaldar: la registración contable. la información contenida en los informes contables. Son el punto de partida para realizar el registro contable. Documentación respaldatoria: Funciones Legal Las anotaciones en los registros contables poseerán validez plena en la medida en que estén respaldadas por comprobantes fehacientes. De control Permite determinar, asignar y deslindar responsabilidades de las personas que intervinieron en la operación. Facilitar la realización de las tareas de los auditores internos y externos. Comprobantes: Formularios “Pre- impresos” Clasificación de comprobantes S/ el origen De origen externo De origen interno S/ el uso De uso interno De uso externo Registrable S/ el contenido No Registrable S/ la operación que respaldan Compras Ventas Pagos Cobros Impuestos FACTURA - A FACTURA: Compraventa de cosas muebles o servicios. RECIBO: Recepción y entrega de valores. NOTA DE DÉBITO: Cargo en la cuenta corriente. NOTA DE CRÉDITO: Reducción de la cuenta corriente. REMITO: Recepción conforme de bienes o servicios. ORDEN DE PAGO: Autorización de pago. 17 16 Comprobantes: Formularios “Pre- impresos” RESUMEN DE CUENTA: Movimientos durante el período. MINUTA: Redactar un asiento contable. Notas de pedido; Pedidos de cotización - presupuesto; Ordenes de compra; pago de tasas administrativas; depósitos bancarios en la modalidad antigua. Uso de los Comprobantes (1) COMPRADOR COMPROBANTE VENDEDOR COMPROBANTE Cotiza los Solicita PEDIDO DE bienes o PRESUPUESTO cotización de COTIZACIÓN servicios precios Elige Proveedor y decide Compra ORDEN DE COMPRA Recibe conforme mercaderías COMPRADOR COMPROBANTE VENDEDOR COMPROBANTE Recibe NOTA DE Devuelve mercaderías CREDITO Mercaderías devueltas No cancela al Carga vencimiento la Intereses a la NOTA DE factura cuenta del DEBITO comprador Envía detalle de operaciones RESUMEN DE que realizó CUENTA con el comprador Comprobantes (2) Comprobantes electrónicos: Tickets emitidos por cajeros electrónicos Tickets emitidos en operaciones a través de internet. Liquidaciones de agentes de intermediación financiera: Compraventa de Moneda Extranjera. Certificado de depósito a plazo fijo. Láminas representativas. Liquidación de compra y venta de acciones emitidas por el intermediario. FACTURA Envía mercaderías REMITO Cobra RECIBO REMITO Paga Uso de los Comprobantes (2) Realiza la venta Otros comprobantes (1) Comprobantes a medida: Contratos (de constitución de sociedades; alquiler; etc); Escritura pública ó boleto de compra venta de inmuebles. Actas de asamblea Comprobantes generados por aplicativos de sofware: Declaraciones juradas de impuestos y contribuciones al régimen de la seguridad social. Liquidaciones de organismos del estado. 22 Proceso Contable: Procesamiento Cuentas Registros Método de Registració Registración: Partida doble Sistemas de registració registración Cuentas Las cuentas contables Conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto. Es la herramienta o instrumento del que se vale la contabilidad para registrar y acumular informació información referida a conceptos de igual o similar naturaleza que surgen de las operaciones realizadas por el ente y los hechos econó económicos con impacto patrimonial. Diseño ó rayado Denominación y descripción CAJA DEBE Débitos I M P O R Suma Acreedora T E S 5 500 10 1.500 120 Suma Deudora HABER 1.630 Créditos 505 1.125 Saldo Deudor Cras. Idalia de Castro - Luciana Kuc - Sonia Sotelo 26 Cuentas- Clasificación Según su función Patrimoniales Resultados Movimiento Orden Es el grupo de cuentas ordenado y metódico del que dispone la empresa, con el objetivo de sistematizar las registraciones. Ordenamiento metódico de todas las cuentas de las que se vale el proceso contable. Características Homogéneo Completo Flexible Codificado Claro Ordenado Objetivos Es un instrumento que acompaña el plan de cuentas, facilita a los responsables de los registros contables la utilización de las cuentas, indicando cuando se debita ó acredita. Determina el alcance y el significado que tienen para el sistema los registros que se realicen. Soporte físico Acumulación y almacenamiento de información Donde se anotan todas las variaciones patrimoniales Deben cumplir con exigencias del Código de Comercio Finalidad Sirven como medio de prueba Permiten disponer de información sistemática y cronológica Permiten tener un panorama global y personalizado de la actividad empresaria Brindan información a terceros Son de utilidad para organismos fiscales y previsionales Libro Diario Libro Mayor se anotan diariamente todos los hechos económicos que afectan el patrimonio de la empresa (art. 45 CC) de primera entrada cronológico obligatorio se anotan todos los movimientos (aum. y dism.) por cada una de las cuentas, obteniendo sus saldos de segunda entrada sistemático no obligatorio - imprescindible ¿Cómo registramos? Libro Inventario y Balance Otros se anota el detalle valorizado de todos los bienes, derechos y obligaciones al inicio de la actividad. Al final de cada ejercicio se agregan además del inventario los estados contables. cronológico obligatorio A + Gtos+ Gtos+ Perd. Perd = C + Ing.+ Gcias.+ Gcias.+ Pasivos Libro Sueldos Libro de Actas de Asamblea Libros de Compras y de Ventas Son cuentas recompuestas. No se utilizan para registrar las variaciones patrimoniales. En su reemplazo se utilizan cuentas simples y colectivas. Método de la partida doble Parte de la ecuación patrimonial básica A – Pasivos = C+ Ing.- Gtos + Gcias.- Perd. Convenciones del método de la partida doble (1) El método de la partida doble es: -balanceante, balanceante con fundamento aritmético: De su aplicación surge una igualdad constante entre la suma de los importes anotados en el DEBE y en el HABER de todas las cuentas del sistema. -Las reglas de este método de registro se aplica sobre lo que la contabilidad llama CUENTAS. El funcionamiento de las cuentas responde a convenciones. convenciones 35 Los hechos con efecto patrimonial se registran en asientos en los cuales intervienen dos o mas cuentas. Existe coincidencia entre los totales: debitados y acreditados en cada asiento del libro diario. de las sumas deudoras y acreedoras (Balance de SUMAS) de los saldos deudores y acreedores. (Balance de SALDOS) Convenciones del método de la partida doble (2) Comienzan sus Comienzan sus anotaciones en el anotaciones en el DEBE HABER Los aumentos se Los aumentos se registran en el registran en el DEBE HABER Las disminuciones Las disminuciones se registran en el se registran en el HABER DEBE Deben tener saldo Deben tener saldo DEUDOR ó estar ACREEDOR ó estar SALDADAS SALDADAS Sistema de registració registración: directo tradicional Constituyen el conjunto ordenado y secuenciado de registros a utilizar en el procesamiento de datos. De acuerdo a la organización de las tareas los sistemas de registración pueden ser: Directos Tradicional Libro Diario General Libro Mayor General Submayor Bancos Mayor General Submayor Mercaderias Libro Inventarios y Balances Balance de comprobació comprobación de Sumas y Saldos Es una hoja de trabajo Subdiario Subdiario de cobranzas de ventas Diario General Libro Mayor General Diario de Caja Libro Inventario y Balance Comprobantes Subdiario de pagos Libro Diario General Comprobantes de cobros y pagos Sistema de registració registración: indirecto Subdiario de compras Con el agregado de registros adicionales Sistema de registració registración: Directo con el agregado de Libro Caja Comprob. varios ComproComprobantes Indirectos Submayor Clientes Submayor Proveedores Inventarios y Balances Permite realizar una prueba mecánica de la exactitud aritmética del proceso de registración cuando se utilizan medios manuales durante el procesamiento. Periodicidad Luego de registrar las variaciones patrimoniales del ejercicio económico o período mensual Dependerá del medio de registración utilizado: diaria- semanal- mensual- anual Balance de sumas y saldos (1) Balance de Sumas y Saldos De Controlar la aplicación del método de la partida doble Objetivos Servir de base para la preparación del cuadro constructivo o pre balance Balance de sumas y saldosDiseño Técnicas para su confección Sistema manual Semi- mecánico Mecánico: (Sin la memorización de los saldos del mayor). Sin asistencia de planilla electrónica de calculo Con asistencia de planilla electrónica de cálculo Sistema de procesamiento electrónico de datos: Sofware de Contabilidad (Bejerman, Tango, Walbot, Holistor) Mecá Mecánico: (C/ memorizació memorización de los saldos del mayor). la correcta obtención de los saldos en cada cuenta del mayor general De la coincidencia numérica relativa a: La igualdad entre total de débitos y créditos de las cuentas. La correcta transcripción de los asientos del Diario General al Mayor general. De la razonabilidad y consistencia de los saldos- análisis conceptual C O N T R O L Código 1.1.1.1 1.1.1.4.3 … 2.1.1.1.1 2.1.1.2.3 Totales Cuentas Caja Banco XX Sumas Saldos D H D H 19350 2350 17000 50000 27890 22110 Proveedores Prest. Banc 2350 27890 2350 67000 0 0 0 39110 120000 120000 39110 39110 45 SISTEMA DE REGISTRACIÓN DIRECTO – SECUENCIA 3- BALANCE DE SUMAS Y SALDOS 1- LIBRO DIARIO 20/07/2006 D H 4.003,29 IVA A PAGAR 4.003,29 CAJA CUENTA CAJA … … … Sumas Saldos D H D 5.800,00 5.588,56 211,44 2- LIBRO MAYOR H CLAVES PARA RAZONAR EL PROCESAMIENTO CONTABLE DE HECHOS ECONOMICOS * 1. 2. CAJA 5.300,00 500,00 5.800,00 IVA A PAGAR SD: 211,44 4.003,29 4.003,29 Saldada 500,00 55,27 4.003,29 122,00 908,00 3. 4. 5.588,56 4 – INFORMES CONTABLES 5 – LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES 47 IDENTIFICAR el hecho económico por medio de comprobantes. INTERPRETAR la transacción que originó el comprobante. DETERMINAR las cuentas que han sido identificadas. CLASIFICAR las cuentas que han sido identificadas. 48 CLAVES PARA RAZONAR EL PROCESAMIENTO CONTABLE DE HECHOS ECONOMICOS * 5. APLICAR las reglas generales de la partida doble: estableciendo aumentos y disminuciones determinando “débitos” y “créditos” de cuentas. 6.REGISTRAR en las respectivas cuentas en el Libro Diario. * Elsa S. De Fernández Durán 49