ES UNIR ESFUERZOS POR EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL PERÚ AL CIERRE Alfonso García Miró: “Mantendré la política de CONFIEP de promover principios y no reclamos”. ENTREVISTA Ministro René Cornejo Díaz: Infraestructura, prioridad en agenda. DE FONDO Daniel Funes: “La empresa sustentable de América Latina: Un desafío para el desarrollo y la generación de empleo”. EDICIÓN N° 09 / Abril 2013 VISIÓN s INCLUSIÓN LIDERAZGO COMITÉ EDITORIAL Presidente Alberto Cabello Ortega; Miembros Gabriel Amaro Alzamora, José Luis Altamiza Nieto, Beatriz Delgado Canaval, Humberto Rivera Álvarez, Nurik Valenzuela Rodríguez, Eduardo de la Piedra Higueras. Editor general Humberto Rivera Álvarez; Editor asociado Luis Díaz Álvarez; Colaboradores Christian Canales Inga, Pedro González, Romina Falcón Gerente de marketing Beatriz Castillo Lastra; Jefe de publicidad Victoria Espinoza Rosas; Relaciones públicas Pilar Paredes C.; Fotografía Víctor Hugo Llacza Gomero; Diseño Studioa; Diagramación Gabriela Mas; Corrector de estilo Carlos Eugenio Díaz Álvarez. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Hecho el Depósito Legal: 2010-14006 Revista de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Editada por el GRUPO IMAGEN SAC: Jr. Jorge Aprile 116 San Borja Central Telefónica: 713-9797 Fax. 718-4938 E-mail: [email protected] 7 EDITORIAL 10 AL CIERRE Mensaje de Humberto Speziani en ceremonia de transferencia de cargos del Consejo Directivo de la CONFIEP. Alfonso García Miró: “Mantendré la política de CONFIEP de promover principios y no reclamos”. 15 ENTREVISTA Ministro de Vivienda y Construcción, René Cornejo Díaz: Infraestructura, prioridad en agenda. 24 EN TODO EL PAÍS Energía e infraestructura: El reto de seguir creciendo. 26 PERFIL GREMIAL ASPPOR: La puerta del Perú en el mundo. 19 DE FONDO La empresa sustentable en Amércia Latina: Un desafío para el desarrollo y la generación de empleo. 20 EXPERIENCIAS La educación en Perú y empresarios por la educación. 28 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES IPAI: Ética en el manejo de la contabilidad y auditoría. 41 CIENCIA Y TECNOLOGÍA Retos de una educación superior de calidad. 42 ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Instituciones sólidas y transparentes es el mejor camino para el progreso. 52 PACTO MUNDIAL Perú, país líder en el mundo. 53 VIVIR HACIENDO PAÍS 51 INDICADORES El agua hace boom. Mario Brescia: “…nuestros padres siempre nos enseñaron a valorar el consenso para poder trabajar en armonía. Hoy diría que esa búsqueda del consenso es más trascendente que nunca para nuestro país”. 5 DIRECTORIO INSTITUCIONES AFILIADAS A LA CONFIEP Asociación Automotriz del Perú Edwin Derteano Dyer Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Luis Valdivieso Montano Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Exportadores Eduardo Amorrortu Velayos Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Carlos Camet Piccone Asociación Peruana de Operadores Portuarios José Vicente Silva Vidaurre Asociación de Representantes Automotrices del Perú José Antonio Heredia León Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Fernando Stahl Roca Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Cevallos Asociación Peruana de Avicultura José Vera Vargas Asociación Peruana de Empresas de Seguros Felipe Morris Guerinoni Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Vanessa Vásquez Balletta Bolsa de Valores de Lima S.A. Christian Laub Benavides Cámara Peruana de la Construcción Walter Gerardo Piazza de la Jara FEDECAM Amazonía Nelson Torres Contreras FEDECAM Centro Doris Alvarado y Linares FEDECAM Norte Jorge Luis Vergara Quiroz FEDECAM Sur José Altamirano Vallenas Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior José Dextre Chacón Instituto Peruano de Auditores Independientes Edmundo Beltrán Sociedad de Comercio Exterior del Perú Carlos Chiappori Samengo Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Eva Arias de Sologuren Sociedad Nacional de Pesquería Richard Inurritegui Bazán Sociedad Nacional de Radio y Televisión Marcello Cuneo Lobiano Sociedad Nacional de Seguridad Luis Fischer Llanos CONFIEP INSTITUCIONES DEL SECTOR. ORGANIZACIONES DESCENTRALIZADAS FEDECAM Norte Cámara de Comercio de La Libertad Cámara de Comercio de Cajabamba Cámara de Comercio de Pacasmayo Cámara de Comercio y Producción de Tumbes Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Piura Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz FEDECAM Sur Cámara de Comercio de Apurímac Cámara de Comercio de Juliaca Cámara de Comercio e Industria de Andahuaylas Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Cámara de Comercio e Industria de Ilo Cámara de Comercio e Industria de Moquegua Cámara de Comercio y la Producción de Puno Cámara de Comercio y Producción de Mollendo Cámara de Comercio, Industria y de la Producción de La Convención - Quillabamba Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Madre de Dios Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco FEDECAM Amazonía Cámara de Comercio y Producción de Alto Amazonas - Yurimaguas Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín - Tarapoto Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali FEDECAM Centro Cámara de Comercio de Chanchamayo Cámara de Comercio de Huancayo Cámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de Huancavelica Cámara de Comercio de Pasco Cámara de Comercio de Tarma Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ayacucho Cámara de Comercio de Tayacaja Cámara de Comercio e Industria de Satipo Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco COMITÉ EJECUTIVO 2013 - 2015 Presidente Alfonso García Miró Peschiera Primer Vicepresidente Gonzalo Prialé Zevallos Segundo Vicepresidente Carlos Camet Piccone Tesorero Carlos Cornejo de la Piedra Pro Tesorero Edmundo Beltrán Villamizar Vocales Oscar Rivera Rivera / Pedro Martínez Carlevarino / Jorge Luis Vergara Quiroz / Ricardo Bernales Parodi / Luis Valdivieso Montano / Juan Varilias Velásquez Past-Presidente Humberto Speziani Cuevas Invitados Eva Arias de Sologuren / Doris Alvarado y Linares / José Altamirano Vallenas / Eduardo Amorrortu Velayos / Marcello Cuneo Lobiano / Carlos Chiappori Samengo / Edwin Derteano Dyer / José Dextre Chacón / Luis Fischer Llanos / José Antonio Heredia León / Christian Laub Benavides / Richard Inurritegui Bazán/Felipe Morris Guerinoni / Fernando Stahl Roca / José Vicente Silva Vidaurre / Nelson Torres Contreras / Vanessa Vásquez Balletta / José Vera Vargas / Jose Miguel Morales Dasso / Inés Temple Arciniega / Alberto Cabello Ortega / Pedro Mitma Olivos / Martín Pérez Monteverde Gerente General Gabriel Amaro Alzamora EX PRESIDENTES DE LA CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984 - 1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro (†) 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann 1990 - 1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992 - 1993 Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995 Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997 Manuel Sotomayor de Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000 Julio Favre Carranza 2001 - 2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004 José Miguel Morales Dasso 2005 - 2006 Jaime Cáceres Sayán 2007 - 2008 Ricardo Briceño Villena 2009 - 2010 Humberto Speziani Cuevas 2011 - 2013 EDITORIAL MENSAJE DE HUMBERTO SPEZIANI EN CEREMONIA DE TRANSFERENCIA DE CARGOS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CONFIEP Hace 28 años, los gremios empresariales que fundaron la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas colocaron las bases para construir la institucionalidad del sector empresarial en el Perú. A aquellos visionarios que fundaron la principal organización empresarial del país y a todos los ex presidentes que me antecedieron, mi especial homenaje. Desde entonces, los empresarios del Perú venimos contribuyendo con la transformación del país y hoy, luego de tener el honor de contribuir con la institucionalidad de los gremios empresariales y presidir el Consejo Directivo de la CONFIEP, dejo la posta al que fue mi vicepresidente, a mi amigo Alfonso García Miró, quien además, me reemplazó de forma muy comprometida, durante los meses que estuve de licencia por motivos de salud. Mi agradecimiento a toda la junta directiva y al comité ejecutivo que me acompañó durante este período, entre ellos Hans Flury, Jorge Medina, y un agradecimiento especial a Walter Piazza, amigo, hombre valiente y líder empresarial que me honró con su participación. Saludo a los representantes y directores de los gremios empresariales, que demostrando la importancia de la unidad empresarial, se incorporaron a la CONFIEP en mi período. Me refiero a la Asociación Peruana de Operadores Portuarios, a la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, y a la Asociación Automotriz del Perú. Nuevamente ¡bienvenidos! Durante mi primer mes como presidente de la CONFIEP tuve la oportunidad de acompañar al alcalde de Villa El Salvador en un acto de celebración por el aniversario de este pujante distrito. En ese evento, las manifestaciones de saludo y aprecio de las autoridades locales y vecinos evidenciaban, lo que hoy en día se puede leer en las encuestas: la población reconoce a la empresa privada como el motor del crecimiento económico, y expresan además, un alto grado de pertenencia y contribución a la mejora de la economía nacional. Ese mismo mes, me tocó representar al sector empresarial y plantear recomendaciones al contenido del “Plan Bicentenario: el Perú el 2021”, alcanzando al Presidente de la República, de ese entonces, alrededor de 140 propuestas relacionadas con la promoción de las inversiones, los recursos naturales, la ciencia y tecnología para competir, etc. Ambas actividades grafican, el rol de las organizaciones empresariales del Perú, es decir representar a la empresa y conectarla con la población y participar activamente en la discusión de la agenda de desarrollo nacional. Ese rol incluye, evidentemente, acompañar y promover la gobernabilidad del país. En este sentido, permítanme saludar a Leopoldo Scheelje, a Jaime Cáceres, y al grupo de expertos con quienes participamos en el Foro del Acuerdo Nacional y en sus diferentes mesas técnicas. Justamente, en el 2012, participamos en el diseño de una política de Estado en el tema de los recursos hídricos. Otro tema importante que abordamos es la lucha frontal contra la corrupción: No podemos ser un país desarrollado si existen en las instituciones prácticas corruptas. En este período hemos puesto el énfasis en la construcción de una sociedad libre de la corrupción: estamos colaborando con la elaboración del Plan Nacional Anticorrupción, suscribimos el Pacto de Integridad junto con la Presidencia del Consejo de Ministros y la Contraloría de la República y estamos participando en la iniciativa “Gobierno Abierto”, que no es otra cosa que el compromiso de mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información pública de las actividades del Estado. Tal como expresé en mi discurso al asumir la presidencia de la CONFIEP, la ética empresarial no se limita a un simple cumplimiento de las leyes, reglamentos y códigos de conducta. Se tiene que estar comprometido con la responsabilidad social en su entorno, la comunidad y el medio ambiente. Los trabajadores son el activo más importante que tiene una empresa, este es el pensamiento de un empresario moderno y visionario en un mundo donde prevalece la competitividad. El perfil del gremio empresarial del siglo XXI, no es otra cosa que ser el garante de la reputación de sus asociados, por lo que se tiene que actuar con integridad, contar con mecanismos de control interno para prevenir o detectar sobornos, establecer sanciones efectivas, denunciando la corrupción de donde venga, entre otros mecanismos. 7 En la búsqueda de una efectiva descentralización e integración con entidades empresariales regionales, continuamos con el trabajo iniciado por José Miguel Morales y Ricardo Briceño. Logramos la plena incorporación de las Federaciones de Cámaras de Comercio del Norte, Sur y de la Amazonía, quienes desde setiembre del 2011 son asociados de pleno derecho con voz y voto, participan en el Consejo Directivo, en el Comité Ejecutivo y en la Asamblea General de nuestra institución. Para realizar esa labor de descentralización creamos el Comité de Regiones y la Gerencia de Regiones desde donde apoyamos la realización de diferentes iniciativas que permitieron llevar al interior del país, el mensaje acerca de la importancia de la empresa privada como motor para el desarrollo. Un tema, al cual hemos dedicado tiempo y mucho empeño es la reducción de la brecha que existe entre la empresa y la formación para el trabajo. La situación de la educación es una barrera para el desarrollo. El país necesita una mejor educación básica, ya que actualmente estamos entre los últimos del mundo según el índice del WEF. Sin una educación de calidad no podremos dar el salto cualitativo necesario para ser competitivos y más productivos y estaremos negando un mejor futuro a nuestros niños. Esta es la mejor forma de hacer la inclusión social: dar a nuestros niños las capacidades, valores y la oportunidad de desarrollar sus talentos. Requerimos un capital humano que acompañe el crecimiento y contribuya al desarrollo empresarial. Para ello estamos trabajando desde diferentes frentes con la Asociación Empresarios por la Educación, con nuestro gremio asociado FIPES, la OIT, y los ministerios de Trabajo y de Educación. Necesitamos preparar técnicos en las escuelas secundarias. Asimismo, requerimos científicos, maestrías y doctorados en ingeniería, biología, física y química para dar el gran salto en tecnología e innovación que el país requiere. Las empresas tienen un compromiso con la responsabilidad social. Existen cientos de experiencias de apoyo a las comunidades, por citar algunos ejemplos podemos mencionar al programa “Para quitarse el sombrero” de la Fundación Romero, el proyecto “Nutritasa” de TASA, el programa “Leer es estar adelante” de la Fundación BBVA Continental, el programa “A comer bien” de Austral Group, los programas de valor compartido de Nestlé Perú; las iniciativas de IBM Perú en provincias, la labor de Unión Andina de Cemento (UNACEM), entre otras tantas empresas. En este sentido, permítanme saludar la labor que viene realizando la asociación Perú 2021, presidida por Inés Temple, entidad promotora de la cultura de la responsabilidad social en nuestro país. Obviamente que tenemos un trabajo pendiente, tal como me sugirió Dionisio Romero Paoletti, necesitamos visualizar todas las contribuciones que el sector privado brinda a la comunidad, ya sea a través de una publicación o un compendio de ejemplos del trabajo conjunto empresa-comunidad. En el ámbito de las relaciones internacionales, somos parte de inPERU, iniciativa privada que promueve las inversiones del Perú a nivel internacional, hoy presidida por José Antonio Blanco en reemplazo de nuestro director Roberto Hoyle. Asimismo, intervenimos activamente en foros internacionales como la Cumbre Iberoamericana de Confederaciones Empresariales, la Cumbre Empresarial del CELAC – UE realizada en Santiago, la Alianza del Pacífico, el Tercer Encuentro Chile - Perú, realizado en Tacna, entre otras. Hemos participado del lanzamiento del informe sobre el desafío de la promoción de empresas sostenibles en América Latina, desarrollado por la oficina de empleadores de la OIT y viene a ser el primer instrumento de análisis para el desarrollo de las empresas, por parte de esta entidad internacional. En este marco, me complace anunciar el estudio que evaluará las políticas para un entorno propicio de las empresas sostenibles en Perú. Esta herramienta de trabajo, impulsado por la OIT y la CONFIEP con el acompañamiento técnico de la Universidad del Pacífico, analizará el contexto económico, social, político, institucional y medioambiental peruano, identificará los obstáculos para el desarrollo empresarial y planteará propuestas para mejorar el entorno para los negocios. No podemos hablar de empresas sostenibles, si no reducimos también la brecha en infraestructura. La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN, ha calculado en un último informe que la brecha es de 88 mil millones de dólares al 2021. Asimismo, hemos identificado los cuellos de botella de los proyectos de inversión y planteado mejoras al marco normativo; sin embargo, aún queda mucho por hacer para potenciar las concesiones y las asociaciones público-privadas, la cual es la forma en que un país moderno se desarrolla más rápido. Es imperativo eliminar las frustrantes trabas burocráticas a la inversión. Asimismo, hemos puesto en agenda, la necesidad de incluir el sistema de ferrocarriles en los planes de infraestructura, junto con la imperiosa necesidad de contar con mejores puertos, aeropuertos y carreteras. Sin ferrocarriles, el transporte intermodal POST PANAMAX no existe. No es posible la conectividad transcontinental al Atlántico sin ferrocarriles, la inversión es alta pero será mucho más caro en diez años. CONFIEP Permítanme expresar nuestro agradecimiento a la representación del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, a la oficina sub regional andina de la Organización Internacional del Trabajo, a la representación en el Perú del BID, del Banco Mundial y de la CAF, a la Embajada de Reino Unido, a la Organización Internacional de Empleadores, entre otras entidades. También debo mencionar la importante colaboración de muchas empresas para el desarrollo de nuestros programas. Justamente, un ejemplo que demuestra el valor de las alianzas fue la realización del Segundo Foro Empresarial Latinoamericano del Pacto Mundial organizado en Lima, por la CONFIEP, en calidad de Secretaría Técnica de la Red Local del Pacto Mundial, con la colaboración del Sistema de las Naciones Unidas y el Centro Regional de apoyo a las Redes del Pacto Mundial de América Latina. Aprovecho en saludar a Diego de La Torre, presidente del Pacto Mundial. En el resultado de una encuesta empresarial de noviembre pasado, se manifiesta que la CONFIEP es el gremio que tiene una mayor influencia en la definición de políticas públicas a nivel nacional (49% de los encuestados). Sin embargo creemos que debemos llegar a más peruanos y profundizar el uso de los canales de comunicación modernos como las redes sociales. Hemos instaurado la Medalla al Mérito Empresarial, una propuesta de Jorge Camet y de los Pastpresidentes. La primera medalla fue entregada al ingeniero Alberto Benavides de la Quintana, líder empresarial comprometido con el Perú, innovador social y promotor de la cultura de la responsabilidad social y ética empresarial, visionario y profundamente preocupado por la armonización que debe existir entre la empresa, sus trabajadores y la comunidad donde opera. Tengo el agrado de presentar una campaña de motivación informativa que permita visualizar las actuales características del empresario y su aporte al desarrollo del país. Esta propuesta cuenta con la contribución de la Asociación Automotriz del Perú conjuntamente con el talento creativo de nuestro gran amigo Jorge Salmon. Se trata de un formato de comunicación basada en la historia de Beto, un empresario de clase media que se siente orgulloso de su trayectoria y del aporte al desarrollo de su comunidad y quiere compartir su experiencia con todos los peruanos. CONFIEP quiere que existan muchos Betos en el país. Quisiera saludar a Pepe Valdez, presidente del Comité de Políticas de Ciencia y Tecnología; Chicho Briceño, presidente del Comité de Regiones; Pepe Chueca, presidente del Comité de Promoción de la Inversión; Hans Flury, presidente del Comité de Relaciones Laborales; Javier Luque, presidente del Comité Tributario; Alberto Cabello, presidente del Comité Editorial de nuestra revista institucional “Haciendo País”, y a Graciela Fernandez Baca que nos acompaña en los temas de los acuerdos internacionales. A todos ellos mi agradecimiento personal por el excelente trabajo desarrollado y todo el tiempo dedicado a la institución. No podría dejar de mencionar, mi profunda gratitud a todos aquellos empresarios y ejecutivos que nos acompañaron en la labor de representación en diferentes comisiones oficiales, desde donde hemos planteado propuestas en la construcción de la agenda nacional. Incluyo además mi agradecimiento a Adriana Giudice, Gianfranco Castagnola y Ludwig Meier. Así mismo a las personas que me asesoraron en el momento de incertidumbre empresarial por los cambios en la política peruana, a Guillermo Addams, presidente de la Consultora Estratégica NEARCO y director del Programa Management of Power para CEOS; Román Cendoya, periodista; José Gómez, Director Gerente de Estudios de Política Exterior y profesor del Pensamiento Económico; Iñigo Olcoz y Urcelay filósofo y antropólogo, consultor empresarial; Felipe Noguera, matemático, consultor político y empresarial, presidente de la Asociación Internacional de Consultores Políticos y a mi amigo Hugo Otero, periodista y publicista. Hay un cambio generacional en la presidencia de CONFIEP que conllevará cambios importantes pero siempre en el marco de los principios rectores de la institución, tan actuales e importantes en estos días. Todas estas acciones persiguen un fin último que no es más que lograr el bien común de todos los peruanos y peruanas, reconociendo el valor de la empresa privada, de la iniciativa individual como generadora de cambios, actor para el desarrollo y vehículo de progreso e inclusión social. Mis palabras finales, son de aprecio a todos los que me han apoyado en mi gestión, al Gerente General y al equipo que nos acompaña ya tantos años, gerentes, asesores, secretarias y colaboradores que con su esfuerzo y dedicación diaria, así como por el entusiasmo que ponen en todo su quehacer, han permitido que la institución se mantenga vigente y activa. Mi total gratitud a mi esposa y a nuestros ocho hijos, por su comprensión y por acompañarme en estos años que han sido difíciles y a los que he dedicado con mucha pasión todo mi tiempo. ¡Tarea cumplida, Nora…! Muchas gracias 9 AL CIERRE ALFONSO GARCÍA MIRÓ ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DEL MÁXIMO GREMIO EMPRESARIAL DEL PAÍS “MANTENDRÉ LA POLÍTICA DE CONFIEP DE PROMOVER PRINCIPIOS Y NO RECLAMOS” En una concurrida ceremonia que contó con la participación de personalidades de los ámbitos empresarial, político, social y académico se realizó la transferencia de cargos del Consejo Directivo de la CONFIEP para el período 2013-2015. Acompañan a Alfonso García Miró, los señores Gonzalo Prialé, en calidad de primer vicepresidente; Carlos Enrique Camet, segundo vicepresidente; Carlos Cornejo de la Piedra, Tesorero y Edmundo Beltrán, Pro Tesorero. Los vocales son los señores Juan Varilias (ADEX), Luis Valdivieso (AAFP), Oscar Rivera (ASBANC), Walter Piazza de la Jara (CAPECO), Jorge Vergara (Fedecam Norte), Pedro Martínez (SNMPE) y Ricardo Bernales (SNP). Alfonso García Miró, economista y empresario, asumió el cargo transmitiendo un mensaje donde destacó el fortalecimiento del gremio y la representatividad de más de dos millones y medio de empresarios y emprendedores que existen en el país. CONFIEP VISIÓN ALFONSO GARCÍA MIRÓ, PRESIDENTE DE CONFIEP. Quisiera agradecer en primer lugar a quienes me acompañan en la directiva así como a los past presidentes y a los gremios que conforman CONFIEP por su confianza en nuestra gestión. El mejor discurso será el que escribiremos, día a día, en los próximos dos años y me gustaría compartir con ustedes algunas ideas de lo que será nuestro trabajo. Es importante tener claro cuál es la función de CONFIEP y cuál no. Me encargaré especialmente - así como se han encargado los que me han antecedido - de mantener la política de CONFIEP de siempre promover principios y no intereses. Debemos ser una institución que presentamos propuestas y no reclamos. Nosotros debemos trabajar hacia adentro y tener propuestas a los problemas que surgen todos los días. Asimismo, es importante que la opinión pública tenga conocimiento que a nosotros los empresarios no nos interesa ni nos gusta la política; no es un trampolín hacia la política y no es que tengamos el uso de la empresa o el rol gremial como un peldaño para un interés mayor. El fin en sí mismo debe de ser el rol gremial. Estando lejos de la política y cerca de las empresas, tenemos que estar cerca de los políticos porque son ellos quienes tienen una función pública muy importante: toman decisiones que afectan mucho a la economía y afectan mucho el rol empresarial. Debemos estar cerca para comentar, aportar y enriquecer el debate político que tenga como consecuencia una mejor convivencia económica y social. objetivo - identificarnos como la institución que los empresarios sientan cerca de ellos como su voz pública y como vehículo para canalizar sus necesidades. Vamos también a enfocarnos en que el rol de la CONFIEP sigue siendo el de la institución que defiende a la empresa privada. Quizás hace 20 ó 30 años, ser empresario en el Perú era un rol excepcional. La economía peruana estaba explicada en un 60% ó 70% como inversión pública. Hoy día, el 80% de la economía peruana está explicada por el rol de la empresa privada. Otro tema que me interesa mucho es el respeto a la imagen del empresario peruano. Particularmente me interesa, porque conozco desde adentro el rol de los empresarios, conozco el sacrificio que significa hacer país desde un rol empresarial. La categoría de empresario es inmensa, diversa y mucho más grande que otras categorías como los médicos, ejecutivos, profesores o periodistas. Hay muchos más empresarios que todos ellos juntos en el Perú y sin embargo cuando uno detecta un problema de un empresario puntual se le quiere asignar sus errores a todos los empresarios. Eso está mal. Somos mucho más de 500 empresarios, más de mil, más de cien mil , somos millones de empresarios en el Perú y los problemas del empresario más pequeño, son en esencia exactamente los mismos problemas, necesidades, expectativas y aspiraciones de la empresa más grande en el Perú. Por lo tanto, debemos - y ese será nuestro Hemos venido sufriendo un daño injusto en la imagen empresarial que corresponde a personas que incumplen la ley, que se comportan mal y que deben ser sancionadas en la sociedad como cualquier otra persona que se comporta mal pero salvando la imagen y el respeto que se tiene que poner por la categoría empresarial. Como 11 AL CIERRE comprometo a cambiar esa percepción y darle una nueva estructura a CONFIEP más moderna y más cerca al empresario de la calle que es finalmente quien va a defender a largo plazo los conceptos de la empresa privada en el Perú. El cuarto reto al que me comprometo, es a fortalecer y enfatizar la educación como vehículo de generación de productividad. La educación es el único vehículo que nos permitirá en el largo plazo, competir en igualdad de condiciones con aquellos países que están formando nuevas generaciones de profesionales que, en los años futuros, competirán con las empresas peruanas. De izquierda a derecha: Gonzalo Prialé, primer vicepresidente; Alfonso García Miró, presidente; Humberto Speziani, past presidente y Carlos Enrique Camet, segundo vicepresidente de la CONFIEP. he dicho, la categoría empresarial representa el 80% de la economía peruana. En el Perú, todos estamos muy contentos con lo que sucede y por lo tanto todos debemos estar contentos con el rol que ha cumplido el empresario peruano, en ese extraordinario y sacrificado reto que no sólo ha sido de los últimos 20 años, sino que se debe mantener en los próximos 20 ó 50 años más. En la directiva que presido, nos hemos fijado cuatro retos principales. El primero es promover inversión privada. No es nada nuevo, pero implica un esfuerzo inmenso en tratar de persuadir todos los días para que las inversiones en el Perú crezcan, ya que de esa manera se logra generar empleo, ingresos privados, consumo, crecimiento, bienestar e ingresos al Estado a través de los impuestos que le permitan al Gobierno y al Estado, decidir de manera relativamente discrecional dónde invertir esos recursos. Por lo dicho, la inversión privada tiene un doble componente de beneficio. Un componente social y un componente de crecimiento. Y en ese sentido, felizmente como ya lo dijo Humberto Speziani, el concepto de inversión privada ha calado en la mente de los peruanos, de la inmensa mayoría de los peruanos. No importa el origen político ni el origen social. Hay un consenso respecto a que es el único y mejor vehículo para el desarrollo y crecimiento en el Perú. Por lo tanto, todo lo que implique promover desarrollo de empresas, promover nuevas inversiones, desde las más pequeñas hasta las más grandes, será un rol que estará permanentemente en nuestra agenda. CONFIEP VISIÓN El segundo es un reto complementario al primero que es el de contribuir a destrabar las barreras que puedan existir por parte del Estado para mantener el ritmo de crecimiento de la inversión. Aquí no hay un tema de intenciones ni de ideologías. Simplemente hay una diferencia en la velocidad a la que avanza el sector privado y la que avanza el Estado. En ese sentido, instituciones como CONFIEP, puede actuar como agente facilitador entre Estado y la inversión privada, de aquellas preocupaciones, dificultades, barreras - no malintencionadas sino que por falta de información pone el Estado a la inversión. Por lo tanto, actuaremos activamente en ese enlace entre Estado y empresa para tratar de alinear las velocidades y los intereses dado que el Estado debe ser finalmente un facilitador de la empresa privada y las inversiones. El tercer reto es un reto institucional interno. Reposicionar la imagen de CONFIEP, tratando de alinear aquella expectativa de la mayor parte de los empresarios peruanos con la percepción que deben tener de un gremio que los proteja y no la de uno lejano que aparente y equivocadamente, en la percepción de la mayor parte de las personas, represente los intereses económicos y excluyentes de un grupo reducido de empresas. Soy testigo, por lo pronto durante los años que he estado en el directorio (CONFIEP), que eso no ha estado nunca en la mente de los miembros de la directiva, ni de los directores de CONFIEP. Sin embargo, existe una equivocada percepción en la opinión pública y de los peruanos en ese sentido. Me El Perú también debe tener profesionales graduados en las mejores condiciones posibles para que no sea precisamente, la diferencia en la calidad de educación, lo que impida que el Perú pase a ese grupo de países de primer mundo que todos quisiéramos ver. Es un reto que me he planteado y tengo la expectativa y la esperanza de poder cumplir que sea nuestra generación, y no la de nuestros hijos, la que entregue un país en el umbral del primer mundo. Todavía nos faltan algunos años para cumplir esa condición pero mantengo el compromiso y la expectativa y cada día que pasa con más optimismo para lograr ese reto generacional. Los invito a participar y sacrificarse para poder contribuir cada uno desde su rol a ese reto, en hacer de nosotros y no de nuestros hijos, quienes hagamos pasar a este país al umbral del primer mundo. Ya será responsabilidad de nuestros hijos, mantenerlo pero al menos nosotros lograremos transitar nuestro país del tercer mundo al primer mundo. Finalmente y no porque lo deje para el final es menos importante, quiero expresar mi especial agradecimiento a Humberto Speziani, un personaje excepcional, un empresario como pocos en el Perú: empujador, trabajador, persistente, buena persona, buen padre de familia, extraordinario compañero, que asume los retos y los cumple con compromisos absolutamente solidarios. Muy pocos conocen la solidaridad empresarial que ha implementado en el grupo en el que trabaja, pero sobretodo,es una persona con una calidad humana impresionante. El haber tenido yo que asumir la responsabilidad de representarlo, por circunstancias personales de Humberto, y que después haya regresado a la institución para asumir los retos institucionales que tenía pese a su circunstancia personal, hacen de él un ejemplo suficiente para pedir un especial aplauso para él porque él es el verdadero homenajeado hoy día. Muchas gracias ZOOM EMPRESARIAL 1 3 2 1) PRESIDENTE DE LA CONFIEP, ALFONSO GARCÍA MIRÓ EXPONE SU AGENDA DE TRABAJO ANTE CONCURRIDA ASISTENCIA EN EL HOTEL COUNTRY CLUB. 2) EX PRESIDENTES DE LA CONFIEP Y LAS MINISTRAS DE TRABAJO E INCLUSIÓN SOCIAL. 3) GABRIEL AMARO, ALBERTO CABELLO, XIMENA ZAVALA, YANNINA TRAVERSO Y CARLOS LOZADA. 4) JULIO VELARDE, OSCAR RIVERA Y ALEX FORT BRESCIA. 4 5 7 6 8 5) MAGALY SILVA, ALFONSO GARCÍA MIRÓ Y LUIS SALAZAR. 6) LUIS GIAMPIETRI, RICARDO MÁRQUEZ Y ARTURO WOODMAN 7) MANUEL CIGARROSTEGUI, SUSANA DE LA PUENTE, JORGE MEDINA Y RICARDO LAGO. 8) MIGUEL FERRÉ, LILIANA ROCA, MINISTRA NANCY LAOS Y CARMEN GRAHAM 9) PATRICIA FERNÁN, TANIA QUISPE Y ROSA ASCA. 10) EMPRESARIOS, POLÍTICOS, EMBAJADORES Y LÍDERES DE OPINIÓN ASISTIERON A LA CEREMONIA EL 26 DE MARZO. 9 10 ENTREVISTA ENTREVISTA AL MINISTRO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, RENÉ CORNEJO DÍAZ: INFRAESTRUCTURA: PRIORIDAD EN AGENDA El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo Díaz, aborda en la siguiente entrevista un tema fundamental: cómo hacer que el sistema de infraestructura agregue valor a la economía y no se vuelva un obstáculo al crecimiento, considerando que la brecha en este ámbito es aún muy alta, quedando pendientes importantes inversiones con una gran capacidad de encadenamiento. Un aspecto central que trata el ministro, es sin duda, el impacto del trabajo de su cartera en el sector rural, vital para hacer palpable ese crecimiento y sostenible el desarrollo. 15 ENTREVISTA René Cornejo Díaz: El sector privado es fundamental para alcanzar los objetivos del sector en particular en los proyectos de mayor envergadura que se están concretando y se continuarán concretando a través de Asociaciones Público Privadas. Para continuar con el crecimiento y propiciar el desarrollo con inclusión debemos, entre otros factores de la agenda pendiente de reformas, reducir la brecha en infraestructura. Actualmente, la brecha en infraestructura en agua y saneamiento es de US$ 5,335 millones. ¿Qué reformas viene implementando su despacho para reducir la actual brecha en infraestructura en el sector de agua y saneamiento? CONFIEP VISIÓN mil pobladores. Sumado a ello, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a nivel nacional ha transferido S/. 1,715 millones para la ejecución de 531 proyectos de agua potable y desagüe. A fin de garantizar el 100% de cobertura de agua potable y alcantarillado al 2016 en Lima, Sedapal ejecutará 148 proyectos de agua potable y alcantarillado, de los cuales 81 corresponden a la ampliación de cobertura y 67 a rehabilitación y mejoramiento de redes. El monto de inversión supera los S/. 8,443 millones. La inversión en infraestructura tiene un impacto económico y social, ya que dinamiza el mercado, genera empleo, aumenta la productividad, y mejora el acceso de calidad de los servicios públicos y sociales (agua, transporte, saneamiento, etc.). El actual proceso de descentralización otorga un rol importante a los gobiernos locales y regionales, ¿existe un plan nacional de infraestructura coordinado con los actores locales? ¿Cuáles son los roles que corresponden a nivel de gobiernos regionales y municipios? Los proyectos se ejecutarán en 3,150 asentamientos humanos de los distritos de Lima y Callao, beneficiando a 1’900 Como parte de nuestra política de inclusión social, las autoridades municipales y regionales se han convertido en nuestros socios y aliados estratégicos para promover el desarrollo al interior del país. En esta gestión, a través de un trabajo conjunto y coordinado el Ministerio de Vivienda, Construcción y SaneamientoMVCS, en el periodo de agosto 2011 a febrero de 2013 ha transferido a gobiernos locales y regionales S/. 2,469 millones para la ejecución de 1,044 proyectos de agua, saneamiento y mejoramiento de barrios. Esta cifra transferida representa más del 60% del monto de inversión comprometido por el MVCS para estos proyectos. De estos S/. 2,469 millones transferidos por la gestión actual del MVCS para la ejecución de proyectos de agua, saneamiento, pistas y veredas, representan el 55% del monto total desembolsado para estos mismos rubros durante todo el quinquenio anterior. Es decir, en solo 17 meses se ha transferido más de la mitad de lo financiado en cinco años. En este positivo panorama, el rol de los gobiernos regionales y municipales es importante para lograr el desarrollo de nuestro país. Estamos trabajando de la mano, a través de una comunicación constante para conocer su problemática y sobre todo resolverla. Ellos son conscientes que ahora ya no están solos. A la fecha, el acceso a los principales servicios públicos de agua potable y alcantarillado sigue siendo restringido, sobre todo en los sectores marginales de las ciudades y en el ámbito rural, ¿cuál es la labor que viene implementando el ministerio para atender a esta población? En esta gestión, estamos dando un mayor énfasis al sector rural. En febrero del año pasado creamos el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), a fin de aumentar los servicios de agua y saneamiento en las zonas más alejadas de nuestro país. Entre las principales metas que tiene al 2016 está incrementar de 64,7% a 75% el número de hogares rurales con servicio de agua. En cifras, este desafío implica que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cumpla también otros objetivos al 2016. Entre ellos, EN FEBRERO DEL AÑO PASADO CREAMOS EL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL (PNSR), A FIN DE AUMENTAR LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LAS ZONAS MÁS ALEJADAS DE NUESTRO PAÍS. incrementar de 15,7% a 39% el número de hogares con servicio de saneamiento; y de 0,6% a 46% el número de hogares con agua potable. Además de dotar a los hogares rurales de agua potable y servicios de alcantarillado de calidad, se incluirá la capacitación y sensibilización a los pobladores, operadores y autoridades de los gobiernos locales sobre la importancia de la higiene personal, el lavado de manos y la habilitación de sistemas dentro de las mismas viviendas, entre otros. Con estos importantes servicios básicos, se ayudará a reducir las enfermedades diarreicas agudas y se erradicará la desnutrición crónica en el país, que afecta sobre todo a la población infantil. A nivel rural, también estamos implementando el Programa de Apoyo al Hábitat Rural, conocido como Tambos que tiene el único fin de acercamiento del Estado para atender inmediatamente las necesidades de las poblaciones más alejadas, dispersas y olvidadas de nuestro país. La meta es construir 500 Tambos en todo el país al 2016. Un factor importante para agilizar las inversiones en infraestructura es la participación de la inversión privada en la modalidad de APP, entre otras, ¿cuáles son los lineamientos de política del ministerio para promover la participación privada en los sectores de vivienda, construcción y saneamiento? El sector privado es fundamental para alcanzar los objetivos del sector en particular en los proyectos de mayor envergadura que se están concretando y se continuarán concretando a través de Asociaciones Público Privadas. Además de los macroproyectos de tratamiento de aguas residuales de Taboada y La 17 ENTREVISTA Otro tema muy importante es respecto al impacto ambiental de los desagües y alcantarillados de las ciudades del país, ya que estos se vierten, en la mayoría de los casos, directamente y sin tratamiento en el mar y en los ríos. ¿Qué estrategia tiene el ministerio para resolver este serio problema de contaminación? Con el inicio de operaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada, podemos decir que iniciamos la descontaminación de las playas de Lima y Callao. Además, se sumará la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira, cuyas obras se iniciaron en próximo marzo, con la que se continuará con la descontaminación de las playas hasta el distrito de Chorrillos. Con estas dos obras, lograremos el 100% de la descontaminación de las playas. Chira que están en proceso y el trasvase de Huascacocha que se puso en operación, todos a través de APPs, actualmente PROINVERSIÓN por encargo de nuestro ministerio está conduciendo el proceso de provisión de servicios de agua potable y alcantarillado para los balnearios del sur (Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María) a través de un proyecto integral que incluye una planta desalinizadora y plantas de tratamiento de aguas residuales, además de las redes de agua potable y alcantarillado, y está desarrollando estudios referenciales para la convocatoria de nuevos procesos que incluirán por un lado obras de trasvase, ampliación de la planta de tratamiento de Huachipa y conducción principal hasta la zona sur de Lima; y, por otro obras de represamiento que aseguren al abastecimiento de agua potable para la zona norte de Lima. Taboada se ubica en el Callao, tratará los desagües de 4,400 millones habitantes provenientes de 27 distritos de Lima y Callao. El proyecto es el más importante en su género que se construye en el país y el más grande en su tipo en Sudamérica, está conformado no solo por una planta de tratamiento, sino también por un emisor submarino de 3,9 kilómetros de largo. Se calcula que la obra culminará a mediados de este año. Tiene una inversión superior a S/. 400 millones. Asimismo, como se sabe, el ministerio está promoviendo proyectos de gran magnitud para continuar desarrollando las ciudades del país y hasta creando nuevas ciudades. Uno de estos ejemplos es la nueva ciudad de Olmos que representará un esfuerzo extraordinario de planeamiento e implementación de toda la infraestructura requerida para el funcionamiento de un centro urbano ordenado, sostenible y competitivo. Este proyecto y otros similares se realizarán a través de asociaciones público privadas. La Chira tiene un monto de inversión de S/. 450 millones y se llevará a cabo este 2013. Se ubica en Chorrillos y se compone igualmente de una planta y un emisor submarino de la misma longitud. Tratará los desagües de cinco distritos, por lo que favorecerá a casi 870 mil personas. Por otro lado, en el campo inmobiliario se continuará promoviendo megaproyectos en Lima y las principales ciudades del interior, que comprendan la habilitación urbana, la construcción masiva de viviendas, así como el desarrollo de zonas comerciales e industriales, con participación privada. CONFIEP VISIÓN Actualmente, las 20 plantas de tratamiento de aguas residuales tratan el 16% de los desagües generados por los pobladores de Lima y Callao, y con Taboada se llegará al 75%, a lo que se sumará la planta de La Chira con la que llegaremos al 100% en el 2014 cumpliendo así con un compromiso pendiente con la ciudad capital y la Provincia Constitucional del Callao. El tratamiento de los desagües es un instrumento de inclusión social para Lima y Callao porque revaloriza las viviendas de las familias que viven frente al mar y sus alrededores, como en el caso de los vecinos de la Costanera en los distritos de La Perla y San Miguel; permite ahorrar en salud al vivir en un medio ambiente limpio y bañarse en aguas descontaminadas; procura oportunidades de negocio en el marco del desarrollo de proyectos turísticos; y permite recuperar algunas especies marinas y promover una mejor actividad pesquera DE FONDO LA EMPRESA SUSTENTABLE EN AMÉRICA LATINA: UN DESAFÍO PARA EL DESARROLLO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO POR: DANIEL FUNES DE RIOJA(*) VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE EMPLEADORES OIE respete y cumpla con los principios y derechos fundamentales en el trabajo de la Declaración de 1998 de la OIT, es menester que determine el ambiente propicio para la creación, funcionamiento y sustentabilidad de las empresas, cualquiera sea su dimensión. Esto vale tanto para el microemprendimiento unipersonal -que será la cimiente de la futura micro y pequeña empresapero también se aplica a todas las otras dimensiones de empresa. Ello se encuadra en razonables requisitos de cumplimiento de la registración del emprendedor o la empresa, eliminando burocracia innecesaria que impide o dificulta la formalización del empleador, también las condiciones que hagan viable la legalidad laboral (es decir que hagan posible que una micro o pequeña empresa pueda afrontar las cargas jurídicas y económico-salariales de la contratación laboral), como así también una razonable fiscalidad social y general, facilitar el acceso al crédito y a la tecnología, a los mercados y a la posibilidad de desarrollarse. Al tiempo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su entonces Director General –Juan Somavía- desarrollara el concepto de trabajo decente, que indudablemente tuvo una altísima repercusión mundial, los empresarios empezamos a reflexionar sobre ciertas cuestiones que no son ajenas al marco en el cual dicho concepto de trabajo decente es realizable y -por otro lado- a la necesidad de definir en el ámbito tripartito que dicha Organización nos proporciona, el concepto que es la natural contrapartida de la idea de trabajo decente, es decir el de la empresa sustentable. Queremos ser claros, en el mundo laboral no hay solo derechos hay también responsabilidades pues no hay “derechos sin obligaciones”. Algunas son propias de los actores sociales, trabajadores y empleadores y de la dinámica de sus relaciones. Otras conciernen al Estado que para hacer efectivo el principio del trabajo decente, es decir socialmente protegido y que Solo así cuando la empresa pueda realmente ser “legal y formal”, consecuentemente será responsable de la formalidad y legalidad de la contratación de los trabajadores que para ellas se desempeña, tanto a su inicio como durante todo su ciclo de vida. Este último aspecto -es decir, la duración o promedio de vida de las empresas- también es relevante a efectos de propiciar el “alargamiento” del ciclo vital de las micro y pequeñas empresas que, en muchos casos y particularmente en Latinoamérica, es muy limitado por circunstancias propias del mercado en el que actúan o por las “sobrecargas” que se les impone a las cuales hemos aludido precedentemente. En definitiva, todo ello debe estar incorporado en la visión estratégica que resulta del debate que promovimos en la OIT en el año 2007 sobre empresa sustentable y que hoy nuestra región latinoamericana con el apoyo de ACTEMP y de la Dirección Regional de la OIT para las Américas se pudo desarrollar a través de su informe: “El desafío de la promoción de Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe: un análisis regional comparativo”. Debemos destacar que no se trata de una iniciativa más cuyo copyright fue desarrollado en Ginebra o tomado de otra región, sino que se ha hecho por y para la región, en base a su experiencia y con el soporte técnico y cooperación de las organizaciones de empleadores de la misma. Casi podríamos decir -sin temor a equivocarnos- que hemos puesto a la OIT a la vanguardia de la agenda empresarial, con la finalidad de proyectar este estudio para que esta etapa de crecimiento económico que vive la región permita -simultáneamente- un desarrollo empresarial sólido y sustentable, con marcos legales y entornos fiscales y regulatorios que hagan que las empresas sean viables. Nuestra conclusión que el trabajo decente solo se realiza si hay empresa sustentable y ello -en la lectura de estas propuestas- se verá como factible si hay un Estado eficaz que cumpla el rol de regulador inteligente y de promotor del interés colectivo respetando los derechos de los trabajadores pero a la vez la iniciativa privada y el derecho a emprender. Esperamos que el punto de partida que representa este importante trabajo sirva para motivar el necesario debate político que lleve a concretar el objetivo de la sustentabilidad empresarial, porque solo si hay más y mejores empresas habrá mayor y mejor empleo (*) Vicepresidente Ejecutivo de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) / Vicepresidente del Grupo Empleador del Consejo de Administración (OIT) /Académico Vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa /Presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) /Miembro del Comité Ejecutivo (Vicepresidente 7mo.) de la Unión Industrial Argentina (UIA). 19 EXPERIENCIAS LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ Y EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN POR: JOSÉ MIGUEL MORALES, PRESIDENTE DE EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN Pese al crecimiento sostenido que ha experimentado el Perú en la última década y la buena situación de la macroeconomía del país, en términos generales, los niveles de aprendizaje de nuestros escolares no han mejorado durante el quinquenio pasado. En la Evaluación Censal 2011 aplicada a 523,812 estudiantes de segundo y cuarto grado de primaria de 24,106 instituciones educativas de todo el país, la mayoría de los alumnos evaluados no alcanzaron los niveles esperados para su grado. Se pudo evidenciar que en comprensión lectora, solo un 29,8% alcanzó el nivel esperado para el grado, mientras que el 47,1% solo responde las preguntas más fáciles de la prueba y el 23,2% tiene dificultades incluso con las preguntas más sencillas. El 13,2% de los alumnos alcanzó el nivel esperado en matemáticas. Los alumnos que alcanzaron en ese año el nivel esperado en las escuelas urbanas de nuestro país fueron de 15,8%, mientras que en los colegios rurales los resultados satisfactorios alcanzaron solo el 3,7%. Los resultados de la Evaluación Censal CONFIEP VISIÓN del 2012 recién se conocerán en marzo o abril, esperemos que los números sean más alentadores. Sin duda alguna, una de las reformas más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de la educación. La importancia y necesidad de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales motores del desarrollo del país. Nosotros, los empresarios, hemos puesto la educación en la primera plana de la agenda. Pues hace 5 años, tanto para políticos como electores en el Perú no era importante, hoy se viene discutiendo en los medios y se está volviendo en un tema primordial. En su oportunidad la ministra de Educación, Patricia Salas, anunció que el nivel de logro de aprendizajes de nuestros estudiantes en las escuelas públicas y privadas se ha estancado, que la brecha entre la educación rural y la urbana se había incrementado. En sus propias palabras se debía romper ese estancamiento. El gobierno está haciendo su parte con estrategias creativas, pero es tarea de todos los sectores contribuir a mejorarla. Un país educado avanza más, creemos que el dinero, que hemos tenido la suerte de obtener de los recursos naturales, tenemos que invertirlo en algo que sea permanente. Los recursos naturales se pueden acabar, pero la educación es permanente y genera a su vez innovación. La educación no debe estar exclusivamente en manos del Estado, todos tenemos que apoyar, sobre todo aquellos que puedan establecer un compromiso con el país, como el empresariado y aquellas instituciones que trabajan por el desarrollo, la igualdad y la gobernabilidad. Debe existir una visión de trabajo compartido a fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa, la inclusión social, laboral y cultural de la sociedad peruana. Existe una relación directa entre mejoras en la educación y mejoras en la productividad, por lo cual el fortalecimiento del capital humano es fundamental para optimizar el bienestar colectivo; se debe buscar una adecuada articulación entre los esfuerzos de capacitación y acumulación de conocimientos y las potencialidades de los sectores productivos. La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en un país y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable a largo plazo. La economía del Perú ha crecido significativamente, pero para que este crecimiento sea sostenible, es indispensable invertir en Educación, para lo cual se propone desplegar algunas estrategias orientadas a: fortalecer las alianzas estratégicas con los grupos empresariales y la comunidad educativa, impulsar alianzas público-privadas, articulando esfuerzos con los gobiernos regionales y locales del país. Con este propósito, el año 2007 nace la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), como parte del trabajo que la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) venía desarrollando en el campo de la educación. ExE se funda como una organización sin fines de lucro dedicada a promover sinergias entre las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, educadores, gobiernos locales y regionales y el Ministerio de Educación, con una visión compartida, objetivos y metas comunes para responder a los grandes desafíos de la calidad y equidad educativa. A partir de ello, ExE se ha abocado a la promoción, diseño y ejecución de proyectos EL TRABAJO DE ExE VA MÁS ALLÁ DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL YA QUE TENEMOS UN COMPROMISO CON EL PAÍS DE CONTRIBUIR A ACRECENTAR LAS BRECHAS QUE PERMITAN EL DESARROLLO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE. que, sin sustituir la labor del Estado, contribuyen a generar un beneficio más amplio en comunidades necesitadas. Todo esto es posible gracias al aporte y compromiso de las empresas socias y aliadas que conforman actualmente la Asociación. desarrollo equitativo y sostenible. Debemos tener la visión de trabajo compartido de Empresarios por la Educación y los gobiernos regionales, a fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa, la inclusión social, laboral y cultural de la sociedad peruana. Los empresarios hemos entendido que el invertir en educación, es precisamente una inversión y no un gasto. Cada vez hay más consenso en asumir que las empresas de éxito no son solamente aquellas que generan ganancias económicas, sino aquellas que demuestran, además, su liderazgo, contribución y compromiso con los aspectos sociales, mediante la fórmula: empresa exitosa = empresa socialmente responsable. Es importante destacar que ExE enfoca sus intervenciones a dos ejes de primordial importancia para la educación: el fortalecimiento de capacidades de los docentes, y por otra, el fomento a la descentralización y el desarrollo de capacidades en gestión a favor de la educación. Forjar en los docentes las capacidades necesarias para que actúen como líderes del cambio y sean quienes guían a nuestros niños en el camino del conocimiento y sean el verdadero futuro de nuestro país. La incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Perú se inició como modelo de gestión de las empresas vinculadas a actividades extractivas y a partir de ellas se ha ido extendiendo a otros sectores, actualmente, es notorio el incremento de esta buena práctica. El trabajo de ExE va más allá del concepto de Responsabilidad Social ya que tenemos un compromiso con el País de contribuir a acrecentar las brechas que permitan el Empresarios por la Educación-ExE actualmente cuenta con una cartera de proyectos que responden a 3 líneas estratégicas: (1) Calidad y Gestión Educativa, (2) Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC (3) Articulación y apoyo a Iniciativas en Educación. En lo que respecta a Calidad y Gestión Educativa, en alianza con 21 EXPERIENCIAS la facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), se implementa el Programa Leer para Crecer, validado internacionalmente, el cual tiene por objetivo: mejorar las prácticas de los docentes del nivel inicial y primaria, de manera que se conviertan en facilitadores más efectivos de los aprendizajes de la lectura y escritura. El Programa pone énfasis en el enfoque comunicativo textual, donde se propicia el desarrollo de las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir), claves para la comprensión lectora. Promoviendo la creación y producción de textos a partir de experiencias de la propia realidad del niño, de tal manera que es significativo para él y así puede construir su propio aprendizaje, logrando pensar, crear y comprender lo que está escribiendo. Actualmente Leer para Crecer ha llegado a 10 regiones beneficiando aproximadamente a 690 docentes y 16,890 alumnos. En el eje de Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC, se implementa el programa Inclusión Digital, que busca desarrollar capacidades en los docentes para el uso efectivo de las TIC y su aplicación en el aula como herramientas para mejorar los aprendizajes. Bajo esta perspectiva, Empresarios por la Educación participa con Microsoft en el marco de su programa global Alianza por la Educación en el fortalecimiento de las capacidades de los docentes para el uso de las TIC. En alianza con Intel y el Ministerio de Educación, viene implementando el programa de desarrollo profesional docente, Intel Educare Intel Aprender, el cual busca desarrollar habilidades del siglo XXI en niños y jóvenes, a través del uso de la tecnología. Las TIC motivan a los alumnos a estudiar y aprender, debido a su carácter dinámico e interactivo, permiten acceder a una gran variedad de conocimientos complementarios, reforzando y enriqueciendo su aprendizaje, es un puente a través del cual los estudiantes pueden desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la solución de problemas, las mismas que son claves en el mundo actual. Por tal motivo, es crucial que los docentes estén preparados para acompañar y liderar este proceso de aprendizaje, incorporando las TIC en su currículo como una herramienta colaborativa de construcción de conocimiento que no debe solo a la sala de cómputo, sino que se convierta en un instrumento constante en el trabajo en la escuela. CONFIEP VISIÓN Todos los programas que promueve ExE, son articuladores y sostenibles, para lo cual se busca el involucramiento y participación activa de los diversos actores locales: autoridades, padres de familia, directores, docentes, alumnos y comunidad en general. El trabajo que Empresarios por la Educación realiza, trasciende fronteras. Desde el 2011 formamos parte de la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, junto con delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá y Paraguay, entidades que se unieron con el objetivo de trabajar de forma conjunta en los derechos de los niños y jóvenes por obtener una educación de calidad. Hasta el año 2012, ExE ha capacitado a más de 85,000 maestros en 9,470 instituciones educativas de 23 regiones, beneficiando indirectamente aproximadamente a 1.6 millones de alumnos del país. ExE ha contribuido a que el proyecto Chalhuanca Digital, que impulsamos en la región Apurímac, haya convertido a Chalhuanca en la primera ciudad digital del Perú y además haya obtenido el segundo puesto del premio ConectaRSE para Crecer, en la categoría gran premio que impulsa Telefónica del Perú. A la fecha, en Inclusión Digital se ha capacitado a un total de 81,781 docentes de 23 regiones. Desde ExE, además se contribuye en articular y generar sinergias entre diversas iniciativas en torno a educación. En ese sentido, conjuntamente con IPAE viene ejecutando en 6 regiones del Perú el Proyecto Red Integral de Escuelas, proyecto que responde al esfuerzo de un conjunto de instituciones educativas que se unen para conformar redes de escuelas para mejorar la calidad de la educación. Además promueve el Voluntariado Empresarial como componente transversalmente en todos los Programas que Empresarios por la Educación ejecuta. Su implementación es realizada por los colaboradores de las empresas que patrocinan los proyectos, a través del Comité de Voluntariado y tiene como principales objetivos: promover la Integración entre los trabajadores y la comunidad, evidenciar el rol de la empresa como parte de la sociedad y fortalecer la relación entre los trabajadores de la empresa. Los empresarios son los socios estratégicos de la gestión pública. Nuestras autoridades tienen un importante rol para la correcta ejecución e implementación de los diferentes programas que la empresa privada desarrolla, por lo que les pediría, confíen en el esfuerzo que venimos realizando, asumamos el reto de fortalecer este trabajo conjunto que viene realizando Empresarios por la Educación. Personalmente considero que no hay otro camino, el único camino para lograr la mejora de un país es la educación, pero hay que educar – a los estudiantes- para el futuro, no para el presente, porque el futuro – mañanaes donde van a faltar los profesionales y técnicos que el país va a necesitar. En el año 2013 y los años que vengan, Empresarios por la Educación continuará apoyando y articulando diversas iniciativas a favor de la educación. Debemos seguir motivando que más empresas tengan en sus agendas la mejora de la educación como prioridad, que puedan impulsar nuestros proyectos y también los propios. No dejaremos de trabajar de la mano con el Estado y con los gobiernos regionales, ya que es fundamental seguir forjando alianzas estratégicas para llegar a más escuelas, más docentes y por ende a más niños. El compromiso que tiene ExE es sin límite de tiempo, ha llegado la hora de que el pacto social por la educación no sea algo meramente escrito, sino que sea real y vivo EN TODO EL PAÍS LA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE CAJAMARCA, LA FEDECAM NORTE Y OTRAS ENTIDADES ORGANIZARON FORO ENERGÍA E INFRAESTRUCTURA: EL RETO DE SEGUIR CRECIENDO En el encuentro se concluyó que el desarrollo macrorregional será posible a partir del compromiso de sus autoridades de promover la inversión privada y de diseñar una nueva delimitación territorial bajo un esquema en el cual primen criterios de competitividad. Autoridades y empresarios de Cajamarca abordaron un tema gravitante en el panorama económico peruano: la superación de la enorme brecha de infraestructura, así como la producción y suministro de energía para sostener el crecimiento del país y que éste soporte los desafíos de la inclusión. Fue en el Foro “Crecimiento Económico y Energía: Bases para el Desarrollo Macrorregional”, que organizó la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, la Fedecam Norte, entre otras instituciones. CONFIEP INCLUSIÓN Además, se llegó al consenso de que un aporte del proceso de descentralización, es el de contar con instrumentos de gestión del desarrollo que permiten canalizar las inversiones hacia la reducción de brechas sociales y productivas. Solo así se harán competitivos a los territorios a nivel regional y local. El foro definió una posición sobre el desarrollo energético: “Si bien el desarrollo institucional es competencia de los gobiernos regionales y locales, así como la reducción de los déficit de infraestructura (en especial el energético), la diversificación energética es responsabilidad del ente rector, así como la selección de las fuentes compatibles con los recursos naturales, las tecnologías y el financiamiento que signifiquen mantener las tasas de crecimiento de un Perú andinoamazónico que no ha sido incluido en los modelos de desarrollo centralistas implementados”, según una descripción institucional hecha por la organización. El norte y oriente del Perú, dadas las tasas de crecimiento logradas en la última década, necesitan de energía, que viene siendo adquirida de Ecuador, puesto que el abastecimiento de la hidroeléctrica del Mantaro y de Chilca que usa gas natural no cubre sus necesidades. “En ese sentido, el gobierno peruano promueve inversiones que satisfagan estas necesidades, pero dada la magnitud de la inversión, se requiere que formen parte del sistema nacional energético”, se dijo como parte de las conclusiones del foro. Y se agregó que “los beneficios de generar electricidad no solo se circunscriben a lo energético, también aportan a la construcción y mejora de carreteras, nuevos empleos, canon para mejorar la educación, salud, producción agropecuaria y el cuidado del medio ambiente y la cultura local“. LA MATRIZ ENERGÉTICA EN PERSPECTIVA Y CHADIN II Para Jorge Vergara, presidente de la Fedecam Norte, la discusión de fondo es cuál va a ser la matriz energética del país. Asegura que el tema trasciende la situación local. “Se trata de ver cuál es el rol de las hidroeléctricas y cuándo llegará el gas de Camisea a Cajamarca”, indicó. Vergara detalla, además, los beneficios de un gran proyecto que ayudará a superar las brechas enormes que sufre la macrorregión norte: Chadin II. “Este gran proyecto hidroenergético producirá 600 megavatios de potencia, para garantizar la energía para la macrorregión y se contará con excedentes para exportar. Asimismo, requerirá de US$ 2 mil millones de dólares de inversión que generará más de 3 mil puestos directos de trabajo”, asegura. El presidente de la Fedecam Norte sostiene que Chadin II tiene la particularidad de estar diseñado para aprovechar la fuerza del agua, pero sin el dispendio del recurso hídrico. Asimismo, una vez que tenga la licencia social dotará de energía al sistema interconectado nacional, con lo cual, el norte del Perú dejará de depender de la energía proveniente del centro y de un recurso como el gas. También generará empleo e ingresos fiscales para los distritos de Cortegana, Chumuch y Celendín en Cajamarca; y Pisuquia y Cocabamba de la provincia de Luya y el distrito de Balsas, en Chachapoyas. Así, Chadín se instaura en un nuevo enfoque de desarrollo de la macrorregión norte: y es el de superar la potencial escasez energética de los próximos cinco o seis años; el incremento de tarifas y contribuir al nuevo ciclo de crecimiento en el que la macrorregión norte tendrá un papel decisivo en el desarrollo del país. Por otro lado, expertos aseguran que Chadin II debe financiarse con inversiones más que con endeudamiento. Para garantizar la concreción del proyecto, los gobiernos locales deben mejorar sus instrumentos de vigilancia y control, anticiparse a los riesgos del desabastecimiento, minimizar los impactos sociales y ambientales y fomentar el desarrollo de capacidades humanas e institucionales. CORREDORES: HACIA UNA ECONOMÍA MODERNA En el foro participaron los representantes de las Cámaras de Comercio y Producción de Cajamarca y Chachapoyas y de las Municipalidades Provinciales de Celendín y Chachapoyas, así como de los Gobiernos Regionales de Amazonas y Cajamarca quienes coincidieron que el desarrollo de la macrorregión tiene relación con un cambio de visión y mentalidad sobre la manera de LA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE CAJAMARCA, EN ALIANZA CON INSTITUCIONES PÚBLICAS BUSCAN FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD MACRORREGIONAL PARA LA GESTIÓN DE MEGAPROYECTOS EN EL NORTE DEL PAÍS, Y FACILITAR LOS CONSENSOS PÚBLICO PRIVADOS A TRAVÉS DE NUEVOS PARÁMETROS PARA LA INVERSIÓN SOSTENIBLE DESARROLLANDO CAPACIDADES PARA OPTIMIZAR LAS FUENTES ENERGÉTICAS LIMPIAS QUE SE TRADUZCAN EN BENEFICIOS SOCIALES, AMBIENTALES Y PRODUCTIVOS. estructurar el desarrollo socioeconómico. Según acordaron sus representantes, “para viabilizar el desarrollo macrorregional, se tiene que modificar la herencia de delimitación territorial hispánica. Así, los nuevos límites administrativos serán posibles a partir de corredores económicos donde se prioricen actividades económicas comunes a nuestros departamentos como la vial, hidroenergética, entre otras”. Para estos empresarios y representantes de los gobiernos regionales, el fortalecimiento de entidades públicas como la Mancomunidad Regional (San Martín, Amazonas, La Libertad y Cajamarca) y privadas como la Fedecam (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, Ancash) facilitará que sus pueblos se integren y participen en mejores condiciones en un nuevo ciclo de inversiones con respeto a la cultura y el ambiente locales 25 PERFIL GREMIAL ASPPOR: LA PUERTA DEL PERÚ AL MUNDO ASPPOR es una organización empresarial privada, fundada el 12 de diciembre del 2000, con la participación de los principales operadores y proveedores de servicios portuarios del Perú: terminales marítimos, agentes generales, empresas de practicaje, estiba y desestiba, almacenamiento, servicios logísticos, transporte de hidrocarburos, buceo, salvataje y remolcaje, entre otros. José Vicente Silva Vidaurre, Presidente Asociación Peruana de Operadores Portuarios – ASPPOR Asociación Peruana de Operadores Portuarios -ASPPOR- es el gremio portuario, logístico y marítimo que congrega al sector empresarial privado base del comercio exterior nacional. Agrupa a 25 de las más importantes y grandes empresas del sector que brindan servicios portuarios, marítimos, logísticos y de almacenaje. Hoy son responsables del nuevo boom económico que ha permitido al Perú su despegue global en lo que el mundo ha llamado “el milagro peruano” en un mar de TLC firmados con las potencias internacionales. El comercio exterior nacional se basa en eficaces operadores portuarios, ASPPOR los agrupa en una visión que lo garantiza: ser el ente impulsor del desarrollo de las operaciones marítimas y portuarias de nuestro país como eje central de la región, modernizando la gestión con inversión de la empresa privada, en armonía laboral y preservación del medio ambiente. PERÚ: HUB PORTUARIO Y LOGÍSTICO DE LA COSTA OESTE DEL PACÍFICO SUR La región sudamericana unirá sus mares Pacífico y Atlántico a través del Perú, gracias a su inmejorable posición geográfica, la alta calidad de sus productos y el eficaz soporte de los operadores portuarios, líneas navieras y sus zonas de apoyo logístico de los depósitos aduaneros. Conversamos con José Vicente Silva Vidaurre, Presidente Asociación Peruana de Operadores Portuarios – ASPPOR: “Los puertos peruanos definitivamente, pueden ser un Hub portuario y logístico en América del Sur, costa oeste, para cargas con destino/ origen Chile y Ecuador; pero, principalmente para Chile por su ubicación austral y creciente volumen de carga. “Es más, podríamos decir que por nuestra ubicación geográfica somos el Hub Natural en América del Sur y ese debe de ser el objetivo nacional, como país. Para ello, se requiere de ubicación estratégica para generar ahorros a las líneas navieras. Hay que tener presente que un puerto Hub trae como consecuencia un costo por el manipuleo de la carga, por lo tanto, las líneas navieras deciden sobre el uso de un puerto Hub en función a los ahorros que puedan obtener y trasladar en naves de menor capacidad y de menores costos de operación, la carga que va destinada a los puertos cercanos de la región”. “También es vital que exista un porcentaje importante de carga nacional; en ese sentido, el Callao y los futuros desarrollos de puertos que atiendan el comercio exterior de la región Lima son los indicados para constituirse como puertos Hub para la región”, comentó Silva Vidaurre BASE DEL COMERCIO EXTERIOR NACIONAL: LAS EMPRESAS ASOCIADAS A ASPPOR ALCONSA. ALSA. APM TERMINALS CALLAO BROOM PERÚ CEMENTOS LIMA CONSORCIO TERMINALES. CONTRANS. COSMOS. FARGOLINE. ENERSUR. IMUPESA. JUAN PAULO QUAY NEPTUNIA. CONFIEP INCLUSIÓN ODFJELL TERMINALS. PETRANSO. RANSA SANTA SOFÍA PUERTOS. SERPRAMAR. SIDER PERÚ. TISUR. TRAMARSA. TRANSMARES. TRIMSER. TERMINALES PORTUARIOS EUROANDINOS - TPE. TERMINALES PORTUARIOS PERUANOS - TPP. IPAI: ÉTICA EN EL MANEJO DE LA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Desde su fundación en el año 2005, el IPAI ha ido creciendo y consolidándose, llegando a estar formada por 14 firmas el día de hoy. Edmundo Beltrán, se desempeña como el actual presidente de la institución, para el período 2011-2013. Su experiencia profesional incluye su participación en la planeación y supervisión de proyectos de auditoría de gestión y financiera, asesorías empresariales y consultoría de riesgos de tecnología, financieros y de procesos en diferentes empresas multinacionales. Edmundo Beltrán, presidente de IPAI. El Instituto Peruano de Auditores del Perú, IPAI, es una institución que vela por la correcta aplicación de las normas contables en nuestro país en entidades públicas y privadas. Este gremio asociado a la CONFIEP, está conformado por las diferentes firmas de auditoría que operan en Perú, que en su ejercicio de la profesión contable y de auditoría, cumplen con los altos estándares de normas éticas y de conducta requeridos por la institución. Beltrán afirma que en el Perú tenemos un gran potencial intelectual en los jóvenes y la intención es de trabajar de manera continua para llegar a ellos de manera sencilla y directa tanto en colegios como en universidades, con la finalidad de que nuestros futuros talentos se inserten en la profesión contable. Asimismo, indica que uno de los principales retos del IPAI es continuar en el camino hacia convertirse en un referente técnico ante los principales gremios, asociaciones y organismos reguladores como la Superintendencia del Mercado de Valores, SUNAT, Contraloría General de la República, Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs, Consejo Normativo de Contabilidad, Colegios de Contadores Públicos del país, entre otros. De esta manera, continúa elevando la calidad del ejercicio de la profesión contable y de auditoría en el país. CÓDIGO DE ÉTICA El IPAI se maneja bajo un firme código de conducta, que plasma la convicción de las firmas asociadas, conscientes de su responsabilidad ante la sociedad, de tener el compromiso de realizar sus actividades observando normas de conducta, basados principalmente en inclusión, calidad de servicio, independencia y objetividad, compromiso con el país, confidencialidad y conducta impecable. Asimismo, la actividad de las firmas asociadas se rige bajo el Código de Ética Internacional del Profesional de Contabilidad, el cual es desarrollado por el Ethics Board for Accountants (IESBA). Entre las principales firmas que conforman el instituto se encuentran las representadas por los miembros del Consejo Directivo 2011 – 2013, entre las que destacan: Deloitte, PricewaterhouseCoopers, KPMG, Espinoza y Asociados, Ernst & Young y BDO. IPAI también cuenta con un Consejo Consultivo, que tiene como función ser un órgano asesor del Consejo Directivo, además de actuar como Tribunal de Honor y de Junta Calificadora en todos los casos que se someta el Consejo Directivo. Asimismo, cuenta con el apoyo de un Comité Técnico, liderado por Juan Paredes, Director de Investigación Científica y Tecnológica, tiene como objetivo contribuir con la correcta aplicación de los pronunciamientos emitidos por los organismos técnicos nacionales e internacionales 27 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES ASOCIACION DE EXPORTADORES (ADEX) EDUARDO AMORRORTU ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ADEX Amorrortu se convierte en el decimonoveno presidente de este gremio. Es graduado de la Escuela Naval y tiene más de 22 años de experiencia en empresas exportadoras y logísticas. Actualmente ejerce la presidencia del Comité de Servicios al Comercio Exterior de ADEX; integra el directorio de varias instituciones como la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Board in Business Alliance for Secure Commerce (BASC) y la Asociación de Agentes Marítimos (APAM). También ha sido director de Conudfi. En febrero pasado, tras un proceso electoral que convocó a un gran número de asociados, fue electo presidente de ADEX el empresario Eduardo Amorrortu Velayos en reemplazo de Juan Varilias. Eduardo Amorrortu fue elegido para el periodo 2013-2015. Lo acompañan en su Consejo Ejecutivo: Gastón Pacheco en la primera vicepresidencia, Pedro Luksic en la segunda vicepresidencia además Alejandro Pedraza, Juan Alfredo Menacho, Ricardo Huancaruna y Carlos Lozada. El Consejo Directivo (presidentes de Comités Sectoriales) está integrado por Renzo Gómez (Comité de Capsicum), Rafael del Campo (Servicios al Comercio Exterior), Manuel Alfaro (Metalmecánica), Juan Arriola (Químico), Jorge Checa (Frutas y Hortalizas), Gonzalo Belaúnde (Envases y Embalajes), Yvone Alcázar (Comercio e Importaciones), Germán Abregú (Menestras y otros granos), Jorge Trelles (Minas, Canteras e Industrias Conexas), Juan Ognio (Agroindustrias, Alimentos y Bebidas). También Juan Alfredo Menacho (Agropecuario), Alejandra Velasco (Productos Naturales), Humberto Speziani (Pesca y Acuicultura), Ricardo Huancaruna (Café y Cacao), Daniel Nakamura (Colorantes y Extractos Naturales) y Rodolfo Bachmann (Flores) ASOCIACIÓN DE GREMIOS PRODUCTORES AGRARIOS DEL PERÚ (AGAP) PARTICIPÓ EN LA “FRUIT LOGÍSTICA” EN BERLÍN Del 6 al 8 de febrero, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú participó en la Fruit Logística, la feria más importante de frutas y hortalizas del mundo que este año se realizó en la ciudad de Berlín en Alemania. El crecimiento de las agroexportaciones, la calidad de nuestros productos y el avance tecnológico de las empresas de ese rubro en la última década, CONFIEP INCLUSIÓN le permitió al Perú ser el país invitado de honor este año. año, haciendo del Perú el primer país productor y exportador de este producto. Ana María Deustua, directora ejecutiva de AGAP, señaló que los gremios que forman parte de esta asociación como Provid (uva de mesa), Procitrus (cítricos), Prohass (palta hass), APEM (mango) y el IPEH (espárrago) participaron como visitantes en la Fruit Logistica. “Nos interesa conocer las tendencias mundiales para poder diseñar estrategias de búsqueda de nuevos mercados y con productos que recién se han insertado, como los berries”, refirió. Durante el 2012, AGAP ha participado de las más importantes ferias de productos frescos, como la PMA Fresh Summit, promocionando los productos nacionales y buscando nuevas oportunidades de mercado, así como lograr avances en términos de buenas prácticas agrícolas y mejora de la calidad de vida del agricultor; todo ello como trabajo conjunto de empresa privada-Estado, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) como socio estratégico para la apertura y mantenimiento de nuevos mercados. Las cifras de AGAP en el 2012 son alentadoras en este sentido, ya que la uva resultó producto estrella, cerrando las exportaciones por encima de los 330 millones de un dólares en la última campaña, abriendo puertas para el gran mercado asiático. Asimismo, el negocio de los espárragos –frescos, congelados o en conservas- generan alrededor de 480 millones de dólares al La participación peruana en el Fruit Logística estuvo encabezada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot junto a representantes de Promperú e instituciones vinculadas al sector agroexportador, empresarios, entre otros ASOCIACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL (AFIN) PROPONE CREAR FONDO DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA POR US$ 3,000 MILLONES Con el objetivo de mejorar la competitividad del país, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional propuso crear un fondo de inversión en infraestructura con un capital inicial de 3,000 millones de dólares. Gonzalo Prialé, presidente de AFIN, explicó que estos 3,000 millones de dólares serían los que el Ministerio de Economía y Finanzas-MEF prevé comprar para atenuar la caída del tipo de cambio, pero destinaría al prepago de la deuda pública externa. “Estas obras servirían para equipar el país, mejorar la conectividad y bajar los costos logísticos. Además, de esta forma, los exportadores podrían vivir más cómodos con un dólar más barato”, declaró. Indicó que este fondo podría servir para financiar iniciativas privadas para la construcción de carreteras o iniciativas de asociaciones público privadas (APP). Manifestó que es positivo que el MEF quiera comprar dólares para atenuar la caída del tipo de cambio y, de esta manera, ayudar a los exportadores. Prialé afirmó que la construcción de infraestructura genera desarrollo y crecimiento económico a nivel nacional, lo que favorece la generación de puestos de trabajo. “Si se invierte en infraestructura el retorno es mayor, ya que esto tendrá impacto sobre el empleo y el Producto Bruto Interno (PBI)”, precisó. Por otro lado, Prialé señaló que existen demasiadas trabas burocráticas que retrasan la ejecución de los procesos de concesión. Al respecto, planteó reducir el número de adendas en los contratos de concesión estableciendo parámetros que impidan que los costos de los proyectos se incrementen ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS (ALAFARPE) ELIGIÓ JUNTA DIRECTIVA PARA EL PERIODO 2013-2014 La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos eligió a los miembros de su Junta Directiva para el período abril 2013 - marzo 2014, en Asamblea General Ordinaria del gremio. El Sr. Fernando Stahl Roca de Deutsche Pharma S.A.C, fue elegido como presidente; lo acompañan en la primera vicepresidencia el Sr. Rodrigo Puga Aymerich de Pfizer S.A, y en la segunda vicepresidencia el Sr. José Arnaud de Carvalho Coelho de Merck Peruana S.A. Asimismo, se definieron como directores titulares al Sr. Peter Luis Braun de Productos Roche Q.F.S.; al Sr. César Buendía Sardon de Eli Lilly Int. Inc; al Sr. Santiago Cerna Ayala de Elifarma S.A; al Sr. Abraham Quesada González de Glaxosmithkline Perú S.A; y al Sr. Manuel Varela Vásquez de Boehringer Ingelheim Perú S.A.C. Además se designaron como directores suplentes a la Sra. Sara Alzamora Aquise de Genzyme Peru S.A.C, al Sr. Sidnei Sant´Ana De Castro de Merck Sharp & Dohme/Schering Plough y al Sr. Marco Julius Windisch de Ompharma S.A. Además, Augusto Rey De La Cuba, es Director Ejecutivo. El nuevo titular de ALAFARPE, señaló durante la ceremonia “renovamos nuestro compromiso de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población fomentando el acceso a productos farmacéuticos eficaces y confiables, estimulando la innovación mediante la investigación científica” 29 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES ASOCIACIÓN PERUANA DE OPERADORES PORTUARIOS (ASPPOR) FIRMÓ ACUERDO CON WORLD TRADE CENTER Con la finalidad de impulsar y desarrollar las actividades marítimas y portuarias del comercio exterior, la Asociación Peruana de Operadores Portuarios suscribió un acuerdo de intención con World Trade Center con el que se resguardará y liderará las iniciativas e intereses de los principales operadores logísticos y operadores portuarios del sector. El acuerdo tiene la finalidad de colaborar mutuamente para elevar la competitividad del comercio peruano en los mercados internacionales, así como para apoyar en la búsqueda permanente del perfeccionamiento y desarrollo de todos los servicios y actividades ligadas al comercio exterior a lo largo de toda la cadena de valor. El acuerdo de entendimiento surgió a partir de una previa colaboración entre ambas instituciones en el 2012. Las bases del convenio buscan profundizar y estrechar la relación, afianzando las áreas de común acuerdo y complementación en pro del desarrollo del rubro del comercio exterior del Perú BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL) ELIGE NUEVO DIRECTORIO El nuevo directorio de la Bolsa de Valores de Lima eligió en su primera sesión como presidente a Christian Laub Benavides y como vicepresidente a Juan Alberto Rafael D’Angelo. La junta general de accionistas de la BVL se realizó el 14 de marzo, se acordó designar al nuevo directorio para el período 2013 – 2016. Daniel Said Montiel, Christian Laub Benavides, José Fernando Romero Tapia, Juan Alberto Rafael D’Angelo Serra, Frank Babarczy Rodríguez, José Manuel Allende Zubiri (Bolsa Mexicana de Valores), César Alberto Luyo Luyo, además de los directores independientes Alfredo Thorne Vetter y Luis Miguel Palomino Bonilla. Por primera vez en la historia de la BVL, se incorporan dos directores independientes a raíz de las modificaciones estatutarias acordadas en la junta de accionistas del mes de enero y cuyo objetivo es adecuarse a las mejores prácticas de Gobierno Corporativo. Después de siete años de la gestión realizada por Roberto Hoyle, la BVL será liderada por Christian Laub, actual gerente general de banca de inversión regional de Credicorp y Rafael D’Angelo, quien ocupó el cargo de presidente de la BVL en el periodo 2001 - 2006 y actualmente es presidente del directorio y gerente general de Provalor S.A.B. De esta manera, el directorio queda conformado por Martín Palmer Bardales, Jacobo CONFIEP INCLUSIÓN CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE CAJAMARCA ELIGIÓ NUEVO CONSEJO DIRECTIVO 2013-2014 La Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca eligió a su nuevo Comité Directivo para el período 2013 – 2014, conformado por Jorge Vergara Quiroz como Presidente; Pedro Miguel Mendoza Murrugarra como Vicepresidente; Humberto Rodolfo Ortiz Chávez como Secretario de Comités; Julio César Arrieta Vásquez como Secretario de Asuntos Económicos y Financieros; Horacio Urteaga Becerra como Secretario de Actas, José Iván Arana Vigo como Vocal y a Paolo Junnior Edgardo Malaver Salazar también como Vocal de la CCPC. El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, tales como el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur; presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar, y el director Gerente General de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides. “Cajamarca debe recuperar competitividad y paz social, necesarias para la reactivación de los proyectos mineros en nuestra región; descartando una posición pro-minera extrema, creemos que nuestro deber - seamos ciudadanos, estudiantes, trabajadores públicos o privados, empresarios, etc.- es entender y manejar la globalización y el largo plazo haciendo nuestro mejor esfuerzo por apoyar sus aspectos positivos y repeler los negativos, reconociendo que la mayor diferencia entre la globalización de ayer y la de hoy, es su velocidad y su visibilidad”, expresó Jorge Vergara, presidente de la CCPC. El nuevo Comité Directivo 2013 – 2014 tendrá como prioridad la articulación y fiscalización de los proyectos y aportes públicos y privados, productos de inversiones responsables, para alinearlos con el Acuerdo Nacional y el Plan del Desarrollo Concertado. Además continuará promoviendo el desarrollo de capacidades institucionales tanto públicas y privadas para afrontar los retos inclusivos y competitivos de la región CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LA LIBERTAD CONSTRUIRÁ EL PRIMER CENTRO EMPRESARIAL DEL NORTE La Cámara de Comercio y Producción de La Libertad adquirió un terreno de 28,70 hectáreas para la construcción del futuro Centro Empresarial, el mismo que aspira a convertirse en el más grande del país y está ubicado al sur de Trujillo, en el distrito de Salaverry. La presidenta de la Cámara, Rosario Bazán de Arangurí indicó que el Centro Empresarial de la CCPLL se convertirá en una plataforma para los diferentes encuentros comerciales que se desarrollen en el país. “Será el punto de encuentro de compradores y vendedores, porque se podrán realizar ferias de gran envergadura. No es posible que esos eventos aún se realicen solamente en Lima. Estamos iniciando el proceso de descentralización que va a beneficiar a los empresarios y a la comunidad en general”, acotó la presidenta de la CCPLL. Agregó que se han puesto un plazo no mayor de dos años para la ejecución de la primera etapa del Centro Empresarial. “Con el presupuesto de aproximadamente 2 millones de dólares con que contamos actualmente vamos a colocar el grass y las losas necesarias donde luego se instalarán los auditorios móviles, entre otras obras complementarias. Allí podremos realizar las ferias de negocios nacionales, del mismo modo, eventos como la Cade”, puntualizó Bazán de Arangurí. El recinto se construirá sobre un área que perteneció al Proyecto Especial Chavimochic (PECH). El futuro Centro Empresarial será el escenario de eventos no solamente locales sino también nacionales e internacionales; en consecuencia, permitirá aprovechar mejor los Tratados de Libre Comercio vigentes, subrayó la presidenta de la CCPLL 31 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE LORETO ELIGIÓ A NUEVO PRESIDENTE PARA EL PERÍODO 2013-2015 La Cámara de Comercio Industria y Turismo de Loreto eligió a Víctor Fernando Díaz Arcentales como presidente para el período 2013 – 2015. Lo acompañan en las vicepresidencias Julia Vásquez Valcárcel y Roger Chong Villacorta. Asimismo, Rosa Barbarán Arévalo como tesorera, Rosa Elvira Vásquez Sánchez (pro tesorera) y los directores: Claudia Rodríguez Oré, Emilio Filomeno Vigil, Fernando Tapia Coral, Víctor Castillo Canani, Róbinson Rodríguez Varela, quienes se comprometieron a trabajar por el desarrollo del gremio empresarial loretano y de la comunidad en general. La elección se realizó el 22 de febrero, en el marco del 123º aniversario de fundación de la Cámara que contó con la asistencia de Iván Vásquez, Presidente Regional de Loreto, quien reafirmó su compromiso de apoyar a la nueva gestión, para alcanzar su misión de fomentar y promover la oferta competitiva de sus asociados y otros agentes económicos, en confianza, equidad y solidaridad, como soporte para el desarrollo sostenible de las empresas de la región Loreto CÁMARA DE COMERCIO DEL SANTA BRINDA CAPACITACIÓN GRATUITA EN PROGRAMA “JUEVES EMPRESARIALES” contadores, gerentes, administradores, socios, empresarios de Pymes, Mypes, emprendedores y estudiantes en general. Como parte de las políticas de responsabilidad social de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa, se inició los “Jueves Empresariales”, a fin de brindar capacitación gratuita a CONFIEP INCLUSIÓN El presidente de la Cámara de Comercio del Santa, Rodolfo León Menéndez, informó que en alianza estratégica con instituciones representativas del sector empresarial como Sunat, Ministerio de la Producción (Programa Mi Empresa), Ministerio de Trabajo se llevan a cabo estas capacitaciones. Asimismo indicó que están desarrollando convenios con las universidades de la localidad para realizar seminarios, eventos, relacionados al ámbito empresarial, tributario, legal relacionados a las carreras de Administración, Derecho y Contabilidad, y muy pronto harán lo propio sobre temas de Arbitraje Comercial y Arbitraje del Estado. En este sentido, invitó a la comunidad de la provincia a participar de este ciclo de capacitación que se viene desarrollando durante todas las semanas a lo largo del año, los días jueves a partir de las 6:00 p.m. en el auditorio institucional. De esta manera, la Cámara continúa forjando junto al empresariado de la provincia y la región, el desarrollo socioeconómico del país CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE HUÁNUCO REALIZÓ CAPACITACIONES EN PROGRAMAS TÉCNICOS La Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, a través de su Escuela de Negocios, capacitó a más de 800 personas en diversos programas académicos técnicos en marketing, negociación, finanzas y estrategias. Estos programas permiten mejorar las capacidades empresariales al sector para hacerlo sostenible en el mercado ya que a partir de la formación de sus trabajadores, el sector empresarial de la zona, profesionalizará sus productos y sus servicios. La Escuela de Negocios de la Cámara de Huánuco incluirá en su currícula temas de Ciencia, Tecnología e Innovación como valores estratégicos claves para el crecimiento profesional empresarial. El actual Directorio tiene como tarea primordial ofrecer cursos técnicos, carreras cortas de administración y para ello cuentan con alianzas importantes con la Asociación Automotriz, la Universidad de Huánuco y la Universidad Hermilio Valdizán, entre otras instituciones FEDECAM AMAZONÍA RENOVÓ CONSEJO DIRECTIVO 2013-2014 La FEDECAM Amazonía eligió al empresario Nelson Torres Contreras como presidente para el período 2013 – 2014. Lo acompañan en el Consejo Directivo como primer vicepresidente, Alexander Albán| Alencar; como segundo vicepresidente, Victor Manuel Valdivia Barberis; como tesorero, Mario Pinedo; y como vocal, Nino Orson Zoria. Nelson Torres señaló durante la ceremonia de juramentación, que su gestión buscará consolidar la institución para que se fortalezca y sea representativa, de esta forma dar solución no solo a los asociados sino a toda la Amazonía. Además sugirió que la FEDECAM AMAZONÍA debe afiliar a empresarios que garanticen el prestigio y la calidad de las cámaras como una forma de contribuir a disminuir la informalidad de los Micro y Pequeños Empresarios 33 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES FEDECAM SUR ELIGIÓ NUEVO CONSEJO DIRECTIVO 2013-2014 El presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, José Altamirano Vallenas, fue elegido presidente de la FEDECAM Sur para el período 2013 – 2014, junto a Juan Carlos Calderón Orams en la vicepresidencia y Ursula Zavaleta Vargas como tesorera. La elección se realizó durante la Asamblea General Ordinaria que se realizó en Arequipa y donde se aprobó la afiliación de dos nuevas cámaras: la Cámara de Comercio de Juliaca y la Cámara de Comercio y Producción de Madre de Dios. José Altamirano Vallenas es abogado y licenciado en Turismo, Guía de Turismo y profesor de idiomas. Ha sido funcionario del gobierno transitorio de la Región, presidente fundador de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo y de la Cámara Regional de Turismo del Cusco SOCIEDAD NACIONAL DE MINÉRIA Y PETRÓLEO (SNMPE) EVA ARIAS ASUME PRESIDENCIA PARA EL PERÍODO 2013-2015 (sector Minero), Ricardo Ferreiro Martínez (sector Hidrocarburos) e Ignacio Blanco Fernández (sector Eléctrico). El Consejo Directivo de la SNMPE eligió a Eva Arias de Sologuren, para el período 2013 – 2015 como presidenta del gremio, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la presidencia de la SNMPE en los 117 años que tiene de vida institucional. De igual forma, fueron electos como vicepresidentes: Abraham Chahuan Abedrrabo CONFIEP INCLUSIÓN Eva Arias manifestó que su gestión se basará en aspectos fundamentales como el fortalecimiento del gremio minero-energético y su Código de Conducta e impulsar una estrategia de promoción de las inversiones hacia los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico. Asimismo, apoyar al Estado en la tarea de afianzar la descentralización productiva y la gobernabilidad del país. “Somos socios estratégicos en el desafío de construir una nación con desarrollo sostenido y paz social”, expresó Eva Arias. En ese sentido, indicó que la SNMPE buscará coordinar con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como con los gobiernos regionales y municipales, todas aquellas políticas y/o acciones que sean necesarias para que el Perú se afiance como una plaza aún más atractiva para las inversiones nacionales y extranjeras. Eva Arias, se graduó como Arquitecta en la Universidad Nacional de Ingeniería y posteriormente estudió diversos cursos especializados sobre la temática empresarial en ESAN. Durante su trayectoria empresarial y profesional, ha participado en la formación, gestión y dirección de diversas empresas mineras, así como de arquitectura y construcción. Actualmente, es presidenta ejecutiva del directorio de Compañía Minera Poderosa S.A.; directora de Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. y presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Pataz SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (SNP) EXPUSO BALANCE ANUAL DEL SECTOR En su balance anual, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) solicitó al gobierno, normas que le permitan diversificar la actividad de las compañías de su rubro. También planteó una reconversión de la flota pesquera para acceder a la pota y al atún y así destinar una mayor cuota de la pesca al consumo humano directo. “Con normas que incentiven la pesca de pota y atún, priorizando su pesca para los nacionales, este año se podría pescar 500,000 TM de pota y 6,000 TM de atún, permitiendo nuevas inversiones y generando mayores fuentes de trabajo”, comentó Richard Inurritegui, presidente de la SNP. En la presentación, Inurritegui mencionó que el año 2012, hubo cambios drásticos que alteraron el desenvolvimiento de la actividad pesquera, como condiciones anómalas del mar con capacidad para afectar el volumen de los desembarcos. La SNP ha considerado 4’800,500 TM como volumen total de recursos desembarcados en el 2012, 42% menos en relación al 2011. La disminución preocupa, y se debe, básicamente, a la poca disponibilidad de las especies y la reducción de las cuotas. Así también, se ha estimado que para este año las exportaciones pesqueras puedan llegar a los US$ 3,000 millones en caso no se registren cambios drásticos en las condiciones climáticas del mar peruano. El presidente de la SNP, ha señalado que este monto es menor en 8% a lo registrado el año pasado que ascendió a US$ 3,261 millones, un crecimiento del 5% en comparación al 2011. Uno de los anuncios más importantes fue que para el 2013, los empresarios pesqueros planean invertir US$ 98 millones en la implementación de actividades de protección ambiental para la conservación del recurso pesquero. Con este desembolso, se completan los programas ambientales desarrollados desde el 2009 y que ascenderían a US$ 500 millones SOCIEDAD NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN (SNRTV) MARCELLO CUNEO ASUME PRESIDENCIA PARA EL PERÍODO 2013-2014 El Consejo Directivo de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión eligió como presidente a Marcello Cuneo, para el período 2013 – 2014; el mismo que está conformado por Abraham Zavala Chocano como vicepresidente; Eric Jurgensen Flores como secretario y como tesorero, Hugo Delgado Nachtigall. El flamante presidente de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, Marcello Cuneo, señaló que su labor será mantener la institucionalidad siguiendo el trabajo exitoso de las anteriores directivas con la colaboración de todos los miembros del gremio. Cuneo indicó además que se reforzarán los mecanismos de autorregulación que ya funcionan exitosamente y que la tarea principal será difundir la televisión digital para que la gente sepa que ya tenemos televisión de calidad y gratis en el Perú 35 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES INVERSIONES PARA CAMBIAR EL PERÚ INPERÚ LOGRA CONTACTAR A MÁS DE 800 INVERSIONISTAS Y SIGUE POSICIONANDO AL PAÍS COMO PLAZA ATRACTIVA PARA LA INVERSIÓN GLOBAL SOSTENIDA Y DE LARGO PLAZO. A fines de enero, el trabajo de la asociación inPerú en Estados Unidos, dio como resultado una exitosa convocatoria de inversionistas de primera talla y sectores muy diferenciados, todos con un serio interés de hacer negocios con el Perú. El road show llevado a cabo en Nueva York, Chicago y San Francisco, superó las expectativas en todo sentido y reafirmó la calidad del destino Perú como plaza atractiva para inversiones de sectores estratégicos de distintos bloques del mundo. José Antonio Blanco, presidente de inPerú y presidente del directorio del Citibank, comenta que la organización planteó una meta de reuniones con 500 inversionistas, pero esta vez, la convocatoria en las ciudades americanas logró que se den con más de 800. “Solo desde el punto de vista numérico, fue un éxito, pero también hay que rescatar la diversidad de inversionistas participantes”. Por ello se han programado para este año otras misiones a Europa, Asia y Medio Oriente. EL 25 de mayo inPerú se va al Medio Oriente: “Allá, probablemente lo que escuchemos es que todos los proyectos energéticos, portuarios y de oferta agrícola y extractiva, van a ser música para los oídos de esas empresas”, afirma José Antonio Blanco, presidente del Citibank en el Perú. ¿A qué tipo de inversionistas contactaron en Estados Unidos? Teníamos identificada a Nueva York como una plaza, prioritariamente, de inversionistas financieros, de grandes bancos de inversión, de fondos y firmas de private equity (obviamente, todo eso se confirmó), pero en Chicago y San Francisco vimos otro tipo de población: empresas de comercio exterior y comercio en general, firmas interesadas en el negocio de la infraestructura. En San Francisco, específicamente, hubo un componente importante de firmas dedicadas a la tecnología, start ups tecnológicos, arquitectura y proyectos turísticos que uno no encuentra en Nueva York. Además de contar con más inversionistas, hemos logrado diversificación en diferentes plazas dentro de un mismo país. ¿Por qué eligieron esos destinos? Porque son las ciudades más grandes de Estados Unidos. Si uno pregunta concretamente por los resultados de este road show, podemos decir que ahora mismo estamos en diálogos con la Cámara de Comercio de Chicago. Coordinamos ya para recibir una delegación de empresarios de la ciudad que quiere venir para conocer la oferta de valor que tiene el Perú en términos de CONFIEP INCLUSIÓN exportaciones, porque ellos quieren ampliar su base de importaciones hacia Estados Unidos. Va a ser una misión comercial. No hay resultados inmediatos, necesariamente… Cuando me preguntan eso, les digo que el esfuerzo de inPerú no busca resultados tangibles inmediatos. Es un trabajo a largo plazo y tiene que ser sostenible en el tiempo y hacer que poco a poco el país se haga más conocido y traiga más inversiones. ¿Por qué?...porque la única manera de que el Perú despegue y deje de ser un país en vías de desarrollo para convertirse en uno desarrollado, es que haya muchas más inversiones en el sector real, en infraestructura, en el sector de la industria. Pero no lo podemos hacer solos. Es un trabajo en equipo, por eso quiero destacar el gran compromiso de los directores de inPerú. En el contexto actual del desarrollo del Perú, ¿qué debe buscar el empresario para lograr mayores eficiencias, mayor eficacia en términos de asociatividad frente a sus pares del exterior? La propia asociación inPerú es un buen ejemplo de asociación-público privada. Sin ese mensaje bien claro, las posibilidades de éxito del mensaje que estamos llevando, serían bastante más reducidas. No es lo mismo ir a Nueva York a que vayan solamente los privados porque después los privados se están cuestionando si el sector público piensa igual y viceversa. Cuando van los dos juntos, el mensaje es más creíble, transmite más confianza, porque se ve que hay una alineación natural entre ambos. Otro mensaje clave es que tiene que haber unidad. Hoy más que nunca el Perú tiene que comportarse como un solo gran equipo: sin diferencias entre regiones, ni entre industrias ni entre empleados ni empresarios. Lo último que necesitamos es este síndrome peruano de ser “director técnico de tribuna”. Todos debemos salir a la cancha y jugar el partido. También es importante aprovechar las oportunidades abriendo fronteras. Los inversionistas chinos nos dijeron que lo hicieron en su país hace 20 años, construyendo infraestructura para ello. De Brasil y del Medio Oriente, seguramente tendremos también importantes mensajes que rescatar. En mayo inPerú se va al Medio Oriente… Sí, el 25 de mayo. Allá, probablemente lo que escucharemos es que todos los proyectos energéticos, portuarios y de oferta agrícola y extractiva, van a ser música para los oídos de esas empresas. ¿Qué perspectivas ve usted en el contexto de la relación peruana con el Asia? Recientemente hemos visto a las empresas chinas peleando por adquirir empresas pesqueras. El siglo pasado, en el Perú, el sector pesquero estaba muy fragmentado y era poco profesional. Con cuotas globales, no individuales; no era un sector realmente rentable ni coordinado. Pero en la primera década de este siglo, hemos visto la consolidación y profesionalización de las empresas pesqueras y hoy en día, son empresas sanas, diversificadas, que apuestan por el consumo humano directo. En esta segunda década, las empresas asiáticas quieren adquirir a las empresas pesqueras peruanas y entrar al accionariado acá. ¿Cómo explica la proyección de China? La respuesta es muy simple. Los chinos están viendo que en los próximos 50 años van a ser muchísimos más de lo que son hoy en día y que lo que va a faltar va a ser alimento e insumos para producirlos. Deben aprovechar su liquidez de hoy para garantizar el suministro de insumos que les permita garantizar que su población se podrá alimentar en el futuro. Hacia el interior de nuestra casa. ¿Cuál es la tarea para garantizar un flujo de inversiones sostenible? EL PRÓXIMO ROAD SHOW DE INPERÚ, ADEMÁS DE ABU DHABI Y DUBAI EN EL MEDIO ORIENTE, SE CONECTARÁ CON FRANKFURT Y LONDRES. SERÁ UNA INTENSA AGENDA DE UNA SEMANA QUE TOCARÁ IMPORTANTES PLAZAS QUE NUNCA SE HAN TOCADO. EN OCTUBRE, INPERÚ LLEGARÁ HASTA BEIJING, TOKIO Y SEÚL. Un primer gran objetivo es reducir la pobreza en el Perú: la riqueza debe ser distribuida adecuadamente, y llegar a todos y cada uno de los pobladores. Segundo, cerrar el déficit de infraestructura que puede llegar a US$ 80,000 millones de dólares, incluyendo infraestructura educativa. Tercero: educación y salud. Las ofertas básicas para la población son algo en lo que tenemos que invertir. Cuarto: como empresas, tenemos que lograr mucha productividad si queremos competir con el mundo desarrollado. Para eso es fundamental bajar nuestras barreras e incorporar experiencias de otras partes del mundo, aprovechando nuestra ubicación privilegiada y nuestras riquezas naturales, así como nuestra población mayoritariamente joven. ¿Y en lo que corresponde al Estado? Fortalecer la democracia, las instituciones, hacer que las inversiones se sientan cada vez más seguras en el Perú, que haya menos pobreza para que no haya conflictos, hacer que las reglas sean claras y que se respeten. Si todo esto se logra al 2020, el Perú va a ser un país bastante más justo y equitativo. ¿Cree que es importante ajustar algunos aspectos de la política monetaria en paralelo a la promoción de inversiones? (tenemos un problema con el dólar bajo, por ejemplo)… Es importantísimo para cualquier país en el mundo. Los inversionistas convierten todos sus resultados al dólar. Por otro lado, un país rico como el Perú, tiene a la exportación como uno de sus grandes potenciales de crecimiento. En la medida que el tipo de cambio siga cayendo y la moneda local se siga apreciando, para el sector exportador va a ser más complicado competir con el resto del mundo. El mundo está cada vez más líquido porque Estados Unidos está inyectando muchísima liquidez al mercado. No todos los países que antes eran seguros y atractivos lo son hoy día y este exceso de capital sigue buscando destinos de bajo riesgo y de mucha rentabilidad. Debemos aprovechar ese flujo de dinero para que invierta en mejora de la infraestructura y de la productividad 37 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES LA RESPONSABILIDAD DE TODOS PERÚ 2021 OFRECE UNA PERSPECTIVA AMPLIA Y DIVERSA EN LA EXPO RSE, BUSCANDO UN ALCANCE MAYOR EN SU DÉCIMA PRESENTACIÓN A LA EMPRESA Y A LA SOCIEDAD. La institución avanza en su tarea de consolidar el rol de responsabilidad social de las empresas, a través de la organización de uno de los más importantes eventos del rubro: la EXPO RSE. Tal como comenta Inés Temple, presidenta de la organización Perú 2021, el evento marcará un hito ya que se trata de la décima edición, y el respaldo masivo de las empresas, ONG, academia y la sociedad en general, los obliga a mantener un estándar de excelencia. “El poder escuchar los diferentes programas, el poder compartir vivencias, experiencias, generará fuertes lazos de compromiso entre la empresa, los organismos, la universidad y la sociedad civil en general”. Adicionalmente, como parte de la misión de Perú 2021, la organización busca capacitar a la sociedad en general, sobre cómo implementar y fortalecer la RS en sus empresas. Asimismo, la EXPO RSE permitirá impulsar alianzas que buscan potenciar los programas de RSE. En resumen, la EXPO RSE permite informar a la sociedad en qué consiste y qué acciones realizan las empresas para llevarla a cabo. El componente medioambiental: ¿en qué medida contribuye a cimentar las bases de un buen plan de RSE en la actualidad? Los expertos aseguran que el medio CONFIEP INCLUSIÓN ambiente es el grupo de interés que hará cambiar la forma en cómo hacemos negocios. El cambio climático es una realidad y sus consecuencias son dramáticas para la economía y para la sociedad. Mire, hace unos diez años atrás, los empresarios graficábamos a las industrias mediante una chimenea que botaba humo. Hoy día, somos más conscientes que debemos de cuidar el medio ambiente. Temas como el reciclar, reducir y reutilizar están en la mente no solo de los empresarios, si no de la población. A lo largo de los últimos años, al haberse incrementado el interés por la conservación del medio ambiente, se han multiplicado los negocios ecológicos, el número de empresas amigables con la naturaleza y, también, los productos fabricados con materiales reciclados. ¿Cree que las empresas han comunicado claramente un deslinde de sus roles ante la sociedad? Consideramos de gran importancia visibilizar las actividades en Responsabilidad Social que las empresas realizan y el esfuerzo que hacen por sus grupos de interés. Sin embargo, esta comunicación no se desarrolla de tal manera. Las empresas deben entender que comunicar su comportamiento social y ambiental a sus stakeholders generará en ellos la percepción que está frente a una empresa transparente, responsable y comprometida con su entorno. De acuerdo a un importante estudio que realizó Edelman junto con Pacific Latam en el Perú, se determinó que el 52% del público entrevistado necesita recibir repetidamente la información (un promedio de 3 a 5 veces) para creerla. Esto obliga a todas las empresas a comunicar a través de los diferentes medios con los que cuente y en sus diferentes soportes, por ejemplo: un reporte de sostenibilidad físico/virtual, en su página web, canales internos como el boletín, vitrinas, murales, redes sociales, revistas institucionales, reuniones, desayunos, entre otros. La recomendación es buscar la forma de presentar y dar a conocer estas actividades por todas las vías existentes con mensajes correctos de acuerdo al grupo de interés al que se dirijan. Finalmente, ¿cómo va a capitalizar Perú 2021 las experiencias de este evento? Perú 2021 brinda a todas las empresas participantes de la EXPO RSE la oportunidad de participar del site de este evento, una plataforma virtual donde podrán informar sus proyectos de responsabilidad social, sus avances, resultados y llegar a un número cada vez mayor de público como lo podemos encontrar en internet. Esta exposición dura un año y el link es colgado en el Portal de Perú 2021, la PUCP, CONFIEP y empresas participantes. Gracias a esta plataforma, las empresas y sus grupos de interés pueden compartir información y, sobre todo, colaborar para que todos juntos construyamos un país con oportunidades y esperanza para todos los peruanos. Coméntenos sobre alguna estadística relevante en relación a estos temas. Es importante destacar que según la última encuesta de Merco, las empresas con mayor reputación son también las empresas que se caracterizan por un mayor compromiso con la responsabilidad social, lo cual es un indicador de la relación entre una gestión responsable y la reputación empresarial. Y una buena reputación empresarial es un componente clave para atraer inversionistas y contribuir a un buen desempeño en las acciones RSE EN 10 PASOS A decir de Inés Temple, uno de los grandes desafíos que enfrentan las empresas en materia de RSE es pasar de la teoría a la práctica o de la planificación a la acción. Para disolver esta confusión, presenta 10 pasos que recomienda Perú 2021 3 Reflexión y compromiso de la gerencia. Se busca responder a la pregunta ¿cuál será nuestro compromiso con la RS? ¿qué queremos hacer? Y ¿hasta dónde deseamos llegar? 3 Es necesario realizar un autodiagnóstico e inventario de RSE. Las preguntas que debe hacerse son: ¿qué hemos estado haciendo?, ¿dónde estamos hoy? El autodiagnóstico le brinda una línea base y con el inventario se reconoce las acciones que venimos realizando. Esta información es muy relevante porque alimentará la estrategia y el plan de RSE. 3 Es importante involucrar a las partes interesadas. Los individuos o grupos deben ser involucrados en las decisiones y acciones de la organización, lo que permitirá identificar sus intereses. Considere 7 grupos de interés principales: accionistas, colaboradores, proveedores, clientes, comunidad, medio ambiente, gobierno y sociedad civil. Investigue y entienda cuáles son sus percepciones, expectativas y qué es lo realmente significativo para ellos. Construya confianza y fomente un diálogo sistemático. 3 Definir la estrategia de responsabilidad social a mediano y largo plazo, para que sea de conocimiento de todos los colaboradores. Esta estrategia debe ser transversal a toda la empresa, no debe responder solo a una gerencia. Debe buscar el equilibrio entre los objetivos sociales, económicos y ambientales. Priorice los temas y grupos de interés relevantes para la empresa. 3 Formar un equipo de trabajo de RSE. Busque colaboradores líderes, que inspiren a sus compañeros, capaces de ser responsables de implementar las acciones promoviendo la RS. Asuma este liderazgo como principio y motor de evolución e innovación corporativa. Considere en el comité de RS a representantes de diferentes niveles jerárquicos de la organización, busque diversidad en antigüedad en la empresa, género y edad del colaborador, integre un representante de cada área relevante de la organización y un representante de la alta dirección. 3 Elabore un plan de RSE, el mismo que debe traducirse en acciones concretas. Priorice las más relevantes y evalúe el impacto. Identifique a los responsables, defina etapas y plazos. Lo óptimo es buscar que las acciones estén alineadas al core business de la empresa. Si ya vienen realizando acciones, integre en éstas, componentes de RS. 3 Defina el presupuesto y ejecute el plan de RSE, las acciones deben llevarse a cabo de forma proporcional con los recursos de la empresa, de lo contrario, éstas no serán sostenibles en el tiempo y se puede correr el riesgo de terminar siendo una práctica pasajera a corto plazo. Considere al principio, ejecutar acciones de bajos recursos pero que generen gran impacto. La gestión sostenible requiere del paso de una actitud pasiva a una actitud proactiva bajo el compromiso de un proceso de mejora continua. 3 Mida, monitoree y evalúe la RSE. Existen en la actualidad una variedad de herramientas como los Indicadores Ethos – Perú 2021, plataforma virtual (www.peru2021.org) , ágil y de acceso gratuito. El contenido de los indicadores contempla: público interno, proveedores, medio ambiente, consumidores y clientes, valores, transparencia, gobierno corporativo, gobierno, comunidad y medio ambiente. Identifique las oportunidades de mejora y recuerde que lo que no se mide, no se gestiona. 3 Comunique interna y externamente lo que vienen haciendo de manera clara, sencilla y directa. Informe a todos sus grupos de interés su desempeño económico, social y ambiental. Esta comunicación puede ser a través de la elaboración de un reporte de sostenibilidad, que puede ser la guía Global Reporting Initiative (GRI). Comunique internamente utilizando boletines electrónicos, protectores de pantalla, periódicos murales, etc. Recuerde que la transparencia de la información consolida el compromiso y credibilidad de la empresa hacia la sociedad. Lo que no se comunica no existe, póngalo en su web. 3 Incluya la Responsabilidad Social dentro del modelo de gestión de la empresa. Revise su misión, visión, valores corporativos y código de ética. El enfoque de RS de la organización debe reflejar la manera como ésta hace negocios. Institucionalice la RS, aumente la conciencia social y ambiental dentro de la organización 39 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES CONFIEP DESTACA RENOVACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR QUE REDUCE CONTAMINACIÓN En el marco de la segunda edición del Encuentro Automotor 2013, que organizó la Asociación Automotriz del Perú-AAP, el presidente de la CONFIEP del período 20112013, Humberto Speziani, destacó los importantes beneficios de la incorporación de vehículos nuevos al parque automotor nacional, que está ayudando a reducir la contaminación ambiental. En su mensaje ante más de 600 participantes e invitados especiales de diversos países que asistieron al evento, Humberto Speziani señaló que la dinámica económica actual está permitiendo la renovación del parque automotor, pero indicó que es urgente mejorar la calidad de los combustibles. También mencionó que la actual brecha de infraestructura en transporte se calcula en 21 mil millones de dólares, de los cuales el 60% corresponde a infraestructura vial. “Atender esa brecha de infraestructura permitiría impulsar aún más el crecimiento de nuestra economía”, anotó. El evento se desarrolló en una cena en el Westin Hotel de San Isidro, donde se observó la presencia del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, el viceministro de Transportes, Alejandro Chang, el congresista Juan Carlos Eguren, acompañados del anfitrión de la reunión, el presidente de la AAP, Edwin Derteano Dyer y del representante de la CONFIEP, Humberto Speziani, entre otras personalidades del mundo empresarial automovilístico. Se realizaron una serie de exposiciones sobre la realidad del sector automotor nacional e internacional en los que se destacó las buenas perspectivas que tiene nuestro país, con el crecimiento sostenido de la venta de vehículos nuevos, tanto para las familias como para atender las necesidades de los sectores productivos. CONFIEP INCLUSIÓN Edwin Derteano, presidente de la AAP, señaló que el sector automotor peruano se ha consolidado como producto de una economía en crecimiento, que ha permitido inmatricular en el 2012 más de 176 mil unidades, lo que representa un 23% de crecimiento respecto al año anterior y que marca la pauta de lo que será el crecimiento para los próximos años. También mencionó que ha habido zonas del país con crecimientos importantes, como Ancash, San Martín, Cusco, Apurímac y Madre de Dios y, en términos generales, dijo que hoy las regiones representan el 38% de la venta total de vehículos ligeros y pesados. Durante el encuentro, la AAP premió el importante esfuerzo y apoyo de tres compañías de seguro al sector automotor: La Positiva Seguros y Reaseguros, Rímac Seguros y Reaseguros, Pacífico Seguros y Mapfre Perú Compañía de Seguros y Reaseguros. Asimismo, se hizo entrega de premios a tres empresas por su importante trayectoria como asociados de la AAP: Oscar Espinoza, presidente de Ferreycorp S.A.A.; Mauricio Gnecco, gerente general de Gnecco&Cía SAC., y Rainieri Mannucci, gerente general de Mannucci Diesel. Además se rindió homenaje a Jorge Nicolini, por su contribución y dedicación a mantener viva la historia y evolución de los vehículos en su museo de coches antiguos CIENCIA Y TECNOLOGÍA RETOS DE UNA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD POR: ENRIQUE ALVAREZ RODRICH PRESIDENTE DE ICACIT - INSTITUTO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Cuando pensamos en los recursos del Perú solemos recordar la frase “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Esta frase ya no tiene asidero el día de hoy pues no somos un mendigo a juzgar por las cifras macroeconómicas, menos aún estamos sentados en un banco de oro. En el pasado se argumentó que las crisis de las bolsas asiáticas, el efecto tequila y el efecto Brasil eran las causas de nuestra crisis. Hoy hemos visto la crisis hipotecaria en USA y la crisis europea, y sin embargo seguimos creciendo. No es un asunto de coyuntura externa, y de otro lado seguimos sentados en el mismo banco. Lo que ocurre es que se han definido estrategias que han permitido poner los productos del Perú en ojos de los potenciales consumidores. Sin embargo esta bonanza no será sostenible en el tiempo si no tenemos la capacidad de adaptarnos rápidamente a los cambios que se puedan avecinar en el futuro. El error de esa frase inicial estaba en asignar la riqueza a la parte de abajo, es decir al banco cuando debió asignarse la riqueza a quien esté encima, es pues de este “mendigo” de quien dependerá aprovechar de manera responsable y sostenible todos los recursos que estén en nuestro territorio. La parte más importante del recurso de un país está entonces en su población, la que bien formada, bien capacitada, educada en valores es la que permitirá crear mejores condiciones en el país, traducidas éstas en la capacidad de competir. Entonces la posibilidad de crear y mantener un desarrollo sostenible dependerá de la capacidad de potenciar al recurso humano del país, buscando que su formación tenga la posibilidad de entender las necesidades del país, planificar las actividades que resuelvan estas necesidades y lo que es más importante, poner en marcha estos planes. Esta situación plantea un reto, en un contexto en el que la educación, en todos sus niveles, se ha vuelto muy competitiva. Basta ver la cantidad de propaganda de colegios, institutos y universidades. En los últimos años se ha visto la creación de nuevas entidades educativas, algunas de ellas con fines de lucro. Ello no tiene nada de malo. El problema está en que todas las entidades educativas deben asegurar que la formación que brindan es la adecuada. Es por ello que se hace imprescindible contar con un mecanismo que asegure la gestión de la calidad de todas estas instituciones. Esto implica que la institución tenga una visión y una misión acordes con la realidad nacional, que tenga claramente definidos los resultados de los programas, es decir las capacidades y habilidades de quienes egresan, que tenga un plan curricular que permita alcanzar estos resultados, que tenga una plana docente que realmente pueda brindar los conocimientos del plan curricular, que tenga una infraestructura que permita brindar la formación de manera óptima, que tenga un proceso de revisión de sus procesos para adecuarse al entorno. En el caso de las carreras profesionales vinculadas a la computación, la ingeniería y la tecnología del Perú, se ha creado ICACIT, Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología, la que tiene por propósito conducir procesos de evaluación de estas carreras. La filosofía detrás de ICACIT es que esta acreditación debe ser voluntaria; parte del autoestudio que cada programa hace de sí misma y lo que se evalúa es el cumplimiento que este autoestudio tiene de ciertos criterios que permiten asegurar que el programa tiene un proceso que permite saber que el profesional que egresa tiene las capacidades, habilidades y valores que indica dentro de sus objetivos educacionales. Desde el 2003 a la fecha son 22 las instituciones que se han integrado al sistema, las que abarcan 77 carreras, de las cuales 26 ya han sido evaluadas. Esto es todo un mérito teniendo en cuenta que es una organización civil sin fines de lucro que tiene tan solo 4 ejecutivos y más de 70 voluntarios. ICACIT tiene por visión ser admitida en los acuerdos de movilidad profesional, como el Washington Accord, lo que permitirá que las carreras acreditadas por ICACIT tengan reconocimiento automático por las entidades acreditadoras miembros de estos acuerdos y por lo tanto ser reconocidos en estos países 41 NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES OIT ORGANIZÓ FORO: “CRECIMIENTO, EMPLEO E INCLUSIÓN SOCIAL” INSTITUCIONES SÓLIDAS Y TRANSPARENTES ES EL MEJOR CAMINO PARA EL PROGRESO Humberto Speziani, presidente de la CONFIEP del periodo 2011-2013 y los representantes de gremios empresariales como participaron en el conversatorio organizado por la Organización Internacional del Trabajo-OIT, para tratar sobre temas de crecimiento y el empleo. Este encuentro se realizó en el marco de la visita al Perú del Secretario General de la Organización Internacional de TrabajoOIT, Guy Ryder, en el que se resaltó que la situación económica del Perú y de la mayoría de países latinoamericanos es auspiciosa, a diferencia de Europa que está agobiada por una aguda recesión y pese también a la lenta e interrumpida recuperación de los Estados Unidos, cuyas consecuencias visibles son un declive en la demanda de las exportaciones a nivel mundial y una caída en la demanda agregada. Pero, la desigualdad y la informalidad predominantes en la región sigue siendo un grave problema, según se concluyó en el conversatorio de alto nivel que se realizó a fines de enero en la sede limeña de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El conversatorio denominado “Crecimiento, empleo e inclusión social: ¿Hacia dónde va América Latina?”, contó con la participación del director general de la CONFIEP LIDERAZGO OIT, Guy Ryder, así como de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); de Adrián Bonilla, secretario general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); de Fidel Jaramillo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú; y de Edgar Quispe Ramón, viceministro de Trabajo del Perú. En su condición de moderadora del certamen, Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, dijo que en efecto, hay optimismo respecto a la situación de América Latina, donde la tasa de desempleo ha disminuido desde un promedio de 11.2% a principios de la década pasada, hasta un 6.5% en el tercer trimestre de 2012. Señaló también que la región ha registrado una leve reducción de las tasas de informalidad, con pequeños incrementos en la cobertura efectiva de la seguridad social, lo cual se refleja en la reducción de la pobreza y de la desigualdad, aunque muy lentamente y en términos aún insuficientes. Por su parte, Adrián Bonilla, de la FLACSO, destacó los avances democráticos de la región, en la medida que la estabilidad política de los países permita el crecimiento y el desarrollo en un clima de respeto a los derechos civiles de las personas. Al respecto, Fidel Jaramillo (BID) alertó sobre el subyacente peligro de la inestabilidad política, a partir de iniciativas que felizmente cada vez son menos en la región. Dijo que la forja de instituciones sólidas y transparentes es el mejor camino para el progreso y, por tanto, para superar las condiciones de desigualdad e inequidad que aún agobian a los países latinoamericanos. Por su parte, el viceministro de Trabajo, Edgar Quispe Román, expresó que, en efecto, el Perú presenta índices de crecimiento sostenido desde hace una década, pero que la informalidad ha disminuido muy poco. Dijo que dos tercios del empleo aún es informal en el Perú, es decir que los trabajadores de ese sector no cuentan con salarios dignos y legales y menos con acceso a los servicios de salud, seguridad social, compensación por tiempo de servicios, vacaciones pagadas, etc. Manifestó que el gobierno, por lo tanto, tiene en marcha una serie de programas que buscan la formalización de las empresas informales, de manera que sus trabajadores puedan acceder a los servicios y beneficios que les corresponde. Los programas incluyen medidas para que las pequeñas y medianas empresas informales puedan formalizarse, sin que ello implique riesgos que puedan poner en peligro su sostenibilidad en el tiempo 43 NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES CUMBRE EMPRESARIAL CELAC – UE RESALTA ALIANZA ESTRATÉGICA UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA Alrededor de mil líderes empresariales y políticos de toda Latinoamérica, el Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE) se reunieron del 24 al 26 de enero en Santiago de Chile a fin de consensuar puntos de vista sobre la forma de integrar el crecimiento económico con la inclusión social, el medio ambiente y el desarrollo del capital humano. Fue en la IV Cumbre Empresarial CelacUE 2013, la misma que antecedió la reunión de mandatarios de los países miembros de ambos bloques regionales realizada en esa ciudad. La CONFIEP estuvo presente y participó en la elaboración y aprobación de la “Declaración Empresarial”, documento que fue entregado a los más de 40 mandatarios y Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la cumbre. El documento contiene propuestas de trabajo concretas en cuatro ejes: medio ambiente y desarrollo sustentable, pequeñas y medianas empresas, capital humano y compromiso con valores democráticos. “La declaración representa el compromiso del sector empresarial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - Unión Europea a colaborar activamente con las políticas birregionales que promuevan la cohesión social y el CONFIEP LIDERAZGO desarrollo económico de los países como herramientas esenciales para erradicar la pobreza, mejorar el acceso a la sociedad del conocimiento y contribuir al desarrollo del capital humano, que permitirán la construcción de sociedades más justas, democráticas y libres”, manifestó Humberto Speziani, quien participó en representación de la CONFIEP. Justamente, en representación del empresariado peruano, el señor Speziani formó parte de la delegación empresarial de América Latina y la Comunidad Europea, que entregó la declaración empresarial a los Ministros de Relaciones Exteriores de los países de la Celac-UE, por invitación de Alfredo Moreno DECLARACIÓN EMPRESARIAL Fue elaborada y aprobada por los dirigentes de los gremios cúpulas de los países participantes como la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile-CPC; de Honduras, el Consejo Hondureño de la empresa privada-COHEP; de Argentina, la Unión Industrial Argentina-UIA; la CONFIEP de Perú así como también las Cámaras de Comercio EuropeasEurochambres y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales-CEOE de España, entre otros. Las conclusiones se detallan en diez puntos: 1- La alianza Unión Europea-América Latina y el Caribe es estratégica y representa un compromiso de colaboración birregional que es necesario mantener y fomentar por parte de los gobiernos, involucrando en todo momento al sector privado que es el motor del desarrollo económico mundial. 2- Es vital que los gobiernos tengan presentes los valores de libertad, seguridad jurídica y democracia, entendiendo que esta última debe ser expresión de la voluntad popular, respetuosa del estado de derecho y de la separación de poderes y con alternancia política en el poder-, cuando toman decisiones de cualquier orden. Para que haya crecimiento económico, debe existir un entorno de inversión transparente y estable, respetando Canciller de Chile, país anfitrión de la cumbre. Lo acompañaron el presidente de la Comisión Organizadora de la CelacUE, Rafael Guilisasti y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile-CPC, Lorenzo Constans. en toda circunstancia el estado de derecho. Se debe garantizar el trato justo e igualitario a los inversionistas, no permitiendo desigualdades entre inversiones extranjeras y nacionales. 3- El desarrollo de las economías de los países debe realizarse con respeto por el medio ambiente, por lo que debe mantenerse siempre un equilibrio entre crecimiento económico y protección medioambiental. 4- Abogamos por el establecimiento de un marco normativo que permita fomentar la creación y posterior desarrollo de pequeñas y medianas empresas sostenibles, así como la adopción de políticas públicas que sean específicas y adaptadas a las necesidades concretas de las pymes. 5- Los principales retos que tienen los países en este sentido, se centran en la eliminación de las diferencias existentes en la productividad, los niveles de internacionalización y encadenamientos productivos. 6-Para superarlos, proponemos incorporar la innovación tecnológica en áreas con proyección de crecimiento, establecer programas integrados de desarrollo que permitan crear redes en línea y plataformas de conocimiento, acceso a la información, intercambio de experiencias y modelos, y formación de trabajadores, generando oportunidades recíprocas de comercio e inversión y superando las asimetrías regulatorias. 7- La adecuada protección de la propiedad intelectual constituye un eje esencial para garantizar la innovación y la transferencia de tecnología que son vitales para el desarrollo de una economía sostenible. 8-La inversión en talento humano constituye un factor fundamental para garantizar el desarrollo económico inclusivo de los países a largo plazo, y es una herramienta fundamental para la igualdad de oportunidades y la superación de la pobreza. 9- Debemos apoyar la apertura equilibrada de mercados como la mejor vía para impulsar el comercio y las inversiones, y rechazamos medidas de naturaleza proteccionista de todo tipo. Por ello, abogamos por la reactivación de las negociaciones de la Ronda de Doha y por la conclusión en primera instancia del acuerdo de facilitación del comercio, así como por las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio UE- Mercosur que permitirían intensificar y dinamizar las relaciones económicas entre la Unión Europea y esta región. 10-La salida de la crisis, que en mayor o menor medida, afecta a las dos regiones, plantea un protagonismo del sector privado empresarial como actor garante de un desarrollo eficaz y de un crecimiento inclusivo. Ello exige la puesta en marcha de políticas y medidas antes mencionadas, que apoyen al sector empresarial en general y a las pymes en particular. Asimismo, Humberto Speziani participó en calidad de expositor junto a otros destacados panelistas en la mesa de trabajo “Inversiones para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa” en la que se analizó el desarrollo de la pequeña y mediana y las oportunidades que Latinoamérica presenta para los mercados de la Unión Europea. La delegación peruana estuvo representada además, por varios representantes empresariales, entre los que destacan, los ex presidentes de CONFIEP Jaime Cáceres y Leopoldo Scheelje, así como el presidente de ASBANC, Oscar Rivera y el presidente de ADEX, Juan Varilias, entre otros 45 NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, POR ENCARGO DE LA CONFIEP Y LA OIT REALIZAN ESTUDIO PARA PROPICIAR EMPRESAS SOSTENIBLES EN EL PERÚ La CONFIEP junto a la Organización Internacional de Trabajo-OIT llevan en marcha un estudio que evaluará las políticas que permitan la promoción de empresas sostenibles en el Perú. El estudio que debe concluir a fines de este año, ha sido encargado a la Universidad del Pacífico. Jorge Illingworth, especialista principal en las actividades para empleadores de la OIT para América Latina y el Caribe, señaló que “el objetivo del estudio es evidenciar los retos más importantes en el Perú de hoy para la promoción de empresas sostenibles, procurando identificar aquellas áreas de políticas en las que el país acusa un déficit y que constituyen obstáculos para el desarrollo empresarial y la creación de empleo productivo”. La presentación del estudio se realizó en un desayuno de trabajo en el que participaron representantes de la CONFIEP, de la Asociación de Bancos (ASBANC), de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Por su parte, Humberto Speziani, destacó la importancia del estudio para afianzar el desarrollo del país, a través del esfuerzo conjunto de los sectores público y privado. “El estudio ayudará a todas las empresas, pero en especial a las pequeñas y medianas empresas”, afirmó. Illingworth explicó que la sostenibilidad de las empresas se fundamenta en 17 condiciones de políticas correspondientes a los contextos económico, político e institucional, social y medioambiental. Illingworth reconoció que la política macroeconómica y la estabilidad política del país están en buen camino, pero que aún hay carencias en términos de institucionalidad, infraestructura y justicia social. CONFIEP LIDERAZGO Carlos Casas, jefe del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, dijo que el estudio incluirá una encuesta en la que participarán unas 500 empresas, además de “focus groups”, que incluirán también a dirigentes sindicales y representantes del gobierno. Explicó que se trata de crear conciencia y consenso sobre la necesidad de que el país se encamine hacia las reformas de segunda generación, tras haber superado prácticamente las de primera generación que se refieren a la reducción de la inflación y al restablecimiento del crecimiento económico. Las reformas de segunda generación deberán asegurar la estabilidad macro, incrementar la competitividad internacional, mejorar las condiciones sociales y garantizar la sostenibilidad medioambiental. “La sostenibilidad del crecimiento – dijo Carlos Casas – no es otra cosa que el entorno que propicia la actividad empresarial sostenible”. En este sentido, puso énfasis en la necesidad de mejorar el entorno político y social, fundamentalmente en avances de la reducción de la pobreza y de la desigualdad, en garantizar la provisión de servicios básicos y a la creación de un sistema de protección social a lo largo del ciclo de vida de la población. Dentro de los actores fundamentales para realizar el estudio están los gremios empresariales el Consejo Nacional de la Competitividad y sindicatos LA CONFIEP PARTICIPA EN LANZAMIENTO DE ESTUDIO REGIONAL SOBRE EMPRESAS SOSTENIBLES Gabriel Amaro, Gerente General de la CONFIEP participó en representación del sector empresarial peruano en la presentación del informe regional “El desafío de la promoción de empresas sostenibles en América Latina y el Caribe: Un análisis regional comparativo” que se realizó en la sede de la Unión Industrial de Argentina-UIA en Buenos Aires. Este evento convocado por la oficina de los empleadores de la Organización Internacional del Trabajo-OIT contó con la participación de representantes de las confederaciones empresariales de Latinoamérica, directivos de la Organización Internacional de Empleadores-OIE y principales representantes de la oficina regional de la OIT. Los representantes empresariales destacaron la iniciativa de la OIT, puesto que el documento es una respuesta tangible a una de las necesidades fundamentales solicitadas por el grupo empleador en dicha entidad, para que la oficina se involucre activamente en la promoción de entornos propicios para que las empresas puedan crearse y desarrollarse de manera consolidada, contribuyendo de esta forma a la creación de más puestos de trabajo. Este esfuerzo regional se complementará con los estudios que se encuentran en progreso para evaluar el entorno empresarial en Honduras, Perú, República Dominicana y Chile FORO DE DIÁLOGO SOBRE LOS ALCANCES DEL SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES – SENACE La CONFIEP participó del I Foro Público Nacional “Oportunidades y retos conjuntos en el marco del proceso de implementación del SENACE” convocado por el Ministerio del Ambiente. El evento tuvo como objetivo comunicar las principales acciones que viene realizando la autoridad ambiental en el marco del proceso de implementación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE, así como establecer un espacio participativo de diálogo e intercambio sobre los principales alcances en torno a la instalación y funcionamiento de esta nueva institución. El foro fue inaugurado por Manuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente. La primera sesión denominada “Articulación del SENACE al Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA” estuvo a cargo de la Directora General de Normas, Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del MINAM, Amalia Cuba. La segunda sesión denominada : “ Articulación del SENACE con actores clave” contó con la participación de Humberto Speziani en representación de la CONFIEP; así como de Javier Torres, miembro de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y representantes del Gobierno Regional de San Martín y de la Asociación de Municipalidades del Perú. El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría actuó como moderador de esta sesión. 47 NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES EL MIDIS TIENE COMO OBJETIVO IMPLEMENTAR 21 MIL ESCUELAS EN ZONAS DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA DEL PAÍS CONFIEP APOYA CAMPAÑA “ADOPTA UNA COCINA ESCOLAR” El presidente de la CONFIEP del periodo 2011-2013, Humberto Speziani, expresó el respaldo del gremio empresarial a la Campaña Nacional “Adopta una Cocina Escolar” e hizo un llamado a que los empresarios del país se sumen a esta noble causa. En el marco de un encuentro con la titular del MIDIS, Carolina Trivelli, con un grupo de líderes empresariales, Speziani destacó la importancia de la campaña en aras del mejoramiento de la educación, particularmente en las zonas más pobres del interior. escuelas públicas rurales ubicadas en zonas de pobreza y pobreza extrema, a través de la colaboración voluntaria de personas naturales y jurídicas comprometidas con mejorar la alimentación de los niños del Perú. Carolina Trivelli, por su parte, explicó la finalidad del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma”, en cuya aplicación se desarrollará la campaña de adopción de las cocinas escolares. Los aportantes – empresas y personas naturales – pueden escoger entre 4 opciones: mejoramiento de la infraestructura de cocina y almacén; equipamiento con artefactos, utensilios y menaje; construcción de la cocina y almacén; y opción mixta que combina las tres anteriores. En respuesta a la inquietud de algunos empresarios, dijo que el buen uso de las donaciones está garantizado, porque el destino son las propias escuelas y no ningún programa del gobierno ni autoridad gubernamental alguna. Las 21 mil escuelas priorizadas de un total de 44 mil, están ubicadas en 21 regiones del Perú con mayores necesidades, encabezadas por Cajamarca, Puno y Loreto. Anotó que la campaña busca que las escuelas cuenten con cocinas, almacenes y equipamiento básico (cocina, congeladora y menaje) para la recepción, almacenaje, conservación, preparación y distribución de alimentos nutritivos, en forma segura. El objetivo inicial de la campaña es implementar y equipar cocinas en 21 mil CONFIEP LIDERAZGO La inversión promedio por cada modalidad es de alrededor de 53 mil nuevos soles para el aporte completo y de 2,420 nuevos soles si se contribuye solo con el menaje para escuelas con un máximo de 30 alumnos. La ministra Trivelli precisó que los aportes se realizarán solamente en infraestructura y bienes y de ninguna manera en dinero en efectivo. La meta final es atender a 44 mil locales escolares en los cuales se otorgará una ración alimenticia a unos 2 millones 700 mil niños de educación inicial y primaria. De ese total, 900 mil niños recibirán dos raciones diarias, dada su situación de mayor pobreza y la distancia que deben recorrer entre sus casas y el local escolar. La ministra dijo que el 2016 se deberá estar atendiendo con este programa a no menos de 3 millones 800 mil niños. Para los efectos de la adopción de las cocinas escolares, los interesados pueden llenar un formulario en la página web del MIDIS. Además encontrarán una eficiente base de datos escuela por escuela, que incluye la ubicación, número de niños, edades, entre otros datos necesarios para proceder con la adopción. Un detalle adicional es que los aportantes recibirán beneficios tributarios en cuanto a Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Alcabala, etc. Es aplicable también el sistema de Obras por Impuestos y de los donantes que califiquen como titulares de la actividad minera, según detalles que cada interesado recibirá a través de la indicada página www.midis.gob.pe NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES “MODERNIZAR EL ESTADO ES LA CONSIGNA HOY EN DÍA” CONFIEP INTEGRA JURADO DEL CONCURSO “EL TRÁMITE DE MÁS”, CONVOCADO POR LA PCM. CONFIEP destacó la presencia del empresariado peruano en el lanzamiento del concurso “El Trámite de Más”, cuya convocatoria nacional lanzó la Presidencia del Consejo de Ministros, con el objetivo de detectar los trámites que deben ser eliminados o corregidos y así mejorar los servicios que el Estado brinda al ciudadano. “Como empresarios, somos parte de la ciudadanía y sabemos de la existencia de una serie de trámites que en realidad están de más, entonces yo creo que todos, tanto empleados, obreros, y en general toda la ciudadanía vamos a contribuir en esta detección”, dijo Humberto Speziani. El presidente de la CONFIEP del periodo 2011-2013 citó a la presentación del DNI, por ejemplo, como algo que debe quedar atrás, pues podrían existir formas más ágiles de identificación. Lamentó también las colas que se tienen que hacer en zonas de provincias, donde se siguen pidiendo los mismos documentos. Speziani comentó que todo ello se tiene que agilizar. Dijo también que otro ejemplo son los trámites en el seguro social. “Cuando quieres poner a una persona en casa, los trámites implican una serie de documentos, cuando todo ello debe hacerse vía web. Hay que modernizar el Estado y esa es la consigna hoy en día”. SOLUCIONES SENCILLAS El Trámite de Más, es un concurso que forma parte de la reforma en materia de modernización de la gestión pública que viene impulsando la Presidencia del Consejo de Ministros para poder servir mejor a los ciudadanos. El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, señaló que el concurso CONFIEP LIDERAZGO premiará a los ciudadanos, que, sobre las bases de sus experiencias en sus trámites con el Estado, propongan soluciones innovadoras, sencillas y viables para mejorar aquellos trámites que consideren difíciles, engorrosos y complejos. El premio a esta experiencia asciende a S/. 30 mil en efectivo. La participación de la ciudadanía permitirá contar con información valiosa que será incorporada en la agenda de reforma administrativa que el Estado viene impulsando con la derogación o simplificación de los trámites y servicios que resulten seleccionados. A esta convocatoria están invitados los ciudadanos peruanos mayores de 18 años y los menores de edad a través de sus padres o tutores y también los extranjeros residentes en el Perú quienes pueden postular hasta el 21 de abril, ingresando a la página web: www.eltramitedemas.gob.pe y llenando el formulario de postulación, así también llamando al 1800 desde cualquier lugar del país; enviando un mensaje a: [email protected] con la información requerida. Finalmente, por correo postal a las sedes de la Presidencia del Consejo de Ministros. El jurado calificador está conformado por Humberto Speziani, Jaime de Althaus, Percy Medina, Diógenes Alva, Patricia Teullet, Mónica Sánchez y Carlos Amat y León INDICADORES EL AGUA HACE BOOM POR: ING. GUIDO VALDIVIA ASESOR EN TEMA INMOBILIARIOS CAPECO En las últimas semanas, se ha comenzado a difundir en los medios de comunicación la idea que el “boom” inmobiliario va a hacer –o ya está haciendo- que los servicios de agua y desagüe de Lima Metropolitana colapsen. Debe reconocerse sin embargo, que esta percepción no es un invento periodístico, sino que se apoya en las voces de alarma de notorios especialistas y consultores en asuntos urbanos. Pero ¿hasta qué punto es esto cierto? ¿Existe relación directa entre el crecimiento de la construcción formal de viviendas y el incremento de la demanda por servicios públicos? En principio, para responder apropiadamente estas interrogantes es indispensable dimensionar la magnitud del pretendido “boom” inmobiliario que se estaría produciendo en nuestra capital. Según cifras de CAPECO, entre el 2002 y el 2012 se habrían vendido unas 143 mil viviendas en total. Durante el mismo periodo, unas 50 mil familias habrían construido sus viviendas de manera formal, es decir obteniendo sus licencias de edificación y bajo la supervisión de profesionales en diseño y ejecución de obras. Entonces, el mercado formal residencial habría bordeado las 193 mil viviendas desde el año 2002, pero ocurre que –si se tiene en cuenta los datos censales- en ese mismo periodo el parque habitacional de Lima Metropolitana creció en aproximadamente 590,000 viviendas, por lo que la construcción informal bordearía el 67% de la producción de viviendas. Más aún, las 193 mil viviendas del “boom” apenas representa el 9% del stock de viviendas de la ciudad que alcanza las 2 millones 180 mil unidades al año 2012. Es evidente que una fracción tan pequeña de viviendas no puede explicar ningún colapso de servicios. Pero ¿qué habría pasado con la demanda de servicios de agua y desagüe si es que en la última década no se hubiera construido ninguna vivienda formal? Simplemente, no habría decrecido ni en un metro cúbico, puesto que la demanda de estos servicios no depende de la forma en que los ciudadanos se proveen de vivienda, sino del tamaño de la población y éste se define por tendencias demográficas que son independientes de la cantidad de edificios que se construyen en una ciudad, cómo la variación de tasas de natalidad, mortalidad y migración que a su vez dependen de patrones culturales, acceso a métodos de planificación familiar, disponibilidad de servicios, salud y generación de oportunidades de trabajo. Aceptando entonces que la demanda de agua y desagüe no varía por la menor o mayor comercialización de viviendas formales, cabe preguntarse si lo mismo ocurre con la inversión que se requiere para proveer de estos servicios a la nueva población capitalina. En realidad, el mercado formal hace que tal inversión se reduzca. En primer lugar, porque siendo que el 90% de la venta de viviendas en Lima corresponde a departamentos y que la gran mayoría de ellos se sitúa en barrios consolidados de la ciudad que ya contaban con estos servicios, para adaptarlos a la demanda de la nueva población se requiere adecuar o reemplazar las redes existentes, lo que cuesta mucho menos que tender nuevas tuberías e instalaciones en áreas de expansión. En segundo lugar, porque cuando la provisión de viviendas es informal, se localizan en áreas no solo lejanas sino de difícil acceso, lo cual encarece aún más los costos. Y en tercer lugar, porque de no producirse la renovación de la ciudad a través de nuevos proyectos inmobiliarios, la posibilidad de modernizar la infraestructura existente se reduce notablemente. Demás está decir que cuando se cambian las tuberías, también se reducen las pérdidas de agua y desagüe, lo que constituye un ahorro adicional para la empresa prestadora y para la ciudad. La escasez de agua y de desagüe que está afectando a varias zonas de la ciudad –y que amenaza con detener el crecimiento de la oferta formal de viviendas- se debe única y exclusivamente a la imprevisión de la empresa prestadora, que en todos estos años no ha destinado inversiones suficientes para atender los requerimientos de la creciente población de Lima. Más aún, dado que Sedapal carece de recursos suficientes para ir reduciendo esta brecha de inversión en un plazo razonable, una buena parte de la solución depende en gran medida que la empresa –o en última instancia el Ministerio de Vivienda- sea capaz de diseñar un modelo de asociación público-privada con las promotoras inmobiliarias para el financiamiento de las obras requeridas. Al respecto existe un antecedente, pues a principios de los años 90 el alcalde Neuhaus de San Isidro impulsó la conformación de una organización sin fines de lucro denominada ACADESI que, en virtud de un convenio con Sedapal, financió obras requeridas para la mejora y mantenimiento de las redes existentes en el distrito con aportes de propietarios y promotores inmobiliarios. El nuevo modelo deberá considerar la implementación de mecanismos para la recuperación de la inversión efectuada por los privados, a través de compensaciones reembolsables, obras por impuestos o pago en agua. En este sentido, no debe perderse de vista el hecho de que la nueva oferta residencial es todavía una fracción muy pequeña del stock de viviendas: aun en los distritos donde el mercado inmobiliario es más dinámico como Santiago de Surco o Miraflores, la venta anual de viviendas no supera las 2 500 unidades, lo que representa el 7% y el 3% del parque habitacional distrital, respectivamente. En conclusión, la sostenibilidad de la provisión de agua y desagüe en nuestra capital (y en todas las grandes ciudades del país) no solo no es afectada por la oferta inmobiliaria sino que depende en gran medida de que ésta se consolide. Por eso, en lugar de propiciar que los proyectos residenciales se detengan, hay que hacer todo lo posible para que se extiendan. De lo contrario, los servicios públicos y las mismas ciudades harán ¡boom!, pero en un sentido completamente distinto al que la opinión pública y muchos medios de comunicación imaginan 51 PACTO MUNDIAL EN EL PERÚ PERÚ, PAÍS LÍDER EN EL MUNDO POR: DIEGO DE LA TORRE EMPRESARIO PRESIDENTE DEL PACTO MUNDIAL PERÚ (*) El Perú está hoy mucho mejor que hace quince años lo cual coincide con la introducción, de manera creciente y sistemática, de políticas de responsabilidad social y ecológica en las empresas. Esto ha ayudado a que nuestras organizaciones sean más competitivas, innovadoras y serias. En esta materia, así como en la gastronomía y en la sensatez macroeconómica, el Perú se está convirtiendo en un país líder en el mundo. Poca gente sabe que la red de empresas peruanas que han suscrito el Pacto Mundial de Naciones Unidas ha sido calificada como “advanced network” hace más de cuatro años en la sede de Nueva York o que hace dieciséis años la asociación Perú 2021 organiza el Simposio Internacional de Responsabilidad Social más antiguo e importante de América Latina. Por otro lado, el capital intelectual generado por las empresas e investigadores peruanos en la aplicación práctica de los principios del Pacto Mundial en derechos humanos, medio ambiente, derechos laborales y anticorrupción son verdaderamente notables. Varias empresas peruanas han sido premiadas a nivel internacional por sus modernas, eficientes e innovadoras políticas en estos temas. Por estos motivos, fue muy grato para la Red Peruana del Pacto Mundial que nuestro país sea elegido como sede del II Foro CONFIEP LIDERAZGO Empresarial en América Latina y el Caribe y que dicho evento haya contado con la presencia de destacadas personalidades tanto nacionales como internacionales. El decidido apoyo del Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial y la presencia en Lima de su presidente, Don Emilio Gilolmo y su directora, la Dra. Diana Chávez garantizaron el éxito del Foro que contó también con la presencia de Juan Jiménez, primer ministro del Perú y de Eda Rivas, ministra de Justicia y Derechos Humanos. Como se discutió en este importante evento, los empresarios y ejecutivos han aprendido a generar alianzas sinérgicas con las ONG, con el Estado, con las universidades, con la cooperación internacional y con el sistema de Naciones Unidas, demostrando en los hechos que es perfectamente posible trabajar concertadamente para crear riqueza y oportunidades para todos los peruanos, en particular para los más pobres. No es poca cosa que el Perú haya alcanzado grado de inversión y haya crecido un promedio de 7% los últimos cinco años, a pesar de la crisis mundial. Un logro aún mayor es haber reducido la pobreza de 48% a 27% de acuerdo a mediciones impecables del Banco Mundial. La ahora llamada “inclusión” se ha iniciado hace muchos años liderada por varios diferentes actores de la sociedad peruana, todos importantes. La empresa privada formal ha sido uno de ellos. El Estado ha sido también un actor importante y debe seguir apoyando este objetivo optimizando su gestión en temas de educación, infraestructura, seguridad, salud y justicia. Hace más de diez años escribí un artículo en que decía que el empresario exitoso del siglo 21 sería una mezcla de Bill Gates y la madre Teresa de Calcuta. Esto se ha convertido en realidad ya que ahora el fundador de Microsoft dedica la mayor parte de su tiempo a la fundación que creó junto con su esposa Melinda con el objetivo de reducir la mortalidad infantil y promover la educación en el mundo. Es claro que el monopolio de la sensibilidad social no es patrimonio de los intelectuales y políticos. De otro modo no se explica que muchos empresarios estén pasando del éxito a la trascendencia donando sus fortunas personales y canalizando sus energías y creatividad a la solución de temas sociales. Esto lo están haciendo con mucha eficiencia y asignando ingentes recursos. Por ejemplo, Bill Gates ha donado más de veinte mil millones de dólares y otra cifra similar su amigo Warrent Buffet. Ambos están organizando y promoviendo el club de los seiscientos mil millones, pidiendo a millonarios de todo el mundo que se unan al esfuerzo de hacer del mundo un lugar más solidario, más justo y donde todos puedan alcanzar la felicidad. últimos años debe tener un apellido: responsabilidad social y ambiental. Debe lograr que los impactos netos de su presencia en la sociedad sean positivos. De otro modo, un holocausto ecológico y sociodemográfico aparecerá en el horizonte más pronto de lo que pensamos. Hasta hace poco los políticos e intelectuales siempre habían puesto un gran énfasis en la distribución de la riqueza pero muy poca atención a la creación de riqueza. Ya nos decía Churchill: “es una idea socialista decir que hacer utilidades es un vicio, el verdadero vicio es hacer pérdidas”. Es claro que una empresa que no produce utilidades no puede ser un buen empleador y menos aún tener los recursos para hacer inversiones sociales. Margaret Thatcher con frío realismo añadía: “nadie se hubiera acordado del buen samaritano si solo hubiese tenido buenas intenciones, también tenía dinero”. Parece que ahora los empresarios exitosos están también preocupados en distribuir su riqueza mientras que los políticos están empezando a preocuparse por la necesidad de crear un entorno que permita a las personas y a las organizaciones crear riqueza de manera sostenible. Creo que estos son cambios muy saludables porque necesitamos las dos cosas: crear y distribuir riqueza. El empresario moderno sabe que su misión es servir a la sociedad y que ser eficiente y hacer utilidades son herramientas para lograr ese fin. Asimismo, sabe que el modelo de economía de mercado que ha sacado de la pobreza a trescientos millones de chinos y a cuatro millones de peruanos en los Personalmente, ha sido muy grato comprobar que ese fue el espíritu que se vivió en el II Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe que tuvo como sede la ciudad de Lima (*) Artículo publicado en Informe de Gestión 2012 del Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe. 53 VIVIR HACIENDO PAÍS “…NUESTROS PADRES SIEMPRE NOS ENSEÑARON A VALORAR EL CONSENSO PARA PODER TRABAJAR EN ARMONÍA. HOY DIRÍA QUE ESA BÚSQUEDA DEL CONSENSO ES MÁS TRASCENDENTE QUE NUNCA PARA NUESTRO PAÍS”. MARIO BRESCIA EMPRESARIO ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado en su vida empresarial? Es difícil decir cuál ha sido el mejor consejo que he recibido, pues a mí me gusta escuchar a los demás y confrontar puntos de vista. Siempre he pensado que la opinión de los demás es valiosa y nos permite darnos cuenta de cosas que a veces no vemos o que no son necesariamente como nosotros creemos. Puedo recordar claramente que nuestros padres siempre nos enseñaron a valorar el consenso para poder trabajar en armonía. Hoy diría que esa búsqueda del consenso es más trascendente que nunca para nuestro país. ¿Cuál es el consejo que usted da más a menudo a los jóvenes profesionales? Si tuviera que escoger alguno sería ser siempre agradecidos con nuestra gente comprometida con nuestro país. Creo que los jóvenes hoy viven en permanente impaciencia y persiguiendo la inmediatez. Por eso, cuando puedo, les recuerdo que es bueno ir rápido pero, siempre y cuando se sepa ¿a dónde quieres llegar? y ¿cuál sería el camino más apropiado?. Para ello, es importante tomarse un tiempo para reflexionar y valorar las opciones, pensando siempre en el impacto en las personas y en el país. Desde la experiencia de cambios que ha vivido su empresa, ¿cuál es el más relevante que ha experimentado la empresa privada en las últimas décadas? Las empresas en el Perú hemos pasado por todas las pruebas que podríamos imaginar, muchas malas pero también otras muy buenas y eso nos ha fortalecido y hecho más resistentes y competitivos. Lo más relevante considero que es haber sido capaces de reconstruir los negocios, después de algunas crisis y poder volver a ofrecer a la sociedad productos y servicios de calidad, competitivos, realizados con la misma ilusión, sacrificio y esfuerzo como el que pusieron nuestros padres cuando iniciaron sus emprendimientos. ¿Cómo se estimula la eficiencia y la competitividad en las empresas? Creo que nada es más efectivo que el ejemplo de los líderes, a nosotros nos gusta trabajar, involucrarnos y hacer las cosas bien y con calidad desde el principio. Eso lo aprendimos desde muy jóvenes, por eso siempre le decimos a nuestros directivos y colaboradores que estamos disponibles para lo que requieran 24 horas por 365 días del año. Eso no significa que ellos deban hacer lo mismo, ni menos que descuiden sus CONFIEP LIDERAZGO responsabilidades familiares por el trabajo, pero saben que tienen un apoyo permanente de nuestra parte y que así como nosotros contamos con ellos, ellos también pueden contar con nosotros. La mejor receta para lograr eficiencia y competitividad es la confianza mutua para tomar las mejores decisiones y liderar las mejores prácticas en cada actividad donde participamos. ¿Qué cualidades se deben valorar más a la hora de incorporar nuevos ejecutivos? Que sean personas trabajadoras, íntegras y comprometidas con los objetivos y propósitos de la empresa. La gente buena es la que logra empresas buenas. La búsqueda de la excelencia tiene que ser una condición para ser parte del equipo. ¿Cómo hacer para lograr un buen balance entre la vida profesional, personal y familiar? Ese tal vez sea el desafío más grande para un empresario. Pienso que cada empresa tiene adentro una vocación por ser un transformador del mundo -por lo menos de su mundo más cercano- y esa meta puede ser muy absorbente. Sin embargo, sin la fuerza que te da una compañera, con la que compartes tu vida, o sin la ilusión de ver crecer y formarse a tus hijos, seguramente todo este tema empresarial sería muy duro y no sé si podría encontrarle el sentido. Pienso que si tenemos la oportunidad de ayudar a hacer un mundo mejor estamos en la obligación de hacer lo posible por contribuir a ello. En mi experiencia ha sido muy valioso el soporte y respaldo de nuestra familia para intentar aportar en ese sentido. ¿Cuál es su definición sobre liderazgo? Un líder es aquel que con sus actos logra que otros lo imiten y lo sigan. Alguien que sabe dónde se tiene que llegar y enseña el camino a los demás para que sean más los que lleguen. ¿Cuál es su visión para el Perú de los próximos 25 años? Nuestro país está ingresando a una nueva etapa de mayor prosperidad para todos y nos está costando reconocer lo avanzado, pues vivimos tiempos de mucha presión por los resultados. Es importante mirar de dónde venimos para darnos cuenta de lo que hemos logrado en los últimos 20 años. Lo que quisiera ver para los próximos 25 años es un Perú más unido, más tolerante y con mayor integración entre sus regiones y habitantes. Un país que pueda ser una sola nación y que logre desarrollarse sosteniblemente como un líder ejemplar para el mundo 1992 - 2013 Instituciones pública y privadas, nos confían la edición de sus publicaciones corporativas.