SINDROME NEFROTICO Es un estado clínico que se caracteriza por: - Proteinuria - Hipoalbuminemia - Edema - Hiperlipidemia Puede aparecer como: 1.- Enfermedad primaria, denominada Nefrosis Idiopática, nefrosis infantil o síndrome nefrótico. 2.- Una enfermedad que aparece como manifestación clínica posterior : lesión glomerular de etiología conocida. 3.- Forma Congénita : glomerular de las Aumento en la permeabilidad proteínas plasmáticas produciendo pérdidas masivas de proteínas. MANIFESTACIONES CLINICAS DEL SINDROME NEFROTICO. Incremento de peso. Edema. Tumefacción facial : Especialmente periorbitaria. Visible al levantarse por la mañana. Cede durante el día. Tumefacción abdominal (ascitis). Tumefacción labial o escrotal. Dificultad respiratoria. El edema de la mucosa intestinal produce : - Diarrea. - Anorexia. - Absorción intestinal pobre Palidez cutánea extrema (frecuente) Irritabilidad. Fatiga con mucha facilidad. Letargia. Presión sanguínea normal o algo disminuída. Propensión en las infecciones. Alteraciones urinarias: Disminuye volumen de orina Orina opalescente y oscura Orina espumosa. TRATAMIENTO 1. Reducción de la excreción de proteínas en orina. 2. Reducción de la retención tisular de líquido. 3. Prevención de la infección. 4. Reducción de las complicaciones relacionadas con el tratamiento. 5. Dieta hiposódica ( debido al edema generalizado que presenta) 6. Medicamentos : Diuréticos (lasix) y otros Antibióticos en caso de Infecciones Agudas o Interrecurrentes ( Corticosteroides ) INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Valorar la ingesta en relación con la excreción. Valorar los cambios del edema ( fóvea +, ++, +++ ). Controlar los signos vitales, principalmente la frecuencia cardíaca y respiratoria. Aplicar las normas de bioseguridad. Proteger al niño del contacto con personas que padecen infecciones; ante ello debemos valorar el cuidado de la piel, de ser necesario lubricar la piel. Proporcionar un cuidado de la piel meticuloso. Estimular el apetito. Mantener reposo absoluto en cama, ya que un aumento del edema es grave. Observar al niño en busca de posibles efectos colaterales de los corticosteroides: Disminución del apetito, cambios de humor, fascies cushing ( extremidades delgadas y cara regordete ) , irritación gastrointestinal, retraso del crecimiento y cataratas. Valorar el efecto terapeútico de los corticosteroides, ya que si los niños no responden a la corticoterapia sufren recaídas frecuentes. Ante ello se empleará Inmunosupresores (Ciclofosfamida). un tratamiento con GLOMERULONEFRITIS AGUDA Es un cuadro clínico caracterizado por la TETRADA: Edema, hematuria, hipertensión arterial y proteinuria. A esta enfermedad también se le llama “SINDROME NEFRITICO”. El trastorno básico es de índole inflamatoria y compromete los glomérulos de ambos riñones. Esta inflamación resulta a consecuencia de fenómenos inmunológicos que determinan la presencia de complejos antígeno-anticuerpo en la sparedes del capilar glomerular especialmente a nivel de la membrana basal. Esta puede ser primaria o constituir una manifestación de alguna enfermedad sistémica, cuya gravedad puede oscilar desde mínima a considerable. Presencia de antígeno circulante, producen Anticuerpos y ambos al paso por el filtro glomerular, fijan complemento. FISIOPATOLOGIA.La membrana basal glomerular es anormalmente permeable a las proteínas. La disminución de la albúmina plasmática y la consecuente disminución de la presión osmótica del plasma producen un aumento en el paso del líquido del espacio vascular al extravascular. El volumen plasmático tiende a disminuir. excreción de sodio y agua por el riñón. Se disminuye la A pesar del edema, el volumen plasmático permanece normal o bajo. ETIOLOGIA.- Se dá debida a una infección estreptocócica betahemolítico del grupo A. - Las infecciones como faringitis y amigdalitis , que se presentan en Invierno o Primavera. más frecuentes a Después de Las Piodermias son los impétigos finales del verano o comienzos del otoño. dos semanas puede desencadenar GLOMERULONEFRITIS AGUDA. MANIFESTACIONES CLINICAS. Edema Anorexia Orina de color marrón, su volumen disminuye. Palidez Irritabilidad Letargia El niño se muestra enfermo Los niños mayores pueden referir: abdominales y disuria. Los vómitos no son raros. Hipertensión arterial leve a moderada. cefaleas, molestias PRONOSTICO.- En los niños es mejor : Casi el 95% se recupera, los síntomas duran unas 3 semanas . - La hipertensión persistente y la hiperazoemia son mal pronóstico. - El 2% de los niños mueren en la fase aguda por encefalopatía hipertensiva o insuficiencia cardíaca. MEDIOS DE DIAGNOSTICO. Análisis de orina : diuresis disminuye – anuria , hematuria microscópica y macroscópica, densidad elevada , proteínas de menos de 3g/día. Velocidad de sedimentación globular aumentada , albúmina sérica, frecuentemente poco disminuída. Pruebas de función renal : normal en el 50% de los pacientes. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA1. Seguimiento regular de funciones vitales, incluída la Presión Arterial ya que una HTA puede provocar un ACV. 2. Control de peso diario. 3. Control del equilibrio hídrico estricto. 4. Favorecer el reposo. 5. Proporcionar nutrientes y estimular el apetito. 6. Verificar dieta adecuada, baja en proteínas. 7. Prevenir y observar la aparición de complicaciones. 8. Apoyar y educar al niño y a su familia. DIALISIS PERITONEAL Es la introducción del líquido de diálisis estéril a través de un catéter implantado en la cavidad abdominal, bañando el peritoneo que cubre los órganos abdominales y rodea los lechos capilares que irrigan los órganos. Mediante ósmosis, difusión y transporte activo, el exceso de líquidos y de solutos se transfiere desde los capilares peritoneales, hacia el líquido de diálisis. Tras un tiempo de permanencia, el líquido se elimina por gravedad, fuera del abdomen. PROPOSITOS.- Corregir acidosis, uremia, trastornos electrolíticos y desequilibrio del agua en la fase oligúrica de la enfermedad. EQUIPO.- Se utilizan dos tipos de catéteres: Sondas de tipo estilete y catéter de silicona. - Tubo en Y desechable. - Portasueros. - Solución para diálisis. - Equipo de paracentesis. - Solución antiséptica (yodopovidona). - Guantes estériles. - Cinta adhesiva. - Registro para los acontecimientos y secuencias para diálisis. CUIDADOS DE ENFERMERIA. Fase Preliminar : - Explicar al niño y la familia. - Que el niño orine antes del procedimiento. - Use medidas de protección y sujeción para limitar el movimiento. Fase de Ejecución : - Posición del niño durante la inserción. - Técnica aséptica durante el tratamiento. - Revise los catéteres frecuentemente, en busca de obstrucción o dobleces. - Observe al niño : Fiebre, náuseas o vómitos, respiración difícil, molestias locales. - Mantenga al niño cómodo durante el tratamiento y permita a los padres verlo. Fase de Observación : - Retire el equipo y guárdelo fuera de la vista del niño. - Permita que el niño descanse. - Evalúe si hay signos de insuficiencia renal persistente o infección peritoneal. MENINGITIS BACTERIANA.- La Meningitis en los lactantes y niños mayores es una entidad clínica grave con signos y síntomas que habitualmente no permiten al médico distinguir entre los diversos agentes etiológicos. El tratamiento empírico inicial y las medidas generales de mantenimiento son similares en todos los casos con independencia del patógeno específico, y las complicaciones agudas y la morbilidad crónica pueden ser semejantes con independencia de la etiología. La incidencia de meninguitis bacteriana es lo suficientemente elevada como para sospechar su presencia en todos los lactantes febriles que muestran alteración del estado mental, irritabilidad y trastorno del riego periférico. ETIOLOGIA.- Durante los 2 primeros meses de vida, las bacterias que producen Meningitis en lactantes normales reflejan la flora materna o el ambiente del lactante ( es decir estreptococos del grupo B, bacilos entéricos gram negativos y L. Monocytogenes ) . Además a esta edad, la meningitis puede deberse en ocasiones a H. Influenzae no tipificable o a H. Influenzae de tipo B y al resto de patógenos que aparecen en pacientes más mayores. Las alteraciones de las defensas del huésped producidas por defectos anatómicos o deficiencias inmunitarias aumentan el riesgo de meningitis por patógenos menos frecuentes como P. Aeruginosa, S. Aureus, S. Epidermitis, Salmonella y L. Monocytogenes. MANIFESTACIONES CLINICAS.- La Meningitis aguda puede comenzar de 2 formas predominantes. El comienzo agudo con manifestaciones rápidamente progresivas de shock, púrpura, coagulación intravascular diseminada y disminución del nivel de conciencia, es una presentación espectacular y a menudo mortal de sepsis meningocócica con meningitis, puede evolucionar a la muerte en 24 horas, la meningitis por neumococos o por H. Influenzae de tipo B se presenta con menos frecuencia como una infección rápida progresiva. Por el contrario, la meningitis neumocócica o por H. Influenzae de tipo B (y algunos casos de meningitis meningocócica) suele estar precedida por varios días de síntomas digestivos o de las vías respiratorias superiores. Esta presentación sub-aguda también puede verse complicada por un tratamiento parcial con antibióticos ( en el 25 a 50% de enfermos) para una Otitis media asociada o una infección respiratoria. Los signos y síntomas de la meningitis están relacionados con hallazgos inespecíficos asociados con bacteriemia o una infección sistémica, y con manifestaciones específicas de irritación meníngea con inflamación del SNC. Los primeros consisten en fiebre, anorexia, mala alimentación, infección de las vías respiratorias superiores, mialgias artralgias, taquicardia, hipotensión y diversos signos cutáneos, tales como petequias, púrpura o un exantema macular eritematoso. La irritación meníngea se manifiesta por rigidez de nuca, dolor de espalda, signo de kernig ( se flexiona la cadera 90 grados y aparece dolor a la extensión de la rodilla ) y signos de brudzinski (flexión involuntaria de rodillas y caderas después de flexión del cuello en posición decúbito supino). En el 20% de pacientes con meningitis se observan Convulsiones (focales o generalizadas) debidas a cerebritis, infarto o trastorno de electrolitos. Las convulsiones que se producen en la presentación de la enfermedad o en los 4 primeros días desde el comienzo no suelen tener significación pronóstica. Las Convulsiones que persisten después del 4to día de enfermedad, las que son difíciles de tratar, y aquellas que aparecen al final de las evoluciones de meningitis se asocian con un pronóstico sombrío. Las Convulsiones en un lactante febril menor de 6 meses sugieren meningitis más que una simple convulsión febril, ya que la convulsiones benignas tardías son infrecuentes en lactantes muy pequeños. Las alteraciones del estado mental y la disminución del nivel de conciencia son frecuentes en los pacientes con meningitis y pueden deberse a Hipertensión Intracraneal, cerebritis o hipotensión. Las Manifestaciones consisten en irritabilidad, letargo, estupor, embotamiento y coma. COMPLICACIONES.- Durante el tratamiento son frecuentes las complicaciones debidas a los efectos que la infección produce en el SNC o en el conjunto del organismo. Las complicaciones neurológicas consisten en convulsiones , hipertensión intracraneal , parálisis de pares craneales, ictus, herniación cerebral o cerebelosa, mielitis transversa, ataxia, trombosis de senos venosos durales y derrames subdurales. DIAGNOSTICO.- Análisis del LCR que revela los microorganismos en la tinción de gram y el cultivo. Pleocitosis neutrófila, aumento de la cifra de proteínas y la disminución de la glucosa. Cuando se sospecha de Meningitis Bacteriana se debe realizar Punción Lumbar. No realizar Punción Lumbar en casos de : Hipertensión intracraneana, compromiso cardiopulmonar grave e infección de la piel que cubre la zona de punción. TRATADO DE PEDIATRIA- NELSON 14ava edición. Vol. I Interamericana Mc.GrawHill.