VI JORNADAS DEL CONAPHI – CHILE Santiago, Chile, 25 – 28 mayo 1999 CONTAMINACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE José Cancino, Carlos Bonilla y Guillermo Donoso Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Casilla 306, Correo 22. Santiago, Chile e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] INTRODUCCIÓN Con el fin de obtener una mayor productividad por unidad de superficie, los sistemas agrícolas han manifestado un paulatino aumento en la intensidad de explotación de los suelos. Esta situación ha traído consigo un aumento en el uso de agroquímicos, principalmente fertilizantes y pesticidas, lo que sin duda ha afectado el medioambiente y aumentado los costos de producción, tanto privados como sociales. De hecho, actualmente es posible identificar una serie de problemas asociados a dichos sistemas de producción, entre los cuales se encuentran la presencia de diversos agroquímicos y residuos de pesticidas por sobre lo normal, en aguas superficiales y napas subterráneas. En Chile, los procesos de contaminación asociados a los sistemas de producción agrícola no han sido investigados exhaustivamente, aun cuando se han realizado varios estudios para identificar y cuantificar la contaminación de las aguas (Vallejos, 1971; INIA, 1986; Alamos y Peralta, 1989; Lagos, 1990; González, 1990; González, 1993; Peña, 1993 y Donoso et al. 1999). Estos estudios han identificado y cuantificado los siguientes contaminantes: (i) contaminación microbiológica; (ii) metales pesados tales como cobre, molibdeno, plomo y manganeso; (iii) sodio y (iv) nitratos. Estas investigaciones, sin embargo, se ciñeron a fuentes fijas de contaminación. Por otro lado, se debe mencionar que el estudio de 1 Alamos y Peralta (1989) señala, sin cuantificar, la importancia de fuentes difusas de contaminación tales como la agricultura. Adicionalmente, en los últimos veinte años se ha generado una cantidad considerable de información en relación a la absorción, translocación, distribución, reparto y almacenaje de compuestos nitrogenados en las plantas. Se han publicado gran cantidad de trabajos acerca de la síntesis, degradación de aminoácidos y otros compuestos nitrogenados y de enzimas asociadas a estas reacciones. No obstante, el conocimiento fisiológico sobre esta materia en el caso específico de los frutales y las vides es aún escaso, pues la información que se tiene del rol bioquímico del nitrógeno sobre el crecimiento de los brotes y de la fruta, la iniciación floral, la floración, la cuaja y la productividad es todavía parcial. Aunque parezca extraño, la tecnología del uso de fertilizantes nitrogenados es aún tema no resuelto y controvertido. Más aún, el desconocimiento de diversos aspectos básicos en relación a la fertilización nitrogenada ha hecho que en la práctica predominen las opiniones a los hechos objetivos; la tradición más que el conocimiento técnico actualizado; lo empírico más que las evidencias experimentales y las opiniones interesadas más que la de científicos. En relación a los procesos de contaminación, los principales problemas identificados son: la salinización de algunos valles ubicados en el norte del país, la presencia de nitratos en diversos acuíferos y la importancia de los vertidos generados por las industrias relacionadas con la agricultura y la actividad forestal. Producto de esto, y considerando que existen pocos estudios que cuantifican el arrastre de nutrientes a las napas subterráneas y cursos hídricos superficiales, los objetivos de esta revisión son: Describir la situación actual del uso de fertilizantes nitrogenados entre la Tercera y Octava Región de Chile, indicándose los problemas ambientales que se han identificado y su vinculación con las características pluviométricas y de manejo agronómico predominantes en la zona. Finalmente se discute, brevemente, la necesidad de desarrollar estudios más detallados sobre el tema. CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS Y DE MANEJO AGRONÓMICO DEL ÁREA DE ESTUDIO El área en estudio se extiende desde la III a la VIII Región del país, aproximadamente desde los 26° hasta los 38° lat. Sur, abarcando en su extensión, la principal zona agrícola del país. Como se puede observar en la Tabla 1, las precipitaciones aumentan desde la III a la VIII Región. Esto, hace que las necesidades de aporte hídrico mediante el riego disminuyan en el mismo sentido. Por otra parte, en la medida que el recurso hídrico se hace relativamente menos escaso, la eficiencia de aplicación del agua, mediante algún 2 método de riego, disminuye desde valores cercanos al 90% (riego tecnificado) en la Zona Norte y hasta valores de 25% o menos (básicamente riego por tendido), en la Zona Sur. En vista de lo anterior, el área estudiada se puede dividir en tres zonas que se diferencian principalmente por las características del riego en su agricultura. La Zona Norte, compuesta por las regiones III y IV, donde sin riego es imposible producir; la Zona Centro, conformada por las regiones V, RM y VI, donde la agricultura de riego eventual está restringida a pocos cultivos y, por último, en las regiones VII y VIII se ubica la Zona Centro Sur, similar a la Zona Centro, pero con un déficit hídrico menor (Gallardo 1995). CONSUMO DE NITRÓGENO EN EL ÁREA DE ESTUDIO Producto de un análisis del consumo de fertilizantes nitrogenados en la zona comprendida entre la III y VIII regiones, y manteniendo la misma distribución zonal planteada en los párrafos anteriores, es posible señalar que en la Zona Norte, los cultivos anuales, frutales y hortalizas presentan un nivel de consumo de alrededor de un quinto del consumo en las otras zonas. En esta zona, los rubros con mayor consumo de nitrógeno son, en orden decreciente de importancia, los cultivos anuales, los frutales y las hortalizas. Por otra parte, en la Zona Centro se mantiene la importancia relativa de los cultivos anuales, frutales y las hortalizas. Sin embargo, cabe destacar que los cultivos anuales incrementan su importancia respecto a los frutales y las hortalizas. Finalmente, en la Zona Centro Sur se mantienen los cultivos anuales y frutales en el primer y segundo lugar de consumo de fertilizantes nitrogenados, mientras que las hortalizas son desplazadas al cuarto lugar por las praderas. El consumo de fertilizantes nitrogenados ha ido aumentando a través del tiempo, y los principales grupos de cultivos que consumen este tipo de fertilizante son los cultivos anuales, frutales y hortalizas. En el primer caso, se trata de cultivos relativamente extensos en superficie, algunos de los cuales se fertilizan con altas dosis de nitrógeno, como es el caso del maíz (450 kg N/ha). En el caso de los frutales, también se emplean dosis relativamente altas de nitrógeno pero la superficie cultivada es menor a aquella destinada a cultivos anuales. Finalmente, las hortalizas son cultivos muy intensivos, que emplean bastante fertilizante nitrogenado, pero en términos de superficie son superados por los cultivos anuales y frutales. 3 CONTAMINACIÓN DIFUSA DE ORIGEN AGRÍCOLA ENTRE LAS REGIONES III Y VIII Basado en el análisis de las características pluviométricas, prácticas de riego y consumo de nitrógeno, es posible visualizar los impactos sobre el ambiente de la polución difusa de origen agrícola. En primer lugar, en la Zona Norte la producción agrícola ha generado problemas de salinización de los suelos debido al empleo de prácticas de riego de alta eficiencia y una baja precipitación promedio, entre otros factores. De esta forma, la baja “entrada de agua”, en conjunto con la alta tasa de evapotranspiración, produce la acumulación de las sales. Al mismo tiempo, este problema de salinización lleva a implementar prácticas de “lavado del suelo” a fin de reducir el contenido de sales, lo que provoca la salinización de la napas de agua subterránea, situación para la cual existe evidencia empírica (Tablas 2 y 3). Adicionalmente, la contaminación con nitratos no reviste mayor relevancia dentro de los problemas de contaminación difusa de la Zona Norte, debido a que los mecanismos de transporte están restringidos por el déficit hidrológico y las mayores eficiencias de riego, que caracterizan esta área. En la Zona Centro, por otro lado, el transporte de los nitratos tanto por arrastre superficial como por lixiviación, se incrementa conforme aumentan las precipitaciones promedio, las prácticas de riego disminuyen su eficiencia y el consumo de nitrógeno aumenta, en relación a la Zona Norte. Así, la contaminación con nitratos debida a la polución difusa de origen agrícola se evidencia en la Zona Centro, situación especialmente válida para la contaminación de las aguas subterráneas (Tabla 2). Además, parte del origen del nitrógeno se debería al riego con aguas servidas. Por último, la Zona Centro Sur, presenta bajos niveles de déficit hídrico debido al aumento de las precipitaciones promedio y las bajas eficiencias de riego; incluso en algunas áreas es posible encontrar eficiencias por debajo del 30%. Esto, sumado a las características edáficas y topográficas de la zona que favorecen los procesos de escurrimiento superficial en lugar de la lixiviación, permiten suponer que existen menores problemas de contaminación de las aguas subterráneas por nitratos, respecto a la zona Central. Entre otras razones, en esta área de producción agrícola los problemas de polución difusa se asocian al incremento de nutrientes en los recursos hídricos superficiales, lo que acelera los problemas de eutroficación. Steffen (1993) afirma que el aumento de la afluencia y asentamiento humano en torno a los lagos del sur de Chile, como el uso de sus aguas y de los terrenos circundantes en faenas agrícolas, forestales y de acuicultura, han incrementado significativamente el ingreso de nutrientes a estos sistemas. 4 CONSIDERACIONES FINALES Y PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN En base a los antecedentes expuestos en las secciones anteriores, queda de manifiesto que las actividades agrícolas, forestales y pecuarias tienen múltiples y complejas interrelaciones con los recursos naturales y el medio ambiente. Estas actividades productivas generan, en algunos casos, efectos negativos derivados de la aplicación inadecuada de tecnologías productivas para llevar a cabo la fertilización y el control de plagas. Al conocer y cuantificar las interrelaciones, es posible reducir las externalidades negativas, pues se internalizan los costos ambientales asociados y, por lo tanto, las decisiones productivas son consecuentes con la preservación de los recursos utilizados en el proceso de productivo. El entendimiento de estas interrelaciones e interfases se ve limitado por tres importantes elementos. El primer elemento es la falta de conocimiento sobre el nivel actual de contaminación, los mecanismos de transporte de los contaminantes y las posibilidades técnicas de mitigación de los impactos del proceso productivo. Por ello, es necesario determinar el grado de sustitución entre insumos que son o pueden ser contaminantes, la existencia de tecnologías de abatimiento, y los incentivos económicos que aumentan la adopción y el desarrollo de estas tecnologías. Por otra parte, los efectos de estas actividades productivas dependen de la localización dentro del sistema ecológico y de la dinámica del proceso de contaminación. El segundo elemento, consiste en que la contaminación por nitratos y pesticidas provenientes de la agricultura se caracteriza por ser un problema de contaminación difusa; es decir, no se puede localizar con precisión el foco de contaminación. Una característica relevante de la contaminación difusa, que la diferencia de los procesos de contaminación puntual, es que la emisión o contribución de cada contaminador individual no puede ser cuantificada. En algunos casos de contaminación difusa las emisiones actuales, en principio, podrían ser identificadas y cuantificadas; sin embargo, cuando existe un elevado número de fuentes, no es posible determinar las emisiones de cada una, ya que el costo de monitorear resulta prohibitivo. No obstante, aunque no es posible cuantificar las emisiones en forma exacta, es factible conocer en forma cualitativa cuales fuentes contribuyen en mayor grado a la contaminación lo que permite realizar un ordenamiento relativo (Donoso, 1994). Por ejemplo, el escurrimiento superficial de nitratos es mayor a medida que aumenta la pendiente del terreno; por lo tanto, la producción agrícola en zonas de lomaje aporta una mayor cantidad de nitrógeno a las aguas superficiales. Esto, subraya la importancia de identificar estas relaciones de causalidad para diseñar mecanismos regulatorios eficientes que aseguren que las normas de calidad ambiental se cumplan con un mínimo costo para la sociedad. 5 El tercer elemento de la contaminación con nitratos y pesticidas involucrado en la comprensión de las interrelaciones e interfases existentes, es la acción que puede ejercer el afectado para evitar, reducir o eliminar sus consecuencias. El trabajo de Coase (1960), demostró que los problemas de contaminación exhiben una simetría, en el sentido que el daño provocado depende del conjunto de esfuerzos que realizan los contaminadores y los afectados. Los contaminadores pueden controlar la cantidad de nitratos y pesticidas emitidos instalando equipos de reducción o alterando los procesos productivos de manera de reducir el nivel de polución. Por otra parte, la población afectada, en algunos casos, puede realizar acciones que desvíen o reduzcan su nivel de exposición a la contaminación ambiental. En general, el óptimo es que ambos, contaminadores y afectados, asuman los costos de control de la polución y cuenten con incentivos para reducir los daños (Olson y Zeckhouser, 1970). En síntesis, el inadecuado uso de agroquímicos modernos, por su obligado carácter tóxico en suelos, aguas, plantas y/o animales, transforma a la agricultura y afines (acuicultura, silvicultura) en actividades con fuerte impacto negativo sobre recursos bióticos, incluyendo a los seres humanos. En Chile, estos procesos no han sido dimensionados ni menos evaluados aunque las evidencias parciales disponibles indican la necesidad de iniciar estudios prospectivos sobre la vigencia de estos procesos contaminantes en el territorio nacional (González, 1993; Bonilla, 1996). Así por ejemplo, el incremento del contenido de nitratos en algunos acuíferos, asociados al riego con aguas servidas y a otras actividades agrícolas, y el hecho que existe un número significativo de descargas de contaminantes a los cauces naturales, originadas en actividades industriales relacionadas con la agricultura y los bosques, debe ser motivo de especial preocupación. Hasta la fecha, no se cuenta con estudios específicos que apunten a estos objetivos, por lo que no es posible determinar el aporte proporcional de cada fuente de nutrientes, como aguas servidas, agricultura, acuicultura, agroindustria y minería. Lo único factible con los antecedentes disponibles, es establecer si el proceso de dispersión de nutrientes está vigente. En consecuencia, si el país desea entrar en el ámbito del desarrollo sostenible, debe dimensionar estos procesos contaminantes y evaluar sus respectivos impactos ambientales, ya que estos efectos podrían ser atenuados al diseñar políticas regulatorias que consideren el sistema productivo y los recursos en forma global e integrada. 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alamos y Peralta. 1989. Contaminación de aguas naturales: I etapa. Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas. Santiago, Chile. Bonilla, C. 1996. Simulación del Transporte de Nitrato en un Suelo Cultivado. Tesis de Magister en Ciencias de la Ingeniería. Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coase, R.H. 1960. The problem of social cost. Journal of Law and Economics III, 1-44. Dirección General de Aguas. 1987. Balance hídrico de Chile. Ministerio de Obras Públicas, Chile. Donoso, G. 1994. Regulación óptima de problemas de contaminación difusa. Cuadernos de Economía Nº 92, PUC. Donoso, G., J. Cancino y A. Magri. 1999. Effects of agricultural activities on the water pollution with nitrates and pesticides in the central valley of Chile. Wat. Sci. Tech. 39(3):49-60. Espinoza, G.; P. Gross; y E. Hayek. 1991. Problemas ambientales de Chile. Ambiente. Comisión Nacional del Medio Gallardo, I. 1995. El desarrollo tecnológico de las áreas de riego y la Contribución del INIA". En: Anales de la 1ª Conferencia nacional sobre desarrollo del riego en Chile. Ministerio de Agricultura, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de riego, y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. González, G. 1990. Cuencas Hidrográficas V Región. Subsecretaría Ministerio Obras Públicas. Santiago, Chile. González, S. 1993. Contaminación de aguas continentales en Chile con nitratos y residuos de plaguicidas. En: Prevención de la contaminación del agua por la agricultura y actividades afines. FAO, Santiago, Chile. INIA 1986. Contaminación ambiental en el valle Aconcagua. Santiago, Chile. Lagos, G. 1990. Evaluación estados de las aguas del río Aconcagua por acción de origen minero. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente. Santiago, Chile. Olson, Jr. M. y Zeckhauser, R. 1970. The efficient production of external economies. American Economic Rewiev LX:512-517. Peña, H. 1993. Caracterización de la calidad de las aguas naturales y contaminación agrícola en Chile. Prevención de la contaminación del agua por la agricultura y actividades afines. FAO, Santiago, Chile. En: Steffen, W. 1993. Aspectos de la hidrodinámica del lago Villarrica. En:. III Congreso Internacional de gestión en recursos naturales. Sociedad de Vida Silvestre de Chile. Pucón, Chile. Vallejos, E. 1971. Estudio de la contaminación del río Aconcagua. Dirección de Riego. 7 Tabla 1. Balance hídrico por regiones Región III IV V RM VI VII VIII total Precipitación m3/s 205 281 211 335 508 1.347 2.467 5.354 mm 82 222 434 650 898 1.377 1.766 5.429 Escorrentía m3/s 2 22 41 103 205 767 1.638 2.777 mm 1 18 84 200 362 784 1.173 2.620 Coef.escorrentía m3/m3 0,01 0,08 0,19 0,31 0,40 0,57 0,66 Evapotranspiración real superf. natural superf. regada m3/s mm m3/s mm 194 78 3 1 237 187 22 17 149 306 20 41 186 361 31 59 281 497 15 27 536 548 38 39 811 581 27 19 2.394 2.558 156 205 Evaporación lagos salares m3/s mm 5,2 2,1 1,7 1,3 1,0 2,0 3,0 5,4 10,9 10,7 Fuente: Dirección General de Aguas (1987). 45 Norte Nitrógeno consumido (miles de toneladas) 40 Centro 35 Centro sur 30 25 20 15 10 5 0 Cultivos anuales Flores Frutales Viñedos Hortalizas Praderas Rubro productivo Figura 1. Fertilización nitrogenada de acuerdo a rubro productivo y zona del país. 8 Tabla 2. Contaminantes detectados en las aguas subterráneas1, 2. Región III IV V RM VI VII VIII 1 Contaminante que excede la norma (mg/L) Nivel Sulfatos Fe-SO4 Sulfatos Hierro Manganeso Manganeso Sulfatos Hierro Cloruros Sulfatos Sulfatos Sulfatos Sulfatos Sulfatos Sulfatos Sulfatos Sulfatos Sulfatos Sulfatos Cloruros NO3-N Sulfatos Cloruros NO3-N Sulfatos Sulfatos Sulfatos Fe-Mn Manganeso Plomo Mercurio Hierro Hierro Hierro Hierro Hierro Manganeso Hierro Hierro Hierro Manganeso Hierro Manganeso Mercurio 600 0,34-427 533 0,56 0,328 0,17 300 0,32 344 259-390 300-380 310 280-400 330 280 280 280 652 266-290 258-270 12,.3 266-290 282 13 317 290 279 3,15-0,14 0,18 0,08 0,002 0,33 0,4 0,4 0,35 0,48 0,28 0,36 0,38 0,6 0,25 0,7 0,16 <,005 Antecedentes similares son entregados por Peña (1993) y González (1993). : Superintendencia de Servicios Sanitarios (1996). 2 Fuente Localidad San Antonio, Cartagena, El Quisco Papudo, Zapallar Maipo, Laguna Negra Talagante, Peñaflor Melipilla Buin Paine Isla de maipo Pomaire Valdivia de Paine Melipilla Norte Maipú-Cerrillos Maipú-Cerrillos Maipú-Cerrillos Maipú-San José Maipú-San José Maipú-San José Maipú-El Abrazo Maipú-Aras Figuron COOPSAP-La Puntilla COOPSAP-La Puntilla Rengo Malloa Pelequén Curanipe Coronel Florida Bulnes Coelemu Quillón Santa Clara Nacimiento Cabrero Cabrero Monte aguila Monte aguila Celulosa Baja 9 Tabla 3. Resumen de problemas ambientales relacionados con la contaminación de aguas subterráneas con pesticidas y nitratos. Región Problema ambiental III 1) Contaminación de cursos de aguas por productos químicos usados en la agricultura 2) Contaminación de aguas superficiales y subterráneas provocadas por industrias y productos químicos usados en la agricultura 3) Contaminación de napas subterráneas por desinfectantes agrícolas 1) Contaminación de cursos de aguas por plaguicidas en sectores de agricultura intensiva como parronales 2) Contaminación por uso indiscriminado de fertilizantes 3) Contaminación por uso indiscrminado de plaguicidas, especialmente en sectores altos y medios del valle 4) Contaminación por uso indiscriminado de pesticidas 1) Contaminación química del agua por la actividad agrícola 2) Contaminación biológica del agua por la actividad agrícola 1) Contaminación de napas subterráneas IV V R.M. VI VII VIII Importan N° pro- Ranking cia1 blemas 12 ambientales 3,9 117 34 Control Ranking l3 24 Localización Sector Tipo5 Categoría 1,9 62 Valle Huasco Agricultura C Agua 3,8 36 1,6 101 Toda la región MineríaAgricultura C Agua 3,2 64 1,2 117 Toda la región Agricultura C Agua 54 1,6 79 Toda la región Agricultura C Agua 3,8 56 1,8 61 Toda la región C Tierra 3,7 58 1,6 88 Toda la región Agricultura Agricultura C Flora 3,6 59 1,6 80 Toda la región C Flora 27 1,8 92 Todos los valles C Agua 42 1,7 104 Toda la región C Agua 68 1,3 134 Toda la región C Tierra 1) Contaminación de aguas 3,5 99 43 1,5 producto de la aplicación de plaguicidas usados en la agricultura No se encontraron problemas ambientales relacionados al tema de interés 84 Toda la región Agricultura Agricultura Agricultura Conserv. de Recursos Agricultura C Agua 1) Contaminación química de aguas subterráneas por fertilizantes y plaguicidas 107 3,7 4,1 115 132 3,9 3,8 3,6 136 112 55 1,2 LaraqueteAgriculC Agua Cholguán tura CoelemuCaramangueNacimientoTalcahuano Sn. Pedro-Colcura Cabrero-Los Angeles 1 0 = Variable irrelevante;1 = Variable de mínima importancia; 2 = Variable de baja importancia; 3 = Variable de importancia moderada; 4 = Variable muy importante; 5 = Variable de máxima importancia 2 Este ranking corresponde a la importancia relativa al resto de los problemas ambientales de la región 3 0 = Variable no controlable; 1 = Variable de muy difícil control; 2 = variable posible de intervenir con alguna dificultad; 3 = Variable fácil de controlar 4 Este ranking corresponde a las posibilidades de intervención o de control respecto al resto de los problemas ambientales de la región 5 C = Fenómeno de Contaminación Fuente: Espinoza, Gross y Hajek (1991).