EL ENFOQUE DE CAPITAL SOCIAL
EN LOS PROGRAMAS DE
SUPERACION DE LA
POBREZA
Leonardo Moreno N.
FNSP
Octubre, 2002
Presentación
! Elementos conceptuales (capital social y pobreza, superación
de la pobreza)
! El enfoque de capital social en los programas de la Fundación
! Implicancias prácticas, dificultades y proyecciones del uso del
enfoque de capital social
No existen las “personas pobres”
Existen procesos sociales, económicos y culturales que afectan y
modelan las condiciones de vida de las personas y familias, y su
resultado es lo que denominamos pobreza..., situación en la que
confluyen factores negativos, carencias fundamentales y, al mismo
tiempo, factores positivos, potencialidades y recursos que pueden
y deben ser aportar al conjunto de la sociedad.
Visión distintiva de la pobreza
! UN FENOMENO MULTIDIMENSIONAL, con dimensiones
económicas, socioculturales, políticas y ambientales.
! UN PROBLEMA DE RELACIONES SOCIALES, debilitamiento
de los lazos que unen a las personas con la sociedad.
! UNA DENEGACION DE DERECHOS, económicos, sociales,
culturales y políticos.
! A PESAR DE TODO ELLO, UN MUNDO DONDE HAY CAPACIDADES
Y RECURSOS
Superación de la pobreza
• Multidimensional
• Más que un estado, un proceso
• Problema de relaciones sociales
• Una denegación de derechos
• Un mundo con capacidades y
recursos
DESARROLLO
HUMANO
SUSTENTABLE
Proceso de ampliación de
la gama de oportunidades
que poseen las personas para
llegar a ser sujetos del
desarrollo
SUPERACION
DE LA
POBREZA
• Condiciones de crecimiento y empleo
• Fortalecimiento K humano y K Social
• Generación igualdad de oportunidades
• Participación del mundo de los pobres
• Fortalecimiento de la ciudadanía
Cómo entendemos el capital social
“ conjunto de elementos que permiten el acceso a las
oportunidades teóricamente ofrecidas a todos.
La integración, en tanto superación de la exclusión, se
manifiesta como creación o reconstrucción de vínculos
entre las personas y la sociedad”
(CNSP,1996).
Capital social y superación de la pobreza
! Reconocer las dimensiones socioculturales como recursos
para la superación de pobreza.
! El efecto sinérgico del capital social
KS
KF
KH
KE
“vínculos de desarrollo”
JOVENES
Aprendizaje y
Protagonismo social
Nueva generación
con Madurez
Soc ial
PROGRAMAS
FNSP
Pers on as en
cond icion es
de po breza
D es arrollo
su st en tab le
Superación de la pobreza
OTR OS AC TORE S
- estad o
- empresa
- un iv ers id ad es
- etc...
Nuevas prác ticas
sociales
Desarrollo económico
y soc ial
Capital social y fortalecimiento de capacidades emprendedoras
! La experiencia del Programa Emprender Juntos
Empresas
locales
Micro empresario
• Desarrollo de capacidades productivas y de
Estudiante
Universitario
Voluntario
Profesional/
Empresario
Voluntario
Municipio
Agencias de
Microfinanciamiento
gestión en microempresarios.
• Fortalecimiento Ks: generación de asociación
de microempresarios; permite mejorar precios,
un mayor acceso a proveedores, apoyo
cooperativo en imagen comercial,
encadenamientos productivos, mayor
estabilidad en los ingresos.
• Formación de redes de voluntariado local,
para apoyar a los municipios en la formulación
y gestión de proyectos productivos y no
productivos.
Ampliación de oportunidades y capital social
! La experiencia del programa Adopta un Herman@
Comunidad
escolar
Joven
Universitario
(Tutor)
Familia
• Niño/
Niña
• Grupos
Municipio
Redes de
apoyo
local
Logros:
• Fortalecimiento de capacidades propias
• Niños y niñas como actores de su desarrollo
• Visión más amplia de posibilidades y mejor
autopercepción de capacidades.
• Acercamiento de la familia a la comunidad
escolar.
• Fortalecimiento del vínculo de niños y niñas
con su entorno inmediato
• Integración de niños y niñas a redes de
apoyo local
• Tutores que desarrollan nuevas formas de
relación con distintos actores.
• Promoción de responsabilidad social en los
tutores.
Capital social y fortalecimiento de capacidades locales
! La experiencia del Programa
Servicio País
Logros:
•Fortalecimiento y creación
de organizaciones sociales y productivas
(capital social comunitario)
• Generación de capital social individual
(vínculos y redes personales)
• Generación de redes sociales y
productivas (fomento de la asociatividad)
• Desarrollo de capacidades de autogestión
(generación de proyectos propios)
• Articulación de actores públicos y
privados en proyectos de desarrollo local
• Nuevas formas de vinculación del
Municipio con las comunidades rurales
(gestión participativa)
• Fortalecimiento de vínculos entre el
nivel local y regional.
Profesional
joven
Comunidades
rurales
en situación
de pobreza
Actores locales
(públicos y
privados)
Implicancias prácticas y Desafíos
• Necesidad de mayor conocimiento de las dinámicas y realidades locales.
• Formas participativas de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de la
intervención (no imponer, adaptar procedimientos y herramientas, uso
metodologías participativas)
• Superar tendencia a centrarse en el logro de productos, para que reponer la
atención en los efectos e impactos
• Modelos de gestión y organización; flexibles, descentralizados, abiertos
• Perfil de los profesionales que trabajan directamente con las comunidades
• Superar restricciones de la institucionalidad social para dar mayor sostenibilidad
a las intervenciones (acción integrada, considerar efectos de intervenciones en el
capital social existente).