Control de niño sano. actuación de enfermería

Anuncio
3
Control de niño sano.
Actuación de enfermería
tema
Mª Dolores Medina Romero y José Mª Garrido
Miranda
El seguimiento de la salud infantil mediante controles periódicos de salud de la
enfermera, es una de las actividades más importantes de la atención primaria infantil. El
propósito de estos controles, es contribuir a la promoción de un estado de salud que permita
un crecimiento y desarrollo óptimo del niño en el área biológica, psíquica y social.
Esta actividad está destinada al control del crecimiento y desarrollo a través de
acciones preventivas, la detección precoz de anomalías y la educación para la salud, en
las que ejercen un papel importante tanto enfermeras como matronas.
1. OBJETIVOS DE LOS controles del niños sano
1º Detectar precozmente problemas sanitarios e instaurar con rapidez el
tratamiento oportuno.
2º Conseguir que los niños lleguen a ser adultos sanos en todos los aspectos,
favoreciendo la adquisición de hábitos correctos desde edades tempranas.
3º Aplicar medidas preventivas, aconsejar y orientar a los padres en el cuidado
de sus hijos, vacunas, normas nutricionales, etc.
4º Apoyar a la familia y al niño cuando sea preciso. Ello requiere una relación
estrecha tanto con el personal médico como con el personal de enfermería
pediátrica, teniendo estos últimos un papel de gran valor.
Todos estos objetivos se realizarán mediante controles periódicos, en los cuales
haremos coincidir ciertas actividades como son las vacunaciones con momentos importantes
del desarrollo psicomotor, con cambios alimentarios.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
295
El contenido y frecuencia de los exámenes de salud irá en función de las características
de la población a la que se dirija. Estos controles deben ser incluidos en otros programas
como el Maternal y el de Salud Escolar ya que la concepción integral de la madre y el niño
y junto a ellos el ambiente familiar y escolar van a permitir que la realización del niño sea
la adecuada.
Algunas visitas se realizarán por la enfermera, por el pediatra o ambos a la vez.
2. CONTENIDOS DE LOS EXÁMENES DE SALUD
Lo ideal sería que la primera toma de contacto entre la familia y el personal pediátrico
se realizara el último trimestre del embarazo para poder orientar a los futuros padres en
aspectos relacionados con el nacimiento del bebé. Generalmente el primer contacto con
la matrona se realiza en la primera o segunda semana de vida.
Las visitas deben de seguir, en general, el siguiente esquema:
- Entrevista.
- Valoración física, que debe incluir siempre somatometría referida a los
estándares españoles (tablas de Hernández et al).
- Test de Denver para evaluar el desarrollo.
- Vacunaciones y medidas complementarias.
- Guía anticipatoria y consejos.
Control nº 1. (Visita puerperal).
Se realizará en el domicilio por el personal de enfermería o matrona. La fecha
recomendada es antes de los 15 días postparto (5-9 días).
– Objetivos primarios:
· Valoración general de la salud del niño y de la madre.
· Detectar niños con riesgo social.
· Promocionar la lactancia materna.
– Objetivos secundarios.
·
·
·
·
Valorar la adaptación del niño al medio familiar.
Valoración del hábitat y el entorno.
Cuidados generales de la madre.
Captación para el seguimiento de salud infantil y captación de la madre para
planificación familiar.
– Aspectos fundamentales de nutrición y alimentación.
· Lactancia materna, pautas, horario, técnica de mantenimiento, cuidados.
296
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
· Si la lactancia es artificial: demostrar la técnica de preparación de biberones,
pautas y horarios.
· Dieta y suplementos de la alimentación materna.
– Orientación de la exploración.
· Aspectos general, nutrición, coloración (ictericias), cordón umbilical.
· Involución uterina, loquios, cuidados del periné, mamas y micción.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor.
· Explorar el tono muscular, movilidad y reflejos arcaicos.
– Screening y profilaxis.
· Antes de los 15 días se habrán realizado las pruebas de detección de
hipotiroidismo y fenilcetonuria.
· Comprobando la extracción hospitalaria para metabolopatías.
– Educación para la salud.
· Favorecer la integración familiar y la estimulación del recién nacido.
· Cuidados generales del niño: higiene corporal, habitación, cuna, sueño, paseo,
baños de sol ... .
· Cuidado de la madre: higiene, actividad física, reposo, visitas, relaciones
sexuales.
Al finalizar este control debe haber quedado claro a los padres: el tipo de lactancia
y técnica, los cuidados generales del niño y de la madre y que deben acudir al Centro de
Salud para el seguimiento de los dos. Para el profesional debe quedar claro la detección
de riesgos sociales y la valoración de la integración familiar y el entorno.
En el primer control debemos prestar especial atención a: ictericia, auscultación
cardiaca, pulsos femorales, ojos (transparencia pupilar, reflejo rojo, fijación de la mirada),
clavículas, Ortolani-Barlow, hemangiomas y hernias, cordón umbilical.
Control nº 2.
Se realizará en el centro de atención primaria por el pediatra y la fecha que se
recomienda es antes del primer mes. En caso de no tener realizada la visita puerperal se
hará a los 15 días.
– Objetivos primarios:
· Exploración completa y sistemática.
· Detectar riesgo clínico o social.
– Objetivos secundarios:
· Reforzar la lactancia materna (en su defecto lactancia artificial adecuada).
· Establecer con los padres el compromiso para el seguimiento del niño.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
297
· Promover una actitud positiva en los padres, neutralizar las ansiedades y
angustias y prevenir la depresión postparto.
– Aspectos fundamentales de alimentación y nutrición:
· Reforzar otra vez la lactancia materna y en su caso la adecuada lactancia
artificial.
· No endulzar el chupe.
– Orientación de la exploración:
· Como norma, todas las visitas para el médico o pediatra deben ser completas,
sistematizadas y con el niño desnudo.
· También son constantes para médicos y enfermería en todos los controles la
somatometría: peso y talla en decúbito hasta los dos años y de pie a partir
de entonces, correlación peso/talla y perímetro craneal.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
· Levanta la cabeza sobre el plano de la mesa en decúbito prono.
· Reflejos arcaicos del recién nacido.
– Screening y profilaxis:
· Paseos con tomas de sol, evitando la exposición a las horas de mayor
intensidad de sol.
· Empezar la profilaxis de flúor a dosis de 0.25 mg/día en zonas en las que no
estén las aguas fluoradas.
· Empezar con profilaxis de vitamina D3 solo en los casos de recién nacido
pretérmino.
– Educación para la salud.
· Promocionar la lactancia materna: control de peso semanal para su
seguimiento dado el alto índice de abandono en los primeros meses se
recomienda las visitas que se estimen convenientes según las posibilidades
de cada Centro.
· Necesidad de control periódico del niño.
· Importancia del contacto físico del niño con los padres.
· Aconsejar sobre el baño y el uso de ropas adecuadas.
· Limpieza del ombligo y genitales.
· Consejos posturales posprandiales y duración del sueño.
· En los desplazamientos en coche el niño debe situarse en el asiento trasero
y acompañado de un adulto.
Al terminar el control debe quedar claro a los padres la importancia de la lactancia
materna y deben estar capacitados para resolver los primeros interrogantes sin ansiedad
y angustias. El profesional debe conocer el estado de salud del recién nacido y tener una
298
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
idea de su entorno y calificación de riesgo. Tanto los padres como el profesional deben
establecer un “pacto” para el desarrollo saludable del niño.
Control nº 3.
Se realizará en el centro de atención primaria y será realizado por el médico/pediatra y
la fecha recomendada es a los 2 meses de vida.
– Objetivos primarios:
· Inicio de la vacunación de la Dtp y polio.
– Objetivos secundarios:
· Valorar crecimiento y desarrollo.
– Aspectos fundamentales de nutrición y alimentación:
· Reforzar la lactancia materna o en su defecto técnica de lactancia
artificial.
· Resolver problemas puntuales: estreñimiento, llanto, gases, cólicos del
lactante.
· No introducir la alimentación complementaria.
– Orientación de la exploración:
· Importancia del aparato locomotor, abducción de caderas, pliegues y pies.
· Auscultación cardiaca.
· Señales de golpes y traumatismos (sospecha de malos tratos).
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
·
·
·
·
Sonrisa afectiva.
Persecución ocular y auditiva. Fijación de la mirada.
Sostiene la cabeza. Desaparición de los reflejos arcaicos.
Balbuceo y presión voluntaria.
– Screening y profilaxis:
· Vitamina D3, flúor y toma de sol.
· Hierro si existe situación de riesgo.
· Vacuna: según calendario vigente.
– Educación para la salud:
· Significado e importancia de las vacunas. Dar calendario vacunal a los
padres.
· Prevención de accidentes: Barrotes de la cuna, colgantes, anillos y objetos
pequeños (cuidado con los hermanos mayores), no dejarlo solo fuera de la
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
299
cuna, quemaduras (cocina y eléctricas), estimulación sensorial (jugar, hablar,
tocar, acariciar al niño).
Al finalizar dicho control, los padres deben conocer la importancia de la vacunación.
No tener prisa para la introducción de otros alimentos que no sea la leche. El profesional, por
su parte, debe verificar la evolución del crecimiento y desarrollo dentro de los parámetros
normales.
Control nº 4.
Se llevará a cabo en el centro de atención primaria por el personal de
enfermería /médico o pediatra y la fecha recomendada sería la de los 4 meses.
– Objetivos primarios:
· Explicar detalladamente en qué consiste la alimentación complementaria,
aunque ésta se iniciará un mes más tarde.
· Continuar con la vacunación.
– Objetivos secundarios:
· Descartar factores de riesgo en el desarrollo.
· Volver a explorar el aparato locomotor.
– Aspectos fundamentales sobre nutrición y alimentación:
· Explicar en qué consiste la alimentación complementaria.
– Orientación de la exploración:
·
·
·
·
Caderas.
Genitales: sinequias de los labios mayores y criptorquidias.
Auscultación cardiaca.
Evolución de fontanelas.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
· En la posición de sentado, puede mantener la cabeza en vertical de manera
continuada.
· Se lleva objetos a la boca. Juega con los dedos de la mano.
· Han desaparecido los reflejos arcaicos.
· En decúbito supino se coge los pies.
· Se vuelve al oír una voz.
– Screening y profilaxis:
· Continuar con profilaxis de flúor, vitamina D3 y toma de sol.
· Vacunas de: según calendario vigente.
– Educación para la salud:
300
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
· Accidentes: cuidado con los objetos pequeños, quemaduras. No usar
almohadas.
· Recomendar la silla de seguridad en el asiento posterior del coche.
· Trastornos del sueño, actitud preventiva.
· Reforzar la vacunación y explicar la alimentación complementaria.
Al finalizar este control los padres deben de conocer ya la pauta de introducción
de la alimentación complementaria. El profesional debe haberse asegurado de que existe
un correcto desarrollo psicomotor.
Control nº 5.
Se realiza en el centro de atención primaria por el personal de enfermería y la fecha
recomendada para su realización es la de los 6 meses.
– Objetivos primarios:
· Continuar con la vacunación.
· Alimentación complementaria: iniciar la diversificación.
– Objetivos secundarios:
· Reforzar la estimulación del desarrollo psicomotor.
– Aspectos fundamentales de alimentación y nutrición:
· Corregir los defectos de la alimentación complementaria.
· Reforzar la pauta correcta y ampliar alternativas.
– Orientación de la exploración:
· Dentición.
· Control del estrabismo, observar si sigue movimientos de objetos
pequeños.
· Audición: reconoce voces familiares.
· Evolución de la fontanela.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
·
·
·
·
·
·
·
Adquieren la presión voluntaria global.
Balbuceo imitativo.
Empieza a mantenerse sentado.
Sedestación firme.
Reflejo de paracaídas, se lleva el pie a boca.
Le gusta el sonido de su voz.
Está conseguido completamente el control de la cabeza.
– Screening y profilaxis:
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
301
· Continuar con el flúor, vitamina D3 y tomas de sol.
· Vacunas: según calendario vigente.
– Educación para la salud:
· Prevención de accidentes: insistir en la silla de seguridad situada en el asiento
posterior del coche, proteger enchufes, asfixias por aspiración y sofocación
(frutos secos, bolsas de plástico..).
· Estimulación: juguetes adecuados para su edad, colocarlo delante del espejo.
No se aconseja el andador.
· Reforzar las pautas de alimentación, estimular el gusto y apoyar la
vacunación.
Cuando finalicemos el control, los padres deben saber que tienen que dedicarse a
la estimulación, que deben seguir poniendo las dosis correspondientes de vacunas a sus
hijos y estarán pendientes de las pautas de alimentación. El personal sanitario debe haber
comprobado los puntos más importantes del desarrollo psicomotor en esta edad.
Control nº 6.
Se efectuará en el centro de atención primaria por el pediatra y la fecha recomendada
es de 10 a 12 meses.
– Objetivos primarios:
· Prevención de accidentes.
· Incorporar poco a poco al niño a la alimentación de la casa.
· Evaluación general del desarrollo del niño.
– Objetivos secundarios:
· Prevención de TBC.
· Detección de anomalías orgánicas: criptorquidias, estrabismo y trastorno de
la marcha.
– Aspectos fundamentales de nutrición y alimentación:
· Introducción de la leche de vaca higienizada, huevo entero, gluten, alimentos
semisólidos...etc.
· Orientación anticipatoria sobre la anorexia (18 meses-2 años).
· Estimular la masticación.
– Orientación de la exploración:
· Criptorquidias, estrabismo.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
· Juega a las palmitas y dice adiós imitando.
302
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
·
·
·
·
·
Presión del pulgar y el índice.
Saca cosas de recipientes.
Camina apoyado.
Dice palabras aisladas con significado.
Se extraña ante lo desconocido.
– Screening y profilaxis:
· Flúor, vitamina D3, tomas de sol.
· Mantoux.
· En niños de riesgo: hemoglobina, hematocrito, VCM y HCM.
– Educación para la salud:
· Estimular la deambulación, el gateo y el lenguaje.
· Prevención de accidentes: riesgos al caminar, grifos, cables, braseros, piscinas,
ventanas y escaleras, etc.
· Orientación sobre anorexia, estimular la masticación, introducir el uso del
vaso y utilización de cubiertos.
Al terminar este control los padres deben saber dar a sus hijos una dieta diversificada,
también deben saber que es la edad propia para los accidentes así como para la anorexia
fisiológica. El profesional debe haber descartado anomalías orgánicas, así como otros
riesgos por screening y habrá realizado una evaluación del desarrollo del niño.
Control nº 7.
Se realiza en el centro de atención primaria por el personal de enfermería. La fecha
recomendada para su realización es la de 15 meses.
– Objetivos primarios:
· Vacunación triple vírica, DTP, polio, haemophilus influenzae.
· Desarrollo de la marcha.
– Objetivos secundarios:
· Revisar hábitos alimenticios.
· Reforzar la prevención de accidentes.
– Aspectos fundamentales de nutrición y alimentación:
· Valorar encuesta de dieta de 24 horas y de hábitos de 3-7 días así como
corregir deficiencias. Esto es útil para todas las edades sucesivas.
· Asegurar un aporte lácteo de 500 a 750 cc. diarios y corregir aportes excesivos
que son muy frecuentes en nuestro medio.
· Suprimir la ingesta de azúcares refinados. Dirigir su consumo.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
303
· Reforzar el consumo de frutas, verduras y proteínas a diario.
· Valorar las situaciones de obesidad.
– Orientación de la exploración:
· Valorar marcha y postura (alineación de piernas y pies).
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
·
·
·
·
Da patadas a una pelota y bebe en una taza.
Pronuncia palabras con significado.
Camina bien, señala partes de su cuerpo.
Es capaz de hacer torres de tres a cuatro cubos.
– Screening y profilaxis:
· Se continuará con flúor y tomas de sol. Suprimir la vitamina D3.
· Vacuna triple vírica (SARUPA, sarampión, rubéola y paperas), DTP y polio.
– Educación para la salud:
· Reforzar la prevención de accidentes y anorexia.
· Explicación de una dieta correcta: promover el consumo de frutas y verduras
frescas.
· Prevención de caries (evitar el consumo de azúcares).
· Reforzar la vacunación.
· Iniciar el abandono del uso del chupete.
Al terminar este control los padres deben haber comprendido que la dieta de sus
hijos debe de ser variada y correcta. El profesional debe haber detectado y corregido
hábitos incorrectos así como confirmar un buen desarrollo.
Control nº 8.
Se realizará en el centro de atención primaria por el médico y personal de enfermería
y la fecha recomendada es alrededor de los 18 meses.
– Objetivos primarios:
· Supervisar el cumplimiento del calendario vacunal, en caso necesario
administrar pautas de corrección.
– Objetivos secundarios:
· Favorecer la autonomía en la alimentación.
– Aspectos fundamentales de nutrición:
· Reforzar la diversificación: imaginación en los alimentos y su presentación
de forma atractiva.
– Orientación de la exploración:
304
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
· Cierre de la fontanela anterior.
· Marcha y postura.
· Seguimiento de la dentición.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
· Se levanta solo, imita tareas caseras y sube escaleras.
· Pasa páginas, vocabulario alrededor de 18 palabras y hace garabatos.
– Screening y profilaxis:
· Continuar con flúor y tomas de sol.
· Supervisar el cumplimiento del calendario vacunal.
– Educación para la salud:
·
·
·
·
Rituales del sueño.
Higiene dental: inicio del cepillado con pasta fluorada.
Prevención de accidentes.
Orientación sobre rabietas y variabilidad de la conducta.
Al terminar el control los padres deben saber que es la etapa de la autonomía en la
alimentación así como la prevención de caries y accidentes. El profesional debe haberse
asegurado del cumplimiento del calendario vacunal y de la normalidad del desarrollo
psicomotor.
Control nº 9.
Se realizará en el centro de atención primaria por el pediatra y la fecha recomendada
es a los 2 años.
– Objetivos primarios:
· Valoración de la historia vacunal.
· Exploración general.
– Objetivos secundarios:
· Disciplina de esfínteres.
· Actitud ante la anorexia del segundo año de vida.
· Prevención de accidentes.
– Aspectos fundamentales de nutrición y alimentación:
· Evitar la fijación por platos específicos (preferencias y aversiones).
· Diversificación en la alimentación cotidiana.
– Orientación de la exploración:
· Visión: covert-test.
· Dental: valorar caries y maloclusión.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
305
· ORL: hipertrofia adenoidea, infecciones de repetición.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
· Es capaz de hacer torres de seis cubos y manejar un vocabulario de alrededor
de 25 palabras.
· Conoce partes de su cuerpo.
· Come solo, se lava las manos.
· Sube y baja escaleras solo.
· Hace círculos con lápices.
· Escuelas infantiles-guarderías.
– Screening y profilaxis:
· Flúor: cambiar a 0,50 mg/día en tabletas, según el contenido de flúor del
agua.
· Repetir Mantoux.
– Educación para la salud:
· Prevención de accidentes en la calle.
Cuando terminemos este control los padres deberán fomentar en sus hijos la higiene
dental y corporal. Es importante la prevención de accidentes en la calle así como la actitud
ante las escuelas infantiles y guarderías. El profesional debe haber observado un buen
desarrollo así como normalidad clínica.
Control nº 10.
Se realizará en el centro de atención primaria y será realizado por el pediatra. La
fecha más recomendada es la de los tres años.
– Objetivos primarios:
· Revisión general del niño.
· Valorar la adaptación familiar.
– Objetivos secundarios:
· Corregir malos hábitos incorporados.
· Insistir en la prevención de accidentes.
– Aspectos fundamentales de alimentación y nutrición:
· Igual al anterior control.
· Cuidado con la inactividad física y la obesidad.
– Orientación de la exploración:
· Aparato locomotor: columna y pies planos.
· Revisar dentición.
306
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
· Tomar la tensión arterial.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
·
·
·
·
Puede saltar sobre un pie, manejo del triciclo.
Dibuja círculos.
Conoce su nombre
Puede regular esfínteres y se desnuda solo.
– Screening y profilaxis:
· Continuar con flúor.
– Educación para la salud:
·
·
·
·
·
Alimentación y accidentes.
Trastornos del sueño.
Área de adaptación social: relaciones.
Insistir en la higiene corporal y dental.
Estimular el respeto y la autonomía.
Cuando terminemos el control, los padres deben conocer las conductas y
comportamientos habituales del niño, así como conocer la alimentación y prevenir
accidentes. Estimular la autonomía del niño. El profesional debe haber comprobado el
buen desarrollo así como la normalidad en la exploración.
Control nº 11.
Se realizará en el centro de atención primaria por el pediatra y la edad recomendada
es a los cuatro años.
– Objetivos primarios:
· Revisión general del niño.
– Objetivos secundarios:
· Adaptación familiar y social.
– Aspectos fundamentales de nutrición:
· Igual que en los dos últimos controles.
– Orientación de la exploración:
· Exploración completa y sistematizada.
· Escoliosis, agudeza visual.
· Toma de la tensión arterial.
– Aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor:
· Se viste solo.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
307
· Copia una cruz, círculo, cuadrado...
· Dibuja figuras humanas (tres partes).
· Comprende propuestas.
– Screening y profilaxis:
· Continuar con flúor.
· Comprobar historia vacunal.
– Educación para la salud:
·
·
·
·
Alimentación y anorexia.
Accidentes.
Adaptación familiar y social.
Escuelas infantiles y guarderías.
Al terminar el control los padres deben tener clara la alimentación, la anorexia,
actitud ante las escuelas infantiles y guarderías. Adaptación familiar y social. El profesional
debe haber comprobado la normalidad de la exploración así como el buen desarrollo
psicomotor.
La etapa escolar (de 6 a 10-11 años) se ha considerado siempre como una época de
“salud” en el niño y por tanto requiere escasa atención por parte del pediatra. Sin embargo,
cada vez son mayores los riesgos potenciales que afectan a los niños de esta edad y la
labor del personal sanitario de pediatría sería la de prevenir determinadas patologías
que configurarían lo que se ha llamado “nueva morbilidad”. En esta edad el niño debe ir
haciéndose más responsable en cuanto a su salud e involucrarse en los tratamientos a
seguir.
– ENTREVISTA. La enfermera debe valorar de forma primordial:
· El rendimiento escolar.
· El ejercicio físico, para comprobar que es el adecuado para su edad y sus
características físicas, así como la dieta que sigue.
· Desarrollo y personalidad: Actitud de los padres y entendimiento del desarrollo
de su hijo. Relación con los compañeros.
– valoración FÍSICa.
·
·
·
·
·
·
308
Somatometría: peso, talla y velocidad de crecimiento.
Desarrollo puberal según las tablas de Tanner.
Evaluación de la agudeza visual y de visión de colores.
Evaluación auditiva.
Exploración del aparato locomotor, con especial atención a la columna.
Toma de tensión arterial.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
– PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. colaboración de enfermería.
· Prueba de Mantoux.
· Análisis de sangre en casos de riesgo para detectar anemia e
hipercolesterolemia.
– educación para la salud.
· Aconsejar una dieta adecuada para evitar la obesidad y en caso de realizar
deporte, adecuar la dieta a las necesidades de cada niño.
· Insistir en la higiene personal y bucodental, así como en la visita al
dentista.
· Prevenir accidentes, ya que siguen siendo la primera causa de muerte en este
grupo de edad.
· Prevenir la excesiva actividad extraescolar en niños con padres exigentes.
· Disminuir y/o controlar las horas frente al televisor y videojuegos.
· Informar al escolar sobre drogas, alcohol y tabaco.
· Orientar a los padres en la relación con su hijo.
Se considera ADOLESCENCIA a la etapa de la vida que va desde los 10 a los 19 años
de vida. En la época en que la maduración física, psicológica y social se realizan con la
máxima velocidad y, por tanto, los problemas a los que se enfrenta el adolescente son de
gran magnitud.
Al ser un intervalo amplio de años el que engloba la adolescencia, los problemas
van a variar según la edad del adolescente. Así en los primeros años (hasta los 13-14 años)
el aspecto que más preocupa es la imagen corporal y mediante los controles de salud
debemos afirmar la normalidad del desarrollo en cada caso.
En los años posteriores, en los que se ha completado el desarrollo puberal, el interés
por los compañeros ocupa un lugar preferente, así como la experimentación en el campo
de la sexualidad.
– ENTREVISTA:
Se debe entrevistar al adolescente solo y también con los padres. Se le debe preguntar
por las cosas que le preocupan que, en general, tienen poco que ver con las que preocupan
a sus padres.
· Establecer si desea que sus problemas sean comentados con sus padres.
· Escuchar y observar al adolescente, suele dar mucha más información que
escribir continuamente.
· Preguntar o recoger impresiones sobre la relación con sus padres y amigos.
· Escolaridad: adaptación, rendimiento.
· Imagen corporal, autoestima.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
309
·
·
·
·
·
Alimentación.
Cronología del desarrollo puberal, menarquia, tipo de reglas y frecuencia.
Actividad sexual, valorando la información que tiene en esta materia.
Hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y drogas.
Vacunaciones y enfermedades padecidas.
– Valoración física:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Respetar el pudor del o de la adolescente.
Impresión general observando su actitud y vestimenta.
Peso, talla, velocidad de crecimiento.
Tensión arterial.
Exploración de la piel (acné, tatuajes, puntos de punción) y pliegue
cutáneo.
Descartar la existencia de bocio.
Estado puberal (exploración de genitales externos).
Exploración de columna.
Evaluación de la audición, mediante audiometrías y de la visión con
optotipos.
– PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. colaboración de enfermería:
·
·
·
·
Prueba de Mantoux.
Análisis de sangre y orina sobre todo en chicas.
Determinar colesterolemia en pacientes con riesgo.
Si existe actividad sexual deberán realizarse test para enfermedades de
transmisión sexual.
– VACUNACIONES:
· Dosis de recuerdo de tétanos–difteria (la misma que se administra a los
adultos).
· Vacuna contra hepatitis B.
· Vacuna triple vírica (si no se puso antes).
– educación para la salud:
· Prevención de accidentes. La principal causa de muerte en esta edad son los
accidentes de tráfico. Las intoxicaciones son frecuentes, sean intencionadas
o no.
· Prevenir la malnutrición mediante consejo dietético.
· Asesorar sobre hábitos saludables: sueño, higiene general y dental, ejercicio
adecuado, alimentación...
310
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
· Consejos sobre actividad sexual, información sobre SIDA y uso de
preservativos.
· Aconsejar sobre relaciones sociales y educación.
· Consejo a los padres.
Atención de la etapa escolar y de la adolescencia.
En este periodo el seguimiento de la salud tiene unas características que lo
diferencian de las etapas anteriores. Estas características son:
- En este periodo aumenta la autonomía respecto a la familia y al medio
ambiente.
- Es una etapa importante en la adquisición de hábitos que persistirán durante
la adolescencia y juventud.
- En este periodo se puede entrar en contacto con determinadas prácticas de
riesgo: tabaco, alcohol, mayor autonomía como peatón, comenzar a conducir
vehículos (bicicletas y ciclomotores), relaciones sexuales, etc.
- Se adoptan ciertos valores establecidos por la sociedad como patrones: modas,
formas de expresión, estilos de vida, etc.
- Comienzan determinados problemas de autoestima (a partir de los 10-12
años) que se potenciarán durante la adolescencia y juventud y a veces
se traducirán en: obesidad, anorexia, aislamiento social o adicción a
determinadas sustancias.
- En esta fase se pueden asumir importantes aspectos positivos para la salud:
deportes, actividades participativas, contacto con la naturaleza, etc.
- Son muy importantes los educadores y la familia para transmitir los
conocimientos para adoptar aptitudes y hábitos saludables.
Control correspondiente a los 6-7 años.
Se realizará en el centro de salud por el pediatra, médico de atención primaria
personal de enfermería. La edad recomendada es las 6-7 años.
– Objetivos primarios:
·
·
·
·
Valorar el estado de salud, crecimiento y desarrollo.
Valorar la incorporación e integración escolar.
Control de vacunación.
Detectar alteraciones audiovisuales y de la articulación del lenguaje.
– Objetivos secundarios:
· Valorar la autonomía y autosuficiencia.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
311
· Relaciones y juegos.
· Accidentes escolares.
– Valoración física:
· Somatometría (peso, talla, tensión arterial), caries, columna y pies,
genitourinario, optotipos, lenguaje, otras patologías.
– Desarrollo psicomotor: la enfermera deberá tener en cuenta si:
·
·
·
·
·
·
Bota un balón y lo coge.
Monta en bicicleta.
Se abrocha los cordones.
Distingue derecha e izquierda.
Mantiene el equilibrio de puntillas.
Salta y cae sobre las puntas de los pies.
– Educación para la salud:
· Alimentación: debemos repasar la dieta. Investigar si come o no en casa. Si
come con la familia comida “basura” y golosinas.
· Aseo personal, cepillado dental. Control de esfínteres.
· Sueño. Horas que duerme. Terrores nocturnos.
· Tiempo libre: horas de televisión, juegos, deportes... etc.
– Asesoramiento y prevención:
·
·
·
·
·
·
Consejos sobre dieta equilibrada.
Fomentar juegos en familia.
Horarios y contenidos de televisión.
Horario para sueño, juegos, y comida.
Ayudar en casa. Sentido del deber.
Prevenir accidentes: aprender a nadar , usar cinturón de seguridad en el
coche.
Cuando termine este control los padres deben saber que el niño va adquiriendo
una autonomía progresiva y que es el inicio positivo de la escolarización. Los profesionales
debemos saber detectar si existe algún riesgo clínico o social, así como valorar las relaciones
con su entorno: familia, escuela, etc.
Control correspondiente a los 8 años.
Se realiza tanto en los centros educativos como en los centros de salud por los
profesores, pediatra, personal de enfermería, médico de Atención Primaria. La edad
aconsejada son los 8 años.
312
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
Objetivos primarios: este control requiere de una coordinación entre el colegio y
el Centro de Salud:
- Ámbito escolar:
· Valorar la integración escolar.
· Detectar trastornos audiovisuales y físicos.
· Detectar y prevenir problemas conductuales.
· Retraso escolar problemas familiares.
- Ámbito sanitario:
· Detectar trastornos visuales y físicos.
· Explorar relaciones escolares y familiares.
Objetivos secundarios:
- Concretar los temas de educación para la salud, campañas, programas...
etc.
- Seguimiento de hábitos: alimentación, sueño, higiene personal, tiempo
libre...
- Detectar trastornos odontológicos.
Los demás apartados como en el control anterior.
Al finalizar el control, a los padres debe haberles quedado claro: por un lado el
grado de integración del niño en la escuela y por otro, que deben promover en su hijo/a
hábitos saludables. Los profesionales deben aplicar a los niños baremos de riesgo, así como
confirmar o descartar problemas.
Control correspondiente a los 11-12 años.
Se realiza en el Centro de Salud por el pediatra, médico de familia y personal de
enfermería. La edad recomendada es a partir de los 10 años.
– Objetivos primarios:
·
·
·
·
Planificar y controlar vacunas.
Detectar problemas de salud en el ámbito escolar.
Detectar y tratar los alteraciones de la conducta.
Seguimiento de los hábitos.
– Objetivos secundarios:
· Inicio de la pubertad.
· Autonomía y relaciones.
– Valoración:
· Somatometría: peso, altura, tensión arterial.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
313
·
·
·
·
·
·
·
·
ACR.
Caries.
Abdomen.
Columna. Pies.
Genitourinario. Desarrollo sexual.
Estadio Tanner.
Agudeza visual.
Otras patologías.
– Educación para la salud:
·
·
·
·
·
Dieta equilibrada, evitar alimentos “basura”, golosinas...
Fomentar el aseo personal. Sueño adecuado.
Aconsejar practicar algún deporte.
Informar sobre desarrollo sexual.
Prevenir accidentes y adicciones (televisión, consumo, tecnologías, actividades
extraescolares).
· Los padres deben dedicar tiempo a sus hijos cada día, mostrar interés por las
actividades del niño y compartir el tiempo libre y hobbies con el niño.
Detectar problemas si:
EL NIÑO:
-
-
-
-
Está inseguro y no confía en sí mismo.
Es incapaz de hacer y conservar amigos.
Tiene un rendimiento escolar pobre.
Escapa a todo control.
LOS PADRES:
-
-
-
-
Están demasiado ocupados y no hablan con sus hijos.
Son demasiado protectores y no estimulan la autosuficiencia.
Demasiado indulgentes e incapaces de fijar unos límites.
Adictos a drogas.
Cuando finalicemos el control, los padres deben haber aprendido a:
- Establecer un ritmo diario, estableciendo horarios.
- Comunicarse y dedicar tiempo a su hijo/a.
- La existencia de indicadores de problemas y cauces para solucionarlos.
A los profesionales después de este control deben:
- Haber detectado problemas de salud, en el caso que los hubiese, en relación
con problemas escolares y de comunicación con la familia.
314
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
- Parámetros normales de desarrollo puberal.
- Hábitos y nuevas adicciones.
El niño debería haber conocido la referencia de una consulta donde pueda plantear
sus problemas y dudas.
Los controles de niño sano en la infancia y adolescencia no varían mucho de unas
comunidades autónomas a otras siendo los objetivos básicamente los mismos así como
las edades de realización de los mismos.
EXÁMENES DE SALUD EN PEDIATRÍA
6d 10d 1m 2m 4m 6m 9m 12m 15m 18m 24m 3a 4a
5a
6a
8a 10a 12a 14a
Entrevista
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Examen físico x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Talla
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Peso
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
P. cefálico
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
T.A.
x
x
x
x
x
x
x
x
D. psicomotor x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Visión
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Audición
x
x
x
x
x
x
x
E. caderas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Caries
Vacunación
x
x
x
x
Lenguaje
Metabolopatía x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Colesterol
x
Anemia
x
x
Tuberculina
x
x
x
x
x
Vitaminas
x
x
x
x
x
x
Flúor
x
x
x
x
x
x
x
x
Hepatitis B x
x
x
x
H. influenzae x
x
x
x
x
Guía-consejos x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
D.escoliosis
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
315
2. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
Los cuidados que la enfermera presta tanto a los niños como a los padres durante
las visitas de niño sano son, entre otros, los siguientes:
• Cuidados del lactante. 6820:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
316
Monitorizar el peso y la altura del lactante.
Monitorizar la ingesta y eliminación, si procede.
Cambiar los pañales, si procede.
Dar al lactante alimentos que sean adecuados al nivel de desarrollo.
Disponer oportunidades de alimentación no nutritiva, si procede.
Mantener las barras laterales de la cuna levantadas cuando no se esté
cuidando al bebé.
Monitorizar la seguridad del ambiente del lactante.
Proporcionar al lactante juguetes seguros, adecuados al nivel de
desarrollo.
Proporcionar información a los padres acerca del desarrollo y crianza de
niños.
Disponer actividades adecuadas al nivel de desarrollo para estimular el
desarrollo cognoscitivo.
Proporcionar estimulación que agrade a todos los sentidos.
Estructurar juegos y cuidados teniendo en cuenta los patrones de estilo/
temperamento de conducta del lactante.
Hablar con el lactante mientras se administran los cuidados.
Mecer al lactante para fomentar la seguridad o el sueño.
Animar a los padres a que realicen los cuidados diarios del lactante, si
procede.
Aconsejar a los padres a que realicen los cuidados especiales del lactante, si
procede.
Reforzar la habilidad de los padres al realizar los cuidados especiales del
lactante.
Informar a los padres acerca de los progresos del lactante.
Explicar a los padres las razones del tratamiento y procedimientos.
Sujetar al lactante durante los procedimientos.
Consolar al lactante después de un procedimiento doloroso.
Explicar a los padres que la regresión es normal en momentos de estrés, como
enfermedad u hospitalización.
Consolar al lactante cuando experimente ansiedad por separación.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
· Fomentar las visitas familiares.
· Mantener la rutina diaria del lactante durante la hospitalización.
· Disponer un ambiente tranquilo, sin interrupciones, durante los períodos de
sueño y por la noche, si procede.
• Educación paterna: niño. 5568.
· Determinar los conocimientos y la buena disposición y la habilidad de los
padres para aprender los cuidados del bebé.
· Observar las necesidades de aprendizaje de la familia.
· Proporcionar consejos acerca de los cambios en el desarrollo durante los
primeros años de vida.
· Ayudar a los padres a encontrar maneras de integrar al bebé en el sistema
familiar.
· Enseñar a los padres habilidades para cuidar al recién nacido.
· Enseñar a los padres a preparar y escoger fórmulas.
· Dar información a los padres sobre los chupetes.
· Dar información sobre la introducción de alimentos sólidos en la dieta durante
el primer año.
· Enseñar a los padres a complementar la dieta adecuadamente con
fluoruro.
· Dar información acerca del desarrollo de la dentición y de la higiene bucal
durante el primer año.
· Debatir las alternativas al biberón de la hora de acostarse para evitar la caries
de la alimentación con biberón.
· Proporcionar consejos acerca de los cambios en los patrones de control de
esfínteres durante el primer año.
· Enseñar a los padres cómo tratar y evitar la erupción de los pañales.
· Proporcionar consejos acerca de los cambios en los patrones del sueño durante
el primer año.
· Mostrar cómo los padres pueden estimular el desarrollo del bebé.
· Alentar a los padres a coger, abrazar, dar masajes y tocar al bebé.
· Animar a los padres a hablar y a leer al bebé.
· Animar a los padres a proporcionar estimulación auditiva y visual
agradable.
· Animar a los padres a jugar con el bebé.
· Dar ejemplos de juguetes seguros o de cosas disponibles en casa que puedan
utilizarse como juguetes.
· Animar a los padres a asistir a las clases de preparación.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
317
· Proporcionar a los padres material escrito adecuado para identificar
necesidades de conocimiento.
· Reforzar la habilidad de los padres para enseñar habilidades para los cuidados
de los niños.
· Proporcionar apoyo a los padres durante el aprendizaje de las habilidades
de atención de los bebés.
· Ayudar a los padres a interpretar las indicaciones verbales o lloros y las
vocalizaciones del bebé.
· Proporcionar información acerca de las características conductuales del
recién nacido.
· Mostrar los reflejos a los padres y explicar su significado en el cuidado del
bebé.
· Debatir las capacidades del bebé para interaccionar.
· Ayudar a los padres a identificar las características conductuales del bebé.
· Demostrar las habilidades y la fuerza del bebé a los padres.
· Explicar y mostrar los estados del bebé.
· Demostrar técnicas para tranquilizar.
· Observar la habilidad del padre para reconocer las necesidades fisiológicas
del bebé.
• Manejo de la inmunización/vacunación. 6530.
· Explicar a los padres el programa de inmunización recomendado necesario
para los niños, su vía de administración, razones y beneficios de su uso,
reacciones adversas y lista de efectos secundarios (p. ej., hepatitis B, difteria,
tétanos, tosferina, Plncmopiülus influenzac, poliomielitis, sarampión, paperas,
rubéola y varicela).
· Informar a los individuos de las inmunizaciones protectoras contra
enfermedades que actualmente no son obligatorias por ley (vacunas contra
la gripe, neumonía).
· Proporcionar una cartilla de vacunación para registrar fecha y tipo de las
inmunizaciones administradas.
· Identificar las técnicas de administración apropiadas, incluyendo la
administración simultánea.
· Conocer las últimas recomendaciones sobre el uso de las inmunizaciones.
· Seguir los cinco principios de administración de medicación.
· Anotar la historia médica y de alergias del paciente.
· Administrar inyecciones a los bebés en la parte anterolateral del muslo,
cuando proceda.
318
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
· Documentar la información sobre la vacunación según protocolo del centro
(p. ej., fabricante, número de lote, fecha de caducidad).
· Informar a la persona/familia acerca de las inmunizaciones exigidas por la
ley para entrar en el colegio, guardería, universidad, etc.
· Revisar los registros de inmunizaciones escolares para completarlos
anualmente.
· Informar al paciente acerca de las medidas de alivio útiles después de la
administración de fármacos en un niño.
· Conocer las contraindicaciones de la inmunización (reacción anafiláctica a
vacunas anteriores y enfermedades moderadas o graves con o sin fiebre).
· Seguir los consejos del servicio de salud de la comunidad autónoma para la
administración de inmunizaciones.
• Flebotomía: muestra de sangre venosa. 4238.
· Revisar la orden médica de la extracción de sangre.
· Verificar la correcta identificación del paciente.
· Minimizar la ansiedad del paciente explicando el procedimiento y razones
de la extracción, si procede.
· Crear un ambiente de intimidad.
· Seleccionar la vena, teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria,
el estado mental, comodidad, edad, disponibilidad y condición de los vasos
sanguíneos, así como la presencia de fístulas o shunt arteriovenosos.
· Seleccionar el tipo y el tamaño de aguja adecuados. Seleccionar el tubo de
muestra sanguínea adecuado.
· Promover la dilatación del vaso mediante el uso de un torniquete, gravedad,
aplicación de calor, masajeando la vena o apretando el puño y luego
relajándolo.
· Limpiar la zona con una solución adecuada.
· Limpiar el sitio con un movimiento circular, comenzando en el punto de la
venopunción proyectado y moviéndose en círculos hacia afuera.
· Mantener una técnica aséptica estricta.
· Mantener las precauciones universales.
· Solicitar al paciente que permanezca quieto durante la venopunción.
· Insertar la aguja a un ángulo de 20 a 30° en la dirección del retorno sanguíneo
venoso.
· Observar si se produce retorno sanguíneo en la aguja.
· Retirar la muestra de sangre.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
319
· Extraer la aguja de la vena y aplicar presión inmediatamente en el sitio con
una gasa seca.
· Aplicar vendaje, si procede.
· Etiquetar la muestra con el nombre del paciente, fecha y hora de la extracción,
y demás información, si procede.
· Enviar la muestra etiquetada al laboratorio correspondiente.
· Colocar todos los objetos afilados (agujas) en un contenedor a tal efecto.
• Interpretación de los datos de laboratorio. 7690 (desarrollado
anteriormente).
Resumen
- Los controles del niño sano están destinados al control del crecimiento y desarrollo
a través de acciones preventivas, la detección precoz de anomalías y la educación
para la salud.
- Los controles del niño sano coinciden con los momentos de la administración de
vacunas, con momentos importantes de desarrollo psicomotor y con cambios en la
alimentación.
- Lo ideal sería que la enfermera tomara contacto con los futuros padres en el último
trimestre del embarazo, para poder orientarles en aspectos relacionados con el
nacimiento del bebé.
- Las visitas deben seguir, en general, el siguiente esquema:
· Entrevista.
· Valoración física.
· Test de Denver para evaluar el desarrollo.
· Vacunaciones y medidas complementarias.
· Guía anticipatoria y consejos.
- Algunas visitas del control del niño sano las realizará el pediatra, otras la enfermera
o ambos a la vez.
- Es fundamental que la enfermera dé pautas de prevención de accidentes a los padres
una vez que el niño consigue caminar.
- A partir de los 15 meses hay que asegurar un aporte lácteo de 500 a 750 ml diarios
y corregir aportes excesivos que son muy frecuentes en nuestro medio.
- Los cuidados de enfermería específicos en este caso son: cuidados del lactante,
educación paterna, manejo de la inmunización/vacunación.
- Cuando sean necesarios estudios de laboratorio los cuidados de enfermería serán:
flebotomía e interpretación de muestras de laboratorio.
320
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Sanidad y Consumo: guía para la detección precoz de las deficiencias del
recién nacido y niño en atención primaria. Ped. clin. nor. am, 1983.
García-Onieva, M., e Hidalgo, I.: Introducción de la alimentación complementaria en el
primer año de vida. Guía práctica. Actualidad nutricional. 1990.
Guía de Salud infantil y del adolescente. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 1999.
ESPGAN, Committee on nutrition: Comet on the composition of cows milk based followup formulas. Acta ped. Scand. 1990.
Green y Haggerty Pediatrics IV, W.B. Sauders company, Philadelphia, London, Toronto.
1990.
Mccloskey Dochterman, Joanne; Bulechek Gloria M. Clasificaciones de intervenciones de
enfermeria (NIC). Cuarta edición. Elservier Mosby. 2007.
Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2007-2008. NANDA Inernational.
Ed. Elsevier 2008.
ALTERACIONES PEDIÁTRICAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS EN NIÑO SANO
Tema 3. Control de niño sano. Actuación de enfermería
321
Descargar