Gaceta Optica elección de una criterios para la Protección solar adecuada (II): PROTECCIÓN SOLAR CON LENTES OFTÁLMICAS DAVID PABLO PIÑERO LLORENS • OC Nº 11.103 - ANDRÉS GENÉ S AMPEDRO • OC N º 3.983 MOISÉS SÁNCHEZ PARDO • OC Nº 11.718 - JUAN CARLOS MONTALT RODRIGO • OC N º 3.086 DEPARTAMENTO DE Ó PTICA•UNIDAD DE OPTOMETRÍA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN • UNIVERSIDAD DE VALENCIA. En el presente trabajo se describe cómo ha de ser el proceso de selección de una gafa de sol, una vez conocidos ya los efectos adversos que puede desencadenar la radiación solar. Para optimizar dicho proceso se propone un protocolo a seguir, en el que se valora, entre otras cosas, la calidad de los filtros solares y la idoneidad de la protección. Asimismo, se hace mención a casos especiales, como la afaquia o algunas patologías de retina, describiendo los filtros que resultan más recomendables en estos casos según diversos estudios. Por último, también se habla acerca del grado de protección contra la radiación ultravioleta (UV) que poseen ciertas lentes oftálmicas y lentes de contacto. Palabras clave Calidad óptica, filtro solar, infrarrojo, normativa europea, ultravioleta. Introducción Una gafa de sol escogida adecuadamente debe proporcionar una visión confortable sin alterar la percepción visual, evitando el desarrollo de alteraciones inherentes a la radiación electromagnética visible y próxima a este espectro a nivel ocular. Se ha especulado 10 u GACETA OPTICA Nº 344 u Diciembre 2000 con la idea de que la promoción del uso de protección solar adecuada para los ojos puede ser un estímulo que favorezca el uso de protección solar para otras partes del cuerpo1. La demanda de gafa de sol crece cada año aproximadamente un 5%. Concretamente en España se adquirieron en ópticas 1,9 millones de gafas de sol de calidad en 1997, cifra que corresponde al 55% de las ventas totales de gafa de sol2. En otros países europeos, como Italia o Francia, este porcentaje es mayor. En general, el criterio de elección de cualquier protección solar efectiva debe basarse en primer lugar en el uso que se va a hacer de ella, y secundariamente en los aspectos estéticos, ya que si se centra exclusivamente en la estética se puede caer en la irresponsabilidad de utilizar una protección solar ineficaz, escasa o no válida. Por otro lado, la condición necesaria es que cualquier gafa de protección solar esté marcada con el sello de la Comunidad Europea (CE), puesto que ello indica que respeta la normativa europea. Asimismo, es imprescindible que supere unas pruebas de calidad mínimas, tal y como se describirá a continuación. Con el presente trabajo se pretende analizar todos estos factores que se deben de tener en cuenta en la adquisición de una gafa de protección solar, y establecer un protocolo de actuación para que sea adecuada dicho proceso. No se debe olvidar que la gafa de sol es un elemento importante para la salud visual y, por tanto, su adquisición debe estar supervisada por un especialista de la visión, como es el óptico-optometrista. Gaceta Optica Protección con filtro solar Podemos definir como filtro de protección solar a todo lente, ya sea mineral u orgánico, que impida la llegada de radiaciones nocivas provenientes directa o indirectamente del sol al ojo y que disminuya la transmisión en la región del espectro visible sin modificar de modo negativo los colores y los contrastes. Muchos son los modelos de filtros solares que existen en el mercado actualmente, los cuales proporcionan niveles de protección muy distintos3. De un modo general, podemos clasificar los distintos filtros de protección solar según sus características en: 1.- Filtros coloreados o tintados. 2.- Filtros fotocromáticos. 3.- Filtros espejados. 4.- Filtros polarizados. Los filtros coloreados o tintados no deben permitir la llegada de radiación ultravioleta (UV) al ojo, además de reducir la intensidad luminosa. En función del tipo de coloración, el filtro puede resultar más recomendable para realizar ciertas actividades concretas o para mejorar el confort visual en ciertos defectos visuales ( a I). Por ejemplo, el filtro marrón mejora los contrastes, pudiendo resultar útil para deportes de invierno, el tenis o entornos con iluminación artificial, además de ser recomendable para miopes. A los filtros coloreados a su vez, en función de la absorción, se les asigna una denominación alfabética concreta (tabla II). Los filtros fotocromáticos, pertenecientes al segundo grupo, son lentes que cambian de forma temporal de color en función de la intensidad de la radiación que reciben. En el tercer grupo los filtros espejados deben ofrecer una protección máxima frente al UV y se obtienen tras la deposición al vacío de una capa metálica sobre la superficie externa de la lente. Con estos tratamientos junto con algún tinte se obtienen filtros solares útiles para el esquí o la escalada, debido a las características espectrales de los mismos. En el último grupo, los filtros polarizados, minimizan los deslumbramientos, ya que eliminan los reflejos de ciertos ángulos de superficies como el agua, la nieve y la arena. Por tanto, son muy útiles para trabajos sobre superficies reflectantes, la conducción, sobre todo si la luz incide de frente, la pesca, la aviación, los deportes acuáticos, etc. Se debe poner especial atención a la hora de montar estos filtros, ya que los planos de polarización no se deben desviar más de ± 5º con respecto a la horizontal y además debe existir paralelismo entre los planos de polarización de ambos ojos. Protocolo para la elección de un filtro solar adecuado Es importante, una vez que el sujeto decide adquirir una gafa de sol, asesorarle adecuadamente y pro- PROTOCOLO PARA LA ELECCIÓN DE UNA GAFA DE SOL ADECUADA Pruebas preliminares de calidad Conocimiento de las necesidades del paciente Selección del grado de filtración de los lentes solares Elección del modelo de gafa de sol Apreciación subjetiva y adquisición Figura 1.Casos recomendables para distintos tipos de filtros coloreados. porcionarle aquella protección que realmente necesite. Para ello se describe a continuación un protocolo a seguir para que ese proceso de elección sea lo más óptimo posible, en beneficio del paciente (figura 1). 1.- Pruebas preliminares de calidad Comprobación por parte del óptico-optometrista de la calidad de todos los lentes solares de cualquier pedido de gafas de sol recibido en el establecimiento sanitario, antes de ponerlos a disposición de los clientes, valorando los siguientes aspectos: 1.1.- Filtraje UV 1.2.- Calidad de visión 1.3.- Propiedades ópticas 1.4.- Características físicas Es imprescindible esta fase ya que de esta manera el óptico-optometrista se asegura de que no existen en su óptica productos de mala calidad que, por supuesto, van a provocar molestias visuales en los sujetos que los adquieran. Se devolverán al fabricante TIPO DE FILTRO CASOS RECOMENDABLES VENTAJAS Marrón Mejora los contrastes Deportes de invierno, tenis, iluminación artificial, miopía Gris No altera la visión de los colores Conducción y zonas calurosas Verde Altera poco la visión de los colores Para todo uso, especialmente para hipermetropía y deportes náuticos y de invierno Amarillo Mejora los contrastes Conducción nocturna Tabla I.Casos recomendables para distintos tipos de filtros coloreados. GACETA OPTICA Nº 344 u Diciembre 2000 u 11 Gaceta Optica DENOMINACIÓN ABSORCIÓN A 10-15% AB 30-35% B 50% BC 60-65% C 80% CD 85-90% D 98% Tabla II. Clasificación de los filtros coloreados de acuerdo a su absorción. aquellos lentes que no cumplen estos requisitos de calidad. 2.- Selección de la gafa de sol. Una vez que el sujeto decide adquirir una o se le ha recomendado el uso de una gafa de sol, el óptico-optometrista debe seguir unas ciertas pautas para que el proceso de elección sea óptimo: 2.1- Conocimiento de las necesidades del paciente y del entorno en el que se desenvuelve habitualmente. 2.2.- Elección del grado de filtración necesario para el uso que le va a dar al filtro, teniendo en cuenta las recomendaciones de la normativa europea. 2.3.- Selección del modelo de gafa de sol con las características espectrales fijadas en función de los criterios estéticos del sujeto. 2.4.- Valoración subjetiva 2.5.- Adquisición. En este proceso de selección es importante conocer en qué ambiente se va a desenvolver el sujeto cuando use sus gafas de sol para posteriormente poder decidir qué características espectrales deben tener los filtros solares que recomendemos. Una vez escogido el grado de filtración, el individuo elegirá el modelo de las gafas de sol a su agrado y se las probará, antes de su adquisición, para comprobar si la visión resulta confortable con ellas. A continuación se describen con detalle los criterios de calidad que se deben considerar y cómo decidir qué características espectrales son las más idóneas. Criterios de calidad El precio no es un parámetro válido para evaluar la calidad de un filtro solar, siendo necesario analizar los aspectos que a continuación se describen. 12 u GACETA OPTICA Nº 344 u Diciembre 2000 1.- Filtraje UV El primer criterio de calidad es la filtración UV, que debe ser máxima. La Food and Drug Administration (FDA) indica una filtración del UVA del 99% y del UVB del 95%. La norma europea establece que la transmisión máxima para el UVC debe ser el 10% de la transmisión del visible. Además, para las categorías 0, 1 y 2 la transmisión máxima para el UVA y UVB debe equivaler a la del visible, mientras que para las categorías 3 y 4 será la mitad de la misma. El color de la lente no es un indicativo de la protección que ofrece, dado que para lograr la absorción correspondiente de radiación UV se adiciona a la composición del material de las lentes unos cromóforos invisibles, de lo que se deduce que. Es más, existen lentes excesivamente oscuras que no filtran correctamente la luz UV4, pero sí la visible, favoreciendo una mayor dilatación pupilar y como consecuencia un incremento de la radiación UV que recibe el ojo. La curva de transmisión muestra el porcentaje de transmisión para las longitudes de onda correspondientes al espectro visible y para parte del UV y del IR. En algunos casos la proporciona el fabricante; en caso contrario, la podemos obtener mediante un espectrofotómetro. Observaremos si la curva decae al llegar a las longitudes de onda correspondientes al UV y también podremos deducir cómo será la visión de los colores, dependiendo de la absorción en el visible para las distintas longitudes de onda. 2.- Calidad de visión El segundo criterio de calidad se basa en cómo resulta la visión a través de los filtros. Es imprescindible que el tinte del lente no produzca alteración de la visión de los contrastes y los relieves. Por otra parte, es muy importante que la visión de los colores permanezca inalterada, lo cual se cuantifica mediante el coeficiente de atenuación visual relativa para los colores rojo, amarillo, azul y verde. Este parámetro relaciona la transmisión de la señal y la que corresponde al iluminante D65 de la CIE5. Si los valores fueran bajos para algún color, podría darse alguna distorsión cromática. En concreto, lentes con una coloración intensa (sobre todo rojo y azul) pueden dificultar la percepción de las señales de tráfico e incluso su porte de forma prolongada puede inducir una alteración de la visión de los colores, cuyo efecto persiste un tiempo una vez retirados los lentes de los ojos 6. 3.- Propiedades ópticas Otro criterio de calidad se basa en las propiedades ópticas del lente. La manera de comprobar esto es proyectar el test de astigmatismo (círculo horario) anteponiendo el filtro solar delante del proyector con la superficie convexa más próxima a éste y observar la imagen que se forma. Si la imagen no es nítida el filtro es de mala calidad5. Otra variante, con el mismo Gaceta Optica CLASE ÓPTICA POTENCIA ESFÉRICA (D) POTENCIA ASTIGMÁTICA (D) DIFERENCIA DE POTENCIA PRISMÁTICA ( ∆) Horizontal Vertical Base externa ( ∆) Base interna ( ∆) ( ∆) 1 ± 0.09 0.09 0.75 0.25 0.25 2 ± 0.12 0.12 1.00 0.25 0.25 Tabla III.- Tolerancias de potencias ópticas de los oculares afocales montados en gafa. La potencia esférica es considerada como el valor medio de las potencias ópticas P1 y P2 en los dos meridianos principales, y la potencia astigmática es considerada como la diferencia absoluta entre las potencias ópticas P1 y P2 en los dos meridianos principales. procedimiento, consiste en proyectar optotipos de alta agudeza visual para posteriormente cuantificar cuántas se emborronan. Comprobaremos la afocalidad de la gafa de sol, si no es graduada, y la ausencia de efectos prismáticos producidos por las distorsiones, teniendo en cuenta siempre las tolerancias establecidas por la norma europea (tabla III). Asimismo, se considerará defectuoso todo aquello que se pueda observar a ojo "desnudo" (sin lupa ni microscopio) como burbujas, rayas, estrías, fisuras, picaduras... 4.- Características físicas Otra consideración que es fundamental tener en cuenta es la forma y la dimensión de las gafas. Las monturas con lentes de tamaño muy reducido dejan pasar por los laterales un 20% de la radiación UV. Sobre todo se debe tener en cuenta en el diseño de gafas de alta montaña, ya que en estas condiciones la exposición a la radiación UV es mayor. Tampoco debemos olvidar que para que la lente solar nos proteja de forma adecuada debe estar perfectamente adaptada al rostro, es decir, la montura no debe quedar descentrada y, por tanto, alejada de la frente, ya que esto va a suponer una mayor cantidad de radiación UV que llegará al ojo7, 8. Selección de la gafa de sol 1.- Idoneidad de la protección De acuerdo con la normativa europea sobre gafas de sol (Norma UNE-EN 1836)9, los filtros de protección solar se clasifican en cinco categorías en función de su grado de filtración de luz visible. La elección de la categoría adecuada, indicada por la normativa europea, permite al sujeto desenvolverse cómodamente en un cierto ambiente o realizar actividades específicas con la protección adecuada (tabla IV). Para la conducción es correcto el uso de una protección solar de categoría 0, 1, 2 ó 3, no usando jamás la 4 ya que dificultaría la percepción de las señales de tráfico3. La norma europea establece que los filtros para conducción deben cumplir dos requisitos técnicos más. En primer lugar, el factor de transmisión para las longitudes de onda entre 500 y 650 nm debe ser como mínimo de un 20% de la transmisión total en el visible. En segundo lugar, el coeficiente de atenuación visual relativa no debe quedar por debajo de 0,80 para el rojo y el amarillo, de 0,40 para el azul y de 0,60 para el verde. Un filtro gris atenúa relativamente por igual todas las longitudes de onda del espectro visible, siendo recomendable para esta actividad por no afectar a la visibilidad de las señales de tráfico ni a la percepción de los colores. Para la realización de deportes como el tenis, el golf, los patines en línea y el ciclismo es suficiente con una gafa solar de la categoría 2, siendo recomendable el uso de lentes y monturas resistentes a los golpes. Para la alta montaña son imprescindibles unos filtros de la categoría 4, ya que en este entorno se está sometido a una mayor proporción de radiación UV y además existe una reflexión de la luz solar considerablemente elevada. Los lentes deben ser resistentes y la montura debe cubrir al máximo la zona de los ojos. En cuanto a los deportes acuáticos (navegación, windsurf, moto acuática), dependiendo de las condiciones de luminosidad, se recomendará un filtro de categoría 2, 3 o incluso 4. Para pasear por la ciudad es suficiente con uno de categoría 1 y para la playa conviene un filtro de la categoría 2 ó 3, siendo aconsejable el uso de lentes resistentes al rayado por granos de arena y monturas de plástico o acetato de varillas anchas para evitar la llegada de radiación por los laterales. Hay que poner especial atención y cuidado en los individuos más vulnerables a la radiación solar: los niños y las personas mayores. Los niños son sobre GACETA OPTICA Nº 344 u Diciembre 2000 u 13 Gaceta Optica CATEGORÍA LUMINOSIDAD SOLAR ABSORCIÓN VISIBLE TEÑIDO INDICACIÓN 0 Muy baja < 20% Muy ligero Confort y estética (fotocromático) 1 Baja 20-57% Ligero Caminar por la ciudad 2 Media 57-82% Medio Tenis, golf, pasear, bicicleta 3 Fuerte 82-92% Oscuro Playa, montañismo, algunos deportes acuáticos, zonas de mucho sol en verano 4 Muy fuerte 92-98% Muy oscuro Alta montaña, deportes acuáticos Tabla IV. Clasificación de los filtros de protección solar según la normativa europea. todo sensibles a la radiación UV, puesto que el cristalino resulta muy transparente hasta la adolescencia, bloqueando a los 13 años un 60% de la luz UVA y un 25% de la luz UVB. Es recomendable el uso de filtros de las categorías 2 ó 3, y de lentes y varillas muy resistentes. La vulnerabilidad ante la radiación UV también se da en las personas mayores, siendo las categorías de los filtros recomendables las mismas que para los niños. 2.- Casos especiales Existen ciertos casos en los que se debe poner especial cuidado en la elección del filtro adecuado para ciertas alteraciones oculares. Es necesaria una protección contra las radiaciones nocivas unida también a una mejora en la calidad de visión del sujeto en aquellos casos que se encuentre deteriorada. A continuación se describe lo recomendable en cada caso, teniendo en cuenta los resultados de algunos estudios. 2.1.- Catarata La catarata consiste en la pérdida de transparencia del cristalino, siendo menor la cantidad de rayos luminosos que llegan a la retina. Las consecuencias de este proceso van a ser un incremento de la dispersión de la luz y una mayor dificultad para apreciar los contrastes. La alteración visual será mayor si la opacificación se sitúa en la zona central, ya que queda afectada la visión a nivel foveal. Diversos estudios han tratado de establecer medios para mejorar la visión de estos individuos. Experimentalmente se ha obtenido una mejoría de la agudeza visual con filtros que absorben todas las longitudes de onda por debajo de los 550 nm10 y con filtros amarillos11, y una mejoría del confort visual con filtros Corning CPF 511 y CPF 527 12. 14 u GACETA O PTICA Nº 344 u Diciembre 2000 2.2- Afaquia Es la ausencia de cristalino debida a su extracción tras una catarata o a una luxación total del mismo. De esta manera, queda suprimido el efecto de filtro que posee el cristalino, pudiendo alcanzar un mayor número de radiaciones nocivas la retina, principalmente la UV, y existiendo un mayor riesgo de sufrir degeneración macular13. Por ello, es conveniente que los afáquicos usen una protección solar mayor, que absorba sobre todo las longitudes de onda del UV que en condiciones normales absorbería el cristalino 14. Asimismo, es importante que las lentes sean de material orgánico, ya que al ser de elevada potencia resultaría menos ligera la gafa si se usaran lentes minerales. De todos modos, cada vez más se implantan lentes intraoculares que filtran de forma eficaz la luz UV, previniendo así posibles alteraciones15. 2.3.- Patologías de retina Se ha apreciado una disminución de los síntomas característicos de muchas retinopatías y de la degeneración tapetoretiniana hereditaria con el uso de filtros que absorben la luz azul del espectro 16. También se ha obtenido experimentalmente una mejoría de la sensibilidad al contraste periférica con filtro amarillo y con filtro naranja en pacientes con degeneración macular asociada a la edad con escotoma central absoluto17. 2.4.- Deficiencias del color En general, las lentes con coloración intensa son desaconsejables para este tipo de deficiencias. En los casos de protanopia y de protanomalía se obtienen beneficios a nivel visual con el uso de un filtro marrón, que posee la mayor transmitancia para las longitudes de onda para las cuales el sujeto posee mayor sensibilidad. Gaceta Optica Protección solar en elementos compensadores calidad necesaria y cuáles son sus características específicas. 1.- Protección con gafa compensadora Las lentes compensadoras pueden también tener la función de filtro contra las radiaciones UV. El vidrio crown transmite longitudes de onda a partir de 290 nm, si no lleva incorporados bloqueadores UV, mientras que las lentes de CR-39 cortan la luz UV por debajo de la longitud de onda de 350 nm. En cambio, el policarbonato ofrece una mayor protección, ya que absorbe todas las radiaciones que se hallan por debajo de 380 nm18. Por último, conviene resaltar el papel de los tratamientos antirreflejantes, puesto que eliminan reflejos de rayos UV que inciden oblicuamente, evitando que llegue esa radiación al ojo. Bibliografía 1. Threlfall TJ. Sunglasses and clothing-an unhealthy correlation?. Aust J Public Health 1992; 16(2): 192-6. 2. European Sunglass Association. Sunglass guide. Diciembre 1999. 3. Agarwall SK, Friesen EJ, Huddleston AL, Rao RP. The effectiveness of glass lenses in reducing exposure to the eye. Radiology 1978; 129(3): 810-1. 4. Sliney DH. Eye protective techniques for bright light. Ophthalmology 1983; 90:937-44. 5. Florido M. Protección solar. Monografías de Gaceta Óptica. Serie óptica técnica nº 8. Suplemento de Gaceta Óptica 282. 1995; 1-29. 6. Hill AR, Stevenson RWW. Long-term adaptation to ophthalmic 2.-Protección con lentes de contacto Al igual que ocurre con las lentes oftálmicas, las lentes de contacto también pueden ofrecer una protección frente a la radiación nociva, incorporando en su composición bloqueadores UV. Si no fuera así, la lente de contacto dejaría pasar el 90% de la luz UV. Siguiendo el criterio del ANSI (Instituto Nacional Americano de Normas), es preciso que la lente de contacto absorba un mínimo del 95% de los UVB y un 70% de los UVA para que sea considerada como lente con protección UV. Las lentes de contacto permeables al gas, al poseer un diámetro inferior, ofrecen una menor protección que las hidrogel, ya que parte de la córnea queda expuesta a la radiación19. Además, las lentes hidrogel protegen también parte de la conjuntiva, cubriendo más allá del limbo y de la empalizada conjuntival de Vogt, lugar donde se halla la cepa de células reproductoras para la renovación continua del epitelio corneal. tinted lenses. Mod Probl Ophthalmol 1976; 17:264-72. 7. Rosenthal FS, Bakalian AE, Taylor HR. The effect of prescription eyewear on ocular exposure to ultraviolet radiation. Am J Public Health 1986; 76(10): 1216-20. 8. Rosenthal FS, Bakalian AE, Lou CQ, Taylor HR. The effect of sunglasses on ocular exposure to ultraviolet radiation. Am J Public Health 1988; 78(1): 72-4. 9. Florido M. Norma europea sobre gafa de sol. Gaceta Óptica 1998; 318: 38-41. 10. Tupper B, Miller D, Miller R. The effect of a 550 nm cutoff filter on the vision of cataract patients. Ann Ophthalmol 1985; 17(1): 67-72. 11. Rozenblium IUZ, Zak PP, Ostrovskii MA, Aliev AG, Smol´ianinova IL, Bora EV, Mamchits II. Spectral filters as a method of therapeutic correction. Vestn Oftalmol 1995; 111(3): 24-6. 12. Takeshita B, Wing V, Gallarini L. Corning CPF filters for the preoperative cataract patient. J Am Optom Assoc 1988; 59(10): 793-7. 13. Liu IY, White L, Lacroix AZ. The association of age-related CONCLUSIONES macular degeneration and lens opacities in the aged. Am La exposición prolongada a la radiación solar, sobre todo si la intensidad de la misma es elevada, puede generar una serie de complicaciones oculares si no se está adecuadamente protegido. Por ello, es imprescindible el uso de lentes oftálmicas solares para el desarrollo de muchas actividades y/o para desenvolverse en distintos ambientes, debiendo ser consideradas las gafas de sol como producto sanitario y elemento de protección. La cuestión es que la elección de la protección no debe basarse exclusivamente en aspectos estéticos, puesto que puede suceder que no sea suficiente o sea de mala calidad. Por tanto, a la hora de la elección de una protección solar adecuada se debe tener en cuenta la idoneidad de la misma para el uso que se le va a dar y la calidad que ofrece. De esto se deduce que es importante la supervisión y el asesoramiento especializado por parte del óptico-optometrista al individuo que desea adquirir una protección solar, y certificar si posee la J Public Health 1989; 79:765-9. 14. Coloma P. Características que deben tener las lentes solares en función de que estemos ante un ojo normal o con determinadas patologías. Gaceta Óptica 1999; 323: 10-4. 15. Werner JS, Steele VG, Pfoff DS. Loss of human photoreceptor sensitivity associated with chronic exposure to ultraviolet radiation. Ophthalmology 1989; 96: 1552-8. 16. Croughs P. Filtering lenses in retinopathy. Bull Soc Belge Ophthalmol 1997; 264: 119-24. 17. Frennesson IC, Nilsson UL. Contrast sensitivity peripheral to an absolute central scotoma in age-related macular degeneration and the influence of a yellow or an orange filter. Doc Ophthalmol 1993; 84(2): 135-44. 18. Florido M. Optometría medioambiental y ocupacional. Suplemento de Gaceta Óptica 320. 1998; 1-67. 19. Bergmanson JP, Söderberg PG. The significance of ultraviolet radiation for eye diseases. A review with comments on the efficacy of UV-blocking contact lenses. Ophthalmic Physiol Opt 1995; 15(2): 83-91. GACETA OPTICA Nº 344 u Diciembre 2000 u 15