Protocolo para la reproducción de mangle rojo (Rhizophora mangle

Anuncio
Protocolo para la reproducción de mangle rojo
(Rhizophora mangle) en vivero.
Ç
ING. FORESTAL: FABIÁN HERNÁNDEZ VANEGAS
DICIEMBRE 2013
TLACOTALPAN VERACRUZ, MÉXICO.
1
INDICE.
Contenido
RESUMEN. ........................................................................................................................................ 6
INTRODUCCION.............................................................................................................................. 6
Diagrama de operación para producción de Rhizophora mangle. ........................................... 9
DESCRIPCION MANGLE ROJO ................................................................................................. 10
TAXONOMIA: .............................................................................................................................. 10
FORMA: ....................................................................................................................................... 10
CORTEZA:....................................................................................................................................... 11
TRONCO / RAMAS: ....................................................................................................................... 11
RAÍCES. ........................................................................................................................................... 12
HOJAS: ............................................................................................................................................ 12
FLORES:.......................................................................................................................................... 13
FRUTO: ............................................................................................................................................ 13
PROPÁGULOS: .............................................................................................................................. 14
POLINIZACIÓN: ............................................................................................................................. 14
REPRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 15
SALINIDAD...................................................................................................................................... 15
SUELO. ............................................................................................................................................ 17
TIPO DE SUELO GLEYSOL. ....................................................................................................... 18
SUELO VERTISOL. ....................................................................................................................... 19
SUELO FEOZEM. .......................................................................................................................... 20
VIVERO (SAN ANTONIO), TLACOTALPAN VERACRUZ. ..................................................... 21
DATOS GENERALES. .................................................................................................................. 22
LOCALIZACIÓN DEL VIVERO. San Antonio (Pronatura Veracruz). ................................. 22
IMPORTANCIA DE UN VIVERO. ................................................................................................ 23
IMPORTANCIA SOCIAL. .......................................................................................................... 25
IMPORTANCIA ECONOMICA. ................................................................................................ 25
IMPORTANCIA POLITICA. ....................................................................................................... 25
PREPARACION DE SUSTRATOS. ............................................................................................ 26
COMPONENTES DE SUSTRATO. ............................................................................................. 26
2
CACHAZA.................................................................................................................................... 26
ARCILLA. ..................................................................................................................................... 27
COMPOSTA. ............................................................................................................................... 28
ARENA. ........................................................................................................................................ 29
CASCARILLA DE CAFÉ. .......................................................................................................... 29
PROCEDIMIENTO DE LA PREPARACION DE MEZCLAS DE SUSTRATO. ..................... 30
ELABORACIÓN DE SUSTRATO. ............................................................................................... 30
OBSERVACIONES. ....................................................................................................................... 33
RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE PROPÁGULOS. ............................................................. 37
COLECTA DE PROPÁGULOS. ................................................................................................... 37
SOLICITUD DE PERMISO PARA COLECTA. .......................................................................... 37
PERIDO DE COLECTA. ................................................................................................................ 37
SELECCIÓN DE PROPÁGULOS PARA COLECTAR ............................................................. 39
CARACTERÍSTICAS DE Rhizophora mangle ........................................................................... 41
CALENDARIO PARA ELEGIR MES DE COLECTA. ................................................................ 42
SELECCIÓN DEL SITIO. .............................................................................................................. 43
SELECCIÓN DE ÁRBOLES PADRES. ...................................................................................... 45
SELECCIÓN DE PROPÁGULOS PARA COLECTAR ............................................................. 45
PERMISO AUTORIZADO. ............................................................................................................ 46
COLECTA Y TRASLADO. ............................................................................................................ 47
TRASLADO. ................................................................................................................................ 52
FICHA DE COLECTA: ................................................................................................................... 54
SEGUNDA SELECCIÓN DEL PROPAGULO YA EN EL VIVERO: ....................................... 55
DESINFECCIÓN DE PROPÁGULOS. ........................................................................................ 57
LLENADO DE BOLSAS. ............................................................................................................... 58
SIEMBRA DEL PROPAGULO. .................................................................................................... 60
PRODUCCION EN ZANJAS. ....................................................................................................... 61
ELABORACIÓN DE TINAS. ......................................................................................................... 62
MATERIALES: ............................................................................................................................ 63
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA. ........................................................................................... 65
SOMBRA (MALLA SOMBRA). ..................................................................................................... 66
COMO IDENTIFICAR UNA AMENAZA. ..................................................................................... 67
3
PLAGAS........................................................................................................................................... 67
Plagas: ......................................................................................................................................... 68
ETAPA FINAL DE LA PLANTA. ................................................................................................... 70
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 72
INDICE DE CUADROS.
Cuadro 1.- Tolerancia del Mangle rojo (Rhizophora mangle). .............................. 16
Cuadro 2.- Criterios y características para que un vivero sea funcional. ............... 24
Cuadro 3.-Ventajas y desventajas de los sustratos .............................................. 36
Cuadro 4.- Características para elegir el propágulo a colectar............................. 39
Cuadro 5.- Calendario para determinar la época de la colecta durante los 12
meses. ................................................................................................................... 42
Cuadro 6.- Características de árbol padre (R. mangle). ........................................ 45
Cuadro 7.- Características de propágulos (R. mangle). ........................................ 45
Cuadro 8.- Criterios y sub-criterios para elegir calidad de propágulo ................... 51
Cuadro 9.- Resultados de una muestra de 50 propágulos al azar ....................... 52
Cuadro 10.- Ventajas y desventajas de la de las zanjas elaboradas ................... 63
Cuadro 11.- Diferencia en producciones anteriores y actuales ............................ 64
INDICE DE TABLAS.
Tabla No. 1.- Sustratos a utilizar para la mezcla final en el llenado de bolsa para
para la reproducción del R. mangle. 1................................................................... 30
Tabla No. 2.-Descripción de los sustratos en Kg. Palas y carretillas. ..................... 4
Tabla No. 3.- Mezcla de sustrato No. (1) ............................................................... 34
Tabla 4.- Mezcla de sustrato No. (2). 1 ................................................................. 34
Tabla 5.-Mezcla de sustrato No. (3) 1 ................................................................... 34
Tabla 6.- Mezcla de sustrato No. (4) 1 .................................................................. 35
Tabla 7.- Mezcla de sustrato No. (5) 2 .................................................................. 35
INDICE DE FIGURAS.
Figura 1.- Tipo de Suelo Gleysol. 1 ............................................................................................. 17
Figura 2.- Tipo de Suelo Vertisol. 2 ............................................................................................. 18
Figura 3.- Tipo de Suelo Feozem. 3 ............................................................................................ 19
4
Figura 4.- Triangulo granulométrico indicativo de la composición de distintos suelos de
manglar. 1 ........................................................................................................................................ 21
Figura 5.- Ubicación geográfica del vivero “SAN ANTONIO”, Tlacotalpan Veracruz. 1...... 22
Figura 6.- Ubicación geográfica del vivero “SAN ANTONIO”, Tlacotalpan Veracruz. 2...... 23
Figura 7.- Imagen satelital, mostrando los sitios de colecta, Alvarado y Tlacotalpan. 1 ....... 4
Figura 8.- Zonas para colecta de propágulos en predios federales 1................................... 43
5
RESUMEN.
El presente protocolo tiene como propósito ser una guía clara y específica que
garantice la óptima operación y desarrollo para la reproducción del mangle rojo
(Rhizophora mangle) en viveros. De la misma manera, servir como instrumento de
apoyo y mejora de la especie. Comprende de forma ordenada, secuencial y
detallada las operaciones de los procedimientos a seguir para cada actividad
laboral, promoviendo la calidad del mangle rojo, es decir, tamaño adecuado, libre
de plagas y enfermedades. Todo ello, con el objetivo de asegurar el éxito de la
reforestación. Para la realización de este protocolo fueron necesarios los
conocimientos funcionales, simplificados y metódicos
de los expertos de
Pronatura Veracruz, quienes a lo largo de más de cuatro años han estado
trabajando en la restauración del ecosistema del manglar.
INTRODUCCION.
A nivel Mundial los bosques de manglares están formados numerosas especies
vegetales, según Chapman, (1976), los manglares están conformados por más de
50 especies pertenecientes a 12 familias botánicas; para Mepham y Mepham,
(1985), existen cerca de 100 especies botánicas de mangle en el sureste asiático;
Sánchez-Páez et al, (2000), señalaron que se conocen más de 69 especies
catalogadas como manglares, de ellas 3 son helechos, una palma y 65 entre
árboles y arbustos, agrupados en 24 géneros y 19 familias botánicas, Sin
embargo, para los manglares de las Américas solo se reportan 11 especies de
plantas, de de las cuales cuatro pertenecen al género Rhizophora, y cuatro al
género Avicennia, una a cada uno de los géneros Laguncularia, Pelliciera y
Conocarpus ( Lacerda et al., (1993).
México es un país con una gran riqueza de recursos naturales, los cuales han
sufrido una gran presión por las actividades humanas (agricultura y ganadería
principalmente), que buscan satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios
para la sociedad presente y futura; esto ha provocado que recursos como agua,
suelo, fauna y flora hayan sido explotados de manera irracional durante décadas,
destruyendo hábitats enteros y modificando el equilibrio ecológico. Las especies
vegetales que conforman los manglares poseen características y
especializaciones morfológicas y funcionales que le dan un carácter colonizador a
la vez que le permiten desarrollarse en condiciones extremas como lo es en un
medio acuático, salino y suelos fangosos e inestables.
La producción de planta en vivero con calidad, se considera un gran reto para los
trabajos de reforestación y forestación que México requiere para restaurar áreas
6
degradadas, ecosistemas forestales, plantaciones agroforestales y abastecer de
materia prima a través de plantaciones comerciales a la industria forestal
establecida.
Este protocolo tiene como objetivo proveer información elemental y factible
facilitando los procesos de producción para cualquier persona que desee
reproducir mangle rojo (Rhizophora mangle). En el cual se describe los pasos a
seguir en el vivero de san Antonio que pertenece al municipio de Tlacotalpan
Veracruz por trabajadores del mismo, también expertos viveristas y biólogos, se
han tomado
en cuenta diversos factores para su mejora de producción
empezando desde los sustratos hasta ser llevados a campo.
Como primer capítulo se muestra un diagrama de flujo, donde se describe
mediante una gráfica visual las actividades implicadas durante el proceso de
producción, mostrando la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida
comprensión de cada actividad.
El primer paso en la reproducción de mangle rojo es obtener los permisos para
poder colectar y reproducir esta especie dado que está en la NOM-059
SEMARNAT 2010 la registra con categoría de “PROTECCIÓN ESPECIAL” debido
a la destrucción de su hábitat. Es entre septiembre y octubre cuando se pueden
colectar los propágulos (mal denominados semillas) de esta especie. Desde el
inicio se puede notar que hay dos formas de colectarlo, desde el suelo, flotando en
el agua o cortándolo directamente sobre las ramas del árbol. Se ha colectado
desde el suelo pero no ha sido favorable ya que presentan muchas manchas y con
plagas debido a que están expuestos mucho tiempo en el agua y al sol (algunos
presentan limo y raíces).Sin embargo también se han colectado directamente del
árbol en cuanto a esto, fue favorable a la producción llevando propágulos de
buena calidad ya que se eligen detalladamente desde las ramas del árbol, libres
de plagas y enfermedades. Se han de seleccionar nuevamente en el vivero por si
algún propágulo no se allá observado bien y este infectado o lleve alguna plaga.
Posteriormente se evalúan, se pesan y se mide el tiempo de colecta para
determinar su precio por kilogramo de propágulo de la especie Rhizophora
mangle. Siguiendo el diagrama de flujo viene los siguiente; Clasificación del
propágulo, este se efectuara en el vivero ya que los propágulos se encuentren en
una tina con sal en su desinfección, se prosigue con la siembra en las bolsas de
polietileno rellenas de un sustrato elaborado de arena, cachaza, composta y tierra
amarilla (arcilla).enriquecidos y con drenaje. Las técnicas de producción utilizadas
para el mangle rojo (Rhizophora mangle) han sido sobre la tierra y en zanjas
siendo la más viable la segunda ya que se desarrollan con mayor facilidad debido
a la cantidad de agua que requieren para su desarrollo, el tipo de riego utilizado es
7
el de inundación ya que se ahorra cantidad de agua y trabajo y a su vez siendo
favorable al propágulo para su crecimiento, el tipo de malla sombra que a
favorecido al mangle rojo es la de 70%, pasando al controlo fitosanitario, es de
gran importancia tener las zanjas en buen estado limpias, de no dejar que crezcan
las malezas(monte), esto favorecerá al propágulo para no desarrollar ningún tipo
de plaga, empero, es importante la aplicación de insecticidas para la prevención
de plagas. para la identificación de plagas es necesario realizar monitores 3 veces
por semana, si se a cumplido con todos estos procesos, siendo un viverista
responsable y disciplinado en todas la actividades a realizar durante el desarrollo
del mangle rojo se obtendrá buenos resultados, al cabo de 5 meses estas
plántulas podrán salir a campo de buena calidad.
8
Diagrama de operación para producción de Rhizophora mangle.
9
DESCRIPCION MANGLE ROJO
(Rhizophora mangle)
TAXONOMIA:
Reino: plantae
División: Fanerógama
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rhizophorales
Familia: Rhizophoraceae
Género: Rhizophora
Especie: Rhizophora mangle
Nombre común: mangle rojo.
FORMA:
Es un árbol de tamaño
pequeño a mediano de 10
a 20 metros de altura y de
10 a 30 cm. De diámetro,
sin
embargo,
puede
exceder los 40 metros de
altura y 70 cm de diámetro
en sitios muy productivos
es
capaz
de
tener
un
crecimiento rápido (1 a 1.5
metros por año) (Jiménez,
1985).
Foto 1 Árbol Rhizophora mangle.
10
CORTEZA:
Color olivo pálido con
manchas grises, pero si se
raspa adquiere un color
rojo, inolora, amarga, dura,
de textura lisa a rugosa y
apariencia
fibrosa,
se
desprende fácilmente en
escamas. La corteza forma
lenticelas hipertrofiadas en
las partes sumergidas de
tallos y raíces. Grosor total:
20 a 30 mm. (linne,carl von
salvius, 1753.)
Foto 2.- corteza Rhizophora mangle.
TRONCO / RAMAS:
Tronco recto. Ramas apoyadas en numerosas raíces aéreas de origen adventicio,
simples o dicotómicamente ramificadas, con numerosas lenticelas. (linne,carl von
salvius, 1753.)
Foto 3.- Tronco Rhizophora mangle.
Foto 4.- Ramas Rhizophora mangle.
11
RAÍCES.
Las raíces son zancudas, tienen
lenticelas en forma de poros,
aberturas
hidrófobas
permeables al aire y no al agua
los cuales se abren y se sierran
de acuerdo al nivel de
inundación. (PRAHL, H.V.1989.
Manglares
de
Colombia).
Fulcreas o zancudas, largas y
arqueadas (también llamadas
raíces aéreas); estas se pueden
distribuir profusamente lo cual,
a veces convierten a los
bosques de Rhizophora mangle
en
casi
impenetrables
(chapman, 1976; odum et al.;
Foto 5.- Raíces zancudas Rhizophora mangle.
1982).
HOJAS:
Hojas opuestas, simples, pecioladas, elípticas a oblongas, aglomeradas en las
puntas de las ramas, de 8 a 13 cm de largo por 4 a 5.5 cm de ancho, coriáceas,
lisas, gruesas; verde oscuras en el haz y amarillentas con puntos negros en el
envés. (linne,carl von salvius, 1753.)
Foto 6.- Hojas de Rhizophora
mangle. (Haz).
Foto 7.- Hojas de Rhizophora mangle.
(Envés)
12
FLORES:
Las flores tienen una base
pequeña
en
forma
de
campana con una base
amarilla pálida (hipantio); con
cuatro sépalos persistentes
bien extendidos coriáceos, de
aproximadamente de 10 a 15
mm. De longitud y con cuatro
pétalos angostos curveados
hacia
abajo
que
son
inicialmente blancuzcos
o
amarillo
pálido
para
posteriormente
tornearse
pardos, las flores pueden
encontrarse todo el año. (Gil y
Tomlinson, 1971).
Foto 8.- Flor Rhizophora mangle.
FRUTO:
Baya
de
color
pardo,
coriácea, dura, piriforme, de
2 a 3 cm de largo por 1.5 cm
de ancho en la base, cáliz
persistente. Se desarrolla
una semilla, rara vez dos, por
fruto. (linne,carl von salvius,
1753.)
Foto 9.- Fruto Rhizophora mangle
13
PROPÁGULOS:
Una sola semilla germina
en el interior del fruto
(viviparidad).
Lo
que
significa que la especie
produce
semillas
que
germinan en el árbol
padre, la unidad de
dispersión, una plántula
vivípara
se
llama
propágulo, después de la
fertilización se requiere
entre 4 y 7 meses para la
emergencia
del
hipocotilo.(gil y Tomlinson,
1971).
Foto 10.- Propágulos maduros Rhizophora
mangle
POLINIZACIÓN:
Las especies de mangle que conforman la estructura de los ecosistemas
neotropicales de manglar: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia
germinans aseguran su reproducción por medio de la polinización, que produce la
fecundación de la flor, favorece el desarrollo del fruto y la producción de
propágulos. Dicha polinización es mediada o facilitada por un vector o agente
polinizador, que además da el nombre al síndrome de polinización (Faegri & Van
der Pijl 1971). A. germinans y L. racemosa tienen como vector polinizador a los
insectos, por lo que el síndrome de polinización es la entomofilia (Jiménez 1985;
Lemus-Jiménez & Ramírez 2003). Rhizophora mangle aunque puede ser visitado
por insectos es polinizado por el viento principalmente (Tomlinson 1994).
Los polinizadores potenciales también juegan un papel importante en la capacidad
reproductiva, teniendo en cuenta que existen polinizadores más efectivos que
otros, así como insectos ladrones de polen que toman recompensas florales pero
no polinizan (Inouye 1980).
14
Cabe anotar por último, que dicha capacidad reproductiva también está
relacionada con la dinámica ecosistémica, puesto que entre mayor capacidad
reproductiva tengan las especies de mangle mayor y más rápida será la
producción de propágulos o de potenciales reclutas. En condiciones de disturbio y
considerando que los manglares no presentan bancos de semilla permanentes, las
especies de mangle que generen propágulos con mayor intensidad podrán copar
más rápido los espacios generados si encuentran las condiciones adecuadas para
su establecimiento. La resiliencia en dichas especies será a su vez mayor.
REPRODUCCIÓN.
Cuando se trata el tema de la reproducción es importante destacar que a
diferencia de las plantas terrestres típicas, Rhizophora mangle ha logrado que las
semillas antes de abandonar al árbol que la produjo, realice sobre éste el proceso
de germinación (vivíparismo), es decir, cuando las semillas son despedidas
inmediatamente después de encontrar condiciones de lechos adecuados, las
plántulas inician su crecimiento sin incurrir en azarosos procesos germinativos,
como si lo hacen las plantas de tierra firme, esta semilla es llamada hipocótilo. La
dificultad surge cuando en el medio existen sustancias nocivas, ya que puedan ser
destruidas fácilmente por no poseer estructuras externas que las protejan como si
ocurre con las plantas terrestres.
La capacidad de flotar es otro aspecto a destacar en los embriones ya que pueden
viajar por varios meses hasta colonizar nuevos lechos, esta condición les permite
dispersarse a grandes distancias sobre flujos de agua por acción de oleaje, las
mareas, inundación por desbordes de los ríos y la precipitación (PRAHL, H. V.
1989 Manglares de Colombia).
SALINIDAD.
Sal generalmente no es un requisito para el crecimiento, ya que la mayoría de los
manglares pueden crecer en de agua dulce (Tomlinson 1986; Bola 1988). Sin
embargo, no se desarrollan en agua dulce estrictamente hábitats debido a la
competencia de las especies de agua dulce.
La salinidad es lo importante en la eliminación de otras especies de plantas
vasculares que no están adaptadas para el crecimiento en un hábitat solución
salina. El mangle rojo cresen mejor en suelos salinos, pero sobreviven bien en
agua dulce. el rango de salinidad óptima es a partir del 8 de 26 ppt (partes por
mil), en comparación con aproximadamente 34-36 ppt de agua de mar.
15
TOLERANTE
Sombra.
marea hasta
Profundidades de hasta 1,5 m (5 pies).
Niebla salina.
Agua de mar.
Agua dulce.
pH 6–8.5
INTOLERATE
Condiciones severas de sombra.
No toleran el fuego.
No tolera las fluctuaciones de
temperatura que exceden los 10 ºC o
temperaturas por debajo del punto de
congelación.
Suelo seco.
Las plántulas generalmente mueren
bajo un dosel cerrado.
Salinidad variable(hipersalino a salobre)
Viento. Aunque la incidencia de
ciclones o huracanes constituyen un
factor de perturbación importante.
Plagas y enfermedades.
Crece adecuadamente en salinidad de Puede soportar la salinidad hipersalina
9 ppm.
>150, pero no las temperaturas bajo 10
ºC
CUADRO 1.- Tolerancia del Mangle rojo 1 (Rhizophora mangle).
Por otra parte, existen diferencias entre las especies de mangle en su tolerancia a
la inundación y a la salinidad. En ambientes de mayor frecuencia de inundación y
mayor altura en el nivel de agua, se favorece el desarrollo del mangle rojo,
mientras que en zonas menos inundadas y de mayor salinidad se favorece el
establecimiento del mangle negro, el cual soporta salinidades hasta de 90 ppm
(Jiménez, 1994). Los mangles soportan estas fluctuaciones de inundación,
salinidad y anaerobiosis (ausencia de oxígeno) debido a que presentan un
conjunto de adaptaciones morfológicas (relacionadas con la forma) y fisiológicas
(relacionadas con su funcionamiento). Dentro de estas adaptaciones se destacan
los mecanismos de exclusión y de excreción de sal, las raíces aéreas y la
viviparidad. A continuación se describe cada una de ellas.
El mangle rojo tiene mecanismos de exclusión de sal, evitando su entrada a las
células en 99%, mientras que los mangles negro y blanco ingresan hasta 10% de
sales, (Jiménez, 1994), las cuales eliminan a través de estructuras excretoras de
sal (glándulas) ubicadas en las hojas, así como a través de las raíces. Además,
estas especies transportan las sales hacia las hojas más viejas, las cuales al
desprenderse de la planta, eliminan la sal de la misma.
16
SUELO.
Los árboles desarrollan mayor estatura y forma de crecimiento columnar en los
estuarios de los ríos tropicales de mayor tamaño, caracterizados por tener
sedimentos de arcilla, sedimentos de lodo negro con relativamente altas cargas de
carbono orgánico. También son anaeróbico con alta concentración de sulfidros.
Los árboles también crecen bien en lugares con sedimentos aeróbicos que se
componen de arena fina, piedras, rocas y con murallas de coral.
Las plantas (Rhizophora mangle) crecen en texturas de suelos que van desde
ligeras a medias hasta pesadas, que son arena, arena limoso, limoso y arena,
arcilloso limoso, arcilloso limoso y arcilla).
Los arboles crecen en suelos con drenaje libre y sin obstáculos pero también
crecen en suelos anegados el pH del suelo va desde 6 hasta 8.5.
Los suelos encontrados en las zonas costeras de Cosamaloapan, Tlacotalpan y
Alvarado en donde se encuentra ecosistemas de manglar fueron las siguientes.
Figura 1.- Tipo de Suelo Gleysol. 1
17
TIPO DE SUELO GLEYSOL.
El término Gleysol deriva del vocablo ruso gley que significa “masa fangosa”,
haciendo alusión a su exceso de humedad. En los sistemas de topoformas
denominados llanuras costeras e inundables, donde se acumula y estanca el
agua, se encuentran los Gleysoles. Estos suelos según FAO-ISRIC-SICS 1999
poseen la particularidad de presentar hidromorfismo a menos de 50 cm de
profundidad (horizonte gléyco), que provoca la reducción de hierro. Son suelos
arcillosos, de colores gris o pardo oliva, ricos en materia orgánica y que se
agrietan cuando están secos. Su pH aumenta en forma directa con el espesor que
alcanzan. Los existentes entre Cosamaloapan y Tlacotalpan son fuertemente
ácidos (4.7) a neutros (7.0) con presencia de sales solubles y sodio perjudiciales
para el desarrollo de las plantas; su capacidad de intercambio catiónico es de
media a alta y las partículas que los componen están saturadas con calcio y
magnesio. Como lo menciona la SAGARPA, 2009; estos suelos se encuentran de
Carlos A. Carrillo hasta Villa Acula.(figura 1).
Figura 2.- Tipo de Suelo Vertisol. 2
18
SUELO VERTISOL.
El término vertisol deriva del vocablo latino vertere que significa “verter” o
“revolver”, haciendo alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la
presencia de arcillas hinchables.
Según la FAO-UNESCO 1998 se han formado a través de lutitas, areniscas,
calizas, conglomerados, rocas ígneas básicas y aluviones. El horizonte A que
presentan es profundo, de textura arcillosa o de migajón arcilloso, que debido a su
alto contenido de material fino (arcillas montmorillonítica) los hace compactos y
masivos al estar secos y muy adhesivos y expandibles cuando se humedecen.
Estos cambios provocan la formación de grietas en su superficie de por lo menos
un centímetro de ancho.
Para el estado de Veracruz dominan los vertisoles pélicos, de color gris oscuro, y
en menor proporción, los vertisoles crómicos, de tonos pardos, ambos con un pH
que varía de ligeramente ácido a moderadamente alcalino. Su contenido de
materia orgánica es medio y la capacidad para absorber cationes de calcio,
magnesio y potasio va de alta a muy alta; encontrándose a disposición de las
plantas cantidades altas de los dos primeros elementos, y bajas del último. De
manera general lo que impone mayores restricciones para su manejo es el alto
porcentaje de arcilla que los integra, pues deben tener un grado de humedad
adecuado, de otra forma si están muy secos o tienen exceso de agua es difícil
introducir los implementos de labranza. En estos suelos se cultivan pastos, se
realizan actividades agrícolas de temporal y de riego, además se desarrollan
pastos inducidos, y selva baja caducifolia en estado secundario. Este tipo de suelo
se encuentra en la región circundante a Cosamaloapan (Figura 2).
Figura 3.- Tipo de Suelo
Feozem. 3
19
SUELO FEOZEM.
El término Feozem deriva del vocablo griego phaios, que significa “oscuro”, y del
ruso zemlja, que significa “tierra”, haciendo alusión al color oscuro de su horizonte
superficial, debido al alto contenido de materia orgánica.
Estos suelos son en su mayoría jóvenes, como los háplicos y calcáricos y tienen
un horizonte A móllico, un B cámbico y un C subyacente, en menor proporción son
maduros. Su capa superficial tiene un espesor de 30 a 35 cm, es de color pardo
grisáceo o gris oscuro, con abundantes materias orgánicas y nutrientes, su pH es
de ligeramente alcalino a ligeramente ácido, con textura de migajón arenoso y
arcilloso en forma de bloques angulares y subangulares de tamaño variable.
El horizonte subyacente B o C tiene un color pardo pálido amarillento o pardo
rojizo, textura franca o de migajón arenoso, pH alcalino en forma ligera y
capacidad de intercambio catiónico de media a alta.
La saturación de las partículas de suelo con calcio magnesio y potasio es casi
total, los dos primeros elementos son abundantes, el tercero se halla en
cantidades variables. La denominación de horizonte argílico la obtiene cuando la
acumulación de arcilla proveniente de la superficie es considerable. Por su buena
fertilidad, los suelos de este tipo se dedican a cultivos de temporal.
Este tipo de suelo se encuentra al este de Carlos A. Carrillo y se prolongan al
margen izquierdo del río Papaloapan hasta la altura de Villa Acula. (Figura 3).
En general, existe una relación muy estrecha entre el tamaño de la fracción
granulométrica y el contenido de materia orgánica del suelo primario sedimentado,
observándose un favorecimiento de la implantación de la especie pionera del
mangle rojo (Rhizophora), en sedimentos caracterizados por dominancia de
fracciones arenosas y mayor contenido de materia orgánica. Por el contrario, el
mangle negro (Avicennia) se establece preferentemente sobre suelos de bajo
contenido de materia orgánica y de amplio espectro granulométrico. (figura 4)
20
= suelo Avicennia germinans
= suelo Rhizophora mangle.
= suelo Laguncularia racemosa
Figura 4.- Triangulo granulométrico indicativo de la composición de
distintos suelos de manglar. 1
En este triángulo granulométrico se observa los suelos en los cuales se puede
encontrar los tres tipos de mangle (Rhizophora mangle, Avicennia germinans y
Laguncularia racemosa). Con mayor frecuencia y por ende los favorables para su
desarrollo.
VIVERO (SAN ANTONIO), TLACOTALPAN VERACRUZ.
En el vivero san Antonio, se ha de seguir 3 objetivos básicos; cubrir las
necesidades de la planta, que esta tenga la calidad adecuada y venderlas a un
costo razonable que permita la recuperación para seguir produciendo.
21
DATOS GENERALES.
 Tamaño del vivero: 4,164 m²
 Número de empleados permanentes: 3
 Número de Empleados Temporales: 1-6
 Número de especies en el vivero: 42
 Capacidad instalada 200,000 especies
 Producción anall 100,000 plantas.
LOCALIZACIÓN DEL VIVERO. San Antonio (Pronatura Veracruz).
Este se encuentra ubicado al lado del Río Papaloapan (Río de las mariposas), en
la localidad de San Antonio, en el municipio de Tlacotalpan, Veracruz, México a 10
msnm con coordenadas geográficas de longitud: 18° 32' 54'' y Latitud: 95º 43' 46'',
tiene una superficie de 0.4 hectáreas de terreno con malla sombra, con una
capacidad de producción de 150,000 plantas por año. Se han reproducido muchas
especies del clima tropical en el vivero, 42 especies actualmente. Las principales
especies que se producen son mangle rojo (Rhizophora mangle, mangle blanco
(Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans).
Figura 5.- Ubicación geográfica del vivero “SAN ANTONIO”, Tlacotalpan Veracruz. 1
22
Figura 6.- Ubicación geográfica del vivero “SAN ANTONIO”,
Tlacotalpan Veracruz. 2
IMPORTANCIA DE UN VIVERO.
El vivero es el conjunto de instalaciones que tienen como propósito fundamental la
producción de plantas. La producción del material vegetativo en estos sitios
constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente
especies útiles al hombre.
La producción de plantas en vivero permiten prevenir y controlar los efectos de los
depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor
vulnerabilidad, gracias a que se les proporciona los cuidados necesarios y las
condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores
posibilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar
definitivo.
Las características que debe tener un vivero son las siguientes; (agua, mano de
obra, accesibilidad, visibilidad etc). A continuación un cuadro en los cuales se
describes los criterios.
23
CRITERIOS
Selección del sitio
Drenaje del terreno
Agua
Clima
Mano de obra
Accesibilidad
Visibilidad
CARACTERISTICAS
Una buena ubicación requerirá de un
sistema de caminos que sean transitables
todo el año, tanto para el manejo de los
suministros como para la entrega de la
planta, Los mejores sitios para la ubicación
del vivero son los que cuentan con una
ligera pendiente, lo cual permitirá la salida
fácil del exceso de las aguas de lluvia.
El drenaje también depende de la textura
del suelo del lugar, por lo que debe
cuidarse su relación con la pendiente del
sitio. En suelos de textura fina la pendiente
deberá ser suave y en el caso de suelos
arenosos y profundos se recomienda
nivelar el terreno
Después de la luz solar, un suministro
confiable de agua de buena calidad resulta
ser el factor más importante para la
selección del sitio. De manera relativa,
grandes cantidades de agua son
requeridas por las plantas, y también para
la regulación de la temperatura del
ambiente de crecimiento.
El clima que se encuentre en la zona
donde instalemos el vivero, debe estar
adaptado a las características de los tipos
de árboles que vayamos a tener, y que
sabiendo que las condiciones climáticas,
ayuden al desarrollo de los árboles y no los
dañen en las primeras épocas de
crecimiento, ya que en esta etapa es
cuando son más sensibles a todo tipo de
factores externos.
Limpieza del terreno particularmente si ha
habido u uso previo, disponibilidad y con
una preparación mínima sobre el manejo
de viveros y de las especies a propagar.
Un buen sitio debe ser accesible para los
suministros de las materias primas del
vivero y para la entrega de planta.
Debe ubicarse en un sitio en el cual
pueda ser visible para cualquier
persona.
Cuadro 2.- criterios 1 y características para que un vivero sea funcional.
24
IMPORTANCIA SOCIAL.
El establecimiento de vivero forestal es una actividad de gran importancia, para
recuperar a mediano plazo la calidad del medio ambiente de las comunidades.
Actualmente es instrumento para fortalecer la relación entre técnicos,
extensionistas y familias productoras, de igual manera permite la organización de
las comunidades y que contribuyan a sensibilizar a la población para el uso
adecuado de los recursos naturales, también son importantes para prácticas y
visitas de los estudiantes a diferentes niveles, apoyo a las investigaciones y
asistencias técnica a productores, proyectos de reforestación y público en general.
IMPORTANCIA ECONOMICA.
Generar ingresos económicos mediante la venta de plantas forestales, frutales y
ornamentales a precios accesibles, crear fuentes de empleo, tanto trabajadores de
planta como trabajadores temporales. El vivero suele potenciar la creación de
polos de desarrollo empresarial en sectores con alta demanda de Investigación,
Desarrollo e Innovación, convirtiéndose en una herramienta de política económica
muy atractiva.
IMPORTANCIA POLITICA.
El uso de los recursos forestales, la orientación de las inversiones y la tecnología
deben estar en armonía y mejorar el potencial presente y futuro de los recursos
para satisfacer las necesidades humanas. Promover e incentivar la inversión
pública y privada en la reforestación, la agroforestería y el enriquecimiento de
bosques naturales degradados, para recuperar tierras de uso económico forestal,
incorporarlas al desarrollo económico, producir materia prima industrial y de
consumo energético y generar fuentes de empleo en el medio rural.
25
PREPARACION DE SUSTRATOS.
El término “sustrato”, que se aplica en la producción viverística, se refiere a todo
material sólido diferente del suelo que puede ser natural o sintético. En pocas
palabras al suelo preparado se le llama sustrato. La preparación del suelo es
necesaria para que la planta tenga los nutrientes que la harán crecer fuerte.
El tipo de sustratos utilizado para el mangle rojo (Rhizophora Mangle), son la
arcilla, conocida como tierra amarilla, cachaza extraída de desechos de ingenios
de caña de azúcar, arena, composta o estiércol de vaca en cualquier caso, y por
primera vez se innovo con la cascarilla de café.
COMPONENTES DE SUSTRATO.
CACHAZA.
Es el residuo del procesamiento de la caña de azúcar, la cachaza como
complemento al sustrato a utilizar para el R. mangle es un componente orgánico
es rica en Fósforo, Calcio, Nitrógeno y baja en Potasio. También es una fuente
importante de Zinc, Boro y desde luego de Materia Orgánica. (Agroindustrial de
CATSA).
Foto 11.- Cachaza, residuos de ingenios de caña de azúcar.
26
ARCILLA.
Material natural, terroso, de tamaño de grano fino y que muestra plasticidad
cuando es mezclado con una cierta proporción de agua, formado por partículas
muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a 4 micras (diezmilésima parte de un
centímetro, ósea la dimensión aproximada de los microbio comunes), y que se
componen principalmente de silicatos de aluminio hidratados (minerales de mayor
abundancia). (Geología y geotecnia 2004).
Foto 12.- Muestra de arcilla (carretilla) ubicado en el vivero de San Antonio.
27
COMPOSTA.
La composta es el resultado de un proceso de biodegradación de materia orgánica
llevado a cabo por organismos y microorganismos del suelo bajo condiciones
aerobias. Como resultado de la acción de estos organismos, el volumen de
desperdicios se reduce entre un 50 y un 85 por ciento. Este proceso ocurre en la
naturaleza sin intervención directa del hombre, por lo que se considera una forma
natural de reciclaje. En este caso se colecto hojas y ramas de los árboles que se
encuentran en el vivero de San Antonio.
Foto 13.- Muestra de composta (carretilla) ubicado en el vivero de San Antonio.
Foto 14.- Muestra de composta (pala) ubicado en el vivero de San Antonio.
28
ARENA.
La arena es un elemento
granular que se encuentra
en la naturaleza. Está
compuesta de partículas
muy finas de rocas y
minerales. Este sustrato
ayuda a darle una mejor
textura a la mescla para el
llenado de bolsa su
función principal es la
filtración ideal para el
propágulo
(Rhizophora
Mangle) y un mejor
desarrollo de la raíz
dándole
una
mayor
porosidad
para
su
expansión.
Foto 15.- Muestra de arena (llenando la carretilla).
CASCARILLA DE CAFÉ.
Se está implementando por
primera vez en los sustratos
del vivero de san Antonio
solo se le aplicara a las
especies de mangle que se
encuentra en tal lugar como
son,
mangle
blanco
(Laguncularia
racemosa),
negro (Avicennia germinans),
rojo
(Rhizophora
mangle).para posteriormente
analizar su viabilidad no
puede ser este el más
pertinente
para
la
elaboración de sustratos ya
que aún no se han obtenido
Foto 16.- Muestra cascarilla de café en la
elaboración del sustrato.
29
Resultados.
PROCEDIMIENTO DE LA PREPARACION DE MEZCLAS DE SUSTRATO.
1.- se elige un lugar espaciado donde se pueda mover con facilidad dos personas
y calculando que puedan caber todos los sustratos.
2.-se reúnen los 5 sustratos a mezclar en el espacio determinado.
3.- sustratos.




Tierra amarilla (arcilla).
Composta.
Cachaza.
Arena.
Carretillas
2
2
2
3
Total. 9
Sustrato
Arena
Cachaza
Composta
Tierra
amarilla(tierra
franco arcillosa)
Sustrato final
Peso en Kg.
290
232
174
435
Porcentaje %
22.22 %
22.22%
22.22%
33.33%
1,131
100%
Tabla No. 1.- Sustratos a utilizar para la mezcla final en el llenado de bolsa para para la
reproducción del R. mangle. 1
ELABORACIÓN DE SUSTRATO.
5.- Una vez reunido todos los componentes necesarios se procede a mezclarlos,
se recomienda revolver tres veces pasando de un lugar a otro, esto quiere decir
que se debe remover, voltear una y otra vez hasta obtener una consistencia
adecuada (homogénea), ya obtenido el resultado deseado este producto será
pasado por un tamizador o cernidor para obtener un sustrato limpio de rocas,
basura, terremotos (tierra compactada en forma de roca de buen tamaño
estorboso para el llenado), que no sirvan para el sustrato y estorben en el llenado
de la bolsa, este secuencia se hará hasta haber concluido todo el sustrato
preparado se recomienda dos personas para esta actividad, cuando se llega al
sustrato apropiado se procede a acumularla en un lugar espaciado para el llenado
de bolsas, agrupándolos en forma de montaña para facilitar el llenado y ocupar
menos espacio en el lugar elegido para la actividad.
30
Foto 17.-Espacio considerable para trabajar con las mesclas
de sustrato.
Foto 18.- Recopilación de los diferentes sustratos a mezclar.
31
Foto 19.- Revolviendo los sustratos elegidos.
Foto 20.- Sustrato
mezclado pasando por
el tamizador y
desechando lo no
deseado.
32
Foto 21.- Sustrato pasado por todos los procesos (mezcla final)
OBSERVACIONES.
Antes de llegar a la conclusión de utilizar este sustrato se elaboraron otros, los
viveristas que se encuentran laborando en el vivero de San Antonio, notaron que
al transcurso de los 4 años que han trabajo con estos sustratos y en la
reproducción del mangle rojo en zanjas, el que mejor les ha funcionado, como en
su crecimiento, calidad, infiltración y retención de gua es el descrito anteriormente.
Ya que se han ahorrado mayor trabajo durante el desarrollo de la planta.A
continuación los sustratos elaborados durante los 4 años en el vivero de san
Antonio, describiendo tipos de sustratos, kilogramos, porcentajes y peso final de
sustrato elaborado. Así mismo eligiendo el favorable hasta ahora para su
reproducción. Tabla de sustratos describiendo las cantidades en Kg, palas y
carretillas.
sustrato
Arena
Cachaza
Composta
Tierra amarilla
Cascarilla de
café
pala
1
1
1
1
1
Kg
5
4
3
5
1
Carretilla
1
1
1
1
1
palas
29
29
29
29
29
Kg
145
116
87
145
29
Tabla No. 2.-Descripción de los sustratos en Kg. Palas y carretillas. 1
33
Carretillas
2
2
4
1
9
Total.
Sustrato
Cachaza
Composta
Tierra
amarilla(tierra
franco arcillosa)
Arena
Sustrato final
Peso en Kg.
232
174
580
Porcentaje %
22.22 %
22.22%
44.44%
145
1,131
11.11%
100%
Peso en Kg.
232
174
145
Porcentaje %
28.57 %
28.57%
14.28%
290
841
28.57%
100%
Tabla No. 3.- Mezcla de sustrato No. 1
Mezcla de sustrato número 2.
Carretillas
2
2
1
2
9
Total.
Sustrato
Cachaza
Composta
Tierra
amarilla(tierra
franco arcillosa)
Arena
Sustrato final
Tabla 4.- Mezcla de sustrato No. (2). 1
Mezcla de sustrato número 3
Carretillas
2
2
1
Total.
2
2
9
Sustrato
Cachaza
Composta
Tierra
amarilla(tierra
franco arcillosa)
Arena
Tierra negra
Sustrato final
Peso en Kg.
232
174
145
Porcentaje %
22.22%
22.22%
11.11%
290
174
1,015
22.22%
22.22%
100%
Tabla 5.-Mezcla de sustrato No. (3) 1
34
Mezcla de sustrato número 4.
Carretillas
6
2
1
Total
9
Sustrato
Desecho de
sustrato ya
existente.
composta
Tierra
amarilla(tierra
franco arcillosa)
Peso en Kg.
870
Porcentaje %
66.66%
174
145
22.22%
11.11%
1,189
100%
Tabla 6.- Mezcla de sustrato No. (4) 1
Mezcla de sustrato número 5.
Total
Carretillas
2
2
2
3
9
Sustrato
arena
cachaza
composta
tierra amarilla
mezcla final
Peso en kg
290
232
174
435
1131
Porcentaje%
22.22%
22.22%
22.22%
33.33%
100%
Tabla 7.- Mezcla de sustrato No. (5) 2
Todas estas mezclas fueron evaluadas detalladamente mediante ejercicios
simples, como es medir la filtración del agua y retención, se le añadió cierta
cantidad de agua a una bolsa y con ayuda de un cronometro se midió el tiempo en
el cual se observaba el tiempo que transcurría en llegar al fondo de la bolsa, a su
vez calcular la retención de agua y asid terminar para que especie utilizarla ya que
en el vivero de San Antonio no solo se produce mangles si no también especies
maderables y ornamentales, enseguida un cuadro describiendo las diferencias de
los sustratos evaluados.
35
Mezcla de sustrato
Ventajas
Desventajas
1
Buen volumen.
Se comprobó que no tiene
muy buen drenaje ya que
tardaba mucho en llegar al
fondo de la bolsa, pérdida
de tiempo en el riego y
mayor cantidad de agua
desperdiciada.(6min.)
2
Tiene drenaje y retención La filtración sigue siendo
de agua.
insuficiente. (mucho tiempo
en llegar al fondo de la
bolsa, aun no el suficiente
para la producción)(5min.)
3
Se
consideró
que
percolación
era
debido
tiempo
al
transcurrió
la No es suficiente para la
buena, producción de plantas, las
que raíces no desarrollan bien.
mediante
su (3min.)
filtración.
4
Buen
volumen
y
buena Poca drenaje de agua por lo
retención de agua.
tanto, no es suficiente para
el
crecimiento
de
las
plantas, las raíces necesitan
un drenado mejor para que
puedan desarrollar.
5
Este sustrato tiene un buen Cuando se deja secar esta
drenaje, retención de agua presenta condiciones muy
y nutrientes para la planta, duras. Por lo tanto dificulta
por lo que se tomó este mucho la salida de las
sustrato como
la mejor zanjas y cuando esta es
mezcla para producción.
extraída de la bolsa al
plantar. (2min)
Cuadro 3.-Ventajas y desventajas de los sustratos 1
36
RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE PROPÁGULOS.
En esta sección se muestra los criterios que debe uno tomar para la colecta y
selección de los propágulos a sembrar en el vivero.









Solicitud de permiso para colecta del mangle rojo.
Periodo de colecta.
Selección del sitio.
Selección de árboles padre.
Selección de propágulos para la colecta.
Permiso autorizado.
Colecta y traslado.
Segunda selección en el vivero.
Desinfección.
COLECTA DE PROPÁGULOS.
El procedimiento comprende diferentes pasos entre los que se encuentra una
autorización por parte de la SEMARNAT ya que las especies de mangle se
encuentran protegidas por las leyes mexicanas.
SOLICITUD DE PERMISO PARA COLECTA.
Los ecosistemas de manglar mexicanos se encuentran contemplados para su
conservación o uso sustentable en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Esta norma
categoriza a los mangles blanco (Laguncularia racemosa), negro (Avicennia
germinans), rojo (Rhizophora mangle) y botoncillo (Conocarpus erectus) como
amenazados.
Para poder realizar la colecta y demostrar la procedencia de los propágulos se
tuvo que solicitar el registro de un Predio Federal ante la Dirección General de
Vida Silvestre de la SEMARNAT, junto con este registro se elabora un estudio de
población para conocer la producción de propágulos por año y se envía junto con
una solicitud de colecta. Una vez obteniendo el permiso se hace la colecta de
propágulos.
PERIDO DE COLECTA.
El periodo que se está manejando para la colecta del propágulo de Rhizophora
Mangle, son los meses de septiembre-octubre por ser los meses donde los
propágulos existen en abundancia, sin plagas y enfermedades los lugares
elegidos para la colecta fueron los siguiente;
37
Laguna, pájaros pertenece al municipio de Tlacotalpan veracruz.
Rio embarcadero, Tlacotalpan veracruz.
Rio barrancones, Alvarado veracruz.
Rio plaza de armas, Alvarado veracruz.
Laguna de la independencia, Alvarado veracruz.
Pajarillos, Alvarado veracruz.
Figura 7.- Imagen satelital, mostrando los sitios de colecta, Alvarado y
Tlacotalpan. 1
Esta colecta se realizó por el rio el Papaloapan, estos son colectados por las
siguientes apariencias físicas, un color oscuro brillosos, con pequeños poros
alrededor donde probablemente emergerá sus raíces, se detectan a gran distancia
por ser reflejados por los rayos solares y así saber que están en temporada de
colecta o más bien maduros para ser llevados al vivero, se recomienda revisarlos
antes de ser cortados o extraídos del árbol por ejemplo; observar que no tengan
larvas o barrenadores que la estén afectando que no estén de color verdes claros
38
que no estén deformes, los propágulos deben medir de 20 a 35 cm. De largo sin
plagas y se deben cortar directamente del árbol, en el vivero se hará una segunda
de selección es allí donde entra el criterio del viverista o del especialista y
determinar la calidad del propágulo no importa la medida si no varios factores
como pueden ser, color, tamaño, textura, rigidez, flexibilidad, humedad, libre de
plagas y ciertas condiciones que pueda detectar el viverista para así saber la
calidad de su propágulo.
SELECCIÓN DE PROPÁGULOS PARA COLECTAR
Para la selección de propágulos de mangle rojo (Rizophora Mangle) se considera
las siguientes características.
Propágulos
Características
Color
Verde obscuro, brillante
Tamaño
Propágulos grandes de 20 hasta 40 cm.
Daños
Sin picaduras de cualquier tipo de larva
o barrenador, sin orificios.
Sanidad
Tiene que estar libre de plagas y
enfermedades. Hongos, etc.
Cuadro 4.- Características para elegir el propágulo a colectar.
39
Foto 22.- Las diferencias de propágulo de tierno a maduro
presentando cambio de color de verde claro a verde obscuro.
En esta imagen se puede ver claramente cuál es el necesario para ser colectados
mediante la tabla descrita anteriormente nos guiaremos para realizar la colecta de
los mejores propágulos para ser llevados al vivero, posteriormente realizar la
segunda selección donde los revisaremos que estén libres de plagas, enseguida
se describirá mediante un calendario, donde se observara el periodo de
crecimiento del propágulo para se recolectado en los meses indicados
anteriormente (septiembre-octubre).
40
CARACTERÍSTICAS DE Rhizophora mangle
A/FB: Flor en botón
B/SF: Solo flor.
Foto 23.Flor en botón
Foto 24.Flor abierta
C/FT: Fruto nuevo.
Foto 25.-Fruto nuevo.
D/FC: Propágulo en crecimiento.
Foto 26.-Propágulo en crecimiento.
E/Fruto maduro.
F/CH: Con hojas
Foto 27.-Propágulo maduro.
Foto 28.-Rama llena de hojas.
41
H/BH: Hojas nuevas.
Foto 29.- Renuevo de hojas.
G/Sin hojas.
Foto 30.- Rama sin muchas hojas.
CALENDARIO PARA ELEGIR MES DE COLECTA.
MES
ENERO
SEMANAS
1
2
3
4
CARACTERISTICAS D/F
D/F
D/F
D/F
MES
MARZO
SEMANAS
1
2
3
4
CARACTERISTICAS
A/F
A/F
MES
MAYO
SEMANAS
1
2
3
4
CARACTERISTÍCAS A/B/C A/B/D A/B/D
A/B/D
MES
JULIO
SEMANAS
1
2
3
4
CARACTERISTÍCAS B/D/E B/D/E B/D/E
B/D/E
MES
SEPTIEMBRE
SEMANAS
1
2
3
4
CARACTERISTÍCAS D/E/F D/E/F D/E/F
D/E/F
MES
NOVIEMBRE
SEMANAS
1
2
3
4
CARACTERISTÍCAS E/F
E/F
E/F
A/B/C/D/F
MES
SEMANAS
CARACTERISTICAS
MES
SEMANAS
CARACTERISTÍCAS
MES
SEMANAS
CARACTERISTÍCAS
MES
SEMANAS
CARACTERISTÍCAS
MES
SEMANAS
CARACTERISTÍCAS
MES
SEMANAS
CARACTERISTÍCAS
FEBRERO
1
2
3
4
D/F
D/F
D/F
D/F
ABRIL
1
2
3
4
A/B/C/F A/B/C/F A/B/C A/B/C
JUNIO
1
2
3
4
A/B/D
B/D/E B/D/F B/D/E
AGOSTO
1
2
3
4
B/D/E
B/D/F B/D/F B/D/F
OCTUBRE
1
2
3
4
D/E/F
D/E/F
E/F
E/F
DICIEMBRE
1
2
3
4
A/B/C/D/F
E/F
Cuadro 5.- Calendario para determinar 1 la época de la colecta durante los 12
meses.
42
Figura 8.- Zonas para colecta de propágulos en predios federales 1
SELECCIÓN DEL SITIO.
La estrategia de recolección de los propágulos del R. mangle. Debería estar
claramente sustentable en los propósitos para los cuales el material será usado.
Tomar muestras de los propágulos de varias poblaciones a lo largo de todo o gran
parte del rango de distribución de la especie (Rhizophora mangle.) y durante todo
el año, da más opciones de contener material genético con potencial de
adaptación a las condiciones del sitio a llevar. ¿Cómo hacer esto?
Antes de realizar la colecta del propágulo de Rhizophora Mangle se ubicaran sitios
mediante recorridos(en un lancha), con ayuda de un mapa de las lagunas de la
región, ya que esto nos facilitara la localización, por lo tanto ubicar árboles que
producen los mejores propágulos durante todo el año, en este caso para la colecta
del vivero ubicado en San Antonio municipio de Tlacotalpan Veracruz ,el lugar de
colecta elegido ha sido la laguna de pajarillos(Alvarado Veracruz) y sus
alrededores, con la ayuda del señor Alfredo león un conocedor de la zona, si es
posible al colectar deberás necesitar ayuda de alguien que conozca el lugar para
ahorrar tiempo y gastos, escogiendo aparte los más grandes y vigorosos, la
colecta fue directa del árbol se colecto desde la lancha, también se tuvo que ver
en la necesidad de colectar desde arriba del árbol, si no se cuenta con equipo
para trepar a los árboles se puede hacer de todos modos así trepando con mucho
cuidado ya que las ramas del mangle rojo son muy resistentes. No hay una técnica
especial para desprender el propágulo rojo, simplemente es desprenderlo del
peciolo y listo obviamente sin trozarlo por la mitad.
43
Foto 31.- Recorridos previos a la colecta
(Tomando muestra de propágulos).
Foto 32.- Identificación de propágulos en
diversos tamaños.
Foto 33.-tomado muestras de propágulos
en buenas condiciones. (Libre de plagas).
Foto 34.-Identificando arboles padre.
Foto 35.- Árbol padre.
Foto 36.-propagulo de 30 cm. propágulo
elegido para la siembra.
44
SELECCIÓN DE ÁRBOLES PADRES.
El criterio para seleccionar árboles para la recolecta de semillas de mangle rojo
(Rhizophora Mangle) se muestra en el siguiente cuadro:
Árbol
Características viables
Edad
Edad promedio a partir de los 5 años en
adelante.
Altura
Promedio 5m en adelante.
Hojas
Sin
perforaciones,
carcomidas,
manchas.
Fuste
No importa el fuste pero si es recto
mucho mejor.
Copa
Copas altamente ramificadas
Ramas
Ramas libres de plaga (insectos, larvas,
hongos, manchas, marchitamiento.)
Cuadro 6.- Características de árbol 1 padre (R. mangle).
SELECCIÓN DE PROPÁGULOS PARA COLECTAR
Para la selección de propágulos de mangle rojo (Rhizophora Mangle) se considera
las siguientes características.
Propágulos
Características
Color
Verde obscuro, brillante
Tamaño
Propágulos grandes de 20 hasta 40 cm.
Daños
Sin picaduras de cualquier tipo de larva
o barrenador, sin orificios.
Sanidad
Tiene que estar libre de plagas y
enfermedades. Hongos, etc.
Cuadro 7.- Características de propágulos (R. mangle).
45
Foto 37.-Propágulos libres de plagas y enfermedades de
diversos tamaños (R. mangle).
PERMISO AUTORIZADO.
Los ecosistemas de manglar mexicanos se encuentran contemplados para su
conservación o uso sustentable en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Esta norma
categoriza a los mangles blanco (Laguncularia racemosa), negro (Avicennia
germinans), rojo (Rhizophora mangle) y botoncillo (Conocarpus erectus) como
amenazados.
Para poder realizar la colecta y demostrar la procedencia de los propágulos se
tuvo que solicitar el registro de un Predio Federal ante la Dirección General de
Vida Silvestre de la SEMARNAT, junto con este registro se elabora un estudio de
población para conocer la producción de propágulos por año y se envía junto con
una solicitud de colecta. Una vez obteniendo el permiso se hace la colecta de
propágulos.
46
COLECTA Y TRASLADO.
La colecta del propágulo de la especie Rhizophora mangle, siguiendo los
lineamientos anteriormente mencionados, con ayuda de una lancha para recorrer
las lagunas identificadas y marcadas con el GPS, son extraídos directamente del
árbol desprendiéndolo de la rama, este procedimiento se hace de la siguiente
manera, se pueden desprender los propágulos de la rama desde la lancha si se
encuentran muy bajos, sin embargo hay propágulos que se encuentran en una
parte muy alta de la especie, es por ello que se procede a subir mediante un
equipo indicado ya que si no se cuenta con el equipo este procedimiento se
puede hacer sin ello, se corre un gran riesgo y se puede provocar un accidente,
pero aun así las raíces del R. mangle son muy resistentes y no suelen desgajarse
con facilidad. Una vez desprendidos estos propágulos son colocados en las taras
para su traslado a la camioneta para posteriormente ser llevados al vivero de san
Antonio.
Foto38.- Colecta directa del árbol desde la lancha.
47
Foto 39.-Colecta directa del árbol desde
la parte superior.
Foto 41.-Recorrido en lancha
colectando y acomodando en taras.
Foto 40.- Recopilación de propágulos en
taras.
Foto 42.-Selecciónadno los más grandes.
(Propágulos).
48
Foto 43.- Desprendimiento de propágulo
directo de la rama del árbol. (Rhizophora
mangle).
Foto 44.-Colecta de propágulo
apoyándose de una raíz del R. mangle.
Foto 45.- Identificación de propágulo bueno (color verde) R. mangle.
49
Una vez colectado los propágulos, se prosigue a ser llevados a la camioneta,
posteriormente ser trasladado al vivero, en donde se pondrán en agua con sal
para ser desinfectados, la salinidad se midió con un multiparámetro que mide
diferentes variables entre ellas la salinidad, para el mangle rojo se necesita una
salinidad de 30 ppt; con esta agua se detectó que las plagas que afectan al
propágulo rojo se mueren en este caso el gorgojo barrenador (Coleóptera
Scolytidae). Esta se deja reposar durante 24 horas se pesó los propágulos de
primera calidad en una báscula y se contaron 21 propágulos de calidad en 1Kg. Y
revueltos se contaron 38 propágulos en 1 Kg. En una tara se contaron 350
propágulos de primera segunda y tercera calidad. Esto no quiere decir que los
demás propágulos no se consideren para ser sembrados en el vivero ya que en
esta temporada de septiembre octubre se detectó en el mangle rojo un gran
cantidad de propágulos manchados y perforados por el barrenador por lo tanto se
consideraron los de primera segunda y tercera calidad para ser sembrados.
Foto 46.- 21 Propágulos 1kg. (Pesaje)
Foto 47.- Todos los propágulos colectados en
un día, 4 taras de 350 propágulos
Foto 48.- propágulos tiernos a maduros de abajo hacia arriba.
50
Para la selección de los propágulos y determinar cuáles serán los de mejor calidad
para nuestra producción, se tomaran los siguientes criterios acompañado se subcriterios para así sacar un resultado de los propágulos colectados duran un día de
trabajo en los ríos, para esto es necesario la elaboración de una tabla para seguir
los criterios y tomar datos al elegir calidad, las características que se tomaron para
esta actividad son las siguientes, color, forma, tamaño, madurez y sanidad. Cada
uno con sub-criterios. En el primer cuadro se muestra solo los datos y en la
segunda tabla se muestran resultados.(primera calidad, segunda y tercera).
Color
Verde obscuro
Verde claro
Con lama (medio viejo)
Forma
Derecho
Curvo
Muy retorcido
Tamaño
> 20 cm
16-20 cm
<16 cm
Madurez
En su punto (duro en las puntas)
Maduro (con brotes de raíces en la
punta)
Tierno (punta flexible)
Sanidad
Sin manchas ni puntos de
perforación
Manchado con puntos de
perforadores
Cuadro 8.- Criterios y sub-criterios para elegir calidad de propágulo 1
Siguiendo esta tabla anteriormente descrita. En la colecta que se realizó para la
producción de 18, 8000 plantas en el vivero de San Antonio se tomó una muestra
de 50 propágulos al azar de las 4 taras colectadas en el día las cuales constan
cada una de 350 propágulos colectados. Y se obtuvieron estos resultados.
51
Color
Verde obscuro
Verde claro
Con lama (medio viejo)
35 propágulos
70%
15 propágulos
30%
Forma
0 propágulos
0%
Derecho
Curvo
Muy retorcido
42 propágulos
84%
7 propágulos
14%
Tamaño
1 propágulos
2%
> 20 cm
16-20 cm
<16 cm
42 propágulos
84%
8 propágulos
16
Madurez
0 propágulos
0%
En su punto (duro en las
puntas)
Maduro (con brotes de
raíces en la punta)
39 propágulos
78%
0 propágulos
0%
Sanidad
Resultado
primera calidad.
Tierno (punta flexible)
11 propágulos
22%
Sin manchas ni puntos de
perforación
Manchado con puntos de
perforadores
46 propágulos
4 propágulos
92%
8%
Calificación:
1era: 81.6
2da: 30.4
3era: 6.4
Cuadro 9.- Resultados de una muestra de 50 propágulos al azar 1
TRASLADO.
Para trasladar los propágulos del mangle rojo se utilizó unas taras totalmente sin
orificios, se colectan en la tara hasta un cierto nivel para no ser tirados durante el
traslado en la lancha, dependiendo si la colecta es a una distancia muy lejos se
deberán cubrir con algún tipo de manta o tela para no permitir su deshidratación o
sufrir algún tipo de quemaduras por los rayos solares. Debido a que pueden estar
expuestos mucho tiempo al sol.
52
Foto 49.- acomodo de taras llenas de
propágulos para traslado.
Foto 51.- descargue de taras llenas de
propágulo.
Foto 50.- cuidado de propágulo contra
rayos solares (cubiertas con tela).
Foto 52.- llegada del propágulo al vivero.
Para la colecta es necesario llenar una ficha con diferentes datos; ejemplo:
53
FICHA DE COLECTA:
54
SEGUNDA SELECCIÓN DEL PROPAGULO YA EN EL VIVERO:
Los propágulos de mangle rojo (Rhizophora Mangle) se seleccionan tomando en
cuenta diferentes criterios como, color, tamaño y sanidad es decir sin picaduras,
mordeduras o manchas. Se seleccionan de diferentes árboles y sitios.
Posteriormente en el vivero se colocan en una tina con agua, manteniéndolos con
una salinidad de 30ppt durante los días necesarios que indique el viverista o el
encargado, lo ideal es un día para desinfectarlos, para esto se pesa la sal con una
báscula determinado la cantidad para la próxima colecta en Kg; esta será añadida
al contenedor de agua en el cual se encuentra el propágulo, dependiendo las
dimensiones del objeto en donde se encuentre el propágulo se le añadirá sal
removiendo para disolver mas rápido y con ayuda de un multiparámetro el cual
mide diferentes variables entre ellas la salinidad del agua se identificara la
cantidad de sal por la cual está pasando el líquido.
Foto 53.- pesaje de sal. (1kg.)
Foto 54.- aplicación de sal.
Foto 55.- Medición salina con el Multiparámetro. (30 ppm)
55
Aquí nuevamente se hace otra selección donde se van eligiendo los grandes, los
pequeños para no sembrarlos todos revueltos, sea complicado para los pequeños
durante la germinación. Son sacados directamente del agua salada para la
siembra. Un dato importante no se debe colectar los propágulos del agua debido a
que pueden contener enfermedades, o algún tipo de larva, por ende son
inservibles para la producción.
Foto 56.- segunda selección en el vivero.
Foto 57.- propágulo manchado (de mala
calidad).
Foto 58.- Propágulo mayor de 20 cm. viable para su siembra, maduro por su coloración y libre de plagas.
56
DESINFECCIÓN DE PROPÁGULOS.
Después de la colecta y traslado, en el vivero inmediatamente se almacenan los
propágulos en un recipiente con agua con una salinidad de 30 ppm. Para
desinfectarlos, esto con el propósito de eliminar bacterias, hongos, insectos o
enfermedades que puedan llevar desde la colecta o durante su traslado al vivero,
dependiendo los días que uno elija que deberán estar desinfectando se tendrá que
cambiar el agua a diario.
Foto 59.- aplicación de sal y medición salina mediante
el multiparámetro.
Foto 60.- Medición de salinidad con el
multiparámetro a 30 ppm.
57
LLENADO DE BOLSAS.
Para este procedimiento se contrataron a personas que anteriormente han tenido
la experiencia del llenado de bolsa y por el buen trabajo realizado en años
anteriores se buscan y se contratan temporalmente, en este llenado de bolsa se
han contratado a 7 señoras las que tienen una buena referencia de sus trabajos
en el vivero, el llenado de bolsa es importante para la germinación del propágulo
no importa si tenemos un buen sustrato si no hay un buen llenado de este,
tendremos plantas de mala calidad es por ello que necesitamos que el sustrato
preparado este compactada en las bolsas tratando de dejar la menor cantidad de
espacios para evitar un mal acomodo y mejorar la germinación, para ello, a pesar
de la experiencia de las señoras es necesario ser supervisadas por personas
encargadas del vivero. Las bolsas son acomodadas en unas taras de plástico en
donde a estas le caben 28 bolsas de una medida de 10 por 25 cm. Para
posteriormente ser llevadas a las tinas de acomodo en carretillas por personas del
vivero en este caso el trabajo pesado lo hacen hombres, para ser sembrado el
propágulo de Rhizophora Mangle
Foto 61.- Señoras llenando bolsa para mangle
rojo.
58
Foto 62.- llenado de bolsa.
Foto 64.- medida de bolsa 10 por 25 cm.
Foto 63.- Tara llena con 28 bolas.
Foto 65.- acomodo de taras en carretilla
Foto 66.- acomodo de bolsa en tinas.
59
SIEMBRA DEL PROPAGULO.
La siembra consiste en introducir el propágulo en las bolsas hasta una zona café
clara que tiene el propágulo, así mismo seleccionando los de mejor calidad. Antes
de sembrarlos, el sustrato de las bolsas debe estar ligeramente húmedo, para
facilitar la germinación del mismo no tiene ninguna dificultad la siembra ya que
solo consiste en enterrar la punta del propágulo hasta la marca obscura del ya
antes mencionado.
Foto 67.- siembra de propágulo hasta la marca
más oscura.
Foto 68.- Marca en cm. Hasta donde debe
enterrarse (5cm.) dependiendo la medida del
propágulo variara la medida.
Foto 69.- siembra de
propágulos de mangle rojo
desde otra toma más abierta.
60
Para una rápida siembra es recomendable que esta sea ejecutada por dos
personas ya que las planta bandas pueden estar grandes, a continuación un
ejemplo.
Foto 70.- siembra de propágulos de mangle rojo (dos personas)
por los pasillos de las zanjas.
PRODUCCION EN ZANJAS.
Estas se hacen con una medida de 4 metros de larga por un metro de ancha y de
7 a 15 cm. De profundo que aproximadamente le caben 840 bolsas de una medida
de 10 por 25 cm. En todo caso de no contar con suficiente espacio, si lo prefiere
puede adaptarlas al terreno con el cual se cuenta, las medidas mencionadas
anteriormente solo son una referencia, el fondo debe estar bien compactado y
nivelado ya sea con un nivel de mano o cualquier otro nivelador.
Las bolsas son colocadas una a uno tratando de que queden verticalmente
evitando una inclinación, este trabajo lo ejecutaran 2 personas mientras una le
pasa las bolsas la otra persona acomoda, a su vez durante el acomodo se podrían
revisar el llenado de bolsas solo palpándolas a su alrededor si una es considerada
mala es necesario volver a rellenarla. Es importante que las tinas siempre
mantengan agua para crearlas un ámbito parecido al del manglar para su mayor
rapidez de germinación, Después de ocho meses de haber sembrado los
propágulos tenemos plantas listas para ir a campo.
61
Foto 71.-Acomodo de bolsa (actividad entre dos personas).
ELABORACIÓN DE TINAS.
1.- medición del terreno a trabajar.
2.- se procede a trazar las tinas y las calles, dependiendo el terreno medido
anteriormente. Estas tienen que quedar cuadradas o rectangulares según lo
grande que se halla elegido el terreno. Las calles deberán medir .80 cm. Debido a
que por allí pasaran las carretillas para su mantenimiento posterior.
3.- una vez marcadas y cuadradas las tinas se tiende a excavar, estas deben
excavarse a 15 cm. De profundidad aproximadamente, ya que las bolsas a utilizar
serán de 10 x 25 y deberá quedar una parte de la bolsa por encima de la zanja.
4.- una vez echas y excavadas las tinas, estas se tienen que aplanar y nivelar, se
aplanan con un pisón manual, y se puede nivelar con un nivel de mano. Esto
generara que al acomodar las bolsas no se puedan caer con facilidad.
62
MATERIALES:
Pisón.
Nivel de mano.
Pala normal.
Pala derecha.
Talacho.
Flexómetro.
Hilo (cáñamo, rafia) para medir y cuadrar.
Estacas. (dependiendo el terreno a utilizar).
Foto 71.- excavación de
zanja.
Foto 72.- Zanja terminada
con un poco de agua.
Cuadro
63
10.- Ventajas y desventajas de la de las zanjas elaboradas 1
Ventajas
Desventajas

Facilidad de acomodo

Dificultad para extraerla plántula.

Un fácil abastecimiento de agua.

Plantas
grandes.

Disminución de plagas

Se rompen las bolsas por tanta
humedad.

Ahorro de agua

Mayor rapidez de germinación

Un buen
agua

No genera
económicos.
almacenamiento
muchos
suprimidas
por
las
de
costos
Tabla, Muestra la diferencia de la producción de mangle Rojo en años pasados y
actualmente para el vivero de San Antonio Tlacotalpan Veracruz.
Producción de mangle rojo pasado
Producción de mangle rojo actual
La colecta del propágulo del mangle rojo La colecta fue directa del árbol.
fue recopilada del agua y del árbol
directamente.
La técnica de producción fue realizada Las técnicas de producción, en zanjas o
en bolsas de polietileno negra.
tinas
El método utilizado para el riego; Riego El riego es por inundación.
por inundación.
Alta proliferación de hongos en el follaje Se
y mortandad de plantas.
aplican
insecticidas
y
fungicida
preventivos para evitar la aparición de
insectos y hongos.
Riego con agua dulce.
Riego con agua dulce
Cuadro 11.- Diferencia en producciones anteriores y actuales 1
64
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA.
Una vez que se ha plantado todos los propágulos y han emergido sus hojas se
debe considerar diversos factores como el cuidado de que no le caiga ningún tipo
de plagas, no dejar que se enmonte tanto en las zanjas, bolsas y calles, Entre las
bolsas se puede limpiar manualmente, para las calles o pasillos es necesario un
azadón o tarpala. No aplicar herbicidas ya que dañan al propágulo en crecimiento.
Foto 73.-limpieza de
los pasillos con la
tarpala.
Foto 74.- propágulos
limpios con
pequeñas hierbas.
65
SOMBRA (MALLA SOMBRA).
Las malla sombra cumple la función de proporcionar a las plantas condiciones
micro climáticas apropiadas. La función principal, protección contra las
inclemencias climatológicas (temperatura baja y alta, viento, lluvia, granizo), fauna
y flora nociva. La malla sombra una de las bases fundamentales para no perder
muchas planta en la producción, regulando la entrada de luz(rayos de sol), para el
mangle rojo se utilizara una malla sombra de 70% ya que en el vivero de San
Antonio se a trabajo bajo esta malla sombra y los resultados han sido favorable no
teniendo perdidas por la deshidratación o quemaduras. Es de mucha importancia
contar con la maya sombra ya que los propágulos están expuestos a cualquier
dificultad climatológica
Beneficios específicos.
 Reducir la radiación solar que llega al vivero, lo cual provoca un descenso
en la temperatura en el interior.
 Reduce la intensidad de luz en el mangle rojo.
 Como rompe vientos, ayuda a tener un buen nivel de humedad al limitar la
evapotranspiración de las plantas.
 Previene quemaduras por deshidratación.
 Mejor difusión de luz.
Foto 75.- malla sombra
utilizada en el vivero
de San Antonio.(75%
de sombra).
66
COMO IDENTIFICAR UNA AMENAZA.
Los propágulos del R. mangle, como muchas otras plantas están expuestas a los
elementos naturales. Esta exposición a bacterias y virus puede ser la causa de
varias enfermedades y plagas.
Para determinar si está infectada, observamos los propágulos, las hojas, el tallo y
las raíces meticulosamente y ser capaz de identificar las enfermedades y plagas
en la plantación. (Monitoreo).
Tabla Muestra un ejemplo, toma de datos para un monitoreo.
Día
Especie
Fecha
de
siembra
Fecha de
germinación
Temperatura
Humedad
Actividades
diarias
Observacion
es
El monitoreo es una de las actividades de gran importancia ya que con esto
obtenemos un registro de información específica sobre la especie en forma
constante a lo largo del tiempo, proporciona datos que conducen a un mejor
entendimiento de la especie R mangle que contribuye a su manejo más efectivo.
Resulta valiosa y aclara muchos aspectos virtualmente desconocidos sobre el
desarrollo y el ciclo de vida de dichas plantas.
La presencia de plagas y enfermedades está fuertemente relacionada con las
labores culturales en el vivero. Entre menos conocimiento técnico tenga el
viverista, mayor probabilidad habrá de que estas se presenten. En las condiciones
actuales existe una alta probabilidad de mover plantas enfermas o plagadas a
diferentes destinos, y son una vía potencial para su dispersión.
PLAGAS.
Estas dos plagas fueron las únicas que se identificaron durante la plantación y
desarrollo de la planta. La manera de combatir esta plaga es algo compleja ya que
ataca en las partes interiores de la planta y cuando es identificada, la planta ya no
sirve, en el vivero de san Antonio se optó por cada propágulo atacado, eliminar
manualmente y posteriormente llevar los propágulos infectados a un área
despejada y enterrarlos para que no se sigan reproduciendo.
67
Plagas:
Gusano barrenador de yemas terminales y tallos (Lepidóptera: Tortricidae): las
larvas son rosáceas, llegando a medir hasta 18 mm de longitud. Inicialmente se
alimentan de la yema terminal para posteriormente introducirse en el tallo y
barrenarlo de arriba hacia abajo.
Foto 77.- gusano barrenador, encontrado en el
propágulo del mangle rojo.
Foto 76.- gusano barrenador, encontrado en el
propágulo del mangle rojo.
Gorgojo barrenador de los propágulos (Coleóptera Scolytidae, coccotrypes
Rhizophora Hopkins) los huevos son ovoides
blanco perlas, midiendo
aproximadamente 0.8 mm. De altura, la larva es blanco cremoso y llega a medir
3.2 mm. De longitud, la pupa es de tipo exarata midiendo 2.5 mm. Inicialmente es
blanco cremoso torneándose luego marrón claro, el adulto es un gorgojito marrón
oscuro llegando a medir 2.8 mm. De longitud. El daño es producido por las larvas
y adultos que barrenan el interior del propágulo, haciendo un sin números de
galerías. El propágulo afectado aparece con agujeros pequeños en la parte
externa, provocando la muerte de tercio apical.
Foto 78.- orificios hechos por el gorgojo a los 20 días de siembra y huevecillos
68
Foto 79.- gorgojo identificado en un
propágulo durante la colecta.
Foto 80.- Coleóptera Scolytidae
A pesar de que solo estas dos plagas fueron las únicas que atacaron al mangle
rojo se tomó una medida preventiva ya que se encuentra expuesto a muchas
bacterias por la humedad. A continuación una tabla de insecticidas mostrando las
cantidades y tiempos de aplicación.
Tabla de aplicación de químicos para la prevención de hongos y plagas.
prevención de plagas
TIPO DE QUIMICO
CANTIDAD
prevención de plagas
prevención de plagas
Cirux
Gallo 200 c
1 ml por litro de agua
1 ml por litro de agua
TIEMPO DE
APLICACIÓN
Cada 15 días
Cada 15 días
Foto 81.- Aplicación de químicos durante su
crecimiento.
69
Otro de los problemas presentados durante la producción del Mangle rojo fue que
las bolsas que fueron llenadas por las personas contratadas temporalmente, al ser
humedecidas ya sea por lluvias o riego antes de la siembra, fueron bajando su
nivel de sustrato. Teniendo que llegar al grado de rellenarlas con cuidado este
rellenado solo se hizo con las bolsas que aún no contenían el propágulo.
Foto 82.-Rellenado de bolsa en zanjas
ETAPA FINAL DE LA PLANTA.
Salida a campo.
Luego de pasar por todas las etapas del vivero, para considerar si una planta está
lista para ir a campo debemos hacer observaciones en estos puntos:
Desarrollo radicular
Tallos lignificados.
Desarrollo de las hojas
Sanidad de la planta.
Siguiendo los criterios anteriores para la salida a campo de la planta, deberá sufrir
un estrés para que no se muera durante su traslado y siembra, ya que en campo
no tendrá los cuidados que se le daban en el vivero. El tiempo promedio para su
salida es de 6 a 8 meses. Un mes antes de salir a campo, la planta deberá pasar
por un estricto proceso que consiste en quitar la maya sombra, al principio por
70
Foto 83.- Producto final.
71
Bibliografía
Allen., C. D. (2006). Perfiles de las especies de agroforestería isla del Pacífico, Rhizophora mangle,
R. samoensis, R.racemosa, R.x harrionii, atlántico al este del pacífico.
Castillo, P. S. (2001). Evaluación de las principales plagas del Mangle rojo (Rhizophora mangle),
Mangle salado (Avicennia germinans), y mangle blanco (Laguncularia racemosa, en tubes,
Perú. Perú.
Central azucarera tempisque S.A. (2012). La cachaza y su empleo como abono orgánico en
plantaciones de caña de azúcar . Costa rica.
CONABIO. (2008). Manglares de México. México.
CONABIO. (2009). Manglares de México: Extención y Distribucón. México: Carlos Galindo leal.
Departamento de agricultura de los Estados Unidos, servicio Forestal. (2010). Rhizophora
mangle,Manual de semillas de especies tropicales. En J. A.Allen., Rhizophora mangle,
Manual de semillas de especies tropicales. (págs. 675-677). Estados Unidos: J.A. Vozzo.
Biodibersity Heritage Library BHL. Recuperado el 24 de Octubre de
2013, de Biodibersity Heritage Library BHL.:
http://www.biodiversitylibrary.org/item/13829#page/56/mode/1up
Luz Esther Sánchez-Arias, J. P. (Junio de 2010). Rebista de Biología Tropical. versión ISSN 00347744. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de Dinámica de las propiedades del suelo
en bosques de Rhizophora mangle L. (Rhizophoraceae) en Isla de Margarita, Venezuela.:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442010000200002&script=sci_arttext
Malaver, J. C. (s.f.). Los Manglres en el mundo y en colombia -Estudio descriptivo basico-. Costa
Carive Colombia.
NÚÑEZ, D. A. (2009). Patrones de floración, polinizaación y producción de frutos de tres especies
neutropicalesde mangle presentes en humedales de san andres isla, caribe colombiano. .
BOGOTÁ.
Ortega, M. Q. (2011). Caracterización del mangle rojo (Rhizophora mangle) bajo diferentes
presiones en dos sitios de Honduras. Zamorano, Honduras.
Pannier, F. P. (1989). Costa de venezuela, una mirada a nuestra naturaleza. Recuperado el 27 de
noviembre de 2013, de La dinamica evolutiva de los suelos del manglar.:
http://www.costadevenezuela.org/?p=7330
SÁNCHEZ, C. V. (1997). LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS: SEMILLAS Y MERISTEMOS. México.
72
73
Descargar