“La forma resultante, reflejo del pensamiento”

Anuncio
Presentación a la Arquitectura
Renacimiento
“La forma resultante, reflejo del pensamiento”
Profesores: Fernando Espósito
Rodrigo Saavedra
Matías Gutiérrez Díaz
“La forma resultante, reflejo del pensamiento”
El estilo gótico se desarrolla en Europa, sucediendo al románico desde la cuarta
década del siglo XII hasta bien entrado el XVI. Buscaba la luz, en ese afán su proporción se
alejó de lo humano. Desde su modo de pensar es opuesto a lo que ocurre artísticamente en
el renacimiento. La razón de esto es la mentalidad medieval sobre el conocimiento, visto
desde una mirada teocéntrica. Hablaremos entonces de como la forma es una resultante de
como se vive en una época, su contexto social y religioso, afecta las convicciones y
necesidades, las cuales visualiza el arquitecto usándolas para generar una obra acorde a lo
que se vive. La obra entonces surge con una finalidad construyéndose en forma según lo
alcanzable dentro de lo que acontece.
El renacimiento como movimiento cultural iniciado en la Edad Moderna, recupera
la esencia del Grecorromano y rescata los principios de la Antigüedad Clásica
actualizándola. Además no renuncia al Cristianismo, sin embargo la omnipresencia de
éste desaparece. De esta forma el hombre comienza a adorar desde su propia obra,
apreciándose la perfección en lo natural del entorno. Siendo el estudio clave, para entender
el mundo y como debe ser la forma.
Cambios sociales, descubrimientos científicos y geográficos (América) facilitan el
cambio en la visión del mundo, particularmente destaca la imprenta (Gutenberg 1398 – 3 de
febrero de 1468) la cual facilita la difusión de información y por ende de ideas y
conocimiento.
Los artistas con el afán de la perfección y la
búsqueda de la belleza, estudian el cuerpo humano
visto como algo perfecto. De esta manera el ser
humano pasa a ser observado desde sus proporciones.
La Arquitectura Renacentista y su modo de pensar, es
un ejemplo radical y es ejemplo a su vez, del cómo
influye el modo de pensar y ver el mundo en una obra.
Se refleja en la obra, ya sea en sus proporciones,
elementos y su trazado. Es entonces el modo de ver la
vida, el como se concibe una obra, siendo esta un
reflejo del pensamiento colectivo del momento como
de la novedad creada desde la filosofía propia del
creador.
Existe un regreso en el renacimiento, resurgen antiguas formas arquitectónicas,
como el orden clásico, patrones de la época, para todo aspecto, temas como la mitología y
la historia y de antiguos simbólicos. Por esto si bien se toman modelos grecorromanos, no
es una copia fiel, si no un entendimiento de lo clásico para construir lo de la época
2
El cambio de mentalidad sugirió que la medida ya no era trabajada para lo divino, si
no mas bien pasa a ser terrenal, es decir a la medida del hombre, de esta forma grandes
alturas, enormes techos, vitrales, se pierden ante una funcionalidad que si bien puede ser
para Dios, está dentro de la escala humana, dedicada al cómo este mismo actúa dentro del
espacio, de esta forma la medida del ser humano es la base para comprender el espacio.
El ser humano se otorga mas importancia aun así se
toman en consideración las creaciones divinas, ya sea el
hombre o animales tomando lo perfecto de su
funcionamiento, para aplicarlo en la obra, comprendiendo el
entorno como algo que otorga belleza a la creación. De esta
forma lo divino se estudia con un fin de acomodar al hombre.
Culturas antiguas del mundo, variaban en su forma de
pensar, algunas politeístas otras de un solo Dios, pero
siempre con la religión como una forma de ordenar el mundo.
Villa Rotonda es un caso en el cual ( ver imágenes)
los tamaños no se exaltan, siendo a la medida del cuerpo. Las
puertas y ventanas reducen su tamaño con el fin de buscar ya
no la luz para algo divino sino que para el, la luz justa y
necesaria.
"El sitio es uno de los más amenos y apacibles que puedan
encontrarse, ya que está situado en lo altozano, al que se
llega sin gran esfuerzo. A un lado un río navegable y al otro
lo rodean agradables colinas, asemejando un amplio teatro.
Cultivado de maravillosas frutas y excelentes vinos, goza de
las más hermosas vistas". Texto 1:Andrea Paladio sobre Villa
Rotonda
Esta frase refleja claramente la mentalidad imperante, y el como se construyó una
obra, se estudia todo buscando sus ventajas y de esa forma hace que la vida sea mas grata,
se podría decir que en la Edad Media el como se vivía y construía, era de alguna forma
tributando, desprendiéndose con el fin de agradecer a dios, se puede entender entonces que
el quererse mas como ser humano se refleja desde la gratuidad de aprovechar la naturaleza.
‘’Establecidas las calles mayores y menores, se sigue tratar de las áreas oportunas para el
uso común de la ciudad, como son templos sagrados, foro, y demás lugares públicos. Si la
ciudad fuere marítima, la área para el foro se destinara junto al puerto: pero siendo
mediterránea, se establecerá en medio de la ciudad. Las áreas para los Templos de los
dioses titulares de la ciudad; como también para Júpiter Juno y Minerva, se destinaran en
el sitio mas elevado, desde donde se descubra la mayor parte de la ciudad. A Mercurio en
3
el foro, o en el mercado; como también a Isis y a Serapis. A Apolo y a Libero Padre junto
al teatro. A Hércules, En las ciudades donde no hubiere gimnasio, ni anfiteatros, se pondrá
junto al circo. A Marte fuera de la ciudad, pero hacia su campo. A Venus junto a las
puertas.’’ Texto 2
Notamos como se vuelve al principio de orden de la ciudad grecorromana,
retomando su importancia los edificios públicos, comparándolo con la actualidad sucede
que si bien mantenemos los principios, nuestra mentalidad ha cambiado, y los puntos
importantes como plazas y edificios públicos pretenden otros objetivos.
En el Renacimiento la armonía viene del estudio de lo perfecto, la simetría y el uso
de elementos perfectos (cuadrado, circulo) sugieren un ambiente construido con voluntad
hacia el hombre, el esfuerzo del estudio. De ahí el como se erige un edificio perfecto, desde
lo mejor para el hombre según el pensar de la época
Actualmente seguimos principios del renacimiento a la hora de construir; tales como
el trazado sucede que se levantan grandes torres sobre la altura de los templos, demostrando
que a pesar de las religiones o filosofías que poseemos, estas ya no influyen en la medida
de lo construido. La diferencia de ideas hace mas complejo el como construir un todo.
Es así como en Chile y particularmente Valparaíso, se pueden apreciar rasgos del
renacimiento, como calles más anchas y la construcción ortogonal. Actualmente no hay un
centro claro en Valparaíso, dándonos a entender la importancia de las plazas, en las que es
el comercio el que da vida a estas. En el caso de avenida Argentina, es la feria la que le da
vida al lugar, siendo la iglesia un punto que no da reunión en la expansión del lugar.
Es importante resaltar el que esto fue así, y dado lo anterior, la concepción actual y
lo que se evidencia a futuro, da a entender a la plaza como un lugar en el cual el comercio
toma el rol protagónico, nutriendo al centro ( plaza). Pasando a ser esta mas un lugar de
interacción en torno al intercambio con lo que rodea, que un lugar en el que se pretenden
ceremonias. (Solo en ocasiones).
De esta forma damos cuenta en que la modernidad es un punto de traspaso siendo
un tiempo de descubrimientos necesarios para poder desarrollar lo que se viene, esta el
material pero aun falta mayor conocimiento voluntad para hacer las ideas construibles.
Porque no se pretende la colectividad, como sociedad, si no mas bien una diversidad. ¿Pero
aquella diversidad posee un patrón en común?
La sociedad moderna asume patrones del Renacimiento, pero los modifica a sus
necesidades, por ende siguen siendo funcionales (el cómo ubicarse, dirección ante el sol,
altura, etc). A pesar de tomar estos patrones, el hombre moderno parece sólo estar en paso
por la tierra, no hay una idea general de permanecer en el tiempo, esto se refleja en la
importancia que se le da a los centros públicos los cuales de a poco van erigiéndose como
tiendas sin mayor sentido.
4
Se puede entonces pensar en lo posible, bajo el gran pensamiento actual que ronda
de la ecología, siendo esta base de sustentabilidad en la construcción de la ciudad, es ahí
cuando notamos un avance, pero aun no hay una real relación de lo que se piensa con lo
que se proyecta, la ciudad moderna es practica sin aferrarse a una gran filosofía. Es en ese
momento en el cual lo práctico y lo sustentable se conforman como una filosofía mayor.
Esto nos lleva a cuestionarnos como sociedad, lo que realmente queremos para el
país y más directamente para nuestra ciudad. Los modelos antiguos son una base solida de
muchos años, que reflejan la experiencia y por ende la solución a errores que ya no
deberían cometerse. Es el pensamiento moderno el que no nos permite dar una construcción
solida y sustentable a lo que ocurre en nuestra época, es lo que vivimos el testimonio de la
perdida de una filosofía que nos hace mas dispersos ( en lo global a modo de una sociedad
colectiva). Van surgiendo elementos apoyados por la tecnología que dan al hombre una
mejor convivencia con el medio ambiente, solo falta esa forma de pensar colectiva para
poder conectar lo que poseemos y avanzar a una sociedad sustentable. Es así que la
actualidad se presenta como un proceso de transición en el cual, una razón común seria el
detonante de un cambio. De esta forma la razón cuando es común da a resultar una nueva
forma.
Bibliografía
Texto 1: Andrea Paladio 4 libros de Arquitectura
Texto 2:Vitruvio 10 libros de la Arquitectura 1er Libro de cap 7.
5
Descargar