resumen en este "Cuadernos de Artroscopia" (pag. 32)

Anuncio
VOL. 18
•
SUPL. 1
•
NÚM. 45
•
M AY 0 2 0 11
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA (A.E.A.)
VOL. 18 - SUPL. 1 - NÚM. 45 - MAYO 2011
Fundador: Dr. Enrique Galindo Andújar
Director: Prof. Javier Vaquero Martín
Redactor Jefe: Dr. Antonio Pérez-Caballer
Secretarios de Redacción:
Dr. Alejandro Espejo, Dr. Albertino Amigo Fernández
JUNTA DIRECTIVA ACTUAL
CONSEJO DE REDACCIÓN
Presidente:
Dr. Sergi Massanet José
Dr. Luis Munuera Martínez
Dr. Joaquín Cabot Dalmau
Dr. Ramón Cugat Bertomeu
Dr. Juan José Rey Zúñiga
Dr. Enrique Galindo Andújar
Dr. Javier Vaquero Martín
Dr. José Achalandabaso Alfonso
Dr. Antonio Estévez Ruiz de Castañeda
Dr. Manuel Díaz Samada
Dr. José María Altisench Bosch
Vicepresidente:
Dr. Joan Carles Monllau García
Secretario:
Dr. Rafael Canosa Sevillano
Tesorero:
Dr. José Luis País Brito
Vocales:
Dr. Ricardo Crespo Romero
Dr. Manuel Leyes Vence
Dr. Rafael Otero Fernández
Copyright de los textos originales 2011. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema
de reproducción, sin la autorización por escrito de los titulares del
Copyright. Los editores no se declaran responsables de las opiniones
reflejadas en los artículos publicados.
z
Sumario
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
V
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
VI
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
VII
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
VIII
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
IX
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
X
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XI
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
XII
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XIII
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
XIV
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XV
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
XVI
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XVII
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
XVIII
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PONENCIAS
CURSO DE INSTRUCCIÓN
LESIONES CONDRALES. MANEJO CLÍNICO
G. Gómez del Álamo(1), C. Martín Hernández(2), F.J. Gómez Cimiano(1)
(1)
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Hospital Obispo Polanco. Teruel
(2)
L
a capacidad intrínseca de reparación del cartílago articular es pequeña y continúa siendo un reto terapéutico
para el cirujano ortopédico.
Las técnicas de estimulación medular como las perforaciones y sobre todo las microfracturas continúan siendo
una opción terapéutica eficaz como primera línea de tratamiento, pero siempre en pacientes con lesiones de pequeño tamaño y de moderada actividad física y logrando un
tejido de reparación con fibrocartílago de supervivencia
limitada.
La mosaicoplastia ofrece la ventaja de trasplantar cartílago hialino viable, sin embargo la disponibilidad de injerto es limitada y la posible morbilidad de la zona donante
limitan su indicación a lesiones de pequeño y moderado
tamaño.
El implante de condrocitos autólogo ofrece la ventaja
de generar cartílago hialino en el defecto reparado, pero
exige dos intervenciones de técnica más compleja y costo elevado. La introducción de matrices de colágeno abre
nuevas perspectivas en su utilización simplificando la técnica quirúrgica.
El trasplante con aloinjerto osteocondral conservado en medio de cultivo ha demostrado su viabilidad
tanto in vitro como en su aplicación clínica permitiendo
restaurar con cartílago viable lesiones osteocondrales de
gran tamaño.
MESA REDONDA I. ROTURAS PARCIALES
DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RADIOLÓGICO
J.D. Ayala Mejías
Hospital Monofráfico Asepeyo. Coslada (Madrid)
L
as roturas parciales del LCA son aquellas que afectan
a las diferentes partes anatómicas del mismo y pueden
interesar a los fascículos antero-medial y póstero-lateral
en diferente grado. Incluso se pueden producir cambios
microscópicos en su estructura sin observarse rotura macroscópica.
Las dificultades para diagnosticar las roturas parciales
son muchas y es particularmente importante hacer una
correcta anamnesis y exploración clínica, incluyendo el
empleo del artrómetro.
La valoración con RM es menos precisa que para las roturas completas. Las modernas técnicas 3T presentan un
77% de sensibilidad, un 97% de especificidad y un 95% de
precisión para el diagnóstico de roturas parciales. Los cortes oblicuos coronales y sagitales mejoran la especificidad.
Los signos en RM que sugieren rotura parcial son: observación de fibras rectas y tensas en, al menos, una sección
de imagen, con adelgazamiento y curvatura del ligamento;
masa irregular postero-lateral al ligamento. Las áreas de
contusiones óseas sólo aparecen en el 12% de las roturas
parciales.
El diagnóstico puede ser difícil incluso mediante artroscopia, ya que no es fácil identificar las fibras lesionadas. Es importante hacer una minuciosa palpación
del ligamento y comprobar la tensión de las fibras en
flexoextensión de la rodilla.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
1
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
REPARAR O NO REPARAR
A. Espejo Baena
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga
L
a lesión del LCA está considerada como la causa más
común de inestabilidad de la rodilla, estando indicado
en la mayoría de los casos la reconstrucción quirúrgica de
dicho ligamento.
El problema se presenta cuando la rotura afecta sólo
a una parte del ligamento, planteándose la duda de si reconstruir o no el ligamento o sólo el fascículo desgarrado.
En algunos trabajos se ha estudiado la evolución natural de una rotura parcial del LCA a largo plazo, encontrándose una evolución hacia una rodilla inestable por rotura
completa del ligamento. En otros, esta inestabilidad no
progresa, aunque en la mayoría se producirá una disminución del nivel de actividad del lesionado.
Por otra parte, el diagnóstico de la lesión parcial no es fácil
ni desde el punto de vista clínico ni de la resonancia magnética.
De esta manera, podemos encontrar una lesión parcial del
LCA fundamentalmente en dos situaciones:
1. Rotura parcial ya conocida clínicamente.
2. Paciente diagnosticado de rotura completa del LCA
en el que al realizar la artroscopia se encuentre un
remanente intacto del ligamento.
En el primero de los casos, nuestro criterio de actuación dependerá de la situación clínica del paciente, procediendo a la
reconstrucción del fascículo lesionado en caso de inestabilidad e indicando tratamiento rehabilitador y controlando la
evolución por si apareciese inestabilidad de la rodilla.
En el caso de que se encuentre que la rotura es parcial
cuando va a realizarse una plastia del LCA, si el remanente
intacto es mayor del 30%, procederíamos a ligamentoplastia de refuerzo del fascículo desgarrado.
REPARACIÓN PARCIAL
H. Valencia
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)
L
a lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es una
patología cada día más frecuente y la reconstrucción
proporciona unos excelentes resultados funcionales,
aunque sacrifica el patrón sensitivo original y asocia morbilidad del injerto. Una alternativa sería la reparación de
las avulsiones ligamentosas .
El conocimiento de los dos fascículos que componen
el LCA es muy antiguo, pero su importancia quirúrgica
resulta mucho más reciente. Entre el 10-25% de las lesiones son parciales, pero no existe un consenso en cuanto a
su definición; de hecho el diagnóstico resulta complicado
y su evolución impredecible.
La conservación del LCA se justifica con argumentos mecánicos, vasculares y propioceptivos. La actitud
conservadora puede provocar un incremento de lesio-
2
nes condrales, meniscales o una disminución de la actividad.
Entre 1998 y 2010, sobre un total de 453 lesiones de
LCA tratados quirúrgicamente hemos reparado 7 (1,7%).
Presentamos la técnica utilizada y los resultados obtenidos (buenos y comparables a otras series).
Proponemos la maniobra de Pivot Shift bajo anestesia como el factor pronóstico más importante para valorar la funcionalidad del LCA dañado y debemos considerar que en pacientes seleccionados y de forma precoz
(en los primeros 7 días desde la lesión) la reparación
proximal del LCA es una alternativa a la reconstrucción sin alterar el patrón sensitivo original, mejorando
la vascularización y protegiento la rehabilitación sin incrementar costes o morbilidad al acto quirúrgico.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
RECONSTRUCCIÓN COMPLETA O RECONSTRUCCIÓN FASCICULAR
M. Leyes
Clínica CEMTRO. Madrid
E
l tratamiento de las roturas parciales del ligamento cruzado anterior es un tema controvertido, comenzando por
la historia natural de estas lesiones que no es bien conocida.
El diagnóstico clínico y por resonancia de estas lesiones no es fácil y muchas veces se llega al diagnóstico intraoperatoriamente.
En esta ponencia se describe la incidencia y diagnóstico de las roturas parciales del LCA, se discute qué roturas
parciales precisan tratamiento quirúrgico y cuáles pueden
ir bien con un tratamiento conservador y se describen las
distintas técnicas de reconstrucción y sus resultados.
La reconstrucción selectiva del fascículo anteromedial
o posterolateral ha demostrado ser una alternativa eficaz
en los pacientes con rotura parcial del ligamento cruzado
anterior y puede conseguir una mejor propriocepción que
en los casos con reconstrucción de ambos fascículos.
El paso quirúrgico más delicado es la realización del
túnel tibial sin dañar el fascículo intacto
El túnel femoral para reconstruir un solo fascículo se
puede realizar de fuera adentro, de dentro a fuera o bien
se puede colocar over the top. Es importante ajustar la talla
del injerto para evitar la formación de un cíclope.
LESIONES DEL LCA EN EL ESQUELETO INMADURO
F.G. Dobarganes Barlow
Hospital Angeles de Querétaro, México.
AMECRA
L
as lesiones del LCA en el adolescente son cada ves mas
frecuentes debido al incremento en la practica deportiva
competitiva a esta edad, así como las presiones de los padres y entrenadores para continuar esta practica en estos
atletas.
Hay una controversia respecto a que esta cirugía en el
esqueleto inmaduro pueda causar trastornos en el crecimiento de la rodilla del paciente debido a el potencial daño
a la fisis tibio y /o femoral.
Los estudios recientes de varios autores refieren claramente las ventajas de sin operar a lo pacientes con lesión
del LCA en el esqueleto inmaduro, ya que esto representa
un menor índice de complicaciones en quien no se opera,
debido a lesiones meniscales y condrales, secundarias a
inestabilidad.
Respecto a la técnica quirúrgica, la recomendación es
utilizar, injertos, blandos, de diámetro pequeño, no fijar en
el sitio de las fisis, rellenar todo el diámetro del túnel, utilizar autoinjerto y las técnicas de “ over the top “ no brindan
una seguridad extra. Siguiendo estas recomendaciones, los
trastornos en el crecimiento fisiario se han prácticamente
eliminado.
MESA REDONDA II. LESIONES MENISCALES
DECISIÓN PRE E INTRAOPERATORIA PARA LA MENISCECTOMÍA
PARCIAL ARTROSCÓPICA
J.R. Valentí Nin
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
L
a indicación de una artroscopia para realizar una meniscectomía debe basarse en una correcta historia
clínica donde el mecanismo lesional y la exploración
clínica sean específicas y característica de una lesión
meniscal.
La resonancia magnética puede confirmar el tipo de
lesión y ayuda a la planificación quirúrgica, pero NUNCA deberá indicarse una meniscectomía artroscópica
con unas imágenes aisladas de lesión meniscal sin historia clínica compatible con ella.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
3
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Las meniscectomías degenerativas se asocian con frecuencia a condropatías que pueden dar sintomatología
y no resolverse la clínica después de una artroscopia. Se
debe valorar muy bien si existe un factor mecánico irritativo que justifica la artroscopia o bien si la clínica se relaciona más con su condropatía; en este caso la artroscopia está
condenada al fracaso.
Indicaciones
Ausencia de respuesta satisfactoria al tratamiento conservador (3-6 semanas). Ausencia de otras causas locales que
pudieran justificar la sintomatología.
Se deberá descartar causas extraarticulares de dolor
como los dolores referidos de raquis y cadera.
Técnica
Se extirpará exclusivamente la porción meniscal inestable.
Resección cuidada y regularización del remanente meniscal. Preservación del borde períférico en lo posible, para no
alterar la estabilidad secundaria. Evitar lesionar el cartílago articular. Utilizar el gancho explorador con frecuencia;
especialmente al finalizar la artroscopia.
ALOINJERTO MENISCAL. EVOLUCIÓN TÉCNICA
Y RESULTADOS A LARGO PLAZO
J.C. Monllau(1,2), X. Pelfort(2), M. Tey(2), P.E. Gelber(1,2), J. Erquicia(2)
(1)
Servicio de COT. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
(2)
ICATME. Institut Universitari Dexeus. Barcelona
Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona
R
ecientemente se ha reconocido el papel fundamental
que el menisco juega en la función global de la rodilla,
contribuyendo a la transmisión de cargas, absorción de
fuerzas de choque, lubricación, nutrición, congruencia articular y estabilidad(1,2). Sin embargo, todavía la meniscectomía sigue siendo uno de los procedimientos quirúrgicos
más frecuentemente realizado y como consecuencia, en algunas ocasiones, especialmente en el compartimiento externo aparece el temible síndrome postmeniscectomía. En
estos casos, cuando el defecto meniscal es completo, consecuencia de meniscectomía total previa, la única alternativa etiológica es el trasplante meniscal alogénico (TMA).
Aunque algunos aspectos del TMA continúan siendo
materia de discusión, la publicación en los últimos años de
muchos trabajos sobre el tema ha contribuido a clarificar
no solo su papel terapéutico sino también su evolución a
largo plazo(3,4). Sin embargo, el reciente endurecimiento
de las normas de circulación ha provocado un descenso en
el número de donaciones en nuestro país, lo que empeora
la disponibilidad de tejido. Dado que una problemática similar ha sido observada en el resto de Europa, es probable
que, en un futuro cercano, se imponga una organización
supranacional de bancos de tejidos para un más racional
aprovechamiento de los recursos alogénicos. Por otra par-
4
te, la utilización de la ingeniería de tejidos construyendo
una segunda generación de meniscos sintéticos o biológicos precargados con celularidad adecuada también venga a
cubrir parte de estas necesidades.
Referencias bibliográficas
1. Monllau JC, González G, Gelber P, Pelfort X. Allograft Meniscus Transplantation. A Current Review. Tech Knee Surg
2010: 9 (2): 107-13.
2. Fukubayashi T, Kurosawa H: The contact area and pressure
distribution pattern of the knee: A study of normal and osteoarthritic knee joints. Acta Orthop Scand 1980; 51: 871.
3. Wirth CJ, Peters G, Milachowski KA, Weismeier KG, et al.
Long-term results of meniscal allograft transplantation. Am
J Sports Med, 2002; 30 (2): 174-81.
4. ElAttar M, Dhollander A, Verdonk R, Almqvist KF, Verdonk
P. Twenty-six years of meniscal allograft transplantation: is
it still experimental? A meta-analysis of 44 trials. KSSTA.
2011 Feb; 19 (2): 147-57.
5. Monllau JC, Gelber PE, Abat F, Pelfort X, Abad R, Hinarejos
P, Tey M. The outcome after partial medial meniscus substitution with the Collagen Meniscal Implant at minimum
10-years follow-up. Arthroscopy 2011 (en prensa).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
MENISCAL ALLOGRAFT TRANSPLANTATION:
LONG-TERM CLINICAL RESULTS WITH RADIOLOGICAL
AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING CORRELATIONS
P.C.M. Verdonk, K.F.Almqvist, G. Verbruggen*, E.M. Veys*, R. Verdonk
Department of Orthopaedic Surgery. Ghent University Hospital. Belgium
*Department of Rheumatology. Ghent University Hospital. Belgium
Introduction
Results
Long term data on the clinical outcome and the fate of
the meniscus allograft after transplantation are scarce.
In this study we present the clinical, radiological and MRI
outcome of the meniscus graft and the articular cartilage
after forty-two meniscus allograft transplantations in 41
patients with a minimum follow-up of 10 years.
The modified HSS score revealed a significant improvement in pain and function at the final follow-up for all
groups. Further analysis also revealed that an MMT+HTO
procedure resulted in a greater improvement at the final
follow-up when compared to MMT. Nonetheless, the
KOOS scores obtained at the final follow-up revealed the
presence of substantial disability and symptoms, in addition to a reduced quality of life. Radiographical analysis
revealed no further joint space narrowing in 13/32 knees
(41%). Fairbank changes remained stable in 9/32 knees
(28%). MRI analysis showed no progression of cartilage degeneration in 6/17 knees (35%). An increased signal intensity of the allograft was present, as was partial graft extrusion in the majority of patients at the final follow-up. Seven
cases had to be converted to a total knee arthroplasty during the follow-up; the overall failure rate was 18%.
Methods
A total of 27 medial and 15 lateral meniscal allografts were
transplanted. Eleven of the medial allograft procedures
were associated with a high tibial osteotomy. The patients
were evaluated clinically at the time of transplantation
and at the final follow-up using the modified HSS scoring
system. The KOOS score was used as an evaluation tool for
patient-related outcome at the final follow-up. Joint space
width narrowing and Fairbank changes were radiological
outcome parameters, which were available for 32 patients.
Femoral and tibial cartilage degeneration, graft extrusion
and signal intensity were scored on MRI scans obtained in
17 patients approximately one year after transplantation
and at the final follow-up (> 10 years). For statistical analysis the patients were divided into 3 groups: lateral meniscal allograft (LMT), medial meniscal allograft transplantation with a high tibial osteotomy (MMT+HTO) and
without (MMT).
Conclusion
Long-term results after viable meniscus allograft transplantation are encouraging in terms of pain relief and improvement of function. Despite this significant improvement, substantial disability and symptoms were present
in all investigated subgroups. Chondroprotective effects
remain to be determined although progression of further
cartilage degeneration or joint space narrowing was observed in a number of cases.
CONFERENCIA MAGISTRAL
IMPLANTATION OF A NOVEL, BIODEGRADABLE, POLYURETHANE,
SCAFFOLD FOR MENISCUS TISSUE REGENERATION, 24 MONTH FOLLOW UP
R. Verdonk, W. Huysse, P. Verdonk on behalf of the Actifit Study Group*
Department of Orthopaedic Surgery and Traumatology. Ghent University Hospital. Belgium
Introduction
Partial meniscectomy, the current standard of care for
subjects with irreparable meniscal tears, is associated
with long-term degeneration of the knee joint(1,2). A novel
polyurethane scaffold designed to support meniscal tis-
sue ingrowth has been evaluated in a 24 month prospective, multicenter, single arm pilot study.
The study was set up in order to assess the safety and
performance of the scaffold, 24 month follow up data is
presented here.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
5
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Methods
Fifty-two subjects with an irreparable medial or lateral
meniscus tear or partial meniscus loss were treated with
the novel scaffold indicated for subjects with an intact rim,
presence of both horns and a stable, well aligned knee.
Tissue ingrowth post-implantation was assessed by contrast enhanced magnetic resonance imaging (DCE-MRI)
at 3 months (n=43). Cartilage status was measured using
MRI at 1week, 3, 12 and 24 months, and clinical outcomes
were assessed using the Visual Analog Scale (VAS), Knee
and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS), Lysholm and
International Knee Documentation Committee (IKDC) at
baseline and up to 24 months.
Results
Overall, 52 patients (34 medial: 18 lateral) were treated
with the meniscal scaffold. The population recruited into
the study was young (mean age, 30.8±9.4 years), predominately male (75%) and the majority (88%) had undergone
1 or 2 prior surgeries on the involved meniscus. The mean
longitudinal length of the meniscal defect after surgical
debridement was 47.1±10.0 mm. Clinically and statistically significant improvements in VAS3, IKDC4, KOOS5
and Lysholm6 outcome scores were observed at 6, 12 and
24 months post-implantation. DCE-MRI demonstrated
vascular ingrowth into the peripheral half of the scaffold
in 81.4% of subjects at 3 months. MRI scans at 24 months,
showed that articular cartilage grading remained stable or
improved in the majority of subjects. There was no indication that the scaffold caused cartilage damage. No safety
issues related to the scaffold were reported.
Discussion
These data show clinically and statistically significant improvements for all patient outcome scores, and clearly demonstrate patients experienced both a reduction in pain
and improved function in the affected knee. Furthermore
data suggest functional tissue ingrowth into the scaffold
with potential to develop meniscus-like tissue, while no
safety issues related to the device were reported.
Acknowledgements
* Actifit Study Group: R. Verdonk, P. Beaufils, J. Bellemans, P.
Colombet, R. Cugat, P. Djian, H. Laprell, P. Neyret, H. Paessler.
References
1. Cox et al. Clin Orthop Relat Res 1975.
2. Maletius et al. Am J Sports Med 1996.
3. Kelly et al. Emerg Med J 2001.
4. Irrgang Am J Sports Med 2006.
5. Roos. Health Qual Life Outcomes 2003.
6. Briggs et al. J Bone Joint 2006.
CURSO DE INSTRUCCIÓN
LUXACIÓN DE RODILLA. MANEJO TERAPÉUTICO
A. Cruz
Hospital Mutua Montañesa. Santander
L
a luxación de rodilla es una lesión relativamente rara,
pero que necesita de un tratamiento inmediato y apropiado. La reducción sin demora de la luxación y una valoración adecuada del estado neurovascular son requeridas
para evitar complicaciones. Todavía hoy en día existe controversia sobre el tratamiento ideal de las lesiones multiligamentosas ocurridas en la rodilla.
En la actualidad, existe todavía una falta de resultados
contrastados en la literatura médica que nos ayuden con
la estrategia óptima en relación al momento o “timing”
óptimo de tratamiento, métodos de fijación, tipos de reconstrucción y rehabilitación postoperatoria. De hecho,
incluso no está claro qué lesiones deberían ser operadas en
6
el momento agudo de la luxación. Muchos autores han reportados mejores resultados con la reparación/reconstrucción quirúrgica aguda de todas las estructuras ligamentosas afectadas. Sin embargo, otros autores son partidarios
de diferir la reconstrucción, al menos de los ligamentos del
pivote central.
El objetivo del curso es presentar todos los tópicos
actuales de debate en el manejo de la luxación de rodilla
(desde la valoración vascular inicial hasta las indicaciones
quirúrgicas, momento quirúrgico, técnicas quirúrgicas,
selección de injerto y rehabilitación posoperatoria) y conocer cómo los diferentes ponentes abordan los mismos y
resuelven sus casos clínicos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CURSO DE INSTRUCCIÓN
INESTABILIDAD MULTIDIRECCIONAL DEL HOMBRO
Á. Minuesa Asensio(1), I. González Gómez(1), A. Madruga Carpintero(2)
(1)
Hospital General Universitario de Guadalajara
Hospital Infanta Leonor. Madrid
(2)
S
e establecen tres partes diferenciadas: en la primera, se
abordarán las bases fisiopatológicas de la inestabilidad
multidireccional del hombro, y su correlación con los hallazgos anatómicos presentes en los pacientes con este tipo
de inestabilidad.
Asimismo, se realizará la exposición de la exploración y
datos relevantes de la clínica que presentan estos pacientes
orientado a la toma de decisiones terapéuticas.
En la segunda parte, se abordarán las posibilidades de
tratamiento conservador y quirúrgico en este tipo de pacientes, realizando una descripción pormenorizada de las
posibilidades técnicas para el abordaje quirúrgico/artroscópico de este tipo de inestabilidad. Por último, se expondrá un caso clínico para su discusión en el panel, el que
puedan aplicarse y discutirse las distintas posibilidades
terapéuticas descritas en este curso de instrucción.
MESA REDONDA III: LA ARTROSCOPIA DE MUÑECA COMO
INSTRUMENTO TERAPÉUTICO. EVIDENCIA CLÍNICA
LESIONES DEL COMPLEJO FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR
F. García de Lucas
Hospital Fremap Majadahonda. Madrid
D
esde que Palmer y Werner describieron el complejo
del fibrocartílago triangular (CFCT) de la muñeca en
1981, muchos estudios han desarrollado nuestros conocimientos sobre su anatomía, histología, vascularización y
biomecánica. Palmer describió una clasificación de lesiones del CFCT dividiéndolas en degenerativas y traumáticas en atención a su localización. Recientemente, Andrea
Atzei ha propuesto una nueva clasificación de lesiones del
CFCT de carácter terapéutico y pronóstico que tiene como
factor principal la presencia de inestabilidad radiocubital distal y la afectación o no de los componentes distal y
proximal de la inserción cubital del CFCT.
Históricamente, las opciones terapéuticas han ido evolucionando desde los tratamientos mediante cirugía abierta hasta las modernas técnicas de reparación artroscópica.
Distintas modalidades coexisten en la actualidad para tratar las lesiones del fibrocartílago que se podrían clasificar
en tres tipos:
• No reparativas: desbridamiento o aplicación de termocoagulación.
• Reparación no anatómica: suturas (outside-in; insideout; all-inside) que unen el fibrocartílago a la cápsula articular cubito-carpiana.
• Reinserción anatómica: reanclaje del CFCT a la inserción
ulnar mediante túneles transóseos o arpones.
Existen numerosos estudios sobre las técnicas de sutura CFCT-cápsula articular en sus distintas modalidades
que informan de buenos a excelentes resultados en roturas
1B y 1D, sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de
estudios de nivel de evidencia IV con series cortas. Aunque en menor número, las técnicas de reinserción anatómica también han sido publicadas con buenos resultados,
teniendo similares características en cuanto a evidencia
científica. Existen escasos estudios del resultado de la aplicación de termocoagulación para tratar las lesiones que no
se asocien a inestabilidad radiocubital distal, pero también
ofrecen buenos resultados en el contexto de estudios de
nivel IV. No existe ningún estudio comparativo entre las
distintas modalidades de reparación que pueda aportar un
nivel de evidencia mayor.
En conclusión, con los estudios de que disponemos
actualmente existe poca evidencia científica. Esto lleva a
que exista actualmente controversia respecto a qué tipo de
tratamiento realizar y a la consiguiente existencia de múltiples opciones terapéuticas que parecen tener similares
resultados clínicos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
7
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
LESIONES DE LIGAMENTOS INTERCARPIANOS
F. Corella Montoya
Hospital Infanta Leonor. Madrid
L
a artroscopia de muñeca es actualmente el “gold estándar” para el diagnóstico y tratamiento de las lesiones
ligamentosas del carpo. Se ha demostrado superior a la artrogafía, a la RM e incluso a la artroRM.
La inestabilidad carpiana más frecuente es la escafolunar y es, en su diagnóstico y tratamiento, donde la
artroscopia de muñeca tiene un papel fundamental e
imprescindible.
Para valorar el grado de inestabilidad escafolunar existe, además de las clasificaciones clásicas basadas en los
estudios de imagen, una clasificación intraoperatoria descrita por Geissler, que es la más extendida y que es preciso
conocer para planificar el tratamiento.
En cuanto a éste, existen distintos tratamientos abiertos y artroscópicos, siendo estos últimos el desbridamiento, la vaporización, la fijación temporal con agujas de
kirschner y el RALS (reducción y asociación escafolunar)
artroscópico.
Estos tratamientos tienen muy buenos resultados en
inestabilidades predinámicas (lesiones parciales del ligamento escafolunar), pero malos en dinámicas y estáticas
(lesión completa del ligamento escafolunar), ya que no
realizan una verdadera reconstrucción ligamentosa y el
ligamento escafolunar tiene muy poca capacidad de cicatrización en lesiones crónicas. Por eso, en lesiones completas se utiliza normalmente las técnicas de reconstrucción
mediante cirugía abierta.
Desde hace un año estamos desarrollando una ligamentoplastia artroscópica que aúna los beneficios de la cirugía abierta, que realiza una reconstrucción ligamentosa
real, con el de la cirugía mínimamente invasiva artroscópica, que disminuye la lesión de partes blandas.
LA ARTROSCOPIA DE MUÑECA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS
INTRAARTICULARES DE EXTREMO DISTAL DE RADIO
J. de la Torre, C. Martínez
Centro Médico Teknon. Barcelona
Introducción
Existe un renovado interés por una de las lesiones más comunes del sistema musculoesquelético, la fractura de extremo distal de radio (EDR) que ha motivado a replantearse el tratamiento de este tipo de lesiones.
En la actualidad, la existencia en el mercado de múltiples placas de ángulo fijo con sistema de tornillos bloqueados a la placa ha motivado el aumento de indicaciones quirúrgicas en este tipo de fracturas, sin embargo y a
pesar de la mejoría que ha aportado este nuevo sistema,
la reducción anatómica de los fragmentos intraarticulares de las fracturas de EDR por técnicas abiertas sigue
siendo un gesto técnicamente exigente y no exento de
complicaciones, como pueden ser la inestabilidad residual por lesión ligamentosa o un aumento de la rigidez
postquirúrgica (1). Consideramos la artroscopia de muñeca
una herramienta en el tratamiento integral de las fracturas
de EDR, para la idónea reducción intraarticular, así como
para la valoración y tratamiento de las lesiones de tejidos
blandos asociadas.
Discusión
Técnica quirúrgica
La artroscopia de muñeca se realiza con el paciente en
decúbito supino bajo anestesia locorregional de la extre-
8
midad y con isquemia preventiva; se coloca la extremidad
afecta sobre mesa auxiliar con una abducción de hombro,
una flexión de codo de 90° y con colocación de sistema de
tracción al zenit. Se utiliza una óptica de 2,7 mm y los portales estándar de trabajo radiocarpianos 3-4, 4-5 y 6R. Paralelamente se utiliza el fluoroscopio para la colocación de
síntesis percutáneas.
Tras realizar el desbridamiento del hematoma fracturario con sinoviotomo, se realiza la exploración de los ligamentos intrínsecos y del fibrocartílago triangular (FCT): si
existe lesión ligamentosa escafolunar o lunopiramidal, se
realiza artroscopia de la articulación mediocarpiana. Si, a
pesar de la manipulación y tracción efectuadas, persisten
escalones articulares o fragmentos desplazados, se realiza
reducción bajo visión directa mediante gancho explorador
o con ayudas de agujas K a modo de joystick.
Posteriormente, se procede a la osteosíntesis de la fractura y la estabilización con agujas de Kirschner en caso de
existir lesiones ligamentosas asociadas.
Knirk y Júpiter(5) observaron imágenes radiológicas de artropatía radiocarpiana en un 91% de las fracturas con un
decalaje articular mayor de 2 mm, otros estudios, eviden-
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
ciaron un mayor grado de rigidez y dolor en aquellos pacientes en los que se observaba un decalaje articular en las
radiografias superior a 1 mm(6,7), y que la presencia de este
decalaje tenía mayor valor pronóstico funcional que la restauración de valores anatómicos extrarticulares, como son
la longitud del radio o la angulación de la carilla articular
del radio en los planos sagital y coronal; asimismo, existen trabajos que ponen de manifiesto las limitaciones de
la fluoroscopia intraoperatoria para valorar de forma tan
precisa la reducción articular, especialmente en el plano
sagital de tal forma que tras obtener una reducción óptima de la fractura en el fluoroscopio, se realizó exploración
artroscópica observándose un decalaje articular superior a
1mm en un tercio de las fracturas (8).
En la última década, la presencia de lesiones ligamentosas intracarpianas asociadas a las fracturas de EDR ha
sido publicada cada vez de forma más importante con estudios que revelan lesiones del complejo FCT en alrededor
del 50% de estas fracturas(6,9), del ligamento escafolunar
en aproximadamente un tercio de los pacientes (3) y del ligamento lunopiramidal en hasta un 15% de estas fracturas(3).
La utilización de la artroscopia en el manejo de las
fracturas de EDR nos permite una mejor valoración y resolución de las lesiones ligamentosas intracarpianas asociadas a estas fracturas; asimismo, nos da una visión directa
sobre la correcta restauración de la superficie articular del
radio, especialmente de la carilla semilunar de una forma
mucho más precisa que la fluoroscopia.
En conclusión, la artroscopia de muñeca es una técnica útil en el manejo de fracturas intraarticulares de EDR,
ya que nos va a permitir la restauración de la congruencia
articular, facilitando además los tratamientos adicionales que precise la fractura o las lesiones de partes blandas
asociadas; es de esperar que en el futuro se generalice el
uso racional de esta técnica, al igual que ya ha sucedido en
otros tipos de fracturas intraarticulares, como en la epífisis proximal de tibia, donde ya es el método de referencia.
Referencias bibliográficas
1. Bradway JK, Amadio PC, Cooney WP. Open reduction and
internal fixation of displaced, conminuted intra-articular
fractures of the distal end of the radius. JBJS (Am) 1989; 71
(A): 839-47.
2. Doi K, Hattori Y, Otsuka K, Abe Y, Yamamoto H. Intra-articular fractures of the diatalaspect of the radius: arthroscopically assisted reduction compared with open reduction and
internal fixation. JBJS (Am) 1999; 81 (A): 1093-110.
3. Geissler WB, Freeland AE, Savoie FH. Intracarpal soft-tissue
lesions associated with an intraarticular fracture of the distal end of the radius. JBJS (Am) 1996; 78 (A): 357-65.
4. Palmer AK. Triangular fibrocartilage complex lesions: a classification. J Hand Surg Am 1989; 14: 594-606.
5. Knirk JL, Júpiter JB. Intra-articular fractures of the distal end
of the radius in young adults. JBJS (Am). 1986; 68-A: 647-59.
6. Mehta JA, Bain GI, Heptinstall RJ. Anatomical restauration of intra-articular fractures of the distal radius. JBJS (Br)
2000; 82 (B): 79-86.
7. Trumble TE, Schmitt. Factors affecting functional outcome
of displaced intra-articular distal radius fractures. J Hand
Surg Am 1994; 19: 325-40.
8. Edwards CC, Haraszti CJ, McGillivary GR, Gutow AP. Intraarticular distalradius fractures: arthroscopic assessment of
radigraphically assisted reduction. J Hand Surg Am 2001: 26:
1036-41.
9. Lindau T, Adlercruetz C, Aspenberg P. Peripheral tears of
the triangular fibrocartilage complex cause distal radioulnar
joint instability after distal radius fractures. J Hand Surg Am
2000; 25: 464-8.
PANEL DE DISCUSIÓN HISPANOAMERICANO
LESIÓN SIMULTÁNEA DEL LCA Y LCP. REPARACIÓN DIFERIDA
A. Cruz
Hospital Mutua Montañesa. Santander
L
a lesión combinada del ligamento cruzado anterior y
posterior de la rodilla es una lesión severa que puede
resultar de un traumatismo de alta o baja energía. Habitualmente, se asocia en mayor o menor medida a la lesión
de uno o ambos complejos ligamentosos colaterales y se
puede considerar dentro del contexto de una luxación. De
hecho, la incidencia de lesión en la arteria poplítea ocurre
con la misma frecuencia en lesiones ligamentosas de rodi-
lla bicruzadas (LCA/LCP) que en el contexto de una franca
luxación tibiofemoral.
El momento o timing quirúrgico en lesiones agudas
multiligamentosas de rodilla depende de los ligamentos
afectados, estado vascular, afectación de piel y partes blandas, grado de inestabilidad y estado general del paciente.
Mi preferencia en la mayoría de los casos, salvo urgencia
quirúrgica, es diferir la reconstrucción del LCA/LCP al
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
9
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
menos hasta las 3-6 semanas de la lesión con el fin de favorecer la curación de partes blandas y la realización del
procedimiento artroscópico, así como mejorar la movilidad articular y trofismo muscular en un intento de disminuir la incidencia de artrofibrosis. Asimismo se favorece la
cicatrización de posibles lesiones en las estructuras capsuloligamentosas colaterales asociadas que no precisen de
reparación-reconstrucción quirúrgica aguda.
Mi preferencia es la utilización de aloinjertos. Hago
una técnica anatómica simple tanto para el LCA como
LCP ayudándome de un portal transeptal para la reconstrucción del LCP. La rodilla es mantenida 6 semanas en extensión total y descarga. A partir de la 6a semana se inicia
carga progresiva y recuperación del rango de movimiento,
manteniendo hasta la 12.ª semana una ortesis funcional
protectora que evite el cajón posterior (LCP).
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES AISLADAS
DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
G. Garcés
Hospital Perpetuo Socorro. Las Palmas de Gran Canaria
E
l tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento
cruzado posterior (LCP) continúa siendo un tema que
genera gran controversia. Así como la asociación de rotura del LCP con otras lesiones ligamentosas o con la esquina posterolateral generan una aceptación generalizada hacia su tratamiento quirúrgico, no ocurre lo mismo
con las lesiones aisladas.
La experiencia demuestra que, al menos en su evolución a corto y medio plazo, la mayoría de estas lesiones
pueden ser tratadas de forma conservadora con inmovilización temporal protectora en caso de roturas parciales y
fisioterapia compensadora en las roturas totales. La evolución a largo plazo es más discutida, ya que con frecuen-
cia aparece degeneración cartilaginosa secundaria con
dolor y limitación funcional.
La opción quirúrgica, normalmente electiva en casos
evolucionados sintomáticos o con inestabilidad, consiste en la sustitución del LCP mediante plastias autólogas
u homólogas. Aunque hay muchas técnicas descritas, la
tendencia actual es a utilizar injertos con un extremo
óseo que se aplica en la cara posterior de la tibia (inlay)
mientras que el otro extremo se introduce en el fémur.
En los últimos tiempos ha ganado popularidad el uso del
injerto dividido en un doble haz ya que remeda mucho
mejor función del LCP original. Esta técnica es empleada
vía artroscópica en muchos centros en la actualidad.
CONFERENCIA MAGISTRAL
LESIONES DEL CARTÍLAGO: UNA BATALLA POR GANAR
L. Hangody(1,2,3), Á. Berta MD (2), G. Vásárhelyi(3), G. Tibay(4)
Department of Traumatology. Semmelweis University. Budapest (Hungría)
Traumatology Center. Péterfy Sándor Hospital. Budapest (Hungría)
(3)
Department of Orthopaedics. Uzsoki Hospital. Budapest (Hungría)
(4)
Department of Traumatology. Szent János Hospital. Budapest (Hungría)
(1)
(2)
C
hondroMimetic® is a CE marked resorbable scaffold
designed to support tissue regeneration in osteochondral defects. In this study the safety and efficacy of ChondroMimetic was assessed in the clinical practice.
Seventeen patients with ICRS grade 3A to 4B lesions were enrolled and assessed after implantation for the
10
occurrence of adverse events (AEs), severity of knee pain
with Visual Analogue Scale (VAS) and overall knee function using the modified Cincinnati Rating System (mCRS)
and Bandi Score. MRI scans were evaluated using the
magnetic resonance observation of cartilage repair tissue
(MOCART).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Overall knee-pain severity at 3 months post-surgery
had decreased by 16.0(±38.8) mm and at 6 months by
39.2(±34) mm compared to preoperative VAS scores and
disability had improved by 10.4(±18,5) points at 3 months and by 29.1(±17.6) points at 6 months according to the
mCRS results, indicating a substantial improvement in
knee pain and function. MOCART assessments showed
an excellent degree of defect filling, lateral integration and
limited subchondral bone reaction at 6 months. No unexpected AEs were reported.
Implantation of ChondroMimetic appears to be well
tolerated and effective and thus aid in the development
of novel biological resurfacing techniques for focal osteochondral defects.
MESA REDONDA IV: ARTROSCOPIA DE CADERA
ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL CHOQUE FEMOROACETABULAR
L. Pérez Carro
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Definición
Definición clásica del choque femoroacetabular (CFA):
“conjunto de alteraciones femorales y acetabulares que
provocan lesiones en el cartílago articular y en el complejo
cápsulo-labral”.
Clasificación
• Femoral (CAM)
• Acetabular ( PINCER)
• Sobreuso-laxitud
• Psoas
• Mixto
FEMORAL
• Deformidad lateral (pistol grip) (CAM)
• Deformidad anterosuperior (CAM)
• Retroversión
• Coxa vara
ACETABULAR (PINCER) SOBRECOBERTURA:
• Focal: anterior (retroversión), posterior (muro posterior prominente)
• Global:
– Coxa profunda
– Protusion acetabular
• Anomalía en el cartílago anterosuperior
• Anomalía en el labrum anterosuperior
LABRUM
• Lesión no ocurre en fases iniciales
• Típicamente desfibrilación labrum periférico avascular
• Fases avanzadas avulsión del labrum del cartílago y de
este del hueso subcondral (carpet lesion)
CARTÍLAGO
• Lesión condral más extensa que en pincer (áreas de
fibrilación o delaminación).Espacio articular puede estar
conservado con daño condral severo
• Fuerzas de cizallamiento-abrasión outside-in
• Lesiones degenerativas en el cuadrante antero-superior
‘Pincer’
LABRUM
• Daño primario ocurre en el labrum
• Degeneración mucoide, fisuras intrasustancia y gangliones intralabrales
• Osificación reactiva en base labral-signo del doble contorno del anillo acetabular
PSOAS: triple impingement, psoas impingement
CARTÍLAGO
• Lesión condral limitada a banda delgada circunferencial
periférica adyacente al labrum
• Fases avanzadas lesión posteroinferior por contragolpe
(subluxación posteroinferior)
CAM
‘Psoas impingement’
TRÍADA ARTRO-RMN EN CAM
• Anomalía en transición cabeza-cuello
‘TRIPLE IMPINGEMENT’
• Pincer impingement
LAXITUD
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
11
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
• Patología labral
• Resalte del psoas snapping / psoas tenso o adherido
tílago pero no atraviesan zona subcondral
4: Extensión del defecto a zona subcondral
‘PSOAS IMPINGEMENT’
• Patología labral (desgarro, inflación, equimosis o delaminación parcial a las 3 sin ninguna evidencia de FAI, anormalidad ósea, o trauma
• Psoas tenso / adherencia psoas a la cápsula
Lesiones labrales
CLASIFICACIÓN DE LA MULTI-CENTER ARTHROSCOPY OF
THE HIP OUTCOMES RESEARCH NETWORK (MAHORN)
• Normal
• Hipoplásico/hiperplásico
• Rupturas
– Compleja/degenerativa
– Separación condrolabral
– Parcial
– Completa
– Flap
• Cambios insustanciales
– Degeneración mucoide / Amarillo
– Floppy
– Osificado
– Calcificado
Lesiones cartilaginosas
• Fémur
• Acetábulo
• Reborde acetabular
1. ACETABULAR LABRAL ARTICULAR DISRUPTIONS
(ALAD) (KELLY)
• ALAD 1: reblandecimiento cartílago adyacente (CA) a
la lesión labral wave sign
• ALAD 2: inicio de delaminación del CA
• ALAD 3: delaminación amplia del CA
• ALAD 4: pérdida completa de cartílago
2. CLASIFICACIÓN DEL GRUPO MAHORN
• Reblandecimiento del cartílago
• Defecto Focal
• Extenso
– Con separación condrolabral
– Sin separación condrolabral
• Burbuja (bubble): cartílago desinsertado del hueso con
periferia intacta
– Con separación condrolabral
– Sin separación condrolabral
• Bolsillo (pocket): cartílago desinsertado del hueso con
periferia no intacta (un borde abierto)
• Flap: cartílago desinsertado del hueso con más de un
borde abierto
• Hueso expuesto
3. LOCALIZACIÓN
• Reloj
• Geografico
Clasificación de la Sociedad Internacional
Reparación del Cartílago (non rim lesions)
0: Cartílago normal
1: Cartílago casi normal (reblandecimiento, fisuras y laceraciones superficiales
2: Defectos profundos que afectan a menos del 50% del
espesor del cartílago
3: Defectos que afectan a más del 50% del espesor del car-
12
Clasificación de lesiones cartilaginosas
reborde acetabular
Lesiones de ligamento redondo
• Ruptura parcial
• Ruptura completa
• Degeneración intrasustancial
• Fractura-avulsión
• Ausencia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
LA DISPLASIA Y LA ARTROSCOPIA DE CADERA
E. Margalet
Clínica Tres Torres. Barcelona
¿Que es una displasia de cadera? ¿Qué lesiones se desencadenan o se derivan de ésta? ¿Qué tratamiento merecen? ¿Está la artroscopia indicada en el tratamiento
síntomatico?
Éstas son algunas de las preguntas y cuestiones más
frecuentes cuando hablamos de displasia de cadera y artroscopia. El auge de las técnicas artroscópicas nos ha
llevado a plantearnos el tratamiento de las lesiones derivadas de la displasia... ¿hasta dónde?
Sabemos que el labrum es una estructura primordial en
el cubrimiento acetabular de la cabeza femoral en las
caderas displásicas y realizar su desbridamiento puede
condicionar la aparición de secuelas importantes y de
difícil solución. Por otra parte , el tratamiento sólo de la
lesión labral en la displasia no ha sido suficiente y precisa de gestos quirúrgicos asociados para completar el
tratamiento, ofreciendo mejores resultados.
Intentaremos desvelar qué hacer en estos casos.
TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA EXTRAARTICULAR
R. Cuéllar
Hospital Universitario Donostia. San Sebastián
E
n los últimos años, la artroscopia ha permitido un mejor
conocimiento (diagnóstico) y abordaje (tratamiento) de
la patología de cadera.
Patología peri-articular: bursitis trocantérica y patología de glúteos (síndrome doloroso peri-trocantéreo); cadera en resorte externa (fascia lata) o interna (tendinopatía
del psoas). Por relación con cuadros dolorosos del psoas,
consideraremos el síndrome pectíneo.
Únicamente son intervenidos pacientes tras fracaso de
tratamientos conservadores. Es importante excluir otras
causas de dolor (lumbar, sacro-ilíaco, degenerativo).
La endoscopia peritrocantérica se puede realizar mediante un portal anterior 1 cm lateral de la espina ilíaca
anterosuperior y dos portales de trabajo, distal y proximal
al trocánter.
Opciones terapéuticas: desbridamiento, resección
y reinserción mediante anclajes, dependiendo de la
patología.
Las bursitis (inflamatorias o calcificadas) precisarán
desbridamiento. La cadera en resorte, sección-resección
de la banda ílio-tibial en zona trocantérea (Ilizaliturri Arthroscopy 2006; 22: 505-10). Las roturas glúteas, como las
del manguito del hombro, reinserción mediante anclajes.
La sección del tendón del psoas se puede realizar (Ilizaliturri Arthroscopy 2009; 25: 159-63): en su inserción del
trocánter menor o en su recorrido periarticular. Si no es
fácil acceder al tendón, opto por seccionarlo del trocánter
menor. Cuando el ligamento pectineo-foveal produce dolor por conflicto con el tendón del psoas su tratamiento es
la resección.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
13
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CONFERENCIA MAGISTRAL
ACL RECONSTRUCTION, COMPLETE AND PARTIAL TEARS
T. Deberardino
Departament of Orthopaedic Sugery University of Connecticut Health Center. USA
T
he anatomic approach to reconstructing the torn anterior cruciate ligament (ACL) is gaining popularity.
A recommitment toward understanding the anatomic
footprints of the ACL insertions on the femur and tibia
combined with approaching the femoral socket independent from the tibia allows for a more exact placement of
the ACL graft. The anatomic approach is predominantly
applied during primary ACL reconstruction.
However, following the same principles as during primary surgery, the anatomic approach can also be applied
during revision and isolated anteromedial (AM) and posterolateral (PL) bundle augmentation surgery. The surgical technique for anatomic single- and double-bundle
ACL reconstruction, for primary, revision and augmentation surgery will be discussed during this presentation.
During primary reconstruction, the choice for singleor double-bundle reconstruction and graft size should be
based on the patient’s individually unique ACL insertion
site anatomy and femoral intercondylar notch dimensions. Some femoral and tibial ACL footprints ar simply
too small to allow for double sockets needed for a double
bundle reconstruction. When there is an isolated AM or
PL bundle rupture, augmentation of a single-bundle can
be performed while protecting the integrity of the intact
bundle.
There are many potential situations the surgeon may
encounter, especially during revision ACL surgery. The
many different revision situations have multiple possible
that all lead to an anatomic end result for the ACL reconstructed knee.
CURSO DE INSTRUCCIÓN
DOLOR ROTULIANO ANTERIOR: INESTABILIDAD ROTULIANA.
CLASIFICACIÓN Y MANEJO TERAPÉUTICO
F. Maculé(1), V. Sanchís Alfonso(2), A. Serrano(3), J. Clemente Ibarra(4)
Hospital Clínic. Barcelona
Hospital Arnau de Vilanova. Valencia
(3)
Hospital Maninses. Valencia
(4)
Servicio de Ortopedia del Deporte y Artroscopia. México
(1)
(2)
E
tico clínico basado en una anamnesis exhaustiva y una
exploración completa. En una segunda parte se estudiarán las lesiones del cartílago que acompañan a este tipo
de patología, describiendo la ultraestructura del daño
cartilaginoso y, por último, se plantearán las opciones
terapéuticas tanto conservadoras como quirúrgicas en
función de las lesiones producidas.
14
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
l dolor anterior de rodilla es una entidad prevalente
en las consultas de cirugía ortopédica. Su presencia
en personas jóvenes con demandas elevadas de actividad física y la asociación con la inestabilidad rotuliana
hacen muy difícil el diagnóstico exacto y sobre todo el
tratamiento adecuado.
En este curso se pretende incidir sobre el diagnós-
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CURSO DE INSTRUCCIÓN
RIGIDEZ DE CODO Y HOMBRO.
INDICACIÓN Y TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
J.L. Ávila Lafuente
Hospital de la Mutua MAZ. Zaragoza
E
n las articulaciones del hombro y el codo la incidencia
de artrofibrosis primaria o secundaria no es desdeñable.
Ello, aparte de dolor, genera una limitación funcional que
en muchas ocasiones no permite al paciente desempeñar
su labor profesional e incluso las actividades básicas cotidianas.
Cuando los tratamientos conservadores fracasan,
el tratamiento mediante artrolisis es la norma. Los
procedimientos abiertos se han usado con diferentes tasas
de éxito desde hace mucho tiempo. El desarrollo de la
cirugía endoscópica mini-invasiva como es la artroscopia,
también en este campo, nos permite ser al menos igual de
efectivos con menos agresión de partes blandas, pudiendo
además con facilidad, diagnosticar y tratar otras lesiones
articulares en el mismo procedimiento.
La técnica quirúrgica es exigente y precisa una curva
prolongada de aprendizaje. Repasaremos, en cuatro charlas breves de 10 minutos, seguidas de discusión, el diagnóstico, el tratamiento y la indicación de artroscopia en
artrofibrosis de ambas articulaciones, así como la técnica
quirúrgica artroscópica para cada una de ellas, de la mano
de artroscopistas de primer nivel del panorama nacional.
RIGIDEZ DE CODO: DESDE LA CLÍNICA Y EL DIAGNÓSTICO
HASTA LA INDICACIÓN DE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
M. García Navlet
Hospital Monofráfico Asepeyo. Coslada (Madrid
E
l codo es una articulación fundamental para el posicionamiento de la mano en el espacio. Desafortunadamente, es una articulación con alta propensión a la rigidez,
provocando una alta incapacidad funcional. Las articulaciones que la componen crean una bisagra muy constreñida, cerrada por una cápsula muy débil y fina en sus superficies anterior y posterior.
El diagnóstico del codo rígido está definido por una
pérdida de extensión mayor de 30° y una flexión menor de
120°. Dada la multitud de causas atraumáticas y, al menos,
un 5% de incidencia tras un traumatismo, se trata de una
patología de relativa frecuencia en las consultas de los especialistas dedicados al miembro superior.
El tratamiento conservador inicial tiene varias alternativas; pero cuando éstas fracasan, las alternativas quirúrgicas vienen determinadas por la causa y la experiencia
del cirujano. La técnica abierta descrita por Morrey, conocida como column procedure, o la alternativa descrita por
Hotchkiss como medial over the top, cuando hay que tratar o evitar síntomas del nervio cubital, han demostrado
su eficacia a lo largo de las últimas décadas; sin embargo,
las técnicas artroscópicas están ganando interés, dada su
eficacia a pesar de ser una técnica de alto nivel quirúrgico
y no exenta de riesgos.
RIGIDEZ DE CODO: TÉCNICA QUIRÚRGICA ARTROSCÓPICA
L. Pérez Carro
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Hospital Clínica Mompía. Santander
Observaciones
• Rigidez: a) degenerativa (cápsula delgada); b) postraumática (cápsula gruesa).
• Distensión: aumenta la distancia entre hueso y nervios
(mayor seguridad en la colocación portales). No aumenta la distancia entre cápsula y nervios (no protección en
procedimientos transcapsulares).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
15
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Recomendaciones
Déficit importante de flexión
• No usar presiones altas.
• Visualizar siempre la punta del instrumental.
• Usar retractores para mejorar visualización.
• Evitar succión al trabajar en cápsula.
• Casos difíciles. Identificar nervios: reservado para gran
experiencia.
• Extirpar cápsula postero-medial.
• Si flexión de codo < 90°-110°: extirpación banda posterior
de ligamento colateral medial. Riesgo lesión cubital.
Cápsula posterior (déficit flexión)
• Establecer visión creando un espacio en fosa olecraniana.
Instrumental de radiofrecuencia en extirpación de tejido
denso cicatricial.
• Retractor en portal proximal posterolateral.
• Primero sinovectomía y luego capsulectomía.
• Extirpación de osteofitos. Extirpación de cápsula.
• Posibilidad de fenestración de la fosa olecraniana.
Cápsula anterior: deficit de extensión.
Posibilidades
• Despegamiento capsular.
• Capsulotomía: de medial a lateral. Plano de disección entre cápsula y braquialis es más fácil en el lado medial.
• Capsulectomía: zona más peligrosa, parte distal lateral
(nervio radial no está protegido tras la cápsula).
• A mayor eficacia del procedimiento, mayor riesgo de lesión.
RIGIDEZ DE HOMBRO: DESDE LA CLÍNICA Y EL DIAGNÓSTICO
HASTA LA INDICACIÓN DE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
M.A. Ruiz Ibán
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
L
a rigidez de hombro puede aparecer de forma primaria
(hombro congelado) o secundaria a traumatismo o
cirugía. En el hombro congelado actúan mecanismos fisiopatológicos no bien conocidos que producen alteraciones
a nivel capsular. En rigideces secundarias se suele afectar
también el espacio subacromial y subdeltoideo. El hombro congelado se presenta con más frecuencia en mujeres
y en pacientes diabéticos. El diagnóstico es clínico y los
estudios radiológicos sólo son útiles para descartar otros
problemas. La evolución de la rigidez secundaria es impredecible; pero, una vez instaurada, rara vez mejora. En
el hombro congelado evoluciona en tres fases: inflamatoria (2-9 meses), rigidez (3-12 meses) y resolución (de
meses a años) pero un 30-40% presenta secuelas persistentes.
El hombro congelado debe de tratarse inicialmente
con AINE y fisioterapia (poco agresiva, frecuente y continuada); las infiltraciones de corticoides son útiles en la
fase inflamatoria. La distracción articular por presión
tiene utilidad controvertida. La manipulación bajo anestesia es adecuada en el hombro congelado una vez pasada
la fase inflamatoria, pero en rigideces secundarias a cirugía su uso es discutible. Cuando esto falla, se debe realizar una liberación artroscópica. Si existe gran contractura anterior debido a cirugía previa, puede ser necesario
un abordaje abierto.
RIGIDEZ DE HOMBRO: TÉCNICA QUIRÚRGICA ARTROSCÓPICA
J.L. Ávila Lafuente
Hospital de la Mutua MAZ. Zaragoza
Objetivos
• Crear activamente el patrón capsular de apertura para
aumentar el volumen articular y mejorar la movilidad.
• Evitar lesiones gleno-humerales impredecibles debidas a
la manipulación forzada.
probar y completar la artrolisis mediante movilización.
• Importante la labor del ayudante durante el proceso (decoaptación articular).
• Uso de terminales en gancho de radiofrecuencia
Colocación y material
Técnica artroscópica protocolizada
y sistemática
• Decúbito lateral y tracción o silla de playa.
• Extremidad manipulable durante la cirugía para com-
1. Intervalo rotador: apertura amplia en T invertida o exéresis completa. Incluidos el LGHS y el LGHM.
16
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
2. Cápsula posterior: capsulotomía paralabral (a 1 cm del
labrum) entre las 11 y las 7 de la esfera glenoidea del
hombro derecho. Incluido el LGHI (banda posterior).
3. Cápsula anterior: capsulotomía paralabral entre 1 y 5.
Incluido LGHI (banda anterior).
4. Receso axilar: capsulotomía entre 5 y 7 (riesgo de lesión
del Circunflejo) o múltiples perforaciones.
5. Otros gestos: sobre bíceps, manguito, bursa...; muy importante en casos de artrofibrosis secundaria a cirugía.
6. Manipulación: suave, controlada y con el camino ya establecido en la cápsula.
7. Revisión final: valorar si es preciso aumentar la liberación y repetir la movilización hasta obtener el resultado
adecuado.
MESA REDONDA V. LAS NUEVAS TÉCNICAS ARTROSCÓPICAS Y
ABIERTAS. ¿CAMBIAN LA INDICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE
LAS LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES?
CLASIFICACIÓN E INDICACIÓN QUIRÚRGICA
E. Calvo
Fundación Jiménez Díaz. Madrid
L
as lesiones de la articulación acromioclavicular representan casi la mitad de las lesiones traumáticas del hombro. La estabilidad de ésta depende de la integridad tanto
de los ligamentos acromioclaviculares como de los coracoclaviculares. Las lesiones de la articulación acromioclavicular se clasifican según los ligamentos lesionados.
La mayoría de las lesiones acromioclaviculares son tipo
I (esguince de los ligamentos acromioclaviculares) o tipo II
(rotura de los ligamentos acromioclaviculares sin lesión de
los ligamentos coracoclaviculares). En estos casos la luxación acromioclavicular es incompleta y se trata conservadoramente con resultados satisfactorios. En las luxaciones
de tipo III a VI los ligamentos coracoclaviculares están
rotos y hay una inestabilidad franca, vertical y horizontal,
en la articulación. Los tipos IV (desplazamiento posterior
de la clavícula a través del trapecio), V (desplazamiento
importante de la clavícula con desgarro de la fascia trapezoidea), y VI (desplazamiento de la clavícula por debajo
de la coracoides) son menos frecuentes, cursan con inesta-
bilidad importante e irreductible de la articulación y existe
acuerdo en que deben tratarse quirúrgicamente.
El tratamiento de la luxación acromioclavicular tipo III
(rotura completa de los ligamentos acromioclaviculares y
coracoclaviculares con inestabilidad reductible) es controvertido, aunque los estudios comparativos y los metanálisis publicados hasta la fecha apoyan el tratamiento conservador. Incluso en deportistas que practiquen deportes de
contacto o lanzamiento el resultado conservador obtiene
buenos resultados. En aquellos casos en los que sea necesaria la reconstrucción articular deben utilizarse técnicas
que proporcionen una estabilidad articular en todos los
planos del espacio.
El desarrollo de nuevas técnicas artroscópicas de reconstrucción de la articulación, sea en lesiones agudas o
crónicas, ha aumentado el número de intervenciones, pero
las publicaciones que reportan los resultados de estas técnicas son muy escasas. Se necesita conocer los resultados a
medio y largo plazo de estas técnicas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
17
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
RECONSTRUCCIÓN POR CIRUGÍA ABIERTA DE LA LUXACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
M. Mendoza López
Hospital FREMAP. Barcelona
P
3. Asociar o no la resección del borde externo clavicular.
Los resultados aportan pérdidas de reducción de entre
un 10 y un 20% según la técnica de Weaver-Dunn o al realizar diversas modificaciones de la misma.
Biomecánicamente existe una clara inferioridad del
ligamento acromioclavicular con los ligamentos coracoclaviculares, mientras que los injertos tendinosos han demostrado ser capaces de tener una resistencia similar al
ligamento coraco-clavicular nativo.
Desde el año 2001 en que Wolf publica los primeros
casos tratados por cirugía artroscópica, reproduciendo
algunos gestos de la cirugía abierta covencional, han sido
continuas las publicaciones en esta patología mediante la
confección de sistemas de anclajes y guías que intentan facilitar el acceso a la base de la coracoides sin lesionar el
nervio musculocutáneo.
En nuestro servicio de COT hemos tratado quirúrgicamente con la técnica modificada de Weaver-Dunn 50 casos
en un periodo de diez años (2000-2010) con unos resultados funcionales satisfactorios de reincorporación laboral
en todos los casos.
La mayoría de los pacientes eran trabajadores de fuerza
o accidentes laborales del deporte (monitores, etc.).
La muestra aporta como complicaciones:
• Una perdida de reducción inaceptable en 6 casos.
• Un higroma por suturas.
• Un infección con desbridamiento.
• 2 casos de reintervención.
• 1 caso con 3 intervenciones (plastia con semitendinoso).
18
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
ara entender un buen resultado en el tratamiento
quirúrgico y la rehabilitación posterior de las luxaciones AC debemos plantear cómo reparamos los ligamentos
acromioclaviculares, en especial el superior, que limita la
traslación anterior de la clavícula y los ligamentos coraco-claviculares, en especial el conoides, que estabiliza la
clavícula en sentido vertical.
Estas lesiones representan sólo el 9% del total de las lesiones que se producen en la cintura escapular.
La controversia en el tratamiento quirúrgico o conservador se centra sobre todo en las lesiones tipo III de Rockwood, donde al parecer los resultados funcionales son similares y algunos autores indican la cirugía en un segundo
tiempo para los casos sintomáticos .
Otros autores defienden el tratamiento quirúrgico en
pacientes de alta demanda funcional, como lanzadores o
trabajadores de fuerza.
En las lesiones tipo IV, V o VI, el tratamiento quirúrgico es el más adecuado cuando tenemos fracasos musculares (del trapecio o deltoides) asociados a la lesión de los
ligamentos coraco-claviculares.
Existen más de setenta técnicas quirúrgicas descritas
que buscan esencialmente:
1. La restauración de los ligamentos lesionados de forma primaria mediante la reducción anatómica asociando
un sistema estabilizador (agujas de Kirschner, placas, tornillos, etc.) y una reconstrucción de los ligamentos coracoclaviculares. Requieren una segunda intervención quirúrgica para retirar el material de sintesis.
2. Reconstrucción de los ligamentos mediante transferencias (Weaver- Dunn 1972) o plastias (semitendinoso,
palmar, etc.).
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
LUXACIONES ACROMIO-CLAVICULARES CRÓNICAS.
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
J. Sarasquete
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona
E
n la actualidad, el tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromio-claviculares (AC) crónicas sintomáticas incluyen dos posibles opciones terapéuticas. En pacientes con lesiones incompletas, Rockwood tipo I y II,
el procedimiento habitual es la artroplastia de resección
distal de la clavícula (Munford) que permite eliminar las
molestias causadas por la artritis postraumática AC secundaria a la subluxación AC que se puede realizar por
vía artroscópica con resultados satisfactorios.
En los casos con luxación completa AC, Rockwood
tipos III-V, que resultan en una deficiencia del complejo
ligamentoso coraco-clavicular (CC), la estabilización de
la articulación AC se consigue con la reconstrucción ligamentosa CC.
En los últimos años, con el desarrollo de las técnicas
artroscópicas se han tratado de reproducir las dos prin-
cipales técnicas de reconstrucción CC que se utilizan en
cirugía abierta para tratar estos complejos problemas que
determinan dolor y limitación funcional del hombro. La
primera y más ampliamente desarrollada es la transferencia del ligamento coraco-acromial del acromión a la
cara lateral del extremo distal de la clavícula. La segunda y más novedosa, es la reconstrucción de los ligamentos CC con injerto tendinoso tratando de realizar una
reconstrucción anatómica de los ligamentos conoide y
trapezoide. A pesar de cierto grado de subluxación o dislocación y complicaciones de los sistemas de fijación, los
resultados de estas técnicas de reparación artroscópica
son favorables y prometedores. Necesitamos estudios a
mas largo plazo y más amplios para conocer su eficacia
como método seguro y reproducible en el tratamiento de
estas complejas lesiones ligamentosas del hombro.
FUEGO CRUZADO
LIBERACIÓN DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR: MITOLOGÍA / REALIDAD
E. Sánchez-Alepuz
Servicio COT Unión de Mutuas. Valencia.
Unidad Artroscopia. Hospital Quirón. Valencia
L
a lesión aislada del nervio supraescapular como causa
de dolor y debilidad del hombro fue descrita por primera vez por Clein‘s en 1975, describinedo la descompresión abierta a nivel de la escotadura supraescapular en 5
pacientes.
Origen del nervio
Cara posterior del tronco superior y contiene fibras de C5
y C6 y con adiciones frecuentes de C4.
Inerva
Ramas motoras a los músculos supraespinoso e infraespinoso y sensitivas para espacio subacromial, acromioclavicular, ligamento coracoacromial y a nivel glenohumeral.
Recorrido
Desde el triángulo posterior del cuello, cerca del vientre
posterior del músculo omohiodeo, llega a la escotadura
supraescapular, atravesándola por debajo del ligamento
escapular transverso y penetra en la fosa supraespinosa y
continúa hacia la espina de la escápula, por la escotadura
espinoglenoidea.
Etilogía y mecanismos de lesión
Las lesiones del nervio supraescapular se han asociado con
mecanismos de tracción y compresión en múltiples deportes (tenis, voleibol, balonmano...), traumatismos directos
sobre el cuello y la escápula, trabajos duros fundamentalmente por encima de la cabeza, el uso de muletas y atrapamiento a nivel de la escotadura supraescapular y por lesiones ocupantes de espacio, como gangliones o tumores de
la escotadura espinoglenoidea.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
19
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Clínica
Desde asintomáticos hasta dolor en la zona posterolateral del hombro; fatiga con las actividades por encima de la
cabeza y debilidad en la rotación externa con o sin atrofia
muscular. La presentación clínica más frecuente es un cuadro sintomático muy larvado y de evolución progresiva.
Diagnóstico
En fases evolucionadas, las atrofias musculares de la fosa supraespinosa e infraespinosa son muy sugerentes del diagnóstico junto con el resto de manifestaciones clínicas.
Se confirma con una electromiografía y la velocidad de
conducción nerviosa. La RM es útil para valorar la atrofia muscular y la presencia de lesiones (quistes, tumores...)
compresivas del nervio a lo largo de su trayecto. Las localizaciones mas frecuentes de compresiones son la escotadura
supraescapular y la espinoglenoidea.
Tratamiento
El tratamiento inicial es conservador mediante reposo y
control del dolor y en una segunda fase mediante fisioterapia progresiva y adaptada al tipo de paciente y la causa de la
lesión. En caso de existir lesión compresiva, si no mejora en
2-3 meses, planteamos descompresión quirúrgica. En deportistas con sobreuso del hombro por encima de la cabeza,
la mayoría de los autores recomiendamos una terapia física
mediante restricción de la actividad y terapia periescapular y
readaptación del gesto deportivo, durante 6 a 12 meses.
Técnica quirúrgica
1. Compresión a nivel de la escotadura espinoglenoidea,
la causa mas frecuente es quiste sublabral asociado a una
lesión de SLAP y el tratamiento es exéresis artroscópica
del quiste desde el espacio glenohumeral por encima del
labrum y reparación de la lesión de SLAP si existe.
20
2. Compresión a nivel de la escotadura supraescapular, es
la causa más frecuente de compresión del nervio supraescapular. Existen diferentes formas de descompresión artroscópica a este nivel, yo utilizo el portal posterolateral
de visión y los portales anterior y Neiviaser como portales de trabajo. Identifico la base de la coracoides, los ligamentos coracohumeral y coracoclaviculares. Medial a la
base de la coracoides se identifica la escotudura supraescapular con su estructura vasculonerviosas. Descomprimimos la escotadura cortando el ligamento transverso
con basket artroscópica estrecha desde el portal de Neviaser.
Discusión y conclusión
Desde hace unos años, parece que la liberación artroscópica
del nervio supraescapular es un gesto que marca la diferencia
entre los artroscopistas mas habilidosos y lo que no lo son.
En un momento de nuestra historia reciente se hablaba en
muchos foros de la necesidad, por parte de algunos cirujanos,
de la liberación del nervio supraescapular en reparaciones de
las roturas masivas del manguito rotador, otros presentaban
largas series de descompresiones del nervio supraescapular
en entornos deportivos e incluso otros colegas en entornos
laborales. En base a todo lo anterior, en muchos casos la patología del supraescapular se ha convertido en un mito con
mucha leyenda, que ha ido ocupando espacios en congresos,
cursos y reuniones, cuando la realidad de la práctica diaria
nos dice que la descompresión del nervios supraescapular es
uno de los procesos que con menos frecuencia realizamos en
nuestra práctica diaria.
Yo recomiendo la liberación del nervio supraescapular en
los casos en que exista una causa evidente de compresión, en
pacientes con clínica, estudio EMG y de imagen, que me sugiera atrapamiento a lo largo de su recorrido y que no respondan a un tratamiento conservado previo. Nunca lo indico de
forma rutinaria en las reparaciones de las roturas masivas del
maguito rotador.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
MESA REDONDA VI. RECIDIVA DE HOMBRO INESTABLE
TRAS REPARACIÓN ARTROSCÓPICA
RECIDIVA DEL HOMBRO INESTABLE TRAS REPARACIÓN ARTROSCÓPICA.
DIAGNÓSTICO: ¿CUÁL ES LA CAUSA DEL FRACASO?
E. Sánchez-Alepuz
Servicio COT Unión de Mutuas. Valencia. Unidad Artroscopia. Hospital Quirón. Valencia
E
l porcentaje de recidivas tras la reparación artroscópica de la inestabilidad glenohumeral (IGH) oscila entre
el 4 y el 21% según las publicaciones mas recientes. Pero
¿cuál es la causa de este porcentaje de fracasos?
Causas relacionadas con el paciente,
la lesión y su actividad, que favorecen
la recidiva de luxación GH
Existen una serie de factores que aumentan el índice de
recidiva tras la reparación artroscópica, como son la edad
del paciente en el primer episodio de luxación GH, siendo
mayor el riesgo en paciente menores de 18 años, especialmente varones y que desarrollen un deporte de contacto
como balonmano, rugby, etc.
El número de luxaciones glenohumerales sufridas antes de la cirugía, a mayor numero de luxaciones mayor deterioro del estado capsuloligamentoso y óseo glenohumeral, y por tanto un mayor porcentaje de recidivas.
La hiperlaxitud del paciente, favorece la recidiva, sobre
todo si está enmascarada en el entorno de una luxación
traumática. Pacientes con trastornos neurológicos de tipo
convulsivos.
Causas relacionadas con el
diagnóstico artroscópico de las lesiones
anatomopatológicas que provocan la IGH
En la mayoría de los casos de luxaciones recidivantes GH,
asociamos la luxación con una lesión de Bankart, aun siendo la causa más frecuente, debemos considerar la existencia de otros lesiones que pueden ser el motivo de la IGH y
cuya falta de reconocimiento y por tanto de tratamiento
puede ser causa de fracaso del tratamiento artroscópico,
estas lesiones pueden ser:
- La lesión ALPSA (anterior labro ligamentous periosteal
sleeve avulsion).
- La lesión HAGL (humeral avulsión of the glenohumeral
ligaments).
- La lesión GLAD (glenolabral articular disruption).
- La lesión de Bankart inverso y lesiones capsuloligamentosas posteriores.
- El defecto óseo glenoideo. Es la causa más frecuente de
fracaso tras la reparación artroscópica de la IGH, pudiendo llegar a tasas del 67% según Burkhart, cuando el
defecto de la superficie articular de la glena de anterior
a posterior pasando por la “zona desnuda” es mayor de
un 20%, quizá en estos casos no es la reparación artroscópica la que fracasa sino el tipo de técnica artroscópica que para estas situaciones empleamos.
- Defecto óseo de la cabeza humeral, lesiones de HillSachs y Hill-Sachs inverso. Durante la artroscopia es
muy importante valora el signo del engranaje (Engaging Hill-Sachs) para realizar la técnica quirúrgica mas
apropiada (técnica de remplissage artroscópico), y evitar la recidiva.
Causas relacionadas con la técnica quirúrgica
La técnica quirúrgica correcta y el empleo adecuado en número y forma de los implantes disminuirá la probabilidad
de recidivas, sobre todo si hacemos un correcto reconocimiento de todas las lesiones vista en el punto anterior y realizamos el tratamiento específico para cada una de ellas.
Causas relacionadas con el manejo
postquirúrgico
El seguimiento postquirúrgico, en cuanto a protocolos de
rehabilitación, inicio de los entrenamientos en deportistas,
medidas posturales durante el proceso de cicatrización,
etc., llevados correctamente disminuirán la probabilidad
de recidiva.
Conclusión
Es fundamental conocer los factores predisponentes o favorecedores de las recidivas de las luxaciones GH tanto
antes, durante como después de la cirugía para poner los
medios necesarios para evitarlas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
21
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
LATARJET: OPEN VS ARTHROSCOPIC
B. Toussaint
Clinique Générale. Annency (Francia)
T
he open Latarjet procedure was first described by Michel Latarjet in 1954. More recently, Gilles Walch has
popularized the open technique with some modifications.
In more than 2000 cases, Walch showed a majority of
good to excellent outcomes, a high percentage of patients
returning to their pre-injury level of sports participation,
and a recurrence rate of less than 2%. Proponents point
out the open technique utilizes the deltopectoral approach
that is familiar to shoulder surgeons and reliably produces
good patient outcomes.
In 2003, Lafosse first described the technique for the
arthroscopic Latarjet procedure. Supporters of the arthroscopic technique note it enables the simultaneous
diagnosis and management of associated shoulder pathologies, allows for accurate bone block positioning, and pro-
vides excellent patient satisfaction. In the first 100 cases,
Lafosse et al. showed > 95% good to excellent outcomes
with no recurrences and minimal complications at two
year follow-up. 4 patients required arthroscopic screw removal for prominent screws. Despite encouraging initial
results, some argue the arthroscopic Latarjet procedure is
lengthy, difficult, and requires specialized instrumentation and advanced arthroscopic skills to complete.
This presentation will cover the indications, techniques, and risks and benefits of the open vs arthroscopic
Latarjet procedures. After this lecture, the participant will
1) be knowledgable in the indications for the Latarjet procedure 2) be exposed to the technical aspects of the open
and arthroscopic Latarjet procecedures 3) understand the
pros and cons of the open vs arthroscopic Latarjet.
PLASTIA DE ESTABILIZACIÓN ANTERIOR
J. Achalandabaso
Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián
S
e valora en este trabajo las diversas alternativas en los
casos graves de luxación repetitiva de hombro tras fracaso de las técnicas artroscópicas usuales.
Las causas mas frecuentes son:
- Pérdida ósea en la cavidad glenoidea.
- Hiperlaxitud, hiperrotación externa.
- Inestabilidad multidireccional.
- Lesiones encajadas de Hill-Sachs.
- Mala calidad tisular.
Se revisan en este trabajo las diversas causas y se propone
la colocación de una plastia anterior formada por tendones
de la pata de ganso de origen autólogo o aloinjerto. La técnica, que se realiza bajo control artroscópico, fija un extremo de la plastia en el borde anterior de la cavidad glenoidea a las 3 de la tarde. Tras su salida capsular la plastia se
22
fija en el borde interno de la corredera bicipital a la altura
de la arteria circunfleja anterio y a 1 cm superior al tendón
del dorsal ancho. Su fijación se realiza mediante tornillos
interferenciales bioabsorbibles.
El objetivo de la plastia es el frenar el avance de la cabeza en la postura de luxación, esto es en ABD y RE de 90o.
También permite el bloqueo de la rotación externa en el
caso de que el cirujano lo desee como técnica límite para
evitar la luxación. Está indicada especialmente en la falta
ósea moderada, en la debilidad tisular y en los casos que
debemos limitar la RE
Se presentan los resultados en 55 casos de Bankart óseo
(33 revisados) con un tiempo de seguimiento de 7,3 años
en promedio (mínimo 5 años). Presentamos 2 recidivas lo
que supone una tasa de 6,1%.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
RECIDIVA DEL HOMBRO INESTABLE TRAS REPARACIÓN ARTROSCÓPICA:
TÉCNICA DE “REMPLISSAGE”
F. Soler
Egarsat. Mutua de Accidentes de Trabajo. Terrasa (Barcelona)
E
n los últimos años se han publicado un buen número
de artículos donde nos demuestran que el porcentaje
de recidivas de la cirugía artroscópica en el tratamiento de
la luxación recidivante es el mismo que el tratamiento de
esta patología por cirugía abierta.
Donde la cirugía artroscópica es aún menos efectiva es
en los casos de recidiva después de la primera cirugía de la
luxación recidivante, básicamente en aquellos casos donde
hay una pérdida ósea, bien de la glena bien de la cabeza humeral (lesión de Hill-Sachs) o con presencia de ambas lesiones. Es en estos casos donde la cirugía abierta con tope
óseo tiene el mayor índice de éxito.
Lógicamente, la voluntad de poder realizar el tratamiento de estos casos por cirugía artroscópica ha llevado
a desarrollar diferentes técnicas, entre ellas la técnica de
“Remplissage”.
Dicha técnica consiste en realizar una tenodesis del tendón del músculo infraespinoso a nivel del defecto óseo de
la cara posterior de la cabeza humeral. Fue descrita inicialmente por Wolf y Pollack en el año 2004, y la indicaban en
aquellos casos donde se combinaban las lesiones óseas de
glena y cabeza humeral, produciéndose el fenómeno del “engaging” entre ambas estructuras articulares. El objetivo era
rellenar el hueco óseo de la lesión de Hill-Sachs para evitar
dicho fenómeno, pero seguidamente se pudo apreciar que
el efecto más beneficioso de dicha técnica era que impedía
el desplazamiento excesivo anterior de la cabeza humeral.
Igualmente, a medida que fueron tratados más pacientes
con esta técnica, se pudo comprobar que la limitación de rotación de la EESS que supuestamente cabía esperar al realizar dicha técnica era nula o prácticamente imperceptible.
Si le sumamos su simplicidad técnica que conlleva realizarla, podemos concluir que es una técnica perfectamente válida para el tratamiento de dichos casos, asociada a
otras técnicas artroscópicas. Es más, cada vez se utiliza
con mayor frecuencia en los casos de primer tratamiento
quirúrgico con una lesión de Hill-Sachs importante.
Desde su aparición, se han realizado diferentes variantes técnicas: número, tipo y localización de los implantes,
plicatura capsular postero-inferior asociada.
MESA REDONDA VII. LESIÓN MASIVA DEL MANGUITO:
DESPUÉS DE LA ARTROSCOPIA ¿QUÉ HACER?
BIOLOGICAL SOLUTIONS IN ARTHROSCOPIC
REPAIR OF DEGENERATIVE CUFF TEARS
P. Avanzi
Negrar, Italia
S
houlder arthroscopy has gained increasing popularity
for treating many shoulder pathologies. The reported
advantages of arthroscopic rotator cuff repair include the
enhanced ability to assess the glenohumeral joint, avoidance of deltoid detachment, less tissue dissections, improved cosmesis, decreased pain after surgery, and more
rapid return of motion.
The short term and mid term outcomes after arthroscopic rotator cuff repair have been good to excellent even
in older populations but we know that the rotator cuff has
limited ability to heal back to its insertion on the humerus
after repair.
Many are the factors that can influence the rotator cuff
healing: poor vascularisation of the tendon tissue, the isto-
pathologic tendon changes following the rupture not only
at the site of the lesion but also in the macroscopic intact
portion of the tendon.
Given this limited ability for healing, several strategies,
including growth factors and cytochines, gene therapy,
tendon augmentation graft, and tissue engineering with
mesenchymal stem cells, have been proposed to enhance
tendon healing. Several growth factors are upregulated
during rotator cuff healing, and they may be used to augment rotator cuff repair.
In our paper we present the results of a prospectic and
randomized controlled study using two different selected
types of PRFM and our experience with the use of tendon
augmentation graft.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
23
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
TENDON TRANSFERS FOR MASSIVE CUFF TEARS
B. Toussaint
Clinique Générale. Annency. Francia
M
assive and irreparable rotator cuff tears present a
treatment dilemma for orthopaedic surgeons. Tendon transfers remain a viable treatment option in the appropriately selected patient population. Pre-operatively
many patient factors must be considered to ensure improved patient outcomes after surgery.
The ideal candidate for a tendon transfer procedure
is the young, active patient with a primary complaint of
shoulder weakness. Many authors have recommended
latissimus dorsi transfer for irreparable posterior superior cuff tears, and the pectoralis major tendon has been
the most commonly recommended transfer for anterior
superior cuff tears. Several authors have studied the outcomes of latissimus dorsi muscle transfers, and like many
others, Gerber et al. showed a significant improvement
in shoulder outcome scores and motion following latissi-
mus transfer in 69 patients followed for an average of 53
months. Unfortunately, studies concerning pectoralis major tendon transfers for irreparable anterior superior cuff
tears are more limited. Resch et al. and Wirth et al. have
shown encouraging results with high patient satisfaction
in small series of pectoralis major transfers for isolated
anterior superior cuff defects. Despite positive published
outcomes, tendon transfers for irreparable cuff tears remain a salvage procedure and this must be fully discussed
with the patient.
At the conclusion of this presentation the participant
will 1) understand the indications for tendon transfers for
massive/irreparable rotator cuff tears 2) be familiar with
anatomy and techniques concerning tendon transfers in
the shoulder 3) be knowledgeable regarding outcomes for
tendon transfers for irreparable rotator cuff tears.
MASSIVE CUFF TEARS, REPAIR AUGMENTATION
T. Deberardino
Departament of Orthopaedic Sugery University of Connecticut Health Center. USA
S
niques to apply repair augmentation tissue needful cuff
repairs will be reviewed. The use of platelet rich plasma
and stem cells will be specifically reviewed along with a
novel arthroscopic technique to deliver an augmentation
patch during arthroscopic rotator cuff repair. A more rational use of currently available techniques and materials
will be emphasized as we move forward. There is potential application of biologic augmentation to improve healing after rotator cuff repair. However, research in this field
is still inconclusive and has not been sufficiently demonstrated to merit regular clinical use.
Future human trials can elucidate the use of biologic
augmentation in rotator cuff repairs. This presentation
will stimulate ideas for potential areas for additional prospective investigation in the area of rotator cuff repair augmentation.
24
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
everal biomaterials are available to bridge large tendon defects or reinforce tenuous tendon repairs. A
thorough review and comprehensive search of available
databases confirms that many biomaterials are available
for rotator tendon repair augmentation. A paucity of evidence is available for the use of these scaffolds in a standard clinical setting. The emerging field of tissue engineering holds the promise to use biomaterials for tendon
augmentation.
Preliminary studies support the idea that these biomaterials have the ability to provide an alternative for tendon
augmentation. However, available data are lacking to allow
definitive conclusion on the use of biomaterials for tendon
augmentation. Additionally, the prevalence of postoperative complications encountered with their use varies within the different studies. Several examples of newer tech-
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
SOLUCIONES PROTÉSICAS: CUÁNDO, CUÁL, CÓMO
C. Torrens Cánovas
Parc de Salut del Mar. Barcelona
D
entro de la evolución de la rotura del manguito rotador
los dos factores que más condicionan el tratamiento
son el aumento de tamaño de la rotura y la degeneración
grasa muscular que la acompaña.
En pacientes de edad avanzada con dolor subacromial
y con lesiones amplias degeneradas, si bien puede considerarse la realización de una “limpieza artroscópica”, en
la mayoría de ocasiones el tratamiento de elección será el
protésico.
Existen fundamentalmente dos escenarios clínicos:
en primer lugar, el paciente mayor con dolor subacromial
y una lesión masiva del manguito rotador que es biome-
cánicamente estable y permite al paciente una aceptable
función con dolor. En estos casos estaría indicada la sustitución protésica anatómica bien con una prótesis de recubrimiento o una hemiartroplastia convencional respetando siempre todo el manguito rotador remanente.
La segunda situación clínica viene representada por la
del paciente de edad avanzada que presenta dolor subacromial y un déficit severo de la movilidad. En este caso, si
queremos devolver función a este hombro debemos realizar una sustitución protésica invertida ya que con ello
optimizaremos la función del deltoides y restableceremos
función.
MESA REDONDA VIII. SIMPOSIO EUROAMERICANO. REPARACIÓN
DE LAS LESIONES DEL MANGUITO ROTADOR: TÓPICOS
LESIONES DEL SUBESCAPULAR
Á. Minuesa Asensio
Hospital General Universitario de Guadalajara
L
a lesión del tendón subescapular es una patología frecuente del manguito rotador que puede presentarse de
forma aislada o asociada a otras lesiones del manguito,
y que exige un conocimiento preciso de la anatomía artroscópica para su tratamiento. En su origen, se ha implicado una excesiva proximidad de la coracoides al tendón,
que aumenta en rotación interna (wringer-roller effect) y
produce una sobrecarga por tracción en la cara articular
del tendón. Su diagnóstico, sobre todo en roturas parciales, es difícil tanto desde el punto de vista clínico como
radiológico, por lo que en algunas ocasiones va a ser un
hallazgo artroscópico. Las roturas parciales habitualmente precisan un desbridamiento simple, mientras que
las roturas completas exigen reinserción con implantes y
suturas. La retracción y adherencia a la coracoides precisa en algunas ocasiones una liberación y disección del
tendón en una zona anatómicamente peligrosa; no obstante, siendo meticuloso en la técnica y siguiendo un
plan quirúrgico tiene establecido, la reconstrucción es
reproducible con un mínimo de experiencia. En la ponencia se expondrán los pasos claves para realizar una exitosa reconstrucción.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
25
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
ARTHROSCOPIC MANAGEMENT OF PARTIAL THICKNESS
ROTATOR CUFF TEARS
T. Deberardino
Departament of Orthopaedic Sugery University of Connecticut Health Center. USA
T
here is currently limited information available in the
orthopaedic surgery literature regarding the appropriate management of symptomatic partial-thickness rotator
cuff tears. A review of the literature pertaining to the arthroscopic management of partial-thickness rotator cuff
tears will be discussed. Important variables to consider
when managing partial thickness tears include tear type
and location (articular versus bursal sided).
Postoperative rehabilitation protocols will also be discussed along with patient satisfaction, and postoperative
imaging results. A multitude of surgical techniques are
mentioned in the literature, to include: debridement with
or without an associated subacromial decompression, full
tendon takedown and repair (conversion of partial to full
thickness tear),a transtendon repair technique, and a tran-
sosseous repair method. Surgical treatment appears to
result in significant improvement in shoulder symptoms
and function. For high-grade lesions, the data support arthroscopic takedown and repair, transtendon repairs, and
transosseous repairs, with all 3 techniques providing a
high percentage of excellent results. Debridement of partial-thickness tears of less than 50% of the tendon’s thickness with or without a concomitant acromioplasty also
results in good to excellent surgical outcomes; however, a
significant incidence of progression to full-thickness tears
is present.
The author’s novel all-inside (glenohumeral joint only)
repair technique for a partial articular-sided supraspinatus
tendon avulsion (PASTA) lesion that does not violate the
intact bursal side of the tendon will be reviewed as well.
DEGENERATIVE ACROMIOCLAVICULAR JOINT LESIONS:
ARTHROSCOPIC MANAGEMENT
B. Toussaint
Clinique Générale. Annency (Francia)
A
cromioclavicular (AC) joint pathology is one of the
most common causes of shoulder pain in the adult
population. Several conditions may cause AC joint symptoms, but degenerative arthritis accounts for a majority of
patient complaints. A degenerative AC joint often presents
concomitantly with other shoulder pathologies. With use
of the appropriate clinical tests and imaging modalities
the clinician can more readily make the correct diagnosis.
In this presentation we will discuss the appropriate
treatment options for patients with pathologic AC joints
who have failed non-operative treatment. In most situatio-
26
ns, distal clavicle excision remains the treatment of choice.
Both open and arthroscopic techniques have been described and are effective. Proponents of arthroscopic techniques report excellent results, minimal pain and morbidity,
improved cosmesis, and the ability to simultaneously treat
associated intra-articular lesions. At the conclusion of this
lecture the participant will 1) know the relevant anatomy
and stabilizing structures of the AC joint 2) be familiar
with the presentation and work-up of the painful AC joint
3) understand the principles and techniques for safe, reliable, and efficient arthroscopic AC joint resection.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
POSTSURGICAL STIFFNESS IN ROTATOR CUFF REPAIR
P. Avanzi
Negrar. Italia
A
rthroscopic rotator cuff repair has undergone considerable advancement over the last decade, to the point
where this technique is becoming the preferred method of
treatment of rotator cuff pathology.
Very few studies, however, have been directed to examine the complications of arthroscopic rotator cuff repair
and specifically postoperative stiffness.
Several medical conditions are suspected to contribute to the development of the stiff shoulder. Diabetes and
hypothyroidism have been implicated as frequent coexisting factors in patients who develop idiopathic adhesive
capsulitis and postoperative stiffness. Arthroscopic evacuation of calcific deposits from the bursae or rotator cuff
tendon creats a cristalline cloud within the subacromial
space that can potentially result in a synovitic reaction
and subsequent shoulder stiffness. Preoperative adhesive
capsulitis and patients with Workers’ Compensation insurance were also associated with a significantly increased incidence of postoperative stiffness. Smaller 1-tendon
tears and PASTA type lesions have also showed a greater
incidence of postoperative adhesions and restriction of
motion.
In our paper we present the results of a retrospective
evaluation of a 234 consecutive patients with arthroscopically confirmed full-thickness tears of the rotator cuff who
underwent arthroscopic rotator cuff repair.
CONFERENCIA MAGISTRAL
EVOLUTION OF CURRENT TECHNIQUES FOR ROTATOR CUFF REPAIR
T. Deberardino
Departament of Orthopaedic Sugery University of Connecticut Health Center. USA
T
he treatment of rotator cuff tears is affected by numerous factors. In addition to the patient’s age, quality of
blood supply, age and size of the tear and fatty infiltration,
the repair technique is important to ensure successful
treatment. In recent years a trend towards arthroscopic
repair techniques has been observed due to new developments in the field.
Recent advances in arthroscopic technology, implant
design, and biomechanical analysis of repair techniques
have provided a better understanding of how best to repair various rotator cuff tear configurations. Certainly
not all rotator cuff repairs demand a double row repair,
but when possible, studies (biomechanical and clinical)
support the use of the latest transosseus equivalent dou-
ble row repairs to obtain an anatomic reconstitution of
the rotator cuff insertion and footprint. This presentation
will review the data that supports this claim. Basic setup
and the use of an arm holding devices will be discussed.
The latest instrumentation, equipment, and implant options will also be reviewed.
Special attention is paid to the type of suture, suture
anchors and anchor arrangements used. Additionally,
case examples will serve to reinforce the authors currently preferred techniques for arthroscopic rotator cuff
repair. Partial thickness rotator cuff tear (PTRCT) repair
strategies will be presented along with examples of the
author’s preferred technique for managing full thickness
repairs.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
27
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PLB Y ROTURAS DEL MANGUITO
P. Terol Alcayde
Hospital Clínico. Valencia
• La PLB se estabiliza a la entrada de la corredera bicipital por la
inserción del supraespinoso y del subescapular y por la inserción
humeral del ligamento glenohumeral superior y ligamento coracohumeral.
• Waltch et al. describieron la polea anterior de la PLB como un
importante estabilizador, que forma parte del intervalo rotador,
consistente en fibras del ligamento coracohumeral, del ligamento
GHS y fibras de la cápsula articular.
• La mayor parte de las fibras del ligamento coracohumeral se
insertan posteriormente a la PLB en la tuberosidad mayor, donde se
mezclan con las fibras anteriores del SE, creando la polea posterior.
• Biomecánicamente, algunos autores describen, en estudios
sobre cadáveres, que la PLB es un elemento estabilizador.
Clasificación de la enfermedad del bíceps
1. Degenerativa-inflamatoria: enfermedad del manguito de
los rotadores asociada, tendinitis y degeneración (tendinosis), enfermedad sistémica o inflamatoria.
2. Traumática: sobreutilización (laxitud glenohumeral, inestabilidad), rsotura (completa o parcial).
3. Inestabilidad: subluxación, luxación.
• Las lesiones degenerativas e inflamatorias de la PLB se suelen
asociar a lesiones del supraespinoso. La subluxación y la luxación
del tendón se asocian generalmente a lesiones del subescapular.
• El 89% de las roturas completas del manguito rotador se asocian a patología de la PLB. La lesión de la PLB puede ser simultánea
o secundaria, como consecuencia del impingement producido tras la
rotura del manguito contra el arco subacromial. Las roturas del manguito mayores de 5 cm2 se asocian a daños avanzados de la PLB.
• La asociación más común de la patología del bíceps es la enfermedad del manguito de los rotadores.
• Pruebas diagnósticas: con la RM y la artroRM podemos
ver la inflamación del tendón y la luxación del mismo. La artroRM
presenta mayor resolución que la RM convencional para evaluar la
anatomía del intervalo rotador.
Tratamiento
El tratamiento quirúrgico apropiado para el tendón del bíceps es
controvertido. Tenemos varias opciones para realizarlo: a) descompresión. Liberación artroscópica de la vaína del tendón (M. Gross
2001); b) tenotomía; c) tenodesis. Éstas dos últimas opciones son
las que debemos plantearnos.
Tenotomía
Thomazeau y cols. describieron resultados favorables de la tenotomía del bíceps en asociación con roturas del manguito rotador. Gill
y cols. obtuvieron buenos resultados, el 87% de los pacientes satisfechos y un 97% volvieron al trabajo un promedio de 1,9 semanas. La
tenotomía de la PLB mejora los síntomas y produce un pronto retorno
28
a la actividad en pacientes mayores de 50 años. Pero en lo menores de
50 años, los resultados no son buenos, aunque tiene el inconveniente
de poder producir el defecto estético (“signo de Popeye”).
Tenodesis
Consiste en cortar la PLB lo más cerca posible a su inserción y crear
una nueva inserción mas distal. Eliminando la porción intrarticular
de la PLB, se busca la desaparición del dolor.
Existen diferentes tipos: proximales, por encima de la corredera bicipital y distales, por debajo de la corredera bicipital.
a) Tenodesis artroscópicas proximales:
1. A hueso:
- Tornillo interferencial: sistema transhumeral (Boileau).
- Sistema de túnel ciego
- Anclaje simple.
- Anclaje doble.
- Anclaje + tornillo.
- Suspensión-plastia.
2. A tejidos blandos:
- A intervalo rotador.
- A manguito rotador.
b) Tenodesis artroscópicas distales:
- A hueso (abiertas).
- A tejidos blandos.
- A tendón conjunto.
Indicaciones actuación sobre la PLB
• Está claro que se debe de realizar alguna de estas opciones
cuando tenemos, asociadas a la rotura del manguito, lesiones como
desgarros parciales, tenosinovitis, subluxación o luxación de la PLB.
• A grandes rasgos, podríamos indicar que la tenotomía es una
excelente opción en pacientes ancianos, y en aquellos en los que la
estética no es importante, pues se produce un alivio del dolor en
pacientes mayores de 60 años y con roturas grandes y masivas del
manguito. Y que la tenodesis es una técnica óptima en pacientes
menores de 60 años, activos, para aquellos que necesitan fuerza y en
los que el aspecto estético es importante.
• Lo que no está tan claro es la actitud que hay que tomar ante
pacientes con roturas parciales, roturas totales y roturas masivas del
manguito rotador con PLB aparentemente indemne.
• Sabemos que la PLB es origen del dolor de hombro en su parte anterior, de manera muy frecuente en el preoperatorio y también
en el postoperatorio. Por ello, deberíamos prestar atención especial
a este tendón y explorarlo durante la artroscopia, buscando lesiones
ocultas y valorando la posibilidad de realizar algún tipo de actuación
sobre el mismo cuando estamos tratando roturas del manguito rotador, pues están íntimamente relacionados y pueden producir subluxaciones que pasen inadvertidas, o incluso, podemos provocar
compresiones sobre el mismo al realizar la reparación del supraespinoso.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
COMUNICACIONES ORALES
CO-01 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA INSUFICIENCIA DEL LCA.
NUESTRA EXPERIENCIA CON LA REPARACIÓN MONOFASCICULAR
J.L. Prieto Deza, L. Soucheirón Serra, J. Coloma Belltver, J.R. Anciano Granadillo,
C. Juaneda Juaneda, R. Rubira Darío, A. Jato Díaz, A. Cañellas
Hospital Mateu Orfila. Mahón (Islas Baleares)
P
resentamos la reparación monofascicular en las lesiones
parciales del LCA.
Describimos la técnica empleada en 8 pacientes jóvenes
y de alta demanda funcional, con un seguimiento mínimo
de 12 meses y los que el fascículo más afectado fue el anteromedial.
Todos los casos obtuvieron resultados satisfactorios al
año, sin evidencia de complicaciones.
La técnica, con la reparación del fascículo lesionado, exige la correcta localización de los puntos de inserción con
la problemática del achique de espacios. La indemnidad de
uno de los fascículos proporciona propiocepción añadida
que mejora los resultados. El refuerzo conseguido evitará,
en este tipo de pacientes, la ruptura completa de un LCA
insuficiente.
Creemos que esta técnica se solicitará cada vez con más
frecuencia, dadas las crecientes demandas funcionales de
nuestra población. El procedimiento, aunque algo más
exigente que la técnica habitual, obtiene excelentes resultados.
CO-02 ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE LA LESIÓN DEL LCA
EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS ENTRE 2005 Y 2010
M.T. Fernández Rovira, Jose Luis Pais Brito, C. Andarcia Bañuelos
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Analizamos sexo, edad, mecanismo de lesión, estancia media hospitalaria, tipo de plastia, tipo de implante, complicaciones postopertorias, y evaluamos mediante el Sistema
de Clasificación Modificado de Cincinati (MCRS) y el Test
de Tegner y Lysholm (TLKSS).
Materiales y métodos
Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con lesión del LCA tratados entre 2005 y 2010. N = 95 pacientes.
Resultados
El 81,06% de los pacientes fueron varones (media de edad:
29,5 años); el 69,48% de los causas fueron accidentes
deportivos; utilizamos plastias H-TH en el 71,58% (36,7%
aloinjertos) y STRI en 28,42%; el índice de complicaciones
postoperatorias de 5,26%.
Los pacientes lograron un MCRS de 86,7 ± 4,3 y un TLKSS
de 90,1 ± 3,1.
Conclusiones
Como premisa contábamos con que la mayoría de los pacientes tratados eran varones jóvenes afectados por accidentes deportivos.
• La plastia utilizada en los primeros años fue H-T-H y,
posteriormente, el STRI.
• Los valores obtenidos en los test de MCRS y TLKSS reflejan excelentes resultados.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
29
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-03 LA MEDICIÓN INTRAOPERATORIA DE LA LONGITUD DEL TÚNEL
FEMORAL EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
SE SOBRESTIMA. ESTUDIO CON TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
EN CADÁVER
F. Abat, P. Gelber, J. Erquicia, J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Objetivos
Comparar la longitud del túnel femoral en la reconstrucción artroscópica anatómica del ligamento cruzado anterior por portal anteromedial (AM) utilizando la medición
clínica directa versus la medición por tomografía computarizada (TC) del túnel en un estudio en cadáveres.
Método
En 14 rodillas de cadáver se realizó un túnel femoral de
8 mm de diámetro en el centro anatómico a través del portal AM. La longitud del túnel femoral se midió tres veces
por distintos cirujanos durante la artroscopia con un gancho palpador milimetrado en la zona más profunda del túnel. Posteriormente se midieron dichas longitudes de los
túneles en su zona media en las imágenes de TC con re-
construcción volumétrica. Mediante la prueba no paramétrica de los signos de Wilcoxon, se comparó la correlación
entre la longitud medida clínicamente y por TC.
Resultados
Se obtuvo una media de 30,92 milímetros para el túnel femoral en el estudio de TC y de 35,86 para la medición clínica, con una p < 0,05.
Conclusión
El túnel femoral se tiende a sobrestimar unos 5 mm artroscópicamente. Esta diferencia de longitud puede resultar de
capital importancia para tener la cantidad de plastia deseada dentro del túnel.
CO-04 REPARACIÓN SELECTIVA MONOFASCICULAR DEL LIGAMENTO
CRUZADO ANTERIOR. RESULTADOS PRELIMINARES
TRAS DOS AÑOS DE SEGUIMIENTO
F. Abat, P.E. Gelber, J. Erquicia, X. Pelfort, M. Tey, J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
Introducción
Métodos
La reparación selectiva del fascículo dañado preservando
el fascículo intacto original parece una alternativa lógica
al evitar la eliminación de los restos sanos del ligamento,
disminuyendo los requerimientos de tejido para el injerto
y facilitando la recuperación (propiocepción).
Una serie de 54 pacientes han sido intervenidos con reparación selectiva del LCA. El estudio se centra en los primeros 24 casos (16 hombres y 8 mujeres) con al menos 2 años
de seguimiento. Trece casos tuvieron lesión del AM y 11
del PL. En 23 casos se usaron como reparación tendones
isquiotibiales, y en 1 caso, tendón rotuliano. Todos los casos fueron evaluados clínicamente con los cuestionarios
de valoración específicos IKDC, Lysholm y Tegner y se
realizaron mediciones con KT-1000.
Objetivos
Valorar los resultados obtenidos tras la reparación selectiva del fascículo anteromedial (AM) o posterolateral (PL)
dañado del ligamento cruzado anterior (LCA).
30
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Resultados
Conclusión
Con un seguimiento mínimo de 24 meses, el IKDC subjetivo pasó de una media de 56,6 preoperativamente a 93,6;
el Lysholm de 45,2 a 96 mientras el Tegner final fue de 7.
Los valores artrométricos evolucionaron de una diferencia
lado a lado de 5,6 a 0,7 mm.
La reparación selectiva del haz lesionado del LCA presenta
resultados funcionales excelentes a corto plazo. Estudios
aleatorizados a largo plazo son necesarios para obtener
evidencia científica definitiva de la bondad de esta técnica.
CO-05 EVOLUCIÓN DE LOS ALOINJERTOS EN LA RECONSTRUCCIÓN
DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR. SEGUIMIENTO A 15 AÑOS
S. Sastre, E. Pereira, N. Granados, F. Llobet, J. Bravo, A. Méndez, H. Sánchez Espíritu-Santo, I. López
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivos
Evaluar retrospectivamente los resultados a 15 años en la
reconstrucción del LCA con aloinjerto.
sultados satisfactorios. La puntuación media de Kellgren
de la rodilla operada fue de 2,5, mientras que la de la rodilla sana fue de 1,1.
Materiales
Discusión
Revisión retrospectiva 20 pacientes intervenidos de LCA
usando aloinjerto fresco congelado durante el periodo 19911999. Los pacientes fueron sometidos a examen físico y radiográfico (Kellgren). Se utilizaron los índices de Tegner,
Lysholm y IKDC. El seguimiento promedio fue de 15 años.
Los aloinjertos congelados han sido los más usados en el
pasado. Con el uso de aloinjerto fresco congelado en nuestra serie, se logró mantener la estabilidad de la rodilla.
Resultados
Veinte pacientes. Todos regresaron a sus actividades previas. Los test de Lysholm (78) y Tegner (5,2) mostraron re-
Conclusión
La reconstrucción del LCA con aloinjerto permite obtener buenos resultados a largo plazo, lo que hace de ésta
una opción segura para realizar una reconstrucción de
LCA.
CO-06 RECONSTRUCCIÓN ARTROSCÓPICA DEL LCA MEDIANTE
ALOINJERTO H-T-H. RESULTADOS A LARGO PLAZO
R. Estella Nonay, A. Torres Campos, A. Castillo Palacio,
N. Blanco Rubio, J. Modrego Aranda, J. Albareda Albareda
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
Objetivos
Materiales y métodos
Analizamos los resultados clínicos, funcionales y radiológicos a largo plazo de la reconstrucción artroscópica del
LCA mediante aloinjerto hueso-tendón-hueso (H-T-H).
Presentamos 50 casos de ligamentoplastia artroscópica
con alonjerto H-T-H con un seguimiento mínimo de
15 años. Mediante el cuestionario IKDC y el sistema
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
31
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
KT-1000 valoramos la funcionalidad, y con los test de
Lachman y cajón anterior, la estabilidad, comprobándose
la supervivencia de la plastia mediante RMN.
Resultados
Presentamos los resultados obtenidos clínicamente, en los
test de estabilidad y en el estudio mediante RNM, con un
porcentaje de resultados bueno-excelente superior al 90%.
Discusión y conclusiones
El aloinjerto H-T-H representa una opción válida para la
reconstrucción artroscópica en la rodilla. Los resultados
clínicos son comparables a los obtenidos con autoinjerto,
con el beneficio adicional de reconstruir tejidos dañados
con una menor morbilidad.
CO-07 COMPARACIÓN DE DOS GUÍAS FEMORALES PARA RECONSTRUCCIÓN
DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN LA REPRODUCCIÓN DE SU
HUELLA ANATÓMICA. EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA DE UN MODELO
CADAVÉRICO
J.I. Erquicia, P.E. Gelber, F. Abat, X. Pelfort, M. Tey Pons, J.C. Monllau
Instituto Universitario Dexeus. Barcelona
Objetivos
Comparar la guía de offset con la guía Bullseye® (Linvatec)
en la realización del túnel femoral desde el portal anteromedial para la reconstrucción anatómica monofascicular
del LCA.
Material y métodos
Se utilizaron siete pares de rodillas de cadáver. Se realizó
el túnel anatómicamente, formando dos grupos. En el A se
realizó con la guía de offset de 5 mm, y en el B, con la guía
de Bullseye de 8 mm. Se realizaron dos túneles en cada rodilla, con el mismo punto de entrada, a 110° y a 130° de
flexión. Se estudiaron por TAC y reconstrucción 3-D.
cartílago y a 8,6 mm del margen inferior. En el grupo A, se
localizaron más profundos (a 5,4 mm y 12,6 mm, respectivamente) (p = 0,018).
No hallamos diferencias en la longitud de los túneles
según el grado de flexión. Tres de los túneles realizados a
110° comprometían la pared posterior y medían menos de
25 mm de longitud.
Discusión y conclusiones
La localización exacta del centro de la huella femoral del
LCA se logra mejor con la guía Bullseye que con la de offset.
Esta última puede causar la ruptura de la pared posterior
del túnel y obtener túneles cortos al realizarlos a 110°.
Resultados
En el grupo B el túnel se localizó en el centro de la huella
del LCA, localizándose a 9,4 mm del margen superior del
32
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-08 EFECTO DE LOS FACTORES PLAQUETARIOS EN EL PROCESO DE
LIGAMENTACIÓN DE INJERTO TENDINOSO EN PLASTIA DE LIGAMENTO
CRUZADO ANTERIOR: ESTUDIO HISTOLÓGICO
N. Fiz Sánchez, E. Sáenz Medrano, J. Guadilla Arsuaga, J.F. Azofra Palacios,
M. Sánchez Álvarez, M. Sánchez
USP Clínica La Esperanza. Vitoria
Objetivos
Resultados
Investigar cómo la aplicación de una particular preparación de factores plaquetarios (PRGF) durante la cirugía de
reconstrucción del LCA ofrece una potencial ventaja en el
proceso de ligamentación del injerto tendinoso.
En la evaluación artrsocópica, las plastias con PRGF obtuvieron resultado excelente en el 57,1% y medio en el 42,9%.
Las plastias sin PRGF presentaron excelente resultado en
el 33,3%, medio en el 46,7% y pobre en el 20%. El estudio
histológico mostró tejido más maduro y sinovializado en
las plastias con PRGF, más parecido al LCA nativo.
Material y métodos
Estudio de 37 voluntarios sometidos a cirugía convencional (grupo de control n = 15) y con PRGF (grupo en estudio n = 22) para reconstrucción del LCA que hayan requerido una artroscopia de revisión por un problema asociado
(cuerpo libre, rotura meniscal…) tras 6-24 meses de la intervención de LCA. Se evaluó el aspecto macroscópico y se
realizó un estudio histológico.
Conclusiones
El PRGF mejora la ligamentación del LCA ofreciendo
resultados más cercanos al nativo.
CO-09 LESIÓN PARCIAL DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR.
RECONSTRUCCIÓN SELECTIVA DEL FASCÍCULO ANTEROMEDIAL
O POSTEROLATERAL. SEGUIMIENTO MÍNIMO DE 16 MESES
E. Martín Buenadicha, L. Sanz Ferrando, F. Forriol Campos
Clínica Universidad de Navarra (Madrid), Hospital Los Madroños (Brunete, Madrid) y CEU (Madrid)
Objetivos
Resultados
Evaluar los resultados clínicos, radiológicos de los pacientes
intervenidos mediante la reconstrucción selectiva del fascículo anteromedial o posterolateral en pacientes con lesión
parcial de LCA tras un seguimiento mínimo de 16 meses.
La diferencia promedio lado a lado en KT-1000 preoperatoriamente fue de 3,3 ± 2,4 mm, con una mejoría significativa postoperatoria promedio de 0,5 ± 2,7 mm a los 16
de seguimiento mínimo.
El resultado promedio en la escala de Lysholm mejoró
significativamente desde un preoperatorio de de 74 a un
postoperatorio de 92 puntos.
En 20 de los 22 pacientes se pudo realizar RNM postoperatoria, en la que se evidenció una disposición e intensidad de señal de apariencia similar a la de una reconstrucción convencional.
Material y métodos
Evaluamos el resultado de 22 pacientes, 14 intervenidos
mediante la reconstrucción del fascículo AM y en 8 casos
del fascículo PL. Fueron valorados mediante el KT-1000, la
escala de Lysholm, imágenes postoperatorias de resonancia magnética y patrón de marcha.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
33
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-10 SUSTITUCIÓN MENISCAL MEDIAL PARCIAL CON IMPLANTES
DE COLÁGENO. DIEZ AÑOS DE SEGUIMIENTO
F. Abat, P.E. Gelber, M. Tey, J. Erquicia, X. Pelfort, P. Hinarejos, J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Objetivos
Evaluar los resultados clínicos de los injertos meniscales
de colágeno implantados en meniscos mediales lesionados, tras un seguimiento mínimo de 10 años.
normal; grado I: completamente anormal). Todos los casos fueron estudiados con un mínimo de 10 años de seguimiento (10,1-12,5).
Resultados
Introducción
La sustitución parcial del menisco medial con implantes
de colágeno ha mostrado ser segura, y ha obtenido buenos
o excelentes resultados funcionales y radiográficos en estudios a corto/medio plazo. Éste es el primer estudio de
resultados a largo plazo.
Métodos
Un total de 25 pacientes recibieron un implante meniscal
medial de colágeno. De ellos, 5 casos presentaban dolor
persistente en compartimento previamente meniscectomizado, mientras que 20 presentaban lesiones meniscales largas e irreparables. Se evaluó a 22 pacientes clínica,
funcional y radiográficamente. Se estudiaron los casos
mediante RM con los criterios de Genovese (grado III:
El Lysholm mejoró de 59,9 a 89,6 en un año (p = 0,05). La
escala visual analógica mejoró en 3,5 puntos al final del
seguimiento. El grado de satisfacción del paciente fue de
3,4 sobre 4. El estudio radiográfico mostró no disminución
del espacio articular. La RM mostró grado II de Genovese
en 64% de los casos y grado III en 21%. Todos los casos
mostraron un volumen inferior al esperado (89% tamaño
grado II). La tasa de fracaso fue del 8% (2 de 25). No se
hallaron complicaciones derivadas del dispositivo.
Conclusión
La sustitución meniscal medial con implantes de colágeno
proporciona una significativa mejoría del dolor con mejoría funcional después de un mínimo de 10 años. Además,
el procedimiento es seguro, con una baja tasa de fracaso.
CO-11 RECONSTRUCCIÓN MENISCAL CON IMPLANTE
DE POLIURETANO (ACTIFIT®)
D. García Aguilera, C. Martín Hernández, Á. Castro Sauras, M. Guillén Soriano, J.J. Ballester
Giménez, J.A. Blanco Llorca, T. Espallargas Doñate, A. Fuertes Vallcorba, J. Vicente Díaz Martínez
Hospital General Obispo Polanco. Teruel
Objetivos
Evaluar los resultados obtenidos con implantes de poliuretano (Actifit®).
retano (Actifit®). En la evaluación de resultados se usa la
EVA y el IKDC.
Resultados
Material y métodos
En 2009, se interviene a 5 pacientes (2 varones y 3 mujeres), con una edad entre 16 y 50 años. Etiología traumática
en 4 y degenerativa en uno. Se colocan implantes de poliu-
34
En 4 pacientes se produce mejoría. En otro, con lesiones
condrales, no, y se le realiza nueva artroscopia con biopsia
de su implante.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Discusión y conclusiones
La reparación meniscal es de elección en pacientes menores de 50 años o activos. Tenemos la opción reconstructiva. Se realiza con aloinjerto o con implantes sintéticos.
Utilizamos uno de matriz de poliuretano (Actifit®) que
hace funciones de “andamio” para el relleno de los defec-
tos con fibrocartílago, tiene unas excelentes propiedades,
se degrada en cinco años, además de ser seguro y fácil de
procesar. Nuestros resultados han resultado buenos, excepto en un paciente con lesiones con lesiones condrales previas. En la biopsia observamos fibrocartílago en el
implante.
CO-12 TRATAMIENTO CONSERVADOR EN LESIONES AGUDAS
DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
R.C. Álvarez, M.J. Argüeso Chamorro, F. Buendía Gómez,
C. Rodríguez Hernández, J.D. Ayala Mejías
Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
Objetivos
Demostrar la evolución de las lesiones del LCA tratadas
conservadoramente. Identificar los casos no quirúrgicos.
Material y métodos
Estudio prospectivo de 27 pacientes con lesiones agudas
de LCA, con seguimiento mínimo de un año.
Criterios de inclusión
Rotura de alto grado, test de Lachman ≤ grado I, sin
lesiones asociadas quirúrgicas. Se usaron las escalas de
Lysholm, Tegner, IKDC y el KT1000 en el momento de la
lesión y al final del seguimiento.
Resultados
De 27 pacientes, 9 son excluidos por falta de seguimiento.
De los 18 restantes, un 39% es intervenido quirúrgicamente
por inestabilidad progresiva y un 61% obtuvo una
puntuación final media de 82,7 (Lysholm), actividad
deportiva 5 (Tegner) y 79,9 (IKDC); 5 mantuvieron positivo
(> 3 mm) el resultado del KT1000 y 9 mostraron signos de
cicatrización en RM.
Discusión
Que algunos pacientes no requieran cirugía podría explicarse por la potencial capacidad de reparación del LCA o
por el grado de compensación funcional.
Conclusiones
Un 60% de los pacientes no tuvieron que ser intervenidos
y obtuvieron buenos resultados clínicos. El tratamiento
conservador podría recomendarse en pacientes seleccionados.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
35
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-13 RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR:
TÚNEL FEMORAL TRANSTIBIAL VERSUS ANTEROMEDIAL
MEDIANTE TÉCNICA ALL-INSIDE
L. Izquierdo Plazas, F. Lajara Marco, F.J. Marcos Morales, J.D. Coves Mójica, R. Lax Pérez,
P. Sánchez Gómez, S. Arlandis Villarroya, J.A. Lozano Requena
Hospital Vega Baja. Orihuela (Alicante)
Objetivos
Comparar los resultados funcionales de la reconstrucción
del LCA mediante túnel femoral transtibial (TT) versus
anteromedial (técnica all-inside, o AM).
Material y métodos
Se revisan retrospectivamente dos grupos de 16 pacientes
con edad media de 22 años tratados mediante plastia autóloga de isquiotibiales.
Resultados
Tras un seguimiento mínimo de un año, el grupo AM obtuvo una recuperación al nivel previo de actividad del 94%,
81% el grupo TT, tras una media de 5 y 6 meses, respectivamente. Lachman negativo en 94% del grupo AM y 69%
del TT. El IKDC pasó de 94% C-D a 94% A en AM, y de
100% C-D a 81% A en TT. No hubo diferencias en las puntuaciones Lysholm y Tegner. Se registraron 4 complicaciones en cada grupo.
Discusión y conclusiones
La realización del túnel TT es ampliamente utilizada; no
obstante, estudios recientes sugieren una mayor estabilidad
cuando se realiza el túnel desde el portal AM. Además, la
técnica all-inside, al eliminar el túnel completo, mejora
el postoperatorio inmediato y acelera la recuperación
funcional.
CO-14 ¿EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE LA EXTRUSIÓN MENISCAL
Y LOS DEFECTOS DE ALINEACIÓN DE BAJO GRADO?
J.I. Erquicia, P.E. Gelber, F. Abat, X. Pelfort, M. Tey Pons, J.C. Monllau
Instituto Universitario Dexeus. Barcelona
Objetivos
Evaluar si los defectos de alineación del miembro, a través
de la sobrecarga generada, son causantes de la extrusión
meniscal.
Material y métodos
Se incluyeron 94 pacientes que consultaron por gonalgia, a
los que se les realizó una telemetría de miembros inferiores y resonancia magnética nuclear.
Se consideró extrusión menor cuando fue 3 mm. Se correlacionó la alineación de la rodilla con la presencia de extrusión menor y mayor.
Resultados
nisco medial presentó extrusión mayor en el 17,3% de los
casos, correspondiendo al 44,7% del tejido meniscal. El
menisco lateral no mostró extrusión menor en la mayoría
de los casos.
No hemos encontrado correlación entre la desalineación y la extrusión meniscal, tanto en el menisco medial
(p = 0,760) como en el lateral (p = 0,381).
Discusión y conclusiones
Está ampliamente estudiada la presencia de extrusión
meniscal en rodillas degenerativas o cuando existen
rupturas meniscales; a pesar de ello, no hemos encontrado
relación entre la desalineación del miembro y el grado de
extrusión meniscal.
El 58,7% de las rodillas fueron varas, con un promedio de
2,63°; y el 26%, valgas, con un promedio de 2,22°. El me-
36
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-15 ANÁLISIS DEL LÍQUIDO SINOVIAL DE LA RODILLA CON LESIONES
ARTICULARES
P. Martínez de Albornoz, G. López Hernández, M.L. Fernández Hortigüela,
R. Esparza, J.I. Pitillas
Hospital FREMAP de Majadahonda (Madrid)
Objetivos
Resultados
Analizar las modificaciones del líquido sinovial (LS) y establecer una relación entre tiempo y patología.
En fases iniciales predominó el ambiente anabólico y en
la tardía el inflamatorio. En el LCA el ambiente del LS fue
anabólico e inflamatorio, con elevación de IL1, IL6, significativa de TGF-β (p = 0,02 y p = 0,004), IL10 (p = 0,046 y
p = 0,047) y disminución significativa de TNF-α (p = 0,02
y p = 0,004). En la patología condral y meniscal, predominó un ambiente catabólico, con elevación del TNF-α y disminución del TGF-β (p = 0,02 y p = 0,004) significativas.
Material y métodos
Analizamos 62 muestras de LS de rodillas con meniscopatía, rotura del LCA y lesión condral aislada. Estudiamos
el tiempo desde el accidente hasta la cirugía. Se realizó un
estudio cuantitativo y cualitativo de las citocinas: IL-1,
IL-2, IL-6, IL-10, TNF-α, y factores de crecimiento: IGF-1,
TGF-β.
Conclusión
Los cambios señalan que en la lesión articular, el LS puede
influir negativamente en la viabilidad del condrocito.
CO-16 EVALUACIÓN DE UN NUEVO MEDIO DE CULTIVO
PARA LA CONSERVACIÓN DE TEJIDO MENISCAL
R. Torres Claramunt, P.E. Gelber, N. García-Giralt, X. Pelfort, J.C. Monllau
Parc de Salut Mar. Barcelona
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Objetivos
Resultados
Evaluar un sistema de cultivo enriquecido en la conservación de meniscos frescos comparado con el medio utilizado habitualmente.
Aunque el colágeno I tiene una producción mayor en el
cultivo con FBS con respecto al ITS (p = 0,036), se encontraron pocas variaciones entre los grupos analizados. En
cuanto a la calidad de las fibras de colágeno, aunque se encontraron diferencias entre los tres grupos, éstas eran inferiores a 0,7 nanómetros.
Material y métodos
Diez meniscos frescos. Cada menisco se dividió en tres
partes. Grupo 1: control; grupo 2: cultivado en FBS (medio estándar); grupo 3: cultivado en medio enriquecido
(ITS: insulin-transferrin-selenium). Cultivados grupo 2 y
3, durante 4 semanas. Se evaluó metabolismo celular con
el grado de expresión de tres proteínas meniscales (colágeno tipo I y II y agregano), y el estado de la red colágena con
microscopia electrónica de transmisión.
Discusión
El medio de cultivo enriquecido no supera al medio de cultivo utilizado habitualmente para el conservado de meniscos frescos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
37
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-17 OSTEOTOMÍA VALGUIZANTE TIBIAL COMBINADA CON
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
EN PACIENTES JÓVENES CON INESTABILIDAD Y GENU VARO
J. Díaz Heredia, M.A. Ruiz Ibán, P. Crespo, F. González Lizán, H. Gómez, F.J. Pascual Martín
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
L
a insuficiencia crónica del cruzado anterior (LCA)
produce con frecuencia a largo plazo alteración del eje
anatómico y sobrecarga del compartimento medial. Se ha
propuesto la osteotomía de apertura asociada a recontrucción del LCA como técnica para corregir la desviación axial y aumento de la estabilidad articular.
Se incluyeron 12 pacientes (edad 21 a 45 años) con lesión
crónica del LCA, disminución del espacio articular medial
y varo secundario > 3°. Se les realizó de forma simultánea
una osteotomía tibial de apertura con placa Pudu y una reconstrucción del LCA.
La corrección media del eje anatómico fue de 7°, 10 pacientes presentaban rodillas estables a la exploración con
Lachman test menor de 3-5 mm, 2 de los pacientes presentaban un Lachman test > 5 mm al final del seguimiento. Las escalas de funcionalidad mejoraron en el 90% de
los pacientes. Las complicaciones fueron una infección de
la herida de la osteotomía y déficit de extensión en un paciente.
La combinación de osteotomía de apertura y reconstrucción del LCA es una buena alternativa quirúrgica.
CO-18 ARTRITIS SÉPTICA TRAS LA RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO
CRUZADO ANTERIOR ARTROSCÓPICA. RESULTADOS DEL PROTOCOLO
CON RETENCIÓN DE LA PLASTIA
E. López-Vidriero, C. Molano, R. Seijas, D.H. Johnson
Ibermutuamur. Sevilla
Hospital y Universidad de Ottawa (Canadá)
Objetivos
Describir los resultados del protocolo de Ottawa.
Material y métodos
Se revisaron los 1.847 pacientes intervenidos en 10 años.
Se identificaron 17 artritis sépticas tratadas con antibióticos i.v., lavado y desbridamiento articular artroscópico y
retención de la plastia. Variables al año: IKDC, KT-1000,
Lysholm, SF-12, Tegner, test de fuerza isocinético Cybex.
Resultados
de la no operada. KT1000: diferencia de lados, 1 mm (–3
a 4). Bacteriología: 7 Staphylococcus aureus, 4 Propionibacterium acnes, 1 Klebsiella oxytoca, 5 sin crecimiento.
De 17 plastias se consiguieron retener 16 tras 1,53 intervenciones por paciente. El tratamiento antibiótico duró de
media 5,2 semanas.
Conclusión
Este protocolo es clínicamente efectivo y, al permitir
obtener rodillas estables en el 88,9% de los pacientes, evita
la cirugía de revisión y las infecciones tardías.
La incidencia fue 0,92%. Lysholm: 77 (44-98); IKDC: 74
(46-95); isocinético cuádriceps: 71 %; isquiotibiales: 70%
38
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-19 TENODESIS ARTROSCÓPICA INTRAÓSEA DE LA PORCIÓN LARGA
DEL BÍCEPS MEDIANTE TENOSUSPENSIÓN. RESULTADOS PRELIMINARES
J. Camacho(1), A. Calvo(1), A. Martínez M (1), P. Terol(2), N. Zunita(3)
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Hospital Clínico Universitario. Valencia
(3)
USP Hospital San Jaime. Torrevieja (Alicante)
(1)
(2)
Objetivos
Evaluar resultados clínico-radiológicos preliminares de
pacientes a quienes se les realizó una nueva técnica de tenodesis artroscópica intraósea de la porción larga del bíceps (PLB) mediante tenosuspensión.
moderada/alta. Pacientes evaluados a 3, 6 y 12 meses, clínicamente con EVA de dolor, score Constant, score ASES
y medición de la fuerza con dinamómetro digital. Evaluación mediante Rx y RM. Encuesta de satisfacción posquirúrgica y tiempo de reincorporación laboral.
Material y métodos
Resultados
Estudio prospectivo de 30 pacientes operados por patología de la PLB a los cuales se les realizó tenodesis artroscopica intraósea de la PLB mediante tenosuspensión con
implante ToggleLoc™. Técnica realizada en pacientes con
manguito integro y nivel de actividad laboral o deportiva
Se registra mejoría de parámetros clínicos estadísticamente significativos, así como potencia muscular. Los pacientes se muestran satisfechos con los resultados, y tiempo de
reingreso laboral reducido considerablemente respecto a
técnicas anteriores.
CO-20 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA REINSERCIÓN
DE MANGUITO EN DOBLE FILA VS. FILA SIMPLE EN ENTORNO LABORAL
J.E. García-Rellán(1), E. Sánchez-Alepuz(2)
(1)
Hospital Universitario La Fe. Valencia.
(2)
Instituto Traumatológico de Unión de Mutuas. Valencia
Objetivos
Resultados
Conocer los resultados de la reinserción de manguito según la técnica utilizada (fila simple o doble) estudiando
periodos de convalencia y baja laboral, movilidad final y
valoración subjetiva de los pacientes.
Con el uso de doble fila se aprecia una mejoría estadísticamente significativa del dolor residual, mayor rango de
movilidad y un descenso del periodo de convalencia y baja
laboral, así como menos reintervenciones y secuelas.
Material y métodos
Conclusiones y discusión
Estudio retrospectivo consecutivo de 104 casos, 54 suturas
en fila simple y 50 en doble fila, con seguimiento mínimo
de 18 meses, comparando los periodos de convalencia y
baja laboral, la movilidad, el dolor residual, reintervenciones y secuelas al terminar el estudio.
En vista de los resultados funcionales, periodos de convalencia y del dolor aconsejamos el uso de doble fila siempre
que el sustrato anatómico permita su realización.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
39
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-21 TRANSFERENCIA DE LATISSIMUS DORSI ASISTIDA
POR TÉCNICA ARTROSCÓPICA
A. Jáuregui, R. Cuéllar, C. Casas, S. Lizeaga, J. Usabiaga
Hospital Universitario Donostia. San Sebastián
Objetivos
Resultados
Desarrollar en nuestro hospital la transferencia, por técnica artroscópica, de latissimus dorsi en el tratamiento de
las roturas del manguito rotador irreparables en nuestro
hospital. Identificar las dificultades técnicas.
Se consigue una función de rotación externa aceptable,
aunque los indicios son aún preliminares.
Indicaciones
Lesiones de manguito tipo III de la clasificación de
Gerber.
Discusión
El éxito de la técnica se debe en parte a una buena indicación quirúrgica; por ello, realizamos un riguroso examen
físico y una minuciosa valoración por artroscopia.
Conclusiones
Material y métodos
Han sido intervenidos cuatro pacientes durante el último
año mediante técnica de Gerber, restaurando la función de
rotación externa con plastia de dorsal ancho anclada por
artroscopia.
Dicha técnica es una alternativa en las roturas masivas de
manguito rotador irreparables. Debido a su relativamente
novedosa descripción y a su dificultad, requiere entrenamiento previo sobre cadáver y amplia experiencia en técnica artroscópica.
CO-22 MANEJO DE LAS ROTURAS DEL SUBESCAPULAR. DIAGNÓSTICO,
TÉCNICA QUIRÚRGICA Y RESULTADOS
P. Cañete, J.M. Martínez Costa, C. García Espert
Hospital de Manises (Valencia)
Objetivos
Presentar experiencia en diagnóstico y tratamiento de lesiones del subescapular. Analizar test y pruebas imagen, y
correlación con lesiones que encontramos en artroscopia.
Evaluar la técnica quirúrgica y resultados que obtenemos.
Material y métodos
Nueve pacientes. Seguimiento mínimo: 5 meses. Edad
media: 59,6. Clínica y exploración: positiva en todos. En 12
casos, la RMN fue negativa, y la rotura “nos la encontramos”
durante artroscopia. Valoración escala UCLA y pregunta:
“¿Se volvería a operar con el resultado obtenido?”.
Resultados
Evolución muy buena o buena en 26 pacientes, y regular o
mala en 3.
40
4 casos con signo de Popeye tras tenotomía.
Se volverían a operar todos excepto uno.
Discusión
Valoración clínica y RMN fundamentales en diagnóstico
de lesiones subescapulares. Burkhart ha evaluado la precisión de la RMN preoperatoria.
Conclusiones
• Hay que reparar roturas del subescapular, aunque sean
parciales o hallazgos inesperados.
• Gesto quirúrgico que con práctica menos complejo y más
rápido y resultados muy positivos.
• Asociamos una tenotomía o tenodesis de porción larga
del bíceps.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-23 REPARACIÓN DE LA LESIÓN SLAP TIPO II EN EL MEDIO LABORAL.
NUESTRA EXPERIENCIA
C. Selas González, C. García-Polín López, J.L. Ávila Lafuente,
Ó. Jacobo Edo, J.M. García Pequerul
Unidad de Cirugía de Hombro y Codo. Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Resultados
Valorar la reparación artroscópica de la lesión SLAP tipo II
en el medio laboral.
El mecanismo más frecuente fue tracción o caída sobre la
extremidad. La menor latencia hasta el tratamiento obtuvo mejores resultados. Las complicaciones más frecuentes
fueron el dolor persistente y la limitación de la movilidad,
más sobre los 40 años. Todos los pacientes se reincorporaron a su puesto de trabajo.
Material y métodos
Análisis retrospectivo de 24 casos. Seguimiento hasta
la resolución de su incapacidad laboral transitoria. Reparamos con implantes anteriores y posteriores a inserción del bíceps según extensión. Estudiamos edad,
mecanismo de producción, tiempo desde la aparición
de los síntomas hasta el tratamiento quirúrgico, clínica,
diagnóstico e influencia de estos factores en el resultado
funcional.
Conclusiones
El tratamiento precoz permite la consecución de buenos
resultados, siendo la edad y el tiempo de evolución los
principales factores de peor pronóstico.
CO-24 ARTROFIBROSIS POSTRAUMÁTICA DE HOMBRO EN EL MEDIO
LABORAL. RESULTADOS DE LA ARTROLISIS ARTROSCÓPICA
C. García-Polín López, C. Selas González, J.L. Ávila Lafuente,
Ó. Jacobo Edo, J.M. García Pequerul
Unidad de Cirugía de Hombro y Codo. Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Resultados
Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento artroscópico de la artrofibrosis postraumática de hombro.
Se obtuvo 1 resultado excelente, 18 buenos, 9 regulares y 3
malos. Sólo 2 pacientes causaron incapacidad laboral para
su trabajo habitual, mejorando todos en cuanto a balance
articular, dolor y fuerza.
Material y métodos
Estudio retrospectivo de 31 casos atendidos en hospital
MAZ entre enero de 2007 y agosto de 2010. Realizamos
artrolisis artroscópica (capsulotomía paralabral circunferencial y apertura en T del intervalo rotador) sin movilización forzada previa, y rehabilitación posterior inmediata. Valoramos la reincorporación a su actividad laboral,
la mejoría del balance articular y la puntuación según la
escala UCLA.
Conclusiones
En el fracaso del tratamiento conservador, la artrolisis
artroscópica es una técnica segura, reproducible, menos
traumática y más precisa que la movilización, que además
permite el diagnóstico de posibles lesiones asociadas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
41
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-25 NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DE LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES:
CIRUGÍA ABIERTA VS. ARTROSCOPIA
J. Pérez Rodríguez, A.E. González Medina, S.D. Valdés García, S. Rodríguez Hernández
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Resultados
Entre abril de 2008 y agosto de 2010 se intervinieron 25
pacientes con luxación acromioclavicular aguda. En 10 de
estos casos se realizó la intervención por vía artroscópica.
Se realizó revisión de pacientes intervenidos para valorar
los resultados obtenidos en ambas técnicas.
No encontramos diferencias en cuanto a dolor, rango de
movilidad y hallazgos radiológicos entre ambos grupos de
pacientes.
Material y métodos
Revisión sistemática de historias clínicas de los pacientes
intervenidos entre abril de 2008 y agosto de 2010 en nuestro centro. Seguimiento mínimo de 6 meses en consultas
externas.
Discusión y conclusiones
Las lesiones de la articulación acromioclavicular son cada
vez más frecuentes. En su tratamiento se pueden utilizar
diferentes técnicas quirúrgicas, que tienden a ser cada vez
menos invasivas. El tratamiento de estas lesiones por artroscopia ha demostrado ser útil, con menor morbilidad.
Sin embargo, la cirugía abierta continúa siendo, por múltiples razones, el método de referencia.
CO-26 REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS LUXACIONES
ACROMIOCLAVICULARES AGUDAS GRADO III-V.
RESULTADOS A CORTO PLAZO
F. Abat, J. Sarasquete, L. Bruno, A. Vidal, P. Gelber, J. Itarte, C. Lamas, I. Proubasta
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona. Centro Médico Teknon. Barcelona
Objetivos
Resultados
Valorar resultados en la reparación artroscópica de las
luxaciones AC agudas grado III-V utilizando sistemas de
suspensión coraco-clavicular.
Tanto EVA como DASH y el SF-36 mostraron mejoría desde la valoración, pero IQ 7,83; 80,4 y 30,1 y, al final del seguimiento, 1,94; 3,5 y 57, respectivamente. Los resultados
Rx fueron satisfactorios un 75% de casos. A 2 pacientes
se retiró el material por intolerancia, con resultado final
satisfactorio.
Material y métodos
Desde enero de 2009 a marzo de 2011 fueron intervenidos
bajo artroscopia 25 pacientes con luxación aguda (< 3
semanas) AC grados III-V de Rockwood: 4, de tipo III; 6, de
tipo IV; y 15, de tipo V. Edad media: 36 años. 16 pacientes, con
seguimiento mínimo de un año (12-27). Evaluación clínica
y pruebas SF-36, EVA y DASH. Rx A-P y axial de hombro.
42
Conclusiones
La reparación artroscópica inmediata en luxación AC proporciona resultados satisfactorios estéticos y funcionales a
corto plazo, con con una baja morbilidad.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-27 SLAP TIPO II: ¿ LESIÓN ADQUIRIDA O VARIANTE ANATÓMICA?
ESTUDIO FETAL ANATÓMICO E HISTOLÓGICO
E. López-Vidriero, C. Molano Bernardino, P.L.C. Lapner
Servicio de Traumatología de Ibermutuamur. Sevilla
Hospital y Universidad de Ottawa (Canadá)
Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos (Sevilla)
Introducción
Resultados
Las lesiones SLAP-II habitualmente se reparan. Sin embargo, un estudio de Smith y cols. sugiere que podría ser una
variante anatómica. Se lleva a cabo un estudio histológico
fetal para responder a esta cuestión.
No se encontró prueba histológica de existencia de brecha
entre labrum y glenoides superior en ningún estadio de
desarrollo fetal.
No se observó tubérculo supraglenoideo en ningún
espécimen.
Las fibras colágenas del TLB nacen del labrum en todos
los especímenes, pero no se observó anclaje en el cartílago
glenoideo en ninguno.
Objetivos
Averiguar si congénitamente hay brecha entre el tubérculo
glenoideo y el labrum y definir el origen fetal del TLB.
Método
Se usaron 8 fetos de abortos espontáneos, edad gestacional
12-20 sem. Cortes histológicos coronales de 6 micras, teñidos con hematoxilina-eosina, Azán, luz polarizada para
estudiar las fibras colágenas que conectan TLB y labrum.
Conclusiones
• Las lesiones SLAP de tipo II pueden ser adquiridas.
• El anclaje del TLB en el tubérculo glenoideo podría ocurrir más tarde en el desarrollo.
CO-28 REINSERCIÓN ARTROSCÓPICA EN LAS DESINSERCIONES CUBITALES
DEL FCT CON ANCLAJE ÓSEO
F. Najarro Cid, A. Jiménez Martín, S. Navarro Martínez, J. Gómez de los Infantes,
M. Sicre González, F. Santos Yubero
Hospital Fremap. Sevilla
Introducción
En lesiones IB aisladas o asociadas a fracturas preconizamos anclaje transóseo con Fasting (Mitek) y anudado intraartricular.
Material y métodos
20 casos, 12 (patolología aislada) y 8 (osteosíntesis de
FRD). Técnica seca, test del gancho +. Vía cubital, anclaje
óseo de 3 mm con PDS del 2/0. Técnica out-in y anudado.
Férula 3 semanas y rehabilitación.
Resultados
Al alta (MAT), estabilidad en todos los casos, 2 con dolor
residual en la zona cubital en lesiones aisladas. 3 casos con
irritación rama sensitiva cubital, que se han recuperado.
Valoración con Mayo Wrist Score y estudio isocinético.
Discusión
La indicación de la reinserción del FCT está clara, y se han
preconizado técnicas de cirugía abierta y artroscópica. El
anudado articular es más útil y consigue la estabilización.
Procedimiento estándar y reproducible.
Conclusión
Técnica útil, contrastada y estándar en el tratamiento de
estas lesiones aisladas y en las coincidentes con fracturas
de radio.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
43
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-29 OSTEOCONDRITIS DE ASTRÁGALO TRATADA ARTROSCÓPICAMENTE
MEDIANTE MOSAICOPLASTIA CON INJERTO ALOGÉNICO
M.aÁ. Ayala Rodrigo, R. Vayas Díez, L. Coll Mesa, T. Aguilar Rodríguez, J. Ara Pinilla
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
L
a osteocondritis de astrágalo es una patología con una
baja incidencia (1/100.000 habitantes/año) y un amplio
margen etario (6-82 años).
Presentamos un estudio retrospectivo de 10 pacientes,
de los que 3 previamente habían sido intervenidos mediante cirugía artroscópica de tobillo, con edad media en
el momento de la cirugía de 44 años, con osteocondritis
disecante en el área medial del astrágalo intervenidas ar-
troscópicamente mediante injerto alogénico en mosaicoplastia.
Hemos usado un portal transóseo tibial realizado con
un instrumental de propio diseño (TATTO). Los pacientes
fueron estadiados preoperatoriamente en base a radiología
simple y RM y clínicamente pre- y postoperatoriamente
mediante el score AOFAS, con un seguimiento mínimo de
1 año y máximo de 9 años.
CO-30 ARTROSCOPIA DE CODO. INDICACIONES Y RESULTADOS.
REVISIÓN DE LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS EN FREMAP
J.R. García Medina, E. Sánchez, M. Mendoza López, F. Samsó
Clínica Fremap. Barcelona
Objetivos
Resultados
La introducción desde hace año de las técnicas mínimamente invasivas en nuestro servicio nos hace plantearnos
la necesidad de revisar resultados.
Se han realizado 20 artroscopias de codo a 19 pacientes.
15 hombres y 4 mujeres, edad media 40 años (32-57). En
cuanto a los diagnósticos: artropatía degenerativa (6 casos), rigidez posfractura (6 casos), condromatosis sinovial
(2 casos) secuelas de luxación de codo (1 caso), fractura
de cabeza radial (2 casos), tornillo intraarticular (1 caso) y
epicondilitis (1 caso).
Material y métodos
Hemos revisado pacientes a los que se ha realizado una
artroscopia de codo en nuestro servicio desde 2006. Las
variables que hemos revisado son diagnóstico, edad, tiempo de duración de la cirugía, procedimiento quirúrgico,
secuelas y duración de la baja laboral.
44
Discusión
Desde la introducción de las técnicas artroscopias en nuestro servicio hemos ido ampliando el número de patologías
que podemos tratar mediante este tipo de técnicas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-31 ARTROSCOPIA DE LOS COMPARTIMENTOS POSTERIOR Y
LATERAL DEL CODO. ASPECTOS TÉCNICOS BASADOS EN TRES EJEMPLOS
CARACTERÍSTICOS
J.L. Ávila Lafuente, C. Selas González, Ó. Jacobo Edo, C. García-Polín López,
S. Moros Marco, J.M. García Pequerul
Unidad de Miembro Superior (Cirugía de Hombro y Codo). Servicio de Traumatología. Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Resultados
La artroscopia de codo es infrecuente, y más en los compartimentos posterior y lateral. Se describen los aspectos técnicos
artroscópicos basándonos en tres ejemplos característicos.
La procesos más frecuentes y que aquí describimos son
los cuerpos libres y artrolisis (17) y el impingement (6)
en compartimento posterior y la patología condilo-radial
(3) en el lateral. Se utilizaron los portales lateral directo
(29), posterolateral (29) y posterior transtricipital (6). No
aparecieron complicaciones y mejoraron el 100% de los
pacientes.
Material y métodos
Estudio retrospectivo de 29 casos operados en nuestro
centro entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de julio de 2010.
Se analizan los gestos técnicos, los portales y materiales
empleados así como los resultados y complicaciones
perioperatorias.
Discusión y conclusiones
Es una técnica que obtiene buenos resultados con un índice
bajo de complicaciones que debe conocerse y practicarse.
Se describen la técnica y sus trucos.
CO-32 TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DEL SÍNDROME DE IMPINGEMENT
POSTERIOR DEL TOBILLO
B. Gutiérrez Navarte, M.A. Mellado Romero, R. Casal, J. Mayo Santander, J. Vilá y Rico
Unidad de Artroscopia COT-I. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
E
l síndrome de impingement posterior de tobillo se describió inicialmente en bailarinas, pero también se ha
descrito en otros deportes y en secuelas postraumáticas, y
puede ser bien óseo o de partes blandas.
Material y métodos
Presentamos una serie de 19 casos de impingement posterior de tobillo tratados empleando los portales endoscópicos posteriores. Se procedió a la extracción de fragmentos
óseos, desbridamiento del fascículo posteroinferior del
ligamento tibioperoneo distal y liberación del tendón del
flexor hallucis longus (FHL).
Los resultados se evaluaron mediante la escala AOFAS
del retropié (puntuación final de 95). En un paciente existía también un impingement anterolateral de tobillo que
requirió desbridamiento artroscópico. No han existido
complicaciones relevantes.
Conclusiones
El tratamiento endoscópico del síndrome de impingement
posterior de tobillo ofrece unos resultados excelentes, si
bien se trata de una técnica compleja que requiere amplia
experiencia artroscópica y conocimiento de las estructuras neurovasculares.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
45
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-33 PRIMEROS RESULTADOS DE FASCIOTOMÍA PERCUTÁNEA
ENDOSCÓPICA: ¿TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LA EPICONDILITIS?
S. Balagué González, J.M. Cabestany, I. Sáenz, E. Boada, O. Ferrándiz
Clínica Teknon. Barcelona
Objetivos
Discusión
Conseguir una técnica quirúrgica rápida, reproducible y
con una pronta incorporación laboral y al deporte.
¿Es esta técnica una alternativa válida para el tratamiento
de la epicondilitis?
Material y métodos
Ventajas e inconvenientes
Estudio prospectivo de un año de seguimiento a veinticinco pacientes con epicondilitis crónica, tratados con fasciotomía percutánea endoscópica.
¿Es reproducible por artroscopistas inexpertos en cirugía
de codo?
Conclusiones
Resultados
Movilización articular inmediata, incorporación laboral y
al deporte entre la tercera y sexta semana. Escala del dolor
de DASH: valores similares a la cirugía percutánea, de 70 a
50. Escala visual VAS: De 9 a 2,1.
En nuestra experiencia es una técnica rápida, reproducible, de baja morbilidad y con excelentes resultados para
una rápida integración a la vida laboral y deportiva.
CO-34 ARTROSCOPIA DE CADERA. ANÁLISIS CRÍTICO Y EVIDENCIA
R.C. Álvarez, N. Plaza Salazar, J. Zamora Vicente de Vera, J.D. Ayala Mejías
Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
Objetivos
Realizar un análisis crítico de la literatura en cuanto a
indicaciones y resultados. Mostrar nuestra casuística e
indicaciones.
ósea y mal diagnóstico de la deformidad). El 85% de nuestros casos presentaron lesión del labrum (desbridamiento). Hubo una lesión transitoria del nervio pudendo y una
reconversión a prótesis de cadera.
Material y métodos
Discusión
Revisión de literatura publicada en PubMed en los últimos
5 años. Entre 2006 y 2009 hemos realizado 64 artroscopias
de cadera (55 tipo CAM y 9 combinadas) con un seguimiento mínimo de un año.
Las limitaciones de la literatura son debidas al escaso número de trabajos publicados, a la diversidad de métodos de
estudio y de técnicas quirúrgicas. Los niveles de evidencia
oscilan entre el III y el V.
Resultados
Conclusiones
Los resultados globales de mejoría clínica oscilan entre el
68% y el 96%. El factor de peor pronóstico es la artrosis
preoperatoria avanzada. La tasa de complicaciones de la
artroscopia es menor al 1,5% (insuficiente remodelación
Se requieren estudios a largo plazo para conocer el impacto sobre la progresión de la artrosis y la historia natural del
pinzamiento femoroacetabular.
46
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-35 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO SECUENCIAL DEL CHOQUE
FEMOROACETABULAR BILATERAL SINTOMÁTICO
C. Galindo Rubín, M. Rupérez Vallejo, N. Fernández Escajadillo,
C. Garcés Zarzalejo, L. Pérez Carro
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Clínica Mompía. Santander
Objetivos
Resultados
Revisar los resultados clínicos y patológicos en pacientes
a los que se les realizó osteocondroplastia artroscópica femoral bilateral en choque femoroacetabular sintomático.
17 pacientes mejoraron significativamente de ambas caderas. La cadera intervenida en un segundo tiempo obtuvo
una recuperación más rápida y con mejores resultados.
Los hallazgos intrarticulares fueron similares pero más
extensos en la cadera intervenida primero. El tiempo entre
ambas intervenciones fue menor cuanto mejor fue el resultado obtenido en la primera cadera.
Material y métodos
Entre febrero de 2005 y febrero de 2011 hemos realizado
356 artroscopias de cadera por choque femoroacetabular.
39 pacientes con sintomatología bilateral han sido
intervenidos de una manera secuencial bilateralmente. 20
tenían un seguimiento mayor de 12 meses.
Discusión y conclusiones
Los pacientes intervenidos de choque femoroacetabular
bilateral obtienen mejores resultados en la segunda cadera
intervenida.
CO-36 TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LAS RUPTURAS
DEL GLÚTEO MEDIANO
M. Rupérez Vallejo, C. Galindo Rubín, N. Fernández Escajadillo,
C. Garcés Zarzalejo, L. Pérez Carro
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Clínica Mompía. Santander
Objetivos
Presentar la técnica y nuestros resultados en el tratamiento endoscópico de las rupturas del glúteo mediano.
Material y métodos
En el periodo enero de 2009 y enero de 2011, 7 pacientes
(mujeres) con ruptura de glúteo mediano y seguimiento
medio de 12 meses fueron intervenidos mediante técnica
endoscópica con sutura apoyada en arpones. 5 pacientes
presentaban desgarro de espesor completo y 2 pacientes
presentaban desgarro de espesor parcial. En todos los casos
se practicó bursectomía y liberación/descompresión de la
banda ileotibial 5 pacientes se les practicó desbridamiento
de labrum. Dos pacientes requirieron exostectomía o
extirpación de osiculos en trocánter mayor.
Resultados
Todos los pacientes presentaron mejoría clínica (ausencia
de dolor) y recuperación de fuerza entre 3 y 6 meses posterior a la intervención quirúrgica.
Discusión y conclusiones
El tratamiento endoscópico de las rupturas del glúteo mediano es efectivo y añade menor morbilidad en comparación con la cirugía abierta.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
47
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-37 TRIPLE IMPINGEMENT DE CADERA. TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
C. Galindo Rubín, M. Rupérez Vallejo, N. Fernández Escajadillo,
C. Garcés Zarzalejo, L. Pérez Carro
Hospital Universitario Marqués Valdecilla. Santander
Clínica Mompía. Santander
Objetivos
Resultados
Presentar nuestros resultados en el tratamiento artroscópico del triple impingement de cadera (Cam, Pincer y
psoas).
Todos los pacientes mejoraron clínicamente. La recuperación de la fuerza de flexión del psoas se inicia a las 4-6
semanas y es completa entre 3 y 6 meses.
Material y métodos
Discusión y conclusiones
En el periodo enero 2009-enero 2011, 10 pacientes diagnosticados de triple impingement, fueron intervenidos
mediante técnica artroscópica, realizándose osteocondroplastia, extirpación de reborde acetabular, reinserción de
labrum y tenotomía del psoas a nivel intrarticular.
En situaciones de exploración dolorosa del psoas asociada a tendinitis en pruebas de imagen y lesión/inflamación
labral en vecindad, la tenotomía artroscópica mejora los
síntomas sin aumentar la morbimortalidad perioperatoria. Creemos además que es una causa inadvertida de dolor
postoperatorio en el contexto de FAI por ser infradiagnosticado intraoperatoriamente y clínicamente.
CO-38 INCIDENCIA DE EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDO
EN PELVIS Y ABDOMEN TRAS ARTROSCOPIA DE CADERA.
UN ESTUDIO PRELIMINAR CON ECOGRAFÍA PERIOPERATORIA
M.A. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, I. Cebreiro, F. González Lizán,
F. Aranda, J. Sánchez Rúas, J. Martín Gamero
Unidad de Cirugía Artroscópica. Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
Resultados
Determinar si existe extravasación significativa de líquido
a la pelvis, retroperitoneo y abdomen tras artroscopia de
cadera (AC).
Se realizaron 4 reparaciones labrales y la capsulotomía se
extendió una media de 143°. La duración media de la cirugía fue de 103 minutos (85 de tracción). En ningún caso se
apreció la presencia de líquido ni preoperatoriamente ni
postoperatoriamente en los espacios analizados.
Material y métodos
A 12 pacientes (choque femoroacetabular tipo CAM en 6,
mixto en 3 y pincer en 3) intervenidos mediante AC se les
realizó una ecografía antes y después (en las primeras 2 horas postoperatorias) de la cirugía para evaluar la presencia
de líquido en la vaina del psoas, retroperitoneo y cavidad
abdominal. Se anotaron el tiempo de cirugía y de tracción,
la presión de la bomba y la magnitud de la capsulotomía.
48
Discusión y conclusiones
La incidencia real de extravasación abdominopélvica de
suero tras AC, aunque sea de pequeña cantidad de líquido,
es muy baja.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-39 ARTROSCOPIA DE CADERA: PRIMEROS RESULTADOS E IMPRESIONES
R. Vayas Díez, C. de José Reina, M.ªÁ. Ayala Rodrigo, M.ªT. Fernández Rovira,
J.L. Pais Brito, F.J. Vázquez Molini
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Resultados
Valorar nuestra curva de aprendizaje en cirugía artroscópica de cadera (CAC).
Hemos tratado 23 choques femoroacetabulares, 1 coxa
saltans interna, 1 lesión labral postraumática y 6 bursitis
trocantéricas. La mayoría de nuestros pacientes refieren
excelentes y buenos resultados, pero 4 pacientes han sido
reintervenidos.
Material y métodos
Hemos realizado un estudio retrospectivo con los 34 pacientes que fueron intervenidos entre enero de 2009 y diciembre de 2010. Hemos estudiado 31 caderas de 30 pacientes (17 V, 13 M) con una edad media de 46 años y un
seguimiento medio de 13 meses (2-25 meses). Para la valoración funcional pre- y postoperatoria se empleó el MHHS
y se elaboró una encuesta de satisfacción.
Discusión
La CAC ha ganado adeptos en los últimos años por su utilidad en el tratamiento de patología de cadera con escasa
moribilidad.
Conclusión
Nuestra experiencia en CAC es positiva y deseamos impulsar su desarrollo por las enormes posibilidades que ofrece.
CO-40 CÓMO MEJORAR LOS RESULTADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA
LUXACIÓN RECIDIVANTE DE HOMBRO MEDIANTE PLASTIA CAPSULAR:
SEGUIMIENTO 1-6 AÑOS
S. Lizeaga, A. Jáuregui, C. Casas, R. Cuéllar, J. Ponte
Hospital Universitario Donostia y Hospital Quirón. San Sebastián
Objetivos
Discusión
El tratamiento de la inestabilidad de hombro por artroscopia
produce aún más fracasos que la cirugía abierta. Es posible
cambiar dicha tendencia por selección de factores de riesgo.
Sabemos que la deformidad plástica capsular predispone a
la recidiva; no existe lesión de receptores, sino un retraso
en el comienzo de la señal. Sabemos también que un primer episodio puede llegar a producir de 3 a 7% de deformidad capsular.
Por ello, indicamos la cirugía en primeros episodios en
pacientes que practican deportes de riesgo y presenten hipermovilidad.
Material y métodos
80 casos intervenidos entre 2005 y 2010. Estudio comparativo de indicaciones: a) serie con el empleo de refuerzo capsular, y b) actual de plastia capsular con anclajes. Selección de
pacientes de riesgo para indicación en primeros episodios.
Resultados
Reducción de episodios antes de intervención: de 12 a más
de 50, a de 1 a 9 en la actual. Reducción de las recidivas: 6%
de reluxación y 4% de prensión, frente a 2,5% y 1,7%.
Conclusiones
La indicación en primeros episodios permite obtener mejores resultados mediante técnica artroscópica de plastia
capsular con anclajes.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
49
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-41 RESULTADOS A MEDIO PLAZO: REFUERZO CAPSULAR ANTERIOR
EN LUXACIÓN RECIDIVANTE DE HOMBRO
A. Fernández, J. Guadilla, N. Fiz, J. Azofra, B. Aizpuru, M. Sánchez
Unidad de Cirugía Artroscópica Dr. Mikel Sánchez. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria
Introducción
Resultados
La luxación recidivante de hombro es una patología con
gran posibilidad de tratamientos. El objetivo resultados a
medio plazo en paciente operados con refuerzo capsular
anterior.
La tasa de recidiva de luxación de 3,3 % (2 pacientes). Rango de movilidad postoperatorio permitió a los pacientes
realizar una vida normal. Complicaciones: 5% episodio
aislado de luxación después de un traumatismo, 1 intolerancia de material, 1 infección subaguda que precisó retirada de material.
Método
Pacientes (59) operados entre 2003 y 2007 mediante refuerzo capsular anterior con ligamento artificial. Edad media al primer episodio de luxación de 21 años y un retraso
medio a la cirugía de 3,5 años; seguimiento medio: 4 años.
Variable principal: tasa de recidivas.
Conclusiones
El refuerzo capsular anterior mediante ligamento artificial
es una opción eficaz y segura para el tratamiento de luxación recidivante de hombro.
CO-42 LIGAMENTOPLASTIA DE HOMBRO. NUEVA TÉCNICA
F.J. Gómez Cimiano, M. Rupérez Vallejo
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
B
asada en la ligamentoplastia de refuerzo capsular anterior con efecto de biotenodesis del subescapular, del hombro, preconizada por el Dr. M. Sánchez, presentamos una
nueva técnica que no precisa la transfixión de la glena ni del
humero, para la colocación del ligamento, el cual se fija mediante tornillos interferenciales Peek, de biotenodesis.
Asimismo, presentamos los resultados preliminares de
15 pacientes, con los protocolos ASES y Constant.
La técnica minimiza los riesgos de la transfixión de la
glena haciendo una tecnica fácil y reproducible.
CO-43 RESULTADOS DE LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA EN PACIENTES CON
PERSISTENCIA DE INESTABILIDAD ANTERIOR CRÓNICA GLENOHUMERAL
TRAS CIRUGÍA ABIERTA
R. Antón Mateo, J. Fernández González, M. Galán Gómez-Obregón, S. Ponce Pico
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Objetivos
Evaluar los resultados clínicos obtenidos mediante cirugía
artroscópica en pacientes con recidiva de la inestabilidad
50
anterior glenohumeral que habían sido sometidos a cirugía
abierta.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Material y métodos
Estudio descriptivo retrospectivo de 7 casos (25 ± 8,4 años)
con recidiva de la inestabilidad tras cirugía abierta. Se evalúan pruebas de imagen y situación funcional mediante la
escala de Rowe. El seguimiento medio es 39 meses.
Resultados
Las RM identifican 4 lesiones de Bankart, 6 lesiones de
Hill-Sachs y no defectos óseos glenoideos. En dos pacientes se identifican intraoperatoriamente lesiones de SLAP.
Obtienen excelentes resultados en la escala de Rowe 5 pacientes. Un paciente presenta a los 4 años de la cirugía reluxación.
Discusión y conclusiones
La cirugía artroscópica de revisión está indicada ante fracasos de la cirugía abierta, al identificar y tratar las lesiones capsulolabral e intraarticulares que han podido pasar
desapercibidas en la cirugía abierta.
CO-44 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA TÉCNICA DE REMPLISSAGE
A. Jiménez i Obach, J. Vilaró i Angulo, E. Pleguezuelos Cobo, J.M.ª Badía Sala,
X. López de Vega, J. Auleda i Galbany, J. Sánchez González, M. Font Bilbeny,
F. Malagelada i Romans, M. Pérez Abad, G.A. Lúcar López
Hospital de Mataró. Barcelona
Introducción
La técnica de remplissage es uno de los tratamientos en
los pacientes con inestabilidad de hombro con lesión de
Bankart y Hill-Sachs asociada. Sus detractores argumentan una disminución de la RE.
Material y métodos
Hemos realizado un estudio descriptivo retrospectivo de
todos los pacientes intervenidos mediante dicha técnica
entre el periodo 2009-2010.
De los 32 pacientes, hemos calculado las siguientes variables: flexión, RE, RI, BM pre- y poscirugía, número de
luxaciones, tasa de complicaciones. La variable principal
del estudio fue la RE.
Resultados
Un total de 32 pacientes fueron incluidos en la revisión retrospectiva. El análisis estadístico se realizó mediante la
prueba de Wilcoxon. La media de edad fue de 30 años. La
media de luxaciones previas a la cirugía fue de 6. No hemos observado ninguna complicación tras la cirugía. Hemos observado los siguientes parámetros tras la cirugía:
media de flexión 159°, media de abducción 150°, media de
RI 69°. La media de la RE fue de 36°.
CO-45 BANKART ARTROSCÓPICO CON ARPONES.
ESTUDIO DE 31 PACIENTES A MEDIO PLAZO
G. Couceiro Sánchez, V. Caraballo Medina, G. Monje Cruz, R. Gayoso Paz, R. Arriaza Loureda
Hospital Santa Teresa-USP. Arriaza y Asociados. A Coruña
Objetivos
Material y métodos
Valorar los resultados de la estabilización artroscópica con
arpones en la luxación anterior glenohumeral recidivante
a medio plazo.
Serie de 31 pacientes con inestabilidad anterior de hombro intervenidos entre los años 2004 y 2008. En un tercio
de los pacientes la lesión capsulolabral se extendía hacia
la región superior (SLAP tipo V). El seguimiento medio
fue de 4 años (rango: 3-7 años). Se colocaron una media de
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
51
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
3 implantes por cirugía. Los datos fueron registrados en la
escala Rowe y UCLA.
Resultados
Recurrencia en 1 paciente (3,2%). Tanto en la escala Rowe
como en la UCLA los resultados fueron buenos. Excepto la
recidiva, el resto de los pacientes pudieron volver a su rutina habitual al cabo de 4,6 meses (rango: 2,5-9).
Discusión y conclusiones
El Bankart artroscópico utilizado en la estabilización de
la luxación glenohumeral anterior mediante el uso de arpones con hilos consigue unos resultados buenos a medio
plazo, abocando a la cirugía abierta a un número cada vez
menor de indicaciones.
CO-46 LESIONES SLAP. RESCATE CON TENODESIS
H. Sánchez Espíritu-Santo, F. Llobet, J. Bravo, A. Méndez, I. López, S. Sastre
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivos
Discusión
Evaluación retrospectiva de reparaciones SLAP.
Actualmente están apareciendo más trabajos que recomiendan la tenodesis de la PLB como tratamiento inicial a
las lesiones de SLAP.
Material y métodos
Estudio retrospectivo del 2007-2010. 14 pacientes con
reparación de lesiones SLAP, con una edad de entre 19 y
53 años.
Resultados
5 pacientes, que presentaron persistencia del dolor en el
postoperatorio, requirieron una reintervención para realizar tenodesis de la PLB. Todos ellos mejoraron posteriormente. El tiempo promedio entre la primera cirugía y la
reintervención fue de 21,6 meses.
Conclusión
La tenodesis de la PLB es una buena alternativa terapéutica
para las lesiones SLAP, ya que los resultados de la reinserción de estas lesiones son desalentadores por el alto porcentaje de reintervención.
CO-47 RESULTADO DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS ROTURAS
DE MANGUITO ROTADOR ASOCIADAS A INESTABILIDAD DE HOMBRO
J.M. Trigueros Larrea, M. González Bedia, F. Caballo Trébol, M. Paz Vidal, J.L. García González
Complejo Hospitalario de Palencia
Objetivos
Material y métodos
Evaluar la incidencia y resultados de la reparación artroscópica de las roturas de manguito rotador asociadas a
inestabilidad de hombro.
Revisamos 37 inestabilidades de hombro operadas por vía
artróscopica realizadas entre 2008 y 2010. Evaluamos incidencia, tipo de lesión y resultados de la reparación utilizando
el test de Constant y la escala de Rowe para inestabilidad.
52
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Resultados
Discusión y conclusiones
El 10,8% de la inestabilidades (4 casos) presentaban lesión
completa de manguito. Tipos de rotura del manguito fueron: masivas (2), pequeñas 1 cm (2). El test de Constant
medio preoperatorio fue 28,75 p., y el postoperatorio fue
80,25 p.; la escala de Rowe media fue 45 p. preoperatorio y
85p. postoperatorio.
La asociación de rotura de manguito rotador e inestabilidad de hombro supone una grave alteración en la función
de éste, por lo que consideramos que se debe realizar la
reparación artroscópica simultánea de ambas lesiones.
CO-48 TRANSFERENCIA DEL LATISSIMUS DORSI PARA MANGUITO
POSTERO-SUPERIOR. TÉCNICA ASISTIDA POR ARTROSCOPIA.
BÚSQUEDA DE POSIBLES PROBLEMAS Y SUS SOLUCIONES
J.L. Ávila Lafuente, J.M. García Pequerul, Ó. Jacobo Edo, C. Selas González,
C. García-Polín López, E. Blanco Baiges
Unidad de Miembro Superior (Cirugía de Hombro y Codo). Traumatología. Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Resultados
En lesiones irreparables de supra e infraespinoso con subescapular funcionante, es muy útil la transferencia del gran
dorsal asistida por artroscopia (técnica de Gervasi). Tras
nuestra experiencia inicial, se buscan los problemas y las
posibles soluciones de la técnica en modelos cadavéricos.
Las claves del éxito y las complicaciones son: colocación
del paciente, abordaje axilar, localización del gran dorsal
y su preparación, búsqueda del plano de transferencia, correcta preparación artroscópica del espacio subacromial y
una fijación sólida, anterior y con amplio contacto tendónhuella.
Material y métodos
Se realizan 5 prácticas pormenorizadas de la técnica quirúrgica en cadáver entre junio de 2009 y septiembre de
2010, buscando problemas ya publicados y encontrados,
así como sus posibles soluciones.
Discusión y conclusiones
Es una técnica exigente que obtiene buenos resultados. Las
complicaciones pueden ser graves. Se describen las cuestiones técnicas y trucos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
53
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CO-49 ¿ES LA MIGRACIÓN PROXIMAL DEL HÚMERO SEVERA
UNA CONTRAINDICACIÓN PARA LA REPARACIÓN DEL MANGITO
ARTROSCÓPICO? ESTUDIO CLÍNICO CON VALORACIÓN FUNCIONAL
Y DE CALIDAD DE VIDA
E. López-Vidriero, C. Molano, P. Lapner
Servicio de Traumatología de Ibermutuamur. Sevilla
Hospital y Universidad de Ottawa (Canadá)
Objetivos
Valorar los resultados funcionales y la calidad de vida, según la severidad del índice de migración proximal del húmero (UMI), en pacientes intervenidos de reparación de
manguito rotador.
de Constant, la calidad de vida con el índice para manguito
rotador de Western Ontario (WORC). También se midió la
fuerza. Todas las mediciones se realizaron en condiciones
basales, a los 6 y 12 meses postoperatorios. Se utilizó análisis mediante modelo regresivo.
Material y métodos
Resultados
Estudio retrospectivo de 118 pacientes con rotura de espesor completo del manguito rotador tratadas mediante cirugía artroscópica con la misma técnica y el mismo cirujano.
Se dividió a los pacientes en tres grupos según la severidad preoperatoria del UMI medido en resonancia magnética. Se valoró la funcionalidad con la puntuación del la Sociedad Estadounidense del Hombro y Codo (ASES) y el test
Todos los pacientes mejoraron significativamente en todas
las variables.
Conclusión
Un UMI severo no es contraindicación para la reparación
artroscópica.
CO-50 ¿HAY UN MODELO EXPERIMENTAL ANIMAL
ADECUADO PARA EL ESTUDIO DEL HOMBRO?
F. Forriol Campos, E. Martín Buenadicha, L. Sanz Ferrando
Clínica Universidad de Navarra (Madrid), CEU (Madrid) y Hospital Los Madroños (Brunete, Madrid)
Objetivos
Analizar la anatomía de la articulación experimental en
diferentes especies para efectuar estudios de la patología
del hombro.
Resultados
Material y métodos
Obtuvimos hombros de diferentes especies perro (beagle),
cerdo (minipig), conejo de Nueva Zelanda, liebre, cordero y oveja adulta de 5 años. Extrajimos las articulaciones
escápulo-humerales de ambos lados. Efectuamos una radiografía en cuatro proyecciones: anteroposterior, axial
y dos oblicuas. Realizamos un TAC con reconstrucción
tridimensional. Posteriormente disecamos las piezas para
54
analizar el espacio subacromial y las relaciones de la cabeza
humeral con el acromion. La cápsula superior se fijó en formol para estudio histológico con tricrómico de Masson.
Ninguna de las especies analizadas posee un acromion lo
suficientemente desarrollado ni tampoco coracoides como
para definir un espacio subacromial. Cada una de las especies dispone de diferentes mecanismos que bloquean la
abducción, generalmente con un gran desarrollo del troquíter humeral. La oveja y el cerdo pueden ser buenos modelos para estudiar la patología de la glena y del tendón de
la porción larga del bíceps.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CO-51 DESCOMPRESIÓN SUBACROMIAL ARTROSCÓPICA. ESTUDIO
RETROSPECTIVO-PROSPECTIVO A LARGO PLAZO DE 48 PACIENTES
G. Couceiro Sánchez, V. Caraballo Medina, G. Monje Cruz,
R. Gayoso Paz, R. Arriaza Loureda
Hospital Santa Teresa-USP. Arriaza y Asociados. A Coruña
Objetivos
Resultados
Evaluar los resultados de la acromioplastia artroscópica en
síndromes de impactación subacromial a largo plazo (más
de 12 años).
Se ha objetivado una mejoría significativa en la mayoría de
los pacientes tanto en la escala de cotación como en la valoración subjetiva del paciente.
Material y métodos
Discusión y conclusiones
Se estudian 48 pacientes intervenidos entre 1991 y 2002.
Se utilizan la escala de valoración de Constant-Murley y
UCLA.
Los motivos de exclusión son la rotura del manguito,
inestabilidad, artrosis glenohumeral y síntomas neurológicos definidos.
La acromioplastia artroscópica realizada en pacientes bien
seleccionados tiene buenos resultados en los pacientes intervenidos. El estudio a largo plazo no hace más que confirmar tal hecho, aunque existe un deterioro progresivo
con el paso del tiempo, sobre todo en aquellos casos con
patología cervical asociada.
CO-52 TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES DEL FÉMUR
CON MICROFRACTURAS EN DEPORTISTAS NO PROFESIONALES
M.A. Castellanos González
Enseñanza e Investigación del Hospital General de la Secretaría de Salud. Mazatlán (Sinaloa, México)
Introducción
Resultados
Las lesiones del cartílago articular femoral profundas
continúan siendo un reto para el cirujano ortopedista. La
mayoría de los diversas técnicas para estas lesiones al final
muestran alguna mezcla de fibrocartílago. Las microfracturas estimulan la formación de fibrocartílago. Steadman
reportó, en más de 200 pacientes, una mejoría del 75% dolor tras un seguimiento mínimo de 7 años.
56 pacientes, 39 hombres y 17 mujeres. Edad: 23-50 años.
Todos, deportistas no profesionales, practicaban diversos deportes. Seguimiento mínimo, 5 años (promedio: 6
años 2 meses). Resultados clínicos: excelentes: 31 pacientes
(55,3%); buenos: 12 (21,4%); regulares: 9 (16,7%); y malos:
5 (8,9%). 38 pacientes (67,8%) retornaron a su práctica deportiva al mismo nivel que antes de la cirugía. Complicaciones: 5 hemartrosis requirieron drenaje articular y una
artrofibrosis respondió con fisiatría.
Material y métodos
56 deportistas no profesionales, entre enero de 2001 y diciembre de 2005, con lesión condral única, espesor profundo, hueso expuesto, 1 a 3 cm de extensión, tratamiento
quirúrgico artroscópico con microfracturas. Terapia física
inmediata. Carga diferida 6 semanas. Seguimiento posterior mínimo 5 años. Escala Tapper y Hoover para evaluar
resultados clínicos, tomando en cuenta dolor y función
articular.
Discusión
La mayoría de los procedimientos quirúrgicos existentes
durante o al final del mismo muestran fibrocartílago. Las
microfracturas siguen siendo un procedimiento útil que
reconstruye el defecto con fibrocartílago, no restaura necesariamente la microarquitectura articular, generalmente mejora los síntomas de una manera importante, es muy
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
55
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
económico y brinda la oportunidad al paciente de retornar
a sus actividades cotidianas, en este caso a la práctica no
profesional de su deporte.
Bibliografía
1. Buckwalter JA, Mankin HJ. Articular cartilage: Part I. Tissue design and chondrocyte-matrix interactions. J Bone
Joint Surg Am 1997; 79 :600-11.
2. Buckwalter JA, Mankin HJ. Articularcartilage: Part II. Degeneration andosteoarthrosis, repair, regeneration, and
transplantation. J Bone Joint Surg Am 1997; 79: 612-32.
3. Outerbridge RE: The etiology of chondromalacia patellae. J
Bone Joint Surg Br 1961; 43: 752-7.
4. Curl WW, Krome J, Gordon ES, Rushing J, Smith BP, Poehling GG. Cartilage injuries: a review of 31,516 knee arthroscopies. Arthroscopy 1997; 13: 456-60.
56
5. Odenbring S, Egund N, Lindstrand A, Lohmander LS,
Willén H. Cartilage regeneration after proximal tibial osteotomy for medial gonarthrosis: An arthroscopic, roentgenographic, and histologic study. Clin Orthop 1992; 277:
210-6.
6. Pridie KH: A method of resurfacing osteoarthritic knee
joints [abstract]. J Bone Joint Surg Br 1959; 41: 618-9.
7. Steadman JR, Rodkey WG, Singleton SB, Briggs KK. Microfracture technique for full-thickness chondral defects: Technique and clinical results. Operative Techniques Orthop
1997; 7: 300-4.
8. Laupattarakasem W, Laopaiboon M, Laupattarakasem P,
Sumananont C. Artroscopia debridement in knee osteoarthrosis (Cochrane Review). En: La Biblioteca Cochrane Plus,
Issue 3, 2008. Oxford: Update Software.
9. Tapper EM, Hoover NW. Late results after meniscectomy. J
Bone Joint Surg Am 1969; 51 (3): 517-26.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PÓSTERS
PO-01 A SINGLE CENTRE STUDY TO CONFIRM THE SAFETY AND EARLY
OUTCOMES WITH CHONDROMIMETIC™ IN THE TREATMENT
OF OSTEOCHONDRAL DEFECTS OF THE KNEE
L. Hangody, G. Tibay, G. Vásárhelyi, Á. Berta, I. Van Breuseghem
Uzsoki Hospital. Orthopaedics and Traumatology Department. Budapest (Hungría)
Purpose
Results
The aim of this single centre study was to assess the safety
and efficacy of ChondroMimetic (CM), a CE marked resorbable scaffold designed to support tissue regeneration
in osteochondral defects in the knee.
Nine female and 8 male patients, with a mean (±SD) age
of 32.1 yrs (±8.8) and BMI of 25.3 m2/kg (±4.1) were implanted with CM. Overall knee-pain severity at 6 m postop had decreased by 39.2 (±34.0) mm from preop scores
and disability had improved by 29.1 (±17.6) points, indicating a substantial improvement in knee pain and function.
No unexpected AEs were reported.
Methods
Patients were assessed prospectively up to 6 m after implantation for the occurrence of any adverse events (AEs),
severity of knee pain using a 100 mm Visual Analogue
Scale (VAS), and for overall knee function using the modified Cincinnati Rating System.
Conclusions
The implantation of CM in osteochondral defects appears,
clinically, to be well tolerated and effective in the 6 m following implantation.
PO-02 TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD GLENOHUMERAL
EN EL HOSPITAL SANTIAGO APÓSTOL
A. Iribas Garnica, X.I. Sansinanea Jouan, F. García Pérez, M. Sodupe González,
J.C. Pérez Rodríguez, A. Fernández Juan, A.M. Bilbao Sánchez, E. Melero Alonso
Hospital Santiago Apóstol (Vitoria)
Objetivos
Resultados
Con esta revisión pretendemos valorar la evolución en la
actitud terapéutica ante la inestabilidad glenohumeral y
mostrar los resultados obtenidos con las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas en nuestro servicio en el tratamiento de dicha patología en los últimos diez años.
La mayoría de los pacientes se situaban entre resultados
postoperatorios buenos o excelentes, tanto en la escala de
Duplay como en la de Oxford, obteniendo un índice bajo
de complicaciones o reluxaciones.
Material y métodos
Realizamos una revisión retrospectiva de los pacientes con
inestabilidad glenohumeral intervenidos en los últimos
diez años. Completamos los cuestionarios de Oxford y
Duplay postoperatorios a todos los pacientes.
Conclusiones
Concluimos que, en nuestro servicio, la cirugía artroscópica es una técnica en auge dentro del tratamiento
de la inestabilidad glenohumeral, siendo los resultados
satisfactorios en la mayoría de los casos, dentro de los
estándares.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
57
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-03 SECUELAS DE OSGOOD-SCHLATTER EN EL ADULTO:
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
L. Casanova, O. Escudero, C. Martínez, J.M. Morell, C. Castro, V. López, A. Vila, E. Henere, F. Castillo
Centro de Atención Integral. Hospital Dos de Mayo. Consorci Sanitari Integral. Barcelona
Objetivos
Resultados
La enfermedad de Osgood-Schlatter (OS) es un cuadro
frecuente en adolescentes activos. El tratamiento conservador está hoy en día poco discutido. Sin embargo, las
secuelas de esta enfermedad pueden ser causa de dolor
crónico en el adulto. Mostramos una opción de tratamiento en estos casos.
La artroscopia no presentó complicaciones. El seguimiento a los 6 meses evidenció una remisión del dolor.
Material y métodos
Presentamos un caso clínico y la técnica quirúrgica de un
paciente joven que presentó dolor anterior de rodilla secundario a un OS en la infancia. Se realizó cirugía artroscópica
para tratar el cuadro, realizando revisión articular, identificación del osículo en el tendón rotuliano y su exéresis.
Discusión
La cirugía es una opción reconocida para el tratamiento de
pacientes con calcificaciones tendinosas rebeldes a otros
tratamientos conservadores.
Conclusiones
La artroscopia se presenta como una posibilidad plausible para el tratamiento de las secuelas del OS en el adulto,
poco agresiva y que permite revisión articular.
PO-04 EL FACTOR ECONÓMICO EN LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO
A. Vergara Ferrer, A. Llaquet Leiva, R. Prudencio García, A. Sánchez Rodríguez
Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés (Madrid)
L
as luxaciones de hombro son cada vez más frecuentes
debido a la mayor práctica deportiva y a los accidentes
de una vida con mayor energía.
En este trabajo presentamos una serie de pacientes intervenidos con cirugía abierta y otra serie con cirugía artroscópica.
En los resultados queda demostrado que la cirugía artroscópica es más cara que la abierta, aunque no por ello
los resultados son mejores. A pesar de ello, en el momento
actual el patrón quirúrgico está cambiando, inclinando la
balanza hacia las técnicas artroscópicas, pues mejoran la
recuperación funcional y disminuyen la estancia hospitalaria, a pesar de que, en este sentido y desde el punto de
vista del paciente, apenas hay grandes cambios; no así en la
cicatriz y ni en los conceptos estéticos de la misma.
PO-05 RESECCIÓN ARTROSCÓPICA DE UN OSTEOCONDROMA
EN TERCIO DISTAL DE FÉMUR: CASO CLÍNICO
E. Esnal, I. Etxebarria, H. Lizundia, C. García, I. Herreros, J. Azkarate
Hospital Alto Deba. Arrasate-Mondragon. Osakidetza
S
para el paciente que la resección abierta, y con claras ventajas en el postoperatorio inmediato. Presentamos la técnica quirúrgica con imágenes gráficas del proceso y una
revisión de lo publicado hasta el momento en la resección
endoscópica de este tipo de tumores.
58
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
e presenta el caso clínico de un osteoncodroma en el
tercio distal del fémur en una paciente joven, que pudo
ser resecado por artroscopia. Se trata de una técnica poco
habitual para tratar este tipo patología, aunque resultó
menos dolorosa, más confortable y mucho más estética
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-06 MOVILIZACIÓN DE PTC DOLOROSA CON ROTURA DE
COMPONENTES. DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA
TRAS ARTROSCOPIA DE CADERA
E. Esnal Baza, Í. Etxebarria, H. Lizundia, J. Azkarate
Hospital Alto Deba. Arrasate-Mondragón. Osakidetza
P
resentamos el caso clínico de una mujer de 76 años
con una prótesis total de cadera dolorosa, con pruebas de imagen poco concluyentes y sin signos de aflojamiento séptico, a la que se le realizó una artroscopia de
cadera. Se apreció una amplia metalosis en los tejidos,
con movilización y luxación del componente del polietileno y con usura y perforación del cótilo metálico.
Gracias a la artroscopia, se planificó un recambio abierto en un segundo tiempo con remplazo completo de la
prótesis a las dos semanas. Creemos que la artroscopia
de cadera es una herramienta de gran utilidad aplicada
al diagnóstico y tratamiento de una prótesis de cadera
en ciertos casos de dolor inexplicable o sin una razón
concluyente.
PO-07 TUMOR MIXOIDE ASOCIADO A LA MIGRACIÓN DE UN DISPOSITIVO
DE FIJACIÓN SUSPENSORIO EN UNA RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO
CRUZADO ANTERIOR
F. Abat, P. Gelber, J. Erquicia, M. Tey, X. Pelfort, J.C. Monllau
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Objetivos
Describir una extraña complicación en la reconstrucción
con isquiotibiales del LCA con un sistema de fijación suspensorio (XoButton™ device; ConMed Linvatec, Largo, FL).
abordaje posterolateral de la rodilla. La histología confirmó el diagnóstico de tumor mixoide. La salida del túnel
femoral no mostró daños, así como no se objetivó comunicación con la articulación.
Método
Resultados
Paciente de 16 años que, a los 6 meses de la reconstrucción
del LCA, presentaba masa levemente dolorosa en la cara
posterolateral del muslo. La rodilla permanecía estable. La
radiología evidenció una migración proximal de 39 mm
del implante. El estudio por resonancia magnética evidenció un tumor multilobulado de 79 × 60 × 17 mm alrededor
del implante de suspensión del LCA. La revisión artroscópica mostró una plastia intacta. Se extirpó el implante, y
un tumor de apariencia mixoide que lo contenía, mediante
Se obtuvo la remisión sintomática del paciente.
Conclusiones
A pesar de que la mayoría de los problemas con los sistemas de fijación suceden peroperatoriamente por mala técnica, este caso recuerda a los cirujanos la posibilidad de
que aparezcan complicaciones con este tipo de dispositivos durante el seguimiento.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
59
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-08 LEGIBILIDAD LINGÜÍSTICA DE LOS CONSENTIMIENTOS
INFORMADOS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA
J.M. Trigueros Larrea(1), M. González Bedia(1), E.M. San Norberto García(2)
(1)
Complejo Hospitalario de Palencia.
(2)
Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Objetivos
Resultados
El documento de consentimiento informado (DCI) es
uno de los pilares de la autonomía moral del paciente en
la toma de decisiones. Para que pueda ser comprendido,
debe presentar una estructura sencilla y asequible para el
paciente. El objetivo es analizar la legibilidad lingüística de
los DCI de la AEA.
De los 12 DCI obtenidos, 9 presentan una legibilidad normal y 3 una legibilidad algo difícil según la escala INFLESZ.
El índice de Gunning-Fog medio fue de 19,74 años.
Material y métodos
Se analizaron los DCI de la AEA mediante el programa informático INFLESZ y el índice de Gunning-Fog.
Discusión y conclusiones
La mayoría de los consentimientos analizados en este
estudio fueron considerados accesibles a la comprensión
por parte de la población general. A la hora de redactar un
documento de consentimiento informado se debe tener en
cuenta el concepto de legibilidad lingüística, que facilita
el acceso a la información que queremos transmitir a
nuestros pacientes.
PO-09 PLASTIA DE LCA MANTENIENDO EL REMANENTE DEL ROTO:
¿ES MÁS COMPLEJO O ARRIESGADO?
A.J. Morales Ramos
MC Mutual. Barcelona
Objetivos
Discusión
Valorar si la reconstrucción del LCA manteniendo los restos viables del ligamento lesionado es más dificultosa o
conlleva más complicaciones.
El mantenimiento de remanentes del LCA en su reconstrucción facilita la recuperación propioceptiva de la rodilla
tras la cirugía, acortando la reintroducción en la práctica
deportiva. La escasa mayor dificultad de la intervención y
su ausencia de complicaciones parecen justificar su realización de rutina.
Material y métodos
Se han comparado 20 reconstrucciones del LCA en las que
se mantuvo el remanente del LCA, con otras 20 en las que
no existía remanente a conservar.
Resultados
El tiempo quirúrgico se prolonga discretamente, sin que
repercuta en las necesidades analgésicas ni en los días de
ingreso. Las sesiones de fisioterapia y la recuperación de la
movilidad fueron similares.
60
Conclusiones
El mantenimiento del remanente del LCA nativo en
plastias de reconstrucción del mismo no supone una
especial mayor dificultad quirúrgica ni un aumento de
complicaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-10 CONFIGURACIÓN DE SUTURAS EN PUENTE, CON ANCLAJES,
EN ROTURAS DEL MANGUITO ROTADOR
N.A. Zurita Uroz
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital USP San Jaime. Torrevieja (Alicante)
Objetivos
Diseñar una sistemática de sutura para las roturas de manguito que aúne los principios actualmente aceptados para
la reparación de estas estructuras, solucionando o minimizando los defectos de las técnicas actuales.
Material y métodos
Veinte pacientes con rotura de manguito a los que realizamos, mediante técnica atroscópica, sutura con anclajes
en doble hilera. Anudamos, en primer lugar, la fila lateral
con puntos de tracción y posteriormente, con los hilos de
la fila medial y lateral, realizamos la sutura en puente para
obtener una mayor superficie de contacto.
Resultados
Los resultados obtenidos con esta sistemática, en principio, no presentan cambios con respecto a otros sistemas
de sutura, obteniendo una evolución favorable en todos
los casos sin presentar hasta el momento ningún caso de
rerrotura.
Discusión y conclusiones
Con este método, suturamos primero la fila lateral y después la medial para restablecer la longitud y la anatomía
del manguito de forma más correcta y técnicamente más
asequible. También disminuimos el número de veces que
atravesamos el manguito, por lo que obtenemos varios beneficios, como lograr un menor sufrimiento del manguito,
una mayor rapidez de ejecución y, por tanto, una menor
exigencia técnica.
El sistema en puente que desarrollamos nos permite,
además, una mayor superfice de contacto entre el manguito y el footprint humeral.
PO-11 LA ARTROSCOPIA EN LA ARTRODESIS DE TOBILLO
N. Garriga Peralta, M.M. Flores González, N. Puig Feliu, L. Estrada Tor, M.R. Sigüenza Orriols
Hospital Comarcal de Sant Bernabé. Berga (Barcelona)
Objetivos
Resultados
Realizar estudio comparativo entre la artrodesis de tobillo
por vía artroscópica y por vía abierta.
• Infecciones de cada grupo
• Dolor 24 horas de la intervención (EVA)
• Tiempo quirúrgico
• Tiempo de isquemia
• Tiempo de consolidación
• Estancia media hospitalaria
Material y métodos
Se ha realizado un estudio de comparación de nuestros resultados de la artrodesis de tobillo por vía artroscópica y
por vía abierta con fijación con dos tornillos a compresión.
Por vía abierta, dos artrosis primarias y una artrosis
secundaria a fractura de pilón-tibial. Todos los pacientes
fueron hombres (edad 49-78 años).
Por vía astroscópica, dos artrosis primarias y una artrosis secundaria a fractura de pilón-tibial. Todos los pacientes fueron hombres (edad 52-74 años).
Discusión y conclusiones
La técnica artroscópica representa un menor coste, un
mejor resultado estético y su resultado es seguro. La única
limitación es la desviación axial de más de 5° para la artroscopia. Se recomienda la cirugía abierta.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
61
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-12 IMPINGEMENT POSTERIOR DE TOBILLO DE CAUSA MULTIFACTORIAL:
A PROPÓSITO DE UN CASO
V.J. de Diego Gutiérrez, R. González González, M. Pérez Santamaría, C. Ortega Álvarez
Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Comarcal de Laredo (Cantabria)
Objetivos
Discusión
Presentamos un caso de impingement de compartimento
posterior de tobillo de causa multifactorial. Tras revisión
de la literatura, no se ha encontrado ningún caso similar.
En impingement posterior de tobillo no hay que descartar
un origen multifactorial, lo cual puede condicionar el éxito
quirúrgico.
Material y métodos
Conclusiones
Varón, atleta. Refiere dolor en zona posterior del tobillo
derecho. Se diagnostica, tras exploración física, Rx y RM,
de proceso de Stieda y ganglión dependiente de flexor largo
del primer dedo. Se realiza artroscopia de compartimento
posterior del tobillo, extirpando proceso de Stieda, fibrosis
tibioastragalina y ganglión de flexor largo del 1.er dedo.
Previamente a la realización de una artroscopia de compartimento posterior de tobillo es preciso llevar a cabo un
correcto estudio clínico y por imagen, incluyendo RM o,
en su defecto, ecografía, pues pueden resultar infradiagnosticadas alteraciones de partes blandas.
Resultados
A los 12 meses realiza la actividad previa a la cirugía sin
molestias.
PO-13 TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DEL SÍNDROME DE DOLOR
TROCANTÉREO
R. González González, V.J. de Diego Gutiérrez, C. Santamaría Vázquez, D. Sierra Villafáfila
Hospital Comarcal de Laredo (Cantabria)
Objetivos
Evaluar la eficacia del tratamiento endoscópico en el síndrome doloroso del trocánter mayor.
Discusión
Material y métodos
Se trataron 6 pacientes con diagnóstico previo de dolor
trocantéreo y fracaso de tratamiento conservador, excluyendo los pacientes con desinserciones tendinosas. Se empleó la técnica de dos portales, trocantéreo superior e inferior, con el paciente en decúbito lateral. Se realizó plastia
de la banda iliotibial en rombo y bursectomía.
Resultados
No aparecieron complicaciones destacables. A los 6 meses
62
de la cirugía, 5 pacientes estaban libres de dolor y con buena funcionalidad.
El síndrome doloroso del trocánter mayor es una causa
frecuente de coxalgia, engloba a bursitis trocantérea, rotura de glúteo medio y menor y cadera en resorte externa.
La liberación endoscópica es eficaz en los casos de dolor
trocantéreo refractario a tratamiento conservador.
Conclusiones
La técnica endoscópica es eficaz en el tratamiento de esta
patología, con resultados comparables a la cirugía abierta.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-17 USO DE LA TÉCNICA DE ARTROSCOPIA COMBINADA CON
MINI-OPEN EN LAS INESTABILIDADES AGUDAS DE LA ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
J.L. Prieto Deza, L. Soucheirón Serra, C. Juaneda Juaneda, J. Coloma Belltver,
J.R. Anciano Granadillo, A. Cañellas Trobat, A. Jato Díaz, G. Gómez Lobato
Hospital Mateu Orfila. Mahón (Islas Baleares)
P
resentamos nuestra experiencia en el tratamiento de las
luxaciones acromioclaviculares agudas con el uso combinado de una técnica artroscópica y mini-open.
Describimos paso a paso el procedimiento empleado. El
abordaje artroscópico nos permite acceder a la base de la
coracoides, visualizando el pase de suturas y la correcta
colocación del implante distal, y el tiempo mini-open a visualizar la reducción, posicionar la pastilla metálica y revisar el meniscoide acromioclavicular, muchas veces afecto
y lesionado en este tipo de patología.
Analizamos resultados en la corta experiencia que tenemos, comentando las complicaciones encontradas.
Incidimos en lo exigente de la técnica artroscópica y en
los pasos clave para evitar las posibles complicaciones. Por
ello, creemos que debiera ser un procedimiento reservado
a cirujanos expertos, con alta experiencia en cirugía artroscópica y con volumen suficiente en su casuística.
El tratamiento miniinvasivo descrito es ideal con los
condicionantes expuestos.
PO-18 SISTEMA FAST-FIX® DE REPARACIÓN MENISCAL ALL-INSIDE:
¿ES TAN FÁCIL DE UTILIZAR?
J.M. Trigueros Larrea, M. González Bedia, J.Á. Ribas Laso,
F. Caballo Trébol, M. Paz Vidal, J.L. García González
Complejo Hospitalario de Palencia
Objetivos
Resultados
Identificar las complicaciones intraoperatorias encontradas durante la utilización del sistema de reparación meniscal all-inside Fast-Fix® Meniscal Repair System.
En 38 casos utilizamos el sistema de sutura Fast-Fix®, utilizando 83 implantes; 15 Fast-Fix® (18%) fallaron debido a
liberación precoz del implante, colocación cutánea, desanclaje, doblado excesivo del implante o corte insuficiente del limitador de profundidad.
Material y métodos
Entre 2008 y 2010 realizamos 41 suturas meniscales, en las
que revisamos la iconografía y la hoja operatoria, recogiendo la localización de la rotura, número y tipo de implantes
usados, no de implantes colocados, y causas de fallo.
Discusión y conclusiones
Los sistemas de reparación meniscal all-inside han supuesto una revolución, por su facilidad de uso y rapidez,
para la realización de las suturas meniscales con buenos
resultados; sin embargo, requieren un manejo delicado del
material y una cierta curva de aprendizaje para evitar la
aparición de complicaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
63
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-19 REINSERCIÓN ARTROSCÓPICA DE FRACTURA-ARRANCAMIENTO
CRÓNICO DE LA ESPINA TIBIAL ANTERIOR
Ó. Escudero, C. Martínez, L. Casanova, V. López, A. Vila,
E. Henere, C. Castro, J.M. Morell, F. Castillo
Centre d’Atenció Integral Hospital Dos de Maig (CAIHDM). Barcelona
Objetivos
Discusión
El arrancamiento de la espina tibial anterior es raro en el
adulto. Presentamos la reinserción artroscópica de la espina tibial anterior mediante tres cerclajes con sutura tipo
HI-FI en un caso de avulsión tipo 2 crónica.
La reparación artroscópica evita la morbilidad asociada a
la cirugía abierta de rodilla. La reparación de una lesión
crónica ofrece buenos resultados a pesar de los pocos casos
descritos en la literatura.
Material y métodos
Conclusiones
Se realizó reducción del fragmento, 2 túneles transtibiales
de 5 mm; 3 cerclajes con sutura de alta resistencia, 2 de ellos
pasando lateral y medialmente al LCA, y otro posterior a dicha inserción aplicando con ello el fragmento a su lecho.
Consideramos la reinserción del arrancamiento crónico
de la espina tibial por artroscopia como el mejor método
para su tratamiento, por su buen resultado clínico.
Resultados
Recuperó la estabilidad completa de la rodilla, volviendo a
su actividad habitual en 6 semanas y a la práctica deportiva previa en 16 semanas.
PO-20 RESULTADOS DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS ROTURAS
DEL MANGUITO ROTADOR CON SUTURA SIN NUDOS PEEK PUSH-LOCK™
X. Cardona, X. Gómez Bonsfills, A. Lázaro, M. Sauné, E. Otero
MC Mutual. Barcelona
Introducción y objetivos
El tratamiento artroscópico de las roturas del manguito
rotador representan un reto para el artroscopista, aunque
los continuos avances técnicos han igualado los resultados
con respecto a la cirugía abierta, con las ventajas obvias
que la artroscopia representa.
Presentamos el resultado a corto plazo de las suturas de
manguito realizadas en nuestro centro utilizando el anclaje de Arthrex PEEK Push-Lock™.
De ellos, 49 eran hombres y 26 mujeres, con una edad media de 55 años. Valoramos los resultados en función de la
reincorporación laboral, el test de Constant, los tendones
afectados y las reintervenciones.
Resultados
El tiempo medio de reincorporación laboral es de 5,5 meses. Un total de 11 pacientes han presentado secuelas y 3
casos han sido reintervenidos por rerrupturas.
Material y métodos
Durante el periodo 2008-2010 hemos intervenido en nuestro centro 75 pacientes con roturas del manguito rotador.
64
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-22 ARTRODESIS CUATRO ESQUINAS DEL CARPO. NUEVA APLICACIÓN
ARTROSCÓPICA
V.J. López, C. Martínez, Ó. Escudero, L. Casanova, J.M. Morell,
M.C. Castro, E. Henere, A. Vila, F. Castillo
Centre d’Atenció Integral Hospital Dos de Maig (CAIHDM). Barcelona
Objetivos
Resultados
Presentar el resultado obtenido en la fusión parcial del
carpo cuatro esquinas guiada por artroscopia.
A los 6 meses, se consiguió la consolidación radiográfica,
un EVA de 3 (previo: 7), un balance de flexoextensión de
90°, grip-test de 70% (50% previo).
Material y métodos
Varón de 58 años, diagnosticado de pseudoartrosis de escafoides carpiano (SNAC tipo II). A través de portales 1-2,
3-4, 6R, MCR y MCC, se procedió a la exéresis escafoidea,
wafer artroscópico, cruentación mediocarpiana y artrodesis con tres tornillos de lunocapitate, triquetocapitate y
amatecapitate, utilizándose el residuo óseo resultante del
fresado como autoinjerto.
Discusión
La técnica artroscópica permite minimizar las complicaciones, la conservación máxima de la movilidad y unas excelentes resoluciones estéticas.
Conclusiones
Las destacables ventajas, así como la mejora en el diseño y
la eficacia de los instrumentos artroscópicos, puede favorecer la popularización de la técnica.
PO-23 REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LA INESTABILIDAD
GLENOHUMERAL ANTERIOR. EXPERIENCIA PROPIA
F. Llobet Matamoros, H. Sánchez E.S., A. Méndez, I. López, J. Bravo, S. Sastre
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivos
Discusión
Valorar nuestros resultados con cirugía artroscópica para
la inestabilidad glenohumeral anterior.
Después de la cirugía artroscópica, la tasa de inestabilidad
recidivante en nuestro hospital (4%) concuerda con los
resultados publicados en la literatura sobre esta técnica
(6,4%) y con los de la técnica abierta (8,2%).
Material y métodos
Fueron operados mediante la técnica artroscópica 25 pacientes consecutivos con inestabilidad glenohumeral anterior. Edad media: 33,8 años. Seguimiento promedio: 21,8
meses. Se realizó reinserción anatómica del labrum anteroinferior y plicatura capsular mediante anclajes óseos.
Conclusiones
La reparación de la inestabilidad glenohumeral anterior
mediante la técnica artroscópica en nuestro hospital es
muy efectiva.
Resultados
A los 6 meses, se consiguió la consolidación radiográfica,
un EVA de 3 (previo: 7), un balance de flexoextensión de
90°, grip-test de 70% (50% previo).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
65
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-24 UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA MACI EN NECROSIS
OSTEOARTICULAR MASIVA BILATERAL DE RODILLA
A. Berrio Ramos, Á. Castellanos Tejero, I. González Baeza,
J. Juárez Rodríguez, F. Ruiz Pulpillo, J. Serrano Martínez
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
P
resentamos un caso clínico de una paciente de 16 años
de edad tratada con choques de corticoides por una leucemia linfática aguda. Secundariamente, sufrió una necrosis avascular masiva en el cóndilo lateral de ambas rodillas
con afectación del cartílago articular.
Para el tratamiento de esta lesión se realizó una resección de todo el hueso necrótico y del catílago articular des-
prendido. Utilizando la técnica de implante de condrocitos autólogos en matriz de colágeno (MACI) junto con el
relleno del defecto óseo con matriz ósea demineralizada se
reconstruyeron ambos cóndilos.
Tras un año y medio de evolución, la paciente se encuentra asintomática y realiza las actividades de una vida
cotidiana.
PO-26 LESIÓN OSTEOCONDRAL DEL CÓNDILO FEMORAL EXTERNO
EN PACIENTE DE 14 AÑOS
P. Cañete, A. Serrano, C. García Espert
Hospital de Manises (Valencia)
P
resentamos caso de lesión osteocondral del cóndilo
femoral externo en zona de carga en varón de 14 años
tras traumatismo indirecto. Reinserción con pines reabsorbibles asistida por artroscopia.
El paciente acude a urgencias tras traumatismo con hemartros y Rx que se consideran normales por el equipo
urgencias.
Se realiza TAC y RM y se diagnostica lesión osteocondral. Fragmento suelto articular. Se fija con pines reabsobibles. La evolución es favorable, con integración y curación
completa, tanto clínica como en RM a los 5 meses.
Existen pocos casos publicados, aun siendo ésta la localización más habitual de la lesión en pacientes jóvenes.
Aconsejamos la fijación del fragmento.
PO-27 FRACTURA DE CABEZA RADIAL TRATADA POR ARTROSCOPIA.
A PROPÓSITO DE DOS CASOS
J.R. García Medina
Clínica Fremap. Barcelona
Objetivos
Exponemos los casos de 2 pacientes tratados en nuestro
centro a los que tratamos una fractura de cabeza de radio,
tipo Masson 2, mediante control artroscópico de la reducción de la fractura.
Material y métodos
De los 2 pacientes, uno presentaba una fractura Masson 2
con hundimiento central, en el cual realizamos una reduc-
66
ción de la fractura bajo control artroscópico sin colocarle
fijación interna dada la estabilidad del fragmento una vez
desimpactado y colocado en su lugar.
El segundo paciente presentaba una lesión tipo Masson 2. Al realizar la artroscopia comprobamos que presentaba lesiones cartilaginosas en el cóndilo humeral que
se desbridaron y, tras reducción, se realizó una fijación
interna de la fractura con 1 tornillo de Herbert-Whipple
canulado. Se expone la colocación del paciente, las vías de
abordaje y el control postoperatorio.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-28 REDUCCIÓN Y OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURA ACETABULAR
BAJO CONTROL ARTROSCÓPICO
M.aT. Fernández Rovira, J. Vázquez Molini, P. Sánchez Hernández
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Discusión
Presentamos un caso de reducción de fractura acetabular
bajo control artroscópico de congruencia articular.
La CAC puede ser una técnica útil de control de reducción
de fracturas acetabulares con abordajes reducidos, con el
consiguiente beneficio en la recuperación funcional posquirúrgica del paciente.
Material y métodos
Paciente varón de 56 años que sufrió precipitación desde 3
metros de altura. Presentaba fractura acetabular izquierda con prolongación hacia pala iliaca. Se realizó abordaje
ilioinguinal MIS y osteosíntesis con tornillos bajo control
artroscópico.
Resultados
Conclusiones
En nuestro caso, disponer de un método de visualización
directa articular permitió la realización de un abordaje
tipo MIS con una recuperación funcional del paciente excelente, pudiendo ser dado de alta hospitalaria en dos semanas tras la cirugía, deambulando en carga parcial.
Conseguimos realizar una reducción y osteosíntesis correcta con un abordaje menos invasivo.
PO-29 REPARACIÓN EN AGUDO TRAS LUXACIÓN DE RODILLA
M.ªT. Fernández Rovira, J. Vázquez Molini, P. Sánchez Hernández
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Discusión
Reparación de lesiones tras luxación anterointerna de rodilla con completa recuperación funcional.
La reducción inmediata y correcta, con monitorización de
posibles lesiones vasculares, así como la reparación precoz
de las lesiones ligamentosas, constituyen un manejo adecuado enfocado al restablecimiento funcional completo
tras luxaciones de rodilla en el paciente joven.
Material y métodos
Paciente varón de 21 años que sufrió luxación de rodilla
tras traumatismo directo montando en monopatín. Rotura
completa de LCA, parcial de LCP, completa de LCL y desgarro parcial de tendón poplíteo. Se realiza arteriografía
de MID para descartar lesión vascular. Se realizó plastia
HTH de LCA, reparación de LCL y tendón poplíteo.
Conclusiones
Un tratamiento precoz y completo de las lesiones ligamentosas en lesiones graves de rodilla puede ofrecer una recuperación funcional excelente.
Resultados
Recuperación funcional completa con reincorporación a
su actividad deportiva.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
67
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-30 INESTABILIDAD COMPLETA POSTRAUMÁTICA SIMULTÁNEA
DE AMBAS RODILLAS Y REPARACIÓN EN UN ÚNICO ACTO QUIRÚRGICO
N. Trigo, J.A. Guillén, M. Garrucho, A. Yunta
Hospital General de Granollers (Barcelona)
L
a inestabilidad postraumática de rodilla es frecuente en
accidentes de alta energía. La lesión simultánea es infrecuente y en pocas ocasiones descrita en la literatura.
Presentamos el caso de un paciente de 34 años con inestabilidad postraumática simultánea de ambas rodillas tras
accidente, estrategia terapéutica en un mismo acto quirúrgico y su evolución clínico-funcional a corto/medio plazo.
Es fundamental que exista un programa de rehabilitación previa a la intervención para ganacia de balance articular y disminución de la mioatrofia inicial.
La evolución postoperatoria inmediata no presentó
complicaciones, iniciando carga parcial progresiva a las 6
semanas poscirugía.
En el momento actual, el paciente deambula sin ortesis,
presenta un balance articular completo y no presenta dolor ni inestabilidad.
La reconstrucción en un único acto quirúrgico es costoefectiva, con una potencial reducción del periodo de rehabilitación requerido y no parece comprometer los resultados funcionales a corto plazo.
PO-31 FRACTURA DE RÓTULA TRATADA MEDIANTE SÍNTESIS PERCUTÁNEA
BAJO CONTROL ARTROSCÓPICO
D. Noriego Muñoz, M.J. Martínez Ruiz, S. Rodríguez Paz, E. Sánchez Bustos,
I. Torrent Capdevila, F. Fonseca Mallol, L.Marull Serra, M.A. Froufe Siota
Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona
Introducción
Discusión
La osteosíntesis percutánea guiada por artroscopia es
una opción de tratamiento en determinadas fracturas de
rótula.
Frente a la cirugía abierta convencional, la osteosíntesis
percutánea por artroscopia en algunas fracturas de rótula obtiene un buen resultado evitando la cirugía agresiva,
preservando la vascularización e identificando lesiones intraarticulares que se pueden tratar simultáneamente.
Material y métodos
Hombre de 40 años presenta fractura de rótula derecha
vertical simple de 2 semanas de evolución. Tratamiento:
reducción cerrada bajo control artroscópico y síntesis
con 2 tornillos percutáneos. A las 24 h: deambulación
con carga completa.
Conclusiones
La fijación percutánea artroscópica permite el control directo de la reducción y la estabilidad de la fijación. Trata y
diagnostica lesiones intraarticulares asociadas y facilita el
inicio de una rehabilitación precoz.
Resultados
Al mes, balance articular completo e indoloro. Deambulación autónoma.
68
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-32 RESULTADO DEL TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LCP MEDIANTE TÉCNICA DE DOBLE HAZ:
ANÁLISIS DE NUESTRA EXPERIENCIA
M.L. Díez Berrio, C. Martí López-Amor, C. Martín López, J Cano Egea, J. Vilá y Rico
Unidad de Artroscopia. Cirugía Ortopédica y Traumatología I. Hospital Universitario 12 de Octubre.
Clínica Ruber. Madrid
Introducción
Resultados
Las lesiones de LCP son una patología cada vez más frecuente y gracias al avance de la artroscopia es posible la
reconstrucción de una manera mínimamente invasiva.
Encontramos un gran número de lesiones asociadas consecuencia de luxaciones de rodilla. Se realizó una reconstrucción del LCP mediante técnica de doble haz, con dos
túneles femorales y uno tibial, utilizándose aloinjerto. Los
resultados se analizaron mediante las escalas del HSS e
IKDC, siendo estos buenos desde el punto de vista de la
estabilidad, función y satisfacción del paciente.
Material y métodos
Realizamos un estudio retrospectivo incluyendo los 17 pacientes intervenidos entre 2006 y 2010 a los que se les realizó una reconstrucción del LCP. Revisamos las características epidemiológicas, el tipo de intervención, el protocolo
de rehabilitación y los resultados.
Conclusiones
La reconstrucción del LCP mediante doble haz es una técnica eficaz. Los resultados fueron satisfactorios y las complicaciones fueron escasas.
PO-33 LUXACIÓN POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA:
UN RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
R. Vayas Díez, M.ªT. Fernández Rovira, J.L. Pais Brito, F.J. Vázquez Molini
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
P
resentamos el caso de un paciente varón de 22 años
que, tras accidente de moto, presenta omalgia derecha
e impotencia funcional que empeora gradualmente hasta
una completa restricción de la movilidad a los dos meses
de la lesión. En las pruebas de imagen se observa una luxación posterior de hombro inveterada con lesión Hill-Sachs
inversa y bloqueada junto con lesión del labrum posterior.
Tras reducción cerrada bajo anestesia, se realiza artroscopia de hombro procediendo a la reparación del labrum
mediante suturas-anclajes y remplissage anterior artroscópico con tendón de subescapular. Postoperatoriamente,
se mantiene inmovilizado en abducción y rotación neutra.
A las 12 semanas de la intervención, el paciente ha logrado un balance articular libre y completo, sin dolor y con
recuperación progresiva de su capacidad funcional. Para
concluir, el remplissage anterior artroscópico es una técnica de morbilidad reducida que ofrece resultados satisfactorios en la luxación posterior de hombro.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
69
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-34 TUMORACIÓN DE RODILLA TRAS LIGAMENTOPLASTIA LCA
J.E. Ruiz Zafra(1), H. Valencia García(1), A. López Ruiz de Salazar(2),
S. Santana Ramírez(1), C. Gavín González(1)
(1)
(2)
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)
Complejo Hospitalario de Segovia
Introducción y objetivos
La formación de un quiste pretibial tras reconstrucción
del ligamento cruzado anterior es una complicación descrita en raras ocasiones. Se analizan incidencia, causas y
consecuencias.
Material y métodos
Paciente con tumoración tibial proximal de 5 meses de
evolución. Intervenido de plastia autóloga LCA hace 3
años mediante HTH y tornillos reabsorbibles.
Evolución satisfactoria, sin limitación, inestabilidad ni
recidiva tras 2 años de seguimiento.
Discusión
A lo largo de 13 años y 443 reconstrucciones de LCA, no
encontramos casos similares y sólo 2 en la literatura. El
origen es indeterminado, atribuyéndolo a factores mecánicos o biológicos que favorecerían la osteolisis en túnel y la
consiguiente fístula.
Conclusiones
Resultados
Tras Rx, RM y diagnóstico diferencial, se procede a extirpación de tumoración y estudio patológico.
La incidencia de quiste sinovial es cercana al 0%, independientemente del injerto o la técnica de fijación utilizada.
PO-35 TRATAMIENTO DE LESIONES DEGENERATIVAS DE TOBILLO CON
INYECCIONES INTRAARTICULARES DE FACTORES DE CRECIMIENTO
E. Fidalgo(1), M.M. Trujillo Pérez(2), A. Vega Gil(1), J. Martín Alguacil(1), M. Valero Molina(1),
J. Hernández-Pomada(1)
(1)
(2)
Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Complejo Hospitalario de Jaén.
Centro de Transfusión Sanguínea. Jaén
Objetivos
Resultados
Valorar el uso de los FCAP en el tratamiento de las lesiones de tobillo.
Los resultados preliminares del estudio son, con 1 m/8 v
de 45 años de edad media (26-64), la mejora funcional en
extensión de 10° y la reducción del dolor en un 45%. No ha
habido complicaciones ni efectos adversos al tratamiento.
El grado de satisfacción de los pacientes fue bueno.
Material y métodos
Se trata de 9 pacientes con lesión condral grado II-III tratados con 3 inyecciones intrarticulares.
La evaluación se realizó mediante cuestionario clínico adaptado a tobillo, medida de la capacidad funcional y
EVA del dolor, antes y a los 2 meses. Se registraron complicaciones, reacciones adversas y satisfacción del paciente
(cuestionario Lickert).
70
Conclusiones
Los resultados favorables nos estimulan a desarrollar un
estudio más amplio que permita evaluar la eficacia de los
FCAP, así como determinar la dosificación en que estos
deben ser aplicados.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-36 QUISTE MENISCAL INTERNO SIN ROTURA ASOCIADA.
TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
R. Estella Nonay, N. Blanco Rubio, A. Torres Campos, A. Castillo Palacios,
J. Modrego Aranda, J. Albareda Albareda
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
Objetivos
Resultados
Presentar un caso de quiste meniscal interno sin rotura
asociada mediante artroscopia. A diferencia de los quistes
meniscales externos, existen pocas referencias en la literatura.
El resultado fue la remisión completa sin recidiva a los 18
meses.
Material y métodos
Se presenta el caso de un varón de 25 años diagnosticado
mediante RM de quiste meniscal interno sin lesión meniscal asociada, confirmándose mediante artroscopia y procediéndose a resección del mismo por vía artroscópica.
Discusión y conclusiones
El quiste meniscal interno es mucho más infrecuente que
el interno. El tratamiento puede realizarse artroscópicamente con buenos resultados clínicos, ni excesivas dificultades técnicas.
PO-37 CIRUGÍA DE REVISIÓN DE LIGAMENTOPLASTIA DE CRUZADO
ANTERIOR CON TÉCNICA ALTERNATIVA PARA RECONSTRUCCIÓN
DE TÚNELES
N. Muñoz García, P. Romera Olivera, J. Cervera Irimia, I.J. Rivera Vaquero, A.A. Rey López
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
Introducción
Resultados
En la mayoría de las series de cirugías de revisión de ligamentoplastias de ligamento cruzado anterior (LCA), los
errores en la técnica, como la posición no anatómica de la
plastia, son responsables del fracaso.
Se consiguen buenos resultados clínicos, radiológicos y
alta satisfacción del paciente.
Material y métodos
Presentamos una técnica de revisión para fracaso de la
plastia de LCA con posición incorrecta de túneles. Realizamos un primer tiempo de limpieza y desbridamiento de
túneles y relleno de forma artroscópica, con un cilindro de
material sintético que mimifica hueso natural (TRUFIT
BGS®), reabsorbiéndose en 6-9 meses y permitiendo remodelado óseo. En un segundo tiempo, labrado de túneles en
la posición correcta y colocación de nueva plastia.
Discusión
El uso de TRUFIT BGS® para relleno de túneles es una
alternativa en caso de ausencia de hueso de banco o para
disminuir la morbilidad de la zona donante de injerto óseo
autólogo.
Conclusiones
La planificación preoperatoria adecuada es muy importante en las cirugías de revisión. Esta técnica que sugerimos
implica que la causa principal o coadyuvante del fracaso es
la malposición de los túneles y expone una alternativa para
su corrección y el éxito de la cirugía de revisión.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
71
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-38 LIPOMA ARBORESCENTE DE RODILLA: CASO CLÍNICO RESUELTO
CON SINOVECTOMÍA ARTROSCÓPICA
M. Godino, S. Villalba, M. Vides, E. Guerado
Servicio de Traumatología y Ortopedia. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga)
Objetivos
El lipoma arborescente es una rara lesión intraarticular
que condiciona tumefacción dolorosa en la articulación.
Presentamos un caso clínico de lipoma arborescente de
rodilla derecha.
Material y métodos
Paciente varón de 52 años, sin antecedentes de interés,
que consulta por dolor y derrames de repetición en rodilla
derecha de seis meses de evolución. El paciente fue intervenido quirúrgicamente, procediéndose a sinovectomía
artroscópica.
por una única capa de células y en la subíntima tejido adiposo con vasos capilares dilatados.
Discusión
El lipoma arborescente es una lesión infrecuente. La sinovectomía es curativa; este procedimiento puede ser llevado artoscópicamente.
Conclusiones
El lipoma arborescente de rodilla es una lesión poco frecuente, benigna, que es curativa tras una sinovectomía,
que puede realizarse artroscópicamente.
Resultados
El examen histológico presentaba vellosidades cubiertas
PO-39 SÍNDROME DE CÍCLOPE EN CORREDERA BICIPITAL:
DESCRIPCIÓN ARTROSCÓPICA
N. Plaza Salazar, R. Álvarez, J.D. Ayala Mejías
Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
Objetivos
Resultados
Descripción de lesión ocupante de espacio en la corredera
bicipital que puede simular patología de la porción larga
del bíceps (PLB).
Tras la resección del cíclope bicipital el paciente se encuentra sin dolor y con buena función articular.
Discusión
Material y métodos
Varón de 48 años con reconstrucción artroscópica del
manguito rotador y buena evolución inicial. Al año de la
cirugía mostró clínica compatible con tendinitis bicipital
objetivada por RM. Tras tratamiento conservador sin mejoría, se realiza artroscopia, observando tumoración blanda adyacente a corredera bicipital que comprime la PLB en
reloj de arena. La lesión fue resecada con sinoviotomo.
72
Se desconoce el origen de la lesión. Se postula que se trata
de tejido fibroso secundario a proceso inflamatorio local
por movilidad proximal excesiva de la PLB. No hay referencias bibliográficas al respecto.
Conclusiones
Lesión infrecuente dentro de la patología del manguito que
puede simular tendinitis de PLB –que sí es frecuente– tras
la reparación del mismo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-40 INESTABILIDAD POSTEROEXTERNA DE RODILLA:
¿ES POSIBLE LA RECONSTRUCCIÓN ARTROSCÓPICA?
N. Plaza Salazar, R. Álvarez, G. García Estrada,
C. Rodríguez Hernández, D. Siguín, J.D. Ayala Mejías
Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
Objetivos
Resultados
Descripción de una técnica artroscópica-percutánea para
el tratamiento de las lesiones del ángulo posteroexterno
(APE) de la rodilla. Comprobar si el resultado clínico final
es comparable a la cirugía abierta, realizando revisión
bibliográfica.
Tras 6 meses, la rodilla es estable, con balance articular
completo. Se objetiva integridad de la plastia por RM.
Material y métodos
Varón de 50 años que, tras traumatismo indirecto con giro
de rodilla, presenta dolor e inestabilidad posterior y posteroexterna, rotura parcial de LCA y LCP, lesión de ambos
ligamentos colaterales y del poplíteo. Reconstrucción artroscópica y percutánea mediante técnica basada en la de
Clancy, con aloinjerto de Aquiles.
Discusión
La lesión del APE pasa con frecuencia desapercibida y
su tratamiento cuenta con diversas técnicas quirúrgicas
abiertas con alto índice de morbilidad.
Conclusiones
La técnica de Clancy artroscópica es reproducible y obtiene resultados funcionales similares a los de las técnicas
quirúrgicas abiertas con mínima morbilidad.
PO-41 SÍNDROME DE DOLOR FEMOROLATERAL
R. Visiedo Robles, L. Ibáñez Martín, E. Forga, Á. Rozado Castaño
Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
Objetivos
Revisión de resultados de una serie de pacientes operados en
nuestro centro de diferentes tipos de síndrome femoropatelar.
Material
Se revisaron 14 pacientes (14 rodillas) intervenidos en
el año 2010 en el Hospital Lucus Augusti, 8 mujeres y 6
hombres de edades comprendidas entre los 16 y los 50 años
y diagnosticados de 7 subluxaciones, 5 luxaciones (2 fueron
recidivantes) y 2 síndromes de hiperpresión.
Métodos
Revisión retrospectiva de 14 pacientes a los que se les realizaron 3 tipos diferentes de intervenciones mediante artroscopia en función del tipo de lesión. Realizando 11 liberaciones de alerón externo de rótula y plicatura del alerón
interno asociadas o no a procedimientos de extirpación o
fijación de fragmentos condrales, una fijación con SMART
NAIL® y una reconstrucción del PFML.
Se revisaron tipos de deformidad implicadas (rótula y
tróclea), daño cartilaginoso asociado, técnicas quirúrgicas realizadas y resultados clínicos según la escala de
Insall.
Se aplicó programa estadístico SPSS v. 17.
Resultados
El 100% de los pacientes tenían una rótula Wiberg tipo 1 y
sólo un paciente presentaba ligera displasia tróclea de tipo
hipoplasia lateral. Un total de 4 pacientes presentaban daño
articular, la mitad secundario al traumatismo y la otra mitad degenerativo.
Todos los pacientes que fueron intervenidos tuvieron un
seguimiento de 12 meses, presentando un buen resultado
tanto en la valoración subjetiva como objetiva y teniendo
una reincorporación de un 95% a sus actividades previas. De
las 14 rodillas, 4 tenían afección del cartílago articular rotuliano (2 con osteofitos y 2 con osteocondritis) sin ser ello un
factor condicionante de su evolución posterior en cuanto al
dolor.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
73
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Discusión
Conclusiones
La inestabilidad rotuliana es un problema que se relaciona
con la desaparición del equilibrio biomecánico al que está
sometido la rótula a lo largo de su recorrido y depende de
múltiples factores, tanto óseos como musculares, aunque
es el inicio de la flexión el que va a marcar el recorrido rotuliano y en ello juega un papel muy importante el aparato
ligamentoso y muscular sobre todo en relación con el vasto medial.
Recientemente se ha destacado el importante papel que
juega éste, no sólo en las reparaciones de luxaciones agudas
o en las reconstrucciones, existiendo diversas técnicas, sino
también asociado a liberaciones del alerón externo.
En nuestra serie sólo tenemos una reconstrucción que
se realizó con plastia del semitendinoso, en el caso de luxación recidivante. En el resto se realizó técnica de liberación
del externo siempre asociado a plicatura del interno, lo
cual produce un aumento de los buenos resultados, como
se puede ver en varias series publicadas en la literatura.
La elección de un tratamiento adecuado para las inestabilidades rotulianas dependerá del tipo de lesión, su estadio
evolutivo, las causas y la situación dinámica en la que se
encuentre la rótula. Así, el criterio y experiencia del cirujano prevalecerán sobre el tipo de terapéutica a realizar, aunque en el caso de las luxaciones traumáticas y recidivantes
está claro el papel determinante que juega el PFML y su
necesidad de reconstrucción, así como, en las sublulxaciones/síndromes de hiperpresión, el asociar plicaturas del
alerón interno.
Si bien, debemos tener en cuenta que, sobre todo en síndromes de hiperpresión y casos con hipotrofia de vasto interno, la fisioterapia juega un papel importante con buenos
resultados, aunque en pacientes con alto riesgo de luxación
debe considerarse como tratamiento complementario a la
reconstrucción.
PO-42 VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA REPARACIÓN
ARTROSCÓPICA DE LA LESIÓN CAPSULOLABRAL ANTERIOR
EN LA INESTABILIDAD ANTERIOR CRÓNICA GLENOHUMERAL
S. Ponce Pico, J. Fernández González, R. Antón Mateo, R. Fole
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Introducción
Evaluar los resultados a corto y medio plazo de la reparación artroscópica del complejo capsulolabral anterior en la
inestabilidad anterior crónica glenohumeral con un seguimiento mínimo de dos años.
Material y métodos
Se evalúan retrospectivamente 41 pacientes, dos con
afectación bilateral. Se revisan las RM de 27 pacientes. Los
pacientes son valorados mediante la escala de Rowe.
cirugía. Otro, a los 4 años, presentó un cuadro de subluxación. La mayoría de los pacientes presentaban una valoración de Rowe superior a 90 puntos.
Discusión y conclusiones
La reparación artroscópica del complejo capsulolabral anterior proporciona resultados muy satisfactorios a corto y
medio plazo (4,64% de reluxación y 2,32% de subluxación).
A la vista de nuestro trabajo, el resultado del tratamiento
artroscópico debe valorarse con un seguimiento mínimo
de dos años.
Resultados
La mayoría son varones, jóvenes y deportistas. Dos pacientes presentaron una reluxación en el segundo año tras la
74
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-43 EXÉRESIS DE QUISTE POPLÍTEO POR ENDOSCOPIA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
A. Méndez Gil, J. Bravo Martín, I. López Zabala, H. Sánchez Espíritu-Santo,
F. Llobet, L. Peidro Garcés, S. Sastre Solsona
Hospital Clínic. Barcelona
Introducción
Resultados
Los quistes poplíteos son una entidad muy frecuente. Salvo dolor o afectación neurovascular, no está indicada su
resección. Presentamos un caso resecado por endoscopia.
El informe de anatomía patológica refiere células espumosas compatibles con quiste. Buena evolución con recuperación de funcionalidad y ausencia de dolor. Sin recidiva al
año de evolución.
Material y métodos
Paciente de 36 años con tumoración en cara posteromedial de la rodilla izquierda. En RM se observa quiste de
49 × 45 × 25 mm. Ante la ausencia de mejoría clínica se
realiza endoscopia de la cavidad del quiste y resección de
la cápsula con motor.
Discusión
La endoscopia de la cavidad quística y la resección de la membrana permiten una resolución completa del cuadro, evitando incisiones en la cara posterior de la rodilla. Esta técnica
ocasiona una menor morbilidad que la cirugía abierta.
PO-44 TRATAMIENTO DE RUPTURAS MASIVAS DEL MANGUITO ROTADOR
MEDIANTE TRANSPOSICIÓN DEL DORSAL ANCHO POR ARTROSCOPIA.
A PROPÓSITO DE DOS CASOS CLÍNICOS
A. Méndez Gil, L. Peidro Garcés, I. López Zabala, J. Bravo Martín,
F. Llobet, H. Sánchez Espíritu-Santo, S. Sastre Solsona
Hospital Clínic. Barcelona
Introducción
Resultados
La transposición del dorsal ancho es el tratamiento de
elección en las rupturas masivas posterosuperiores del
manguito rotador. Presentamos nuestra experiencia en
dos casos tratados con artroscopia.
Ambos pacientes se encuentran libres de dolor. La antepulsión alcanzada ha sido de 120° y 100°, considerándose
ambos pacientes satisfechos con el resultado.
Material y métodos
Presentamos dos casos de transposición artroscópica
del dorsal ancho en pacientes afectos de ruptura masiva
posterosuperior del manguito rotador. Seguimiento de
10 y 12 meses. Se expone técnica quirúrgica empleada,
consistente en liberación de la inserción humeral del dorsal
ancho a través de una incisión en el borde axilar seguida de
su reinserción artroscópica en el troquíter.
Discusión
La transposición del dorsal ancho fue popularizada por
Gerber en 1988. Pese sus satisfactorios resultados, otros
autores han modificado la técnica para realizarla mediante
artroscopia con el fin de disminuir su morbilidad.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
75
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-45 RECONSTRUCCIÓN DE LABRUM ACETABULAR
POR VÍA ARTROSCÓPICA
C. Galindo Rubín, M. Rupérez, N. Fernández Escajadillo,
C. Garcés Zarzalejo, L. Pérez Carro
Hospital Marqués de Valdecilla. Santander
Clínica Mompía. Santander
Objetivos
Resultados
Presentar la técnica detallada para la reconstrucción del
labrum acetabular por vía artroscópica.
Evolución favorable con mejoría clínica en pacientes con
ausencia de labrum o labrum hipoplásico, reanudando la
actividad deportiva o de ocio al 6.º mes.
Material y métodos
Fases: tratamiento de lesiones asociadas (CAM, PINCER,
etc.), preparación acetabular, extracción y preparación del
injerto de la fascia lata o tendón del recto interno y fijación
con arpones.
Discusión y conclusiones
La reconstrucción artroscópica de labrum es una opción
terapéutica válida en pacientes jóvenes con ausencia de
función labral y alta demanda funcional.
PO-46 CONTRACCIONES UTERINAS Y SALIDA DE LÍQUIDO VAGINAL
COMO MANIFESTACIÓN DE EXTRAVASACIÓN ABDOMINAL
EN ARTROSCOPIA DE CADERA
M. Rupérez Vallejo, C. Galindo Rubín, N. Fernández Escajadillo,
C. Garcés Zarzalejo, L. Pérez Carro
Hospital Marqués de Valdecilla. Santander
Clínica Mompía. Santander
Objetivos
Presentar un caso de extravasación abdominal tras realizar una artroscopia de cadera con sintomatología no descrita previamente en la literatura.
Material y métodos
Mujer con choque femoroacetabular tipo CAM y PINCER
tratado mediante artroscopia de cadera en decúbito supino con bomba de irrigación y presiones de 80 mm Hg en
compartimento periférico y 60 mm Hg en central.
por vagina y con valores hemodinámicos estables. Se realizó ecografía y TAC abdominal, donde se objetivó entre
1.500 y 2.000 ml de líquido intra- y retroperitoneal. Se administró furosemida endovenosa y monitorización cardiovascular con evolución satisfactoria. El líquido abdominal
fue progresivamente absorbiéndose, lo que se comprobó
mediante ecografía seriada.
Discusión y conclusiones
La salida de líquido acuoso a través de la vagina es un signo
de alerta de extravasación abdominal.
Resultados
En el postoperatorio inmediato la paciente manifestó contracciones uterinas dolorosas, con salida de líquido acuoso
76
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-47 TRATAMIENTO DE LA TROCANTERITIS CRÓNICA MEDIANTE
BURSOSCOPIA TROCANTÉREA
A.J. Pérez-Caballer, J. Cervero Suárez, J. Martínez García, M. Castiñeiras Sánchez
Hospital Infanta Elena. Madrid
Clínica Ruber. Madrid
Objetivos
Resultados
Poner de manifiesto la utilidad de la bursoscopia trocantérea en el tratamiento de la bursitis trocantérea crónica.
Cinco de los 7 pacientes presentaron resultados buenos o
excelentes según determinación de EVA y escalas de dolor
y funcionales clásicas. Dos pacientes no presentaron mejoría. No hubo complicaciones en ningún caso.
Material y métodos
Se incluyen 7 pacientes entre 35 y 63 años de edad con ecografía y/o RM positivas para bursitis trocantérea y más de
6 meses de evolución con clínica activa dolorosa y con EVA
superior a 5. Todos los pacientes habían presentado malos
resultados con infiltraciones o terapia física. Todos fueron
sometidos a bursoscopia trocantérea con desbridamiento
de la bursa mediante motorización y vaporización bipolar.
Discusión y conclusiones
La bursoscopia trocantérea es una técnica reproducible
con buenos resultados en el tratamiento de la bursitis trocantérea crónica.
PO-48 TRATAMIENTO DE LESIONES MENISCALES EN ASA DE CUBO
MEDIANTE REPARACIÓN CON GRAPAS MENISCALES REABSORBIBLES
VERSUS MENISCECTOMÍA PARCIAL
M. Vides Fernández, M. Godino Izquierdo, E. Guerado Parra
Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga)
Introducción
Resultados
El objetivo de este estudio es comprobar la existencia de
diferencias respecto a los resultados clínicos obtenidos
mediante meniscectomía parcial y reparación meniscal
con grapas reabsorbibles en pacientes tratados en nuestro
servicio.
La edad media en A es de 33,7 (15,56) años, y en B 39,4
(18,69) años. Según sexo, la relación mujeres/hombres es
de 5/40 en A y de 8/28 en B. Respecto a la rodilla intervenida, la relación dcha./izda. es 21/24 en A y 15/21 en B. En
función del menisco tratado, la relación externo/interno
fue 12/33 en A y 15/25 en B. Respecto al tiempo de seguimiento en A, fue de 2,02 años (<1,5).
Material y métodos
De un total de 81 pacientes seleccionados que presentaban
meniscopatía en asa de cubo, 45 fueron reparados (grupo A) y 36 fueron escindidos parcialmente (grupo B). En
ambos grupos se han valorado diversos parámetros poblacionales y los resultados obtenidos mediante la realización
de la escala de actividad de Tegner y Lysholm e IKDC.
Conclusiones
En nuestro estudio no se observan diferencias entre poblaciones respecto a los parámetros valorados y los cuestionarios aplicados.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
77
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-49 RUTA QUIRÚRGICA DE CALIDAD: TRAZABILIDAD
C. Martí Pérez, J. Domínguez Sánchez, C. Bagés Fortacín,
G. Imbernón Casas, R. Lorenzo Ormaechea, C. Vives Samper
Hospital Santa Tecla. Xarxa Sanitaria i Social de Santa Tecla. Tarragona
Introducción
La trazabilidad es la capacidad de reconstruir el historial
de la utilización o localización de un artículo o de una
actividad mediante una identificación registrada durante
todo el proceso quirúrgico.
listado del instrumental, control químico, cinta identificadora del contenedor, etiqueta cronológica del autoclave,
registro del pack del campo quirúrgico, material fungible y
etiqueta del usuario.
Resultados
Objetivos
Garantizar la seguridad del usuario. Conseguir un óptimo
registro de los indicadores del proceso de esterilización y
detectar precozmente posibles errores.
Material y métodos
Mediante reuniones sucesivas de los profesionales de enfermería se ha logrado un consenso en el diseño de la hoja
de trazabilidad, en la cual constan los siguientes registros:
Se obtiene un documento de trabajo que recoge las actuaciones de enfermería durante el proceso quirúrgico.
Conclusiones
La puesta en práctica de la hoja de trazabilidad conlleva
una disminución del riesgo de errores durante la práctica
clínica.
PO-50 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES DEL LIGAMENTO
RADIOCARPIANO DORSAL. CASO CLÍNICO
C. Martínez Andrade, Ó. Escudero, L. Casanova, V. López,
M.ªC. Castro, J.M. Morell, A. Vilà, E. Henere, F. Castillo
CAI Hospital Dos de Maig (Barcelona)
Objetivos
Conclusiones
Evidenciar la utilidad de la artroscopia en el manejo de las
lesiones del ligamento radiocarpiano dorsal (LRCD).
Artroscopia es la técnica de elección para diagnóstico y
tratamiento de lesiones LRCD.
Material y métodos
Discusión
Varón de 31 años, carpalgia derecha postraumática. Rx normal, RM con posible lesión LRCD. Artroscopia muñeca con
portales 3-4 6R y VR. Desbridamiento y sutura LRCD.
La lesión del LRCD es de difícil diagnóstico, la radiografía
es normal y la RM presenta baja sensibilidad. El uso del
portal VR es imprescindible para visualizar la lesión. La
sutura artroscópica presenta unos resultados excelentes
Resultados
Alta a las 7 semanas, BA y fuerza de grip igual al lado sano.
78
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-51 PLICATURA DEL SUBESCAPULAR EN EL TRATAMIENTO
DE LA INESTABILIDAD POSTERIOR
J.T. Gebelli, C. Cobiella
University College Hospital. Londres (Reino Unido)
Objetivos
Resultados
Mostrar la técnica quirúrgica de la plicatura del subescapular en pacientes con Hill-Sachs reverso en las inestabilidades posteriores asociado a reinserción labral posterior.
Inmovilización durante 4 semanas. Posteriormente, movilidad y carga progresiva.
Material y métodos
Colocación de anclajes del labrum posterior. Desde el portal anterior se reaviva la lesión ósea y el subescapular. Plicatura del subescapular en el defecto con anclaje de 5,5 mm
de doble sutura y punto de colchonero, manteniendo el
brazo en posición neutra.
Discusión y conclusiones
El defecto óseo anterior de la cabeza humeral (Hill-Sachs
reverso), en las inestabilidades posteriores, puede ser causa importante de recidiva y/o de fallo tras la cirugía si no
se realiza ningún gesto sobre ella. Igual que se realiza en la
luxación recidivante anterior con el infraespinoso (técnica
de remplissage), proponemos la plicatura del subescapular
en el defecto óseo en las inestabilidades posteriores.
PO-52 BIOTENODESIS ARTROSCÓPICA DEL BÍCEPS PROXIMAL
J.T. Gebelli Jove, C. Cobiella
University College Hospital. Londres (Reino Unido)
Objetivos
Resultados
Mostrar la técnica quirúrgica de la biotenodesis artroscópica de la porción larga del bíceps.
Movilidad pasiva desde la cirugía según tolerancia. Flexoextensión activa del codo, restringiendo la extensión a –
20°. A partir de la 6.ª semana se permite movilidad activa
completa.
Material y métodos
Portal anterolateral con control artroscópico, donde la
porción larga del bíceps (PLB) se hace intraarticular. Exteriorización de la PLB previo paso de una sutura y tenotomía. Se realiza sutura trenzada y se mide el diámetro.
Se introduce la aguja guía en el lugar de inserción, a nivel
intraarticular, brocado y se inserta el tendón fijándolo con
un tornillo interfragmentario.
Discusión y conclusiones
La biotenodesis artroscópica del bíceps está indicada en el
tratamiento de la patología severa de la porción larga del
bíceps. Mostramos una técnica íntegramente artroscópica, con dos únicos portales y anclaje a nivel glenohumeral
con un tornillo interfragmentario biodegradable.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
79
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-53 RECENTRAJE ROTULIANO PROXIMAL Y DISTAL COMO TÉCNICA
DE ESTABILIZACIÓN EN LA LUXACIÓN RECIDIVANTE DE RÓTULA
P. Estévez Sánchez, F. Buendía Gómez, C. Rodríguez Hernández,
J.D. Ayala Mejías, M. Ismael Aguirre
Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
Objetivos
Revisión de pacientes operados de luxación recidivante de
rótula mediante refuerzo-plicatura artroscópica del ligamento patelofemoral medial y medialización de la tta.
Material y métodos
Retrospectivamente, se han revisado pacientes intervenidos en un periodo comprendido entre 2006 y 2010.
Resultados
Se revisaron 15 pacientes (10 mujeres y 5 hombres). Edad
media de 30 años (17-51); 2,7 (1-5) episodios de luxación
previa a la cirugía; tiempo hasta alta de 220,2 días (87890). WOMAC final: dolor 3,86/20 (0-13), rigidez 1,06/8
(0-7) e incapacidad de actividades de la vida diaria 11/68
(0-42). Complicaciones: 2 pacientes precisaron artrolisis
por rigidez.
Ningún paciente presentó recidiva de luxación de rótula.
Conclusiones
La técnica utilizada es adecuada para el tratamiento de la
luxación recidivante de rótula y menos agresiva que cuando se realiza reconstrucción del ligamento patelofemoral
medial.
PO-54 ARTROSCOPIA DE RODILLA EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS
N. Trigo, J.A. Guillén, M. Garrucho, A. Yunta
Hospital General de Granollers (Barcelona)
Introducción y objetivos
El debate sobre la eficacia de la artroscopia de rodilla en
pacientes mayores ha crecido.
Nuestro objetivo es valorar frecuencia, severidad de lesiones condrales y meniscales y su evolución clínica.
Material y métodos
Estudio retrospectivo en mayores de 65 años intervenidos
entre enero de 2004 y diciembre de 2005.
Se revisan variables preoperatorias, quirúrgicas e índice
de conversión a artroplastia.
Resultados
El 73% eran mujeres y el 27% hombres. Edad media: 67,83
años. En más del 50% la clínica superó 1 año de evolución
(degenerativa: 56,6%).
Un 53,3% tenían osteoartritis radiológica grado I-II y
46,6% grado III-IV.
Se objetivaron lesiones condrales grado IV en un 40% de
casos y afectación meniscal en un 96,6%.
El 33,3% requirió artroplastia (media: 26 meses).
Discusión y conclusiones
Se obtuvieron mejores resultados con cirugía temprana y
menor grado de lesión condral.
La selección prequirúrgica de los pacientes es clave.
Se realizaron 332 artroscopias, un 12,65% de ellas en mayores de 65 años.
80
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-55 PSEUDOARTROSIS DE TIBIA: ABORDAJE ENDOSCÓPICO
DEL FOCO DE PESUDOARTROSIS
A. Fernández, J. Guadilla, N. Fiz, J. Azofra, B. Aizpúrua, M. Sánchez
Unidad de Cirugía Artroscópica Dr. Mikel Sánchez. Vitoria
Objetivos
Resultados
Valoración de técnicas endoscópicas como coadyuvantes
en el tratamiento de pseudoartrosis diafisarias de tibia.
• Se consiguió consolidación de la fractura en todos los casos.
• No se produjeron complicaciones neurovasculares ni infecciones postoperatorias.
Material y métodos
Selección de un conjunto de casos que presentaban pseudoartrosis diafisaria de tibia a pesar del tratamiento con
clavos endomedulares.
La técnica consiste en sustituir el abordaje abierto del
foco de pseudoartrosis para el desbridamiento del tejido
fibroso, la exposición del hueso sangrante, el control del
fresado del foco y el aporte de injerto con PGRF y osteosíntesis de novo con clavo endomedular.
Discusión y conclusiones
• Las técnicas endoscópicas constituyen una aportación
constante en la resolución de diversos problemas traumatológicos, demostrando resultados altamente satisfactorios y disminuyendo la tasa de complicaciones añadidas al acto quirúrgico.
• En el caso de las pseudoartrosis, el abordaje endoscópico
es eficaz, seguro y reproducible.
PO-56 NUESTRA EXPERIENCIA EN SUTURAS DE MANGUITO ROTADOR
CON ANCLAJES DE 5,5 MM SIN NUDO
F. Espi, C. Juando, D. Crespo, R. Sanchís, A. Bru
Hospital General Universitario La Fe. Valencia
Material y métodos
Resultados
Se ha realizado un estudio retrospectivo de 50 pacientes
tratados en nuestro servicio durante el periodo comprendido entre 2009 y 2010 con el diagnóstico de rotura de
manguito de rotadores. incluyó 35 mujeres y 15 hombres
–edad media de 60 años– tratados con una descompresión
subacrominal artroscópica estándar y sutura con anclaje
sin nudo en estudio .
Se realizó el test de Costant pre- y postoperatorio, con un
cambio de 38 puntos de media preoperatorios a 84 puntos posquirúrgicos. Se analizó el dolor con la escala visual
analógica, con una mejoría posquirúrgica de 3,5 a 9.
Se registró 1 complicación de rigidez posquirúrgica que
fue resuelta con manipulación bajo anestesia. Hubo 1 rotura que precisó reintervención.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
81
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-58 RESULTADOS SUBJETIVOS, FUNCIONALES Y LABORALES
DE LA RECONSTRUCCIÓN ARTROSCÓPICA DEL LCA UTILIZANDO
AUTOINJERTO DE ISQUIOTIBIALES CON DOS TIPOS DE FIJACIÓN FEMORAL:
TRANSVERSA CROSSPIN VS. TORNILLO INTERFERENCIAL
L. Muñoz Núñez, A. Victoria González Jiménez, J. Enrique Olmo Navas,
J. Pablo Aguado Fernández, L. Cortes Arcas
Hospital Central. Fraternidad Muprespa. Madrid
Introducción
Resultados
El objetivo fue comparar los resultados subjetivos, funcionales y laborales de la reconstrucción del LCA con autoinjerto de isquiotibiales con dos tipos de fijación femoral:
transversa tipo Crosspin y con tornillo interferencial.
No se encontraron diferencias significativas entre ambos
tipos de fijación.
Material y métodos
Estudio retrospectivo en dos grupos de 25 trabajadores,
correspondientes a cada tipo de fijación. Valoración de al
menos un año después de cirugía, con cuestionario IKDC,
KT-1000, test isocinético de fuerza y test de salto monopodal con medición de cinemática de flexión al caer. También se valoró la tasa de rerrupturas y de complicaciones,
los días de baja laboral y las secuelas.
Discusión
Los resultados fueron equiparables a los observados con
la utilización de los diferentes métodos de fijación y la reconstrucción del LCA usando plastias HTH.
Conclusiones
Los resultados subjetivos, funcionales y laborales de ambos tipos de fijación fueron similares.
PO-59 REPARACIÓN DEL LIGAMENTO PATELOFEMORAL MEDIAL
EN LUXACIONES ROTULIANAS
Ó. Ares, D. Popecu, S. Sastre, A. Méndez, G. Sotorres
Hospital Clínic. Barcelona
Introducción
El síndrome de inestabilidad rotuliana manifiesta debe ser
una patología estudiada para ofrecer a nuestros pacientes
la mejor opción. En ocasiones debemos plantear el tratamiento quirúrgico. Presentamos los resultados de una serie de casos intervenidos por luxación recidivante de rótula en la que reconstruimos el ligamento patelofemoral
medial (LPFM).
Resultados
Los casos intervenidos no han presentado nuevos episodios
de luxación y tampoco refieren dolor anterior de rodilla.
Discusión
Material y métodos
Presentamos la técnica quirúrgica de dos casos en los que,
tras realizar el estudio de imagen, se realiza la reconstruc-
82
ción del LPFM. También se realiza la medialización de la
tuberosidad tibial anterior y sección del alerón externo.
La reconstrucción del LPFM es una buena técnica para el
tratamiento de la luxación rotuliana, pero debemos seguir
estudiando y contrastando las nuevas técnicas.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-60 ARTROSIS POSMENISCECTOMÍA EN PACIENTES
MENORES DE 40 AÑOS
A.E. González Medina, J. Pérez Rodríguez, C. Bravo Villalba, S. Rodríguez Hernández
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Resultados
Entre enero de 2006 y diciembre de 2008 se realizan
aproximadamente 60 artroscopias de rodilla en menores
de 40 años. Nuestro objetivo es valorar la posible aparición
de signos artrósicos precoces tras la realización de meniscectomía parcial/total.
En la mayoría de los casos, los pacientes refieren mejoría
clínica tras intervención quirúrgica, sin que guarde relación con los hallazgos radiológicos observados en muchos
de ellos.
Material y métodos
Revisión sistemática de historias clínicas de pacientes intervenidos entre enero de 2006 y diciembre de 2008. Seguimiento mínimo de 2 años.
Discusión y conclusiones
El desarrollo de la artroscopia ha permitido mejorar el
diagnóstico y tratamiento de lesiones meniscales. Sin embargo, los resultados funcionales y radiológicos dependen
de múltiples variables.
PO-61 QUEMADURAS IATROGÉNICAS ASOCIADAS AL USO DE
RADIOFRECUENCIA EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO
A. Levy Benguigui, G. del Monte Bello, A. Hernando Sánchez, M. García Navlet
Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
Objetivos
Presentar una serie de casos de quemaduras iatrogénicas
asociadas al uso de radiofrecuencia en cirugía de hombro.
Los pacientes presentaron quemaduras de 2.º grado
localizadas en antebrazo, codo, brazo, axila y región escapular.
Material y métodos
Discusión
Serie de 6 pacientes con quemaduras dérmicas iatrogénicas tras procedimientos artroscópicos realizados entre
enero de 2010 y febrero de 2011.
El terminal de radiofrecuencia es comúnmente utilizado
en artroscopia. Su uso excesivo provoca aumentos de temperatura asociando complicaciones como la quemadura
dérmica.
Resultados
Los diagnósticos fueron: síndrome subacromial, luxación
posterior recidivante y rigidez de hombro.
La resección de partes blandas se realizó mediante un
terminal de radiofrecuencia bipolar con salida de flujo al
exterior.
Conclusiones
Estas lesiones suponen defectos estéticos y funcionales,
por lo que es importante extremar la precaución.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
83
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-62 NECROSIS ESPONTÁNEA DE AMBOS CÓNDILOS FEMORALES.
A PROPÓSITO DE UN CASO
I. López Zabala, G. Sotorres, J. Bravo, A. Méndez, S. Sastre, D. Popescu
Hospital Clínic. Barcelona
Objetivos
Resultados
Clínica, diagnóstico y tratamiento de la necrosis espontánea de ambos cóndilos femorales.
Con 6 meses de seguimiento, el paciente presenta una mejoría clínica y radiológica de las lesiones.
Material y métodos
Conclusiones
Presentamos el caso de un paciente, varón de 37 años, con
gonalgia de un año de evolución sin antecedente traumático, inicialmente de predominio interno y posteriormente externo. Se realizó estudio radiológico (Rx, TC y RM)
y gammagrafía, diagnosticándose necrosis espontánea de
ambos cóndilos femorales. Se procedió a una descompresión percutánea previo estudio artroscópico para evaluar
el estado de la articulación.
La necrosis espontánea de ambos cóndilos es una patología rara. La realización de una exploración artroscópica
permite evaluar el estado de la articulación ayudándonos
a decidir el tratamiento más adecuado. La descompresión
percutánea es un tratamiento eficaz en los estadios iniciales cuando no existe hundimiento del hueso subcondral.
PO-63 BURSECTOMÍA TROCANTÉRICA POR VÍA ENDOSCÓPICA
A. Levy Benguigui, M. García Navlet, M. García Munilla
Sanatorio Virgen del Mar. Madrid
Objetivos
Discusión
Presentar el caso de una bursitis trocantérica recidivante
tratada mediante bursectomía por vía endoscópica.
La cirugía constituye el último escalón del tratamiento
tras el fracaso del tratamiento conservador.
La bursectomía endoscópica logra una resección similar
a la cirugía abierta, reduciendo la morbilidad y la agresión
de piel y partes blandas, y sin aumento de complicaciones
asociadas.
Material y métodos
Mujer de 70 años con trocanteritis derecha recidivante. Infiltrada en tres ocasiones con mejoría parcial y recurrencia
posterior de los síntomas. Intervenida mediante bursectomía trocantérica endoscópica.
Resultados
Postoperatorio sin complicaciones. Cuatro meses después,
refiere mejoría clínica. No presenta dolor, su movilidad es
completa y realiza sus actividades habituales sin limitación funcional.
84
Conclusiones
El tratamiento de la bursitis trocantérica por vía endoscópica constituye una opción terapéutica con resultados
funcionales equiparables a la cirugía abierta con menor
morbilidad asociada.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-64 REPARACIÓN ARTROSCÓPICA EN LA INESTABILIDAD
GLENOHUMERAL. RESULTADOS A MEDIO PLAZO
P. Iftimie, J.T. Gebelli, E. Miranda, L. Andreu, J. Recasens
Hospital Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona
Objetivos
Resultados
Analizamos los resultados a medio plazo de la reparación
artroscópica en la inestabilidad glenohumeral.
El valor medio del Constant fue 93,3 (60-100), con Rowe
medio de 92,5 (60-100). El Walch-Duplay medio fue 92,1
(65-100) y WOSI medio de 93% de la función máxima esperada. Complicaciones: hubo un caso de capsulitis retráctil
(3%) y una reluxación traumática (3%) a 49 meses de la intervención.
Material y métodos
Revisión retrospectiva de 33 pacientes (28 hombres, 5 mujeres) intervenidos por un mismo cirujano entre 2005 y
2009. La edad media fue de 29,5 ± 7,36 años. Hombro dominante intervenido: 19 casos. Seguimiento medio: 39,6
meses (24-66). Los resultados se evaluaron según las escalas de Constant, Rowe, Walch-Duplay y WOSI.
Discusión y conclusiones
Los resultados obtenidos muestran que la reparación de
Bankart por vía artroscópica en nuestras manos proporciona buenos resultados clínicos, con aceptable funcionalidad y baja tasa de reluxación, similares a otras series
publicadas.
PO-65 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES
DE LOS CÓNDILOS FEMORALES MEDIANTE CONDROPLASTIA TÉRMICA
M.T. Espallargas, C. Martín, M. Guillén, J.J. Ballester, Á. Castro,
J.A. Blanco, A. Fuertes, D. García, J.V. Díaz
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Obispo Polanco. Teruel
Objetivos
Valorar los resultados de la condroplastia térmica en el tratamiento de lesiones condrales de los cóndilos femorales.
Material y métodos
edad presentaron un Lysholm significativamente mejor al
final del seguimiento.
Discusión
Se incluyeron 27 pacientes con lesiones condrales localizadas en cóndilo femoral, sometidos a condroplastia térmica
artroscópica. Se valoró la situación funcional mediante la
escala de Lysholm antes de la intervención quirúrgica y al
final del seguimiento.
El principal objetivo en el tratamiento de las lesiones condrales es obtener un borde estable de tejido hialino. La
aplicación de calor por radiofrecuencia sobre el cartílago
lesionado consigue fundir el tejido logrando una superficie articular muy lisa, mejorando la situación funcional del
paciente.
Resultados
Conclusiones
La puntuación media del Lysholm preoperatorio fue de
60,41 y al final del seguimiento de 79,37, sin ser estadísticamente significativo (p = 0,053). Los pacientes de más
La condroplastia térmica en lesiones condrales de los cóndilos femorales mejora la situación funcional del paciente
sin llegar a ser estadísticamente significativa.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
85
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-66 VALORES NORMALES DE LA PROTEÍNA C-REACTIVA
TRAS RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR.
UN ESTUDIO PRELIMINAR EN 50 PACIENTES
M.A. Ruiz Ibán, J. Díaz Heredia, I. Cebreiro, P. Crespo, F. González Lizán,
F. Aranda, J. Sánchez Ruas, J. Martín Gamero
Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Objetivos
Resultados
Determinar cuáles son los valores normales de la proteína
C-reactiva (PCR) tras una reconstrucción del ligamento
cruzado anterior (LCA).
Los valores preoperatorios eran de 1,8 ± 2,7. A las 24 horas eran de 7,4 ± 7,6. A los 7 días eran de 6,7 ± 8,2. A los
14 días eran de 3,4 ± 2,7. A los 21 días eran de 3,2 ± 3,4. A
los 28 días eran de 3,99 ± 3,8. Valores mayores de 15 mg/L
aparecieron sólo en el 12% de los casos a las 24 horas y en
el 8% a los 7 días. Ninguno de los pacientes presentó una
infección clínicamente demostrable.
Material y métodos
A 50 pacientes consecutivos que se habían sometido a una
reconstrucción del LCA (42 reconstrucciones primarias y
8 religamentoplastias; 28 suturas meniscales asociadas) se
les realizaron determinaciones de PCR preoperatoriamente y a los días 1.º, 7.º, 14.º, 21.º y 28.º tras la intervención. Las
mediciones de PCR se consideraban normales si < 5 mg/L.
Discusión y conclusiones
Un valor de PCR por encima de 15 mg/L tras una reconstrucción de LCA es muy sugestivo de infección, en particular a partir de la primera semana.
PO-67 REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LESIONES DE BANKART MEDIANTE
ANCLAJES SIN NUDOS REABSORBIBLES UTILIZANDO SÓLO DOS PORTALES
A. González Jiménez, J.P. Aguado Fernández, L. Muñoz Núñez,
A. Caballero García, P. García-Polo Alguacil
Hospital Central. Fraternidad Muprespa. Madrid
Objetivos
Evaluar resultados en la reparación artroscópica de lesiones de Bankart con técnica sin nudos y anclajes reabsorbibles en pacientes intervenidos en nuestro hospital.
RE y en 1 caso pérdida de 10° de ante- y retropulsión. Una
revisión quirúrgica por signo de aprehensión doloroso. Se
usaron escalas DASH y MISS.
Material y métodos
Discusión
Serie retrospectiva de 20 pacientes. Se utilizaron 2 portales artroscópicos. Se implantaron 3 anclajes. Se valoraron
los resultados subjetivos y funcionales según diferentes escalas de inestabilidad de hombro.
En nuestra serie, esta técnica ha demostrado baja tasa de
recurrencia, buenos resultados funcionales y subjetivos.
Resultados
Edad media: 28 años. Seguimiento medio: 19 meses. Movilidad final completa, salvo en 5 casos con pérdida de 10° de
86
Conclusiones
Esta técnica acorta el tiempo de cirugía y disminuye la agresividad quirúrgica. Estos anclajes aportan medula ósea y vascularización a la zona de reparación, favoreciendo la misma.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-68 ARTROSCOPIAS DE CODO. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
F. Najarro Cid, S. Navarro Martínez, F. Santos Yubero, M. Contreras Joya
Hospital Fremap. Sevilla
Objetivos
Representan el 1-2% de las artroscopias, con un 14% de
complicaciones. Revisamos nuestros casos en 6 años.
Material y métodos
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo sobre
87 casos. Analizamos edad, sexo, lateralidad, tiempo de seguimiento y profesión. Se revisan mediante la escala MEPS
(Mayo Elbow Performance Score).
29,9 ± 19,5 meses y profesiones en un 87,4% de alta demanda funcional. Se intervinieron 14 cuerpos libres, 26
epicondilitis, 7 artroplastias osteocapsulares, 31 artrólisis.
Los resultados en la escala MEPS fueron excelentes/buenos en el 92,8; 80,7; 71,4 y 83,8%, respectivamente.
Discusión y conclusiones
Consideramos que esta técnica es de gran utilidad y contrastada en la cirugía del codo con las indicaciones descritas en nuestro medio.
Resultados
Un 82,8% eran varones, derechos: 60,9%, edad media: 39,3
años. Codo dominante: 63,2%, tiempo de seguimiento
PO-69 SÍNDROME SUBCORACOIDEO POR CONDROMATOSIS SINOVIAL
A. López Ruiz de Salazar, J. Ruiz Zafra, H. Valencia García
Hospital General de Segovia
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)
Introducción y objetivos
Discusión
El síndrome del impingement coracoideo es un motivo
infrecuente de omalgia, presumiblemente por el pinzamiento del subescapular entre coracoides y troquín. Presentamos una causa muy infrecuente: un gran condroma
subcoracoideo.
El SIC debe sospecharse ante la existencia de dolor en cara
anterior del hombro, que aumenta con la flexión, ADD y
RI. El diagnóstico diferencial se debe realizar con tendinitis del MR o la lesión de SLAP.
Material y métodos
Varón de 60 años, con omalgia anterior derecha, movilidad
limitada, dolor a la RI y tumoración palpable. RM: gran
calcificación subcoracoidea en relación con condromatosis
sinovial. Se realiza sinovectomía artroscópica y exéresis de
cuerpos libres.
Conclusiones
El SIC es un cuadro que debe ser incluido en el diagnóstico diferencial del dolor anterior del hombro. La CS es una
causa muy infrecuente de este síndrome, cuyo tratamiento
consiste en la exéresis de los cuerpos articulares.
Resultados
Actualmente, el paciente está asintomático y con un BA
completo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
87
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-70 INFECCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR.
CASUÍSTICA Y TRATAMIENTO
R. Torres Claramunt, X. Pelfort, S. Gil, J. Leal, P. Hinarejos, J.C. Monllau, L. Puig
Parc de Salut Mar. Barcelona
Objetivos
Evaluar nuestra experiencia en el diagnóstico y manejo de
artritis séptica secundaria a cirugía del ligamento cruzado
anterior (LCA).
En todos excepto 1 se realizó 1 o 2 lavados artroscópicos.
Staphylococo aureus y SCN fueron los gérmenes más habituales (1 caso de Propinebacterium) y, en todos los casos,
las infecciones fueron tratadas con éxito.
Material y métodos
Discusión y conclusiones
Revisión retrospectiva de las reconstrucciones del LCA
realizadas en nuestro departamento desde el año 2004
hasta 2010.
Complicación poco frecuente pero altamente peligrosa
para la integridad de la plastia. Requiere de un alto índice de
sospecha clínica y el aspirado articular es el método diagnóstico. El lavado artroscópico precoz, junto a una pauta de
antibiótico adecuada es el tratamiento de elección.
Resultados
Fueron revisados 434 pacientes con 9 casos de infección
(2,07%). Mayoría casos en el primer mes postoperatorio.
PO-71 RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE LA REPARACIÓN DE LESIONES
SLAP POR VÍA ARTROSCÓPICA. NUESTRA EXPERIENCIA
P. Iftimie, J.T. Gebelli, M. Bel, L. Andreu, J. Recasens
Hospital Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona
Objetivos
Resultados
El propósito de este trabajo fue analizar los resultados
a medio plazo de la reparación de lesiones SLAP por vía
artroscópica.
SE encontraron lesiones SLAP II en 5 casos, SLAP V en
1, SLAP VIII en 1 caso. Puntuación media según la escala Constant: 88,7 (70-100). Valor medio en la escala Rowe:
87,8 (60-100). El valor medio según Walch-Duplay: 86,7
(65-100). La mediana de la escala WOSI: 89,8%.
Material y métodos
Revisión retrospectiva: 7 pacientes (6 hombres y 1 mujer)
con lesiones SLAP entre 99 casos intervenidos por patología del hombro (enero 2007-enero 2009). Edad media:
31 ± 7,57 años. Hombro intervenido: dominante (4 casos).
Seguimiento medio: 28,4 meses (rango: 25-37). Se evaluaron los resultados obtenidos según las escalas funcionales
de Constant, Rowe, Walch-Duplay y WOSI.
88
Discusión y conclusiones
Los resultados de esta serie corta sugieren que la reparación
de lesiones SLAP por vía artroscópica permite una mejoría
significativa del dolor y de la funcionalidad a medio plazo.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-72 ARRANCAMIENTO INSERCIÓN FEMORAL LCA Y ESPINA TIBIAL
R. Torres Claramunt, X. Pelfort, Sergi Gil, J. Leal, P. Hinarejos, L. Puig
Parc de Salut Mar. Barcelona
Introducción
El arrancamiento de las espinas tibiales en un paciente con
sospecha clínica de rotura del ligamento cruzado anterior
(LCA) es una asociación poco frecuente, pero no insólita.
Material y métodos
Paciente varón de 27 años que sufre clínica sugestiva de
rotura del LCA. En la radiología inicial se aprecia arrancamiento de las espinas tibiales, programándose para reinserción de las mismas. Se realiza dicha intervención y se
objetiva una desinserción del extremo femoral del LCA.
Siete meses después se programa extracción del material
de osteosíntesis y se realiza reconstrucción del LCA. Evolución correcta a los 6 meses de la intervención.
Discusión
La asociación de estas dos lesiones no ha sido descrita previamente en la literatura. Numerosos artículos describen
cómo tratar los casos de ruptura aguda de las espinas tibiales y algunos de ellos comparan los diferentes medios
con los que podemos reinsertarlas. Pero, hasta donde conocemos, nadie ha descrito esta asociación.
PO-73 HEMIEPIFISIODESIS FEMORAL ARTROSCÓPICA. UNA CIRUGÍA
AÚN MENOS INVASIVA
R. Vayas Díez, M.ªT. Fernández Rovira, E.M.ª Pérez García,
M.ªÁ. Ayala Rodrigo, F.J. Vázquez Molini
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
E
l genu valgo es un problema frecuente en la consulta
de Ortopedia Infantil que puede tratarse artroscópicamente en casos seleccionados. Ilustramos el caso de un
paciente varón de 14 años con un índice de masa corporal
de 40 que presenta genu valgo idiopático de más de 10 cm
de distancia intermaleolar. Basándonos en la técnica de
Bowen, hemos realizado en ambas rodillas una hemiepifisiodesis medial del fémur distal, asistiendo el proceso por
artroscopia.
En primer lugar, localizamos la línea fisaria mediante
un amplificador de imágenes. A continuación, comenzamos la artroscopia y desbridamos la zona de la fisis para
localizar el cartílago de crecimiento y resecarlo artroscópicamente. Esta técnica, más segura que la original de
Bowen, ofrece ventajas no sólo para el paciente, sino también
para el equipo quirúrgico. La exposición a la radiación del
amplificador de imágenes es menor y se obtiene una visualización mejor y más directa del área fisaria.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
89
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-74 INFLUENCIA DE LA CIRUGÍA DEL LCA SOBRE LA LONGITUD
DEL TENDÓN PATELAR: ARTROGENICIDAD
G. López Hernández, P. Martínez de Albornoz, J.L. Gutiérrez García,
A. Bartolomé Villar, J.I. Pitillas Madinaveitia
Hospital FREMAP de Majadahonda (Madrid)
Material y métodos
Recogimos 50 intervenciones por rotura del LCA y reconstrucción artroscópica con plastia de ST-RI. Registramos
lesiones condrales de los compartimentos femoropatelar,
femorotibial y lesiones meniscales asociadas. A los 6 meses
realizamos estudio de RM donde medimos el índice Insall-Salvati y comparamos con el estudio de RM previo. Valoramos la presencia de clínica femoropatelar.
Resultados
El índice Insall-Salvati apenas se modificó a los 6 meses.
Evidenciamos mayor degeneración articular cuando el
LCA asociaba lesión meniscal. El 10% de los pacientes pre-
sentó dolor femoropatelar postoperatorio. No existió relación entre el índice Insall-Salvati, el dolor femoropatelar y
el grado de artrosis.
Discusión
En la reconstrucción del LCA con ST-RI no evidenciamos
variación de longitud del tendón patelar, a diferencia de las
series con HTH, en las cuales sí existió.
Conclusiones
Con estos datos y en ausencia de otras series, la plastia
ST-RI consigue una menor artrogenicidad de la rodilla.
PO-76 RESECCIÓN OS ACROMIALE VÍA ARTROSCÓPICA
B. Ríos García, A. Levy Benguigui, M. García Navlet
Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
Objetivos
Discusión
Presentación de 2 casos diagnosticados de rotura de manguito con evidencia artroscópica de os acromiale móvil que
pasó inadvertido.
El manejo del os acromiale asociado a rotura del manguito
tiene un manejo controvertido. En estos casos pasó desapercibido y la resección completa del mismo no causó
disfunción deltoidea ni dolor residual deduciendo su no
implicación en la clínica.
Material y métodos
RM inicial con rotura distal supraespinoso y artrosis
acromioclavicular. En artroscopia se confirmó lesión y
se observó movilidad de un gran fragmento anterolateral
acromial. Se decidió resección completa para evitar pinzamiento subacromial y facilitar la sutura del manguito.
Conclusiones
La resección completa artroscópica del os acromiale en
una rotura de manguito proporciona un buen resultado
clínico con ausencia de complicaciones asociadas a la cirugía abierta.
Resultados
A los 3 meses, en el estudio RM se observa integridad
de la reconstrucción y se dio de alta a los pacientes a los
4 meses sin secuelas.
90
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PO-77 RESULTADOS CLÍNICO-RADIOLÓGICOS A MEDIO PLAZO DE LA
MOSAICOPLASTIA ARTROSCÓPICA CON TRUFIT® EN LESIONES CONDRALES
DE RODILLA
L. Izquierdo Plazas, F. Lajara Marco, F.J. Marcos Morales, V. Mira Viudes,
J.D. Coves Mójica, R. Lax Pérez, S. Arlandis Villarroya, J.A. Lozano Requena
Hospital Vega Baja. Orihuela (Alicante)
Objetivos
Analizar los resultados clínico-radiológicos (RM) a medio
plazo de la mosaicoplastia artroscópica con TruFit® en lesiones condrales de rodilla.
Material y métodos
Entre 2007 y 2011 fueron intervenidos 10 pacientes (11 rodillas) con edad media de 38 años (22-53).
Resultados
Tras un seguimiento medio de 18 meses (7-34) se revisaron 6 pacientes (7 rodillas). El 86% estaban asintomáticos,
con integración radiológica en 6 casos y regeneración en
RM en 4 tras un tiempo medio de 20 meses (6-35), siendo
el número medio de implantes 2 (1-4). La puntuación media del Lysholm pasó de 46 puntos a 66. No se registraron
complicaciones.
Discusión
Dentro de las diferentes opciones terapéuticas, la combinación de ácido poliglicólico con sulfato cálcico (TruFit®)
representa un andamiaje para la regeneración y remodelado del cartílago sin morbilidad.
Conclusiones
El TruFit® es una técnica simple y segura para el tratamiento de lesiones condrales de rodilla. Sin embargo, su incorporación en RM y la mejoría clínica puede demorarse.
PO-78 EVALUACIÓN CON FAST-FIX®. REPARACIÓN CON FAST-FIX®
EN SUTURAS MENISCALES
F. Llobet Matamoros, N. Granados, P. Álvarez, R. Cugat
Mutualidad Catalana de Futbolistas. Barcelona
Objetivos
Valorar los resultados a largo plazo de los pacientes operados de sutura meniscal.
Material y métodos
Se revisó retrospectivamente a los pacientes operados de
sutura meniscal entre el año 2004 y el 2006. Se revisaron
las historias clínicas y se les llamó telefónicamente para valorar su estado actual. Se logró contactar a 29 pacientes, 15
de los cuales requirieron reconstrucción del LCA durante
la misma cirugía. Seguimiento promedio de 5,8 años.
Resultados
de revisión y meniscectomía. Un paciente fue reoperado
debido a una nueva lesión jugando al futbol.
Discusión
Nuestros resultados son satisfactorios en comparación
con la literatura, la cual habla de una necesidad de reoperación por dolor del 29%, con una tasa de necesidad de
meniscectomía del 17%.
Conclusiones
La sutura meniscal con Fast-Fix® es una buena opción de
tratamiento para las rupturas meniscales en deportistas.
Cinco pacientes (17,2%) presentaron dolor persistente luego de la cirugía y 2 de ellos (6,7%) requirieron artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
91
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PO-79 ERGONOMÍA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN ARTROSCOPIA
M.J. Bretones Callejas, A. Martínez Salomón
Hospital Torrecárdenas. Almería
E
l objetivo principal de esta investigación es analizar el
entorno en el que se realiza la artroscopia y optimizar
los recursos materiales, humanos y de tiempo durante
el proceso perioperatorio, reduciendo tiempos muertos
quirúrgicos y estrés tanto del paciente como del personal.
Este estudio pretende demostrar la vinculación y el trabajo conjunto del equipo multidisciplinar para la optimización
del tiempo de ocupación quirúrgica, ayudándolo a acomo-
darse de una manera positiva al ambiente. Para demostrarlo
se ha realizado un estudio analítico y descriptivo de la interrelación de los profesionales ante el proceso, del paciente
frente al entorno y de los cuidados específicos en estas cirugías. Los resultados muestran que estas mejoras inciden
positivamente en la recuperación del paciente, reduciendo
el tiempo de recuperación, las tasas de infecciones, trombosis venosa, pulmonar y de dolor posquirúrgico.
PO-80 INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA E INSTRUMENTAL
EN ARTROSCOPIA: ARTROSCOPIAS DE RODILLA Y HOMBRO
M.J. Bretones Callejas, A. Martínez Salomón
Hospital Torrecárdenas. Almería
E
l objetivo de este trabajo es analizar la instrumentación
quirúrgica en artroscopia, la organización del instrumental y la colocación del campo quirúrgico para un buen
funcionamiento del equipo, así como para la reducción del
tiempo quirúrgico. Este estudio se ha realizado tanto en
artroscopia simple de rodilla, en reconstrucción de LCA
según técnica HTH, así como en artroscopia de hombro
con descompresión subacromial o con sutura del manguito supraespinoso. El método empleado ha sido un estudio
analítico y descriptivo, en función de la cirugía y del instrumental. Los resultados obtenidos reflejan los factores
esenciales para el correcto funcionamiento del quirófano,
del equipo y la efectividad del personal ante la cirugía artroscópica, junto con la precoz recuperación de paciente.
En conclusión, la organización del quirófano, el montaje
del instrumental y el correcto funcionamiento de éste es
esencial para la buena finalización de la cirugía y la ausencia de complicaciones.
PO-81 NAVEGACIÓN INTRAOPERATORIA DE LA CINEMÁTICA
EN LA TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN ANATÓMICA
DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
R. García Bógalo, M. Perez-España Muniesa, A.D. Murillo Vizuete,
J. Montoya, R. Larrainzar Garijo
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Infanta Leonor. Madrid
Introducción
Material y métodos
El objetivo del presente estudio es analizar la estabilidad
anteroposterior y rotatoria pre- y poscirugía mediante la
reconstrucción anatómica monofascicular del LCA empleando un sistema de navegación para la estandarización
de la técnica quirúrgica.
Análisis retrospectivo de una cohorte de 20 pacientes intervenidos por rotura crónica del LCA. Criterio de exclusión:
existencia de lesiones asociadas.
La edad media de la serie es de 27 años y el tipo de injerto
predominante fue la plastia autóloga cuádruple de semitendinoso y recto interno. En todos los pacientes se utilizó la
técnica de reconstrucción anatómica monofascicular utili-
92
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
zando el portal medial accesorio para la realización del túnel
femoral. La cirugía se realizó asistida mediante el sistema
de navegación de Orthopilot® (Braun-Aesculap), evaluando
y cuantificando la estabilidad anteroposterior y rotacional
antes y después de la colocación de la plastia, así como la
posición espacial exacta de los tuneles tibial y femoral en
relación a referencias anatómicas intraarticulares.
Intraoperatoriamente y antes de la reconstrucción del
LCA, los valores medios (± DE) de traslación anteroposterior, rotación interna y rotación externa de la tibia a 30°
fueron de 15,45 mm (± 5,02), 18,7° (± 3,49) y 19,2° (± 2,63)
respectivamente. Tras la reconstrucción, dichos valores
disminuyeron a 5,6 mm (± 1,37°), 11,9° (± 3,63) y 16,3°
(± 3,58).
Resultados
Conclusiones
El túnel tibial se localizó a una media de 16,8 mm del LCP
y a un 44,14% de la anchura total de platillo tibial. El túnel
femoral fue realizado entre las 9.30 y las 10 h en las rodillas derechas y entre las 14 y las 14.30 h en las rodillas izquierdas. La distancia media del centro del túnel femoral
a la cortical posterior del cóndilo lateral fue de 7,92 mm.
El empleo de sistemas de navegación como apoyo al cirujano permite sistematizar la posición de los túneles óseos y estandarizar el procedimiento en relación a la reconstrucción
deseada. Los valores de estabilidad postreconstrucción de
nuestra serie pueden ser considerados fisiológicos de acuerdo al conocimiento científico actual.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
93
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PONENCIAS DE ENFERMERÍA
MESA REDONDA I: ARTROSCOPIA EN CIRUGÍA
MAYOR AMBULATORIA
CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA: SELECCIÓN Y CITACIÓN
E. Garzón Rodríguez
Hospital Universitario de Canarias
E
n el contexto de la gestión de un quirófano de cirugía
ambulatoria, la importancia de la correcta selección y
citación de los pacientes es evidente. De ello dependerá el
adecuado funcionamiento de una parte muy importante del
mismo, y disminuirá de forma significativa el número de pacientes suspendidos por falta de documentación o por mala
preparación, además de un aumento en la calidad percibida.
Después de una breve referencia histórica y una definición de CMA, este trabajo aborda el recorrido que realiza el
paciente hasta llegar al quirófano, cuáles son los criterios de
selección y quien y cuando se controlan. Además trata la importancia de la información tanto al paciente como a la familia, información que puede ser por escrito, a través de trípticos o folletos informativos, pero también de forma verbal que
se irá dando durante todo el proceso que sigue el paciente.
Se explica el protocolo de llamada que llevamos a cabo
en nuestra unidad y que nos parece imprescindible para que
tanto el paciente como sus posibles acompañantes recuerden toda la información recibida con anterioridad, de forma
resumida y cercana en el tiempo a la intervención; de este
modo se minimizan los errores por olvido, dado el tiempo
que pasa entre la entrada en la lista de espera y la intervención quirúrgica.
Finalmente, se presentan nuestros resultados referidos
al número de llamadas necesarias para organizar un quirófano, así como el beneficio de llevar adecuadamente este
protocolo reflejadas en el bajo número de suspensiones por
mala preparación.
PALABRAS CLAVE: CMA. Citación. Información.
PROCEDIMIENTOS ANESTÉSICOS Y CONTROL ANALGÉSICO EN CIRUGÍA
ARTROSCÓPICA EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
M.aI. Sosa Álvarez
Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
L
a CMA es un modelo asistencial de gran calidad, seguridad y eficacia.
Los continuos cambios tecnológicos han motivado un
cambio sustancial al convertir muchas de aquellas cirugías
cruentas y traumáticas en procedimientos mínimamente
invasivos. La endoscopia articular en grandes articulaciones
es el procedimiento más frecuente en cirugía ortopédica.
No existe una técnica anestésica “ideal”, pero la elección de una técnica anestésica adecuada va a suponer un
pilar fundamental que sustenta la CMA. A continuación
se señalan las técnicas más comúnmente usadas en cirugía
artroscópica.
Anestesia general
La paulatina incorporación de los nuevos fármacos, ha posibilitado que las técnicas de anestesia general sean mucho
94
más seguras, permitiendo una rápida y completa recuperación, con mínimos efectos secundarios.
• La ATIV está ganando aceptación en la cirugía ambulatoria por la disponibilidad de hipnóticos, opiáceos de corta
duración y por el desarrollo de perfusores inteligentes.
• La anestesia inhalatoria ha conseguido mantenerse en la
cirugía ambulatoria ya que los nuevos agentes inhalatorios se presentan propicios para esta tipo de cirugías.
• Por otro lado, la AGMI en procedimientos artroscópicos va
ganado terreno a otras anestesias generales más clásicas.
Anestesia locorregional
• La anestesia epidural y espinal son las dos técnicas que se
usan en cirugía artroscópica ambulatoria de rodilla.
• El bloqueo interescalénico está especialmente indicado
en la cirugía artroscópica de hombro.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
• La cirugía artroscópica de rodilla en la que no sea necesario el uso de isquemia se podría realizar con anestesia
intraarticular.
Control analgésico en cirugía artroscópica
en CMA
La catalogación del dolor es el paso previo a su tratamiento, considerándose la cirugía artroscópica como dolor leve
o moderado, y los analgésicos de elección serán aquellos
que permitan al paciente un control del dolor en su domi-
cilio, garantizando en todo momento su seguridad y con
los menores efectos secundarios.
Es frecuente la asociación de varios agentes, lo que llamamos analgesia balanceada o polimodal, que consiste
en un plan estratégico contra el dolor donde se combinan
todo tipo de recursos terapéuticos: psicológicos, físicos y
farmacológicos.
PALABRAS CLAVE: Anestesia. Cirugía artroscópica. Analgesia CMA.
CONTROL POSTOPERATORIO INMEDIATO Y DOMICILIARIO
DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
M.aN. Galán Marrero, S. Martínez Pérez
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Introducción
Resultado
La cirugía mayor ambulatoria es un modelo de asistencia sanitaria donde se realizan procesos quirúrgicos bajo
anestesia local, locorregional o general, con cuidados
postoperatorios mínimos y de calidad que no necesitan ingresar al paciente.
Tras comprobar 221 historias de artroscopias quirúrgicas
en el CMA durante el 2005 y 2010 el resultado nos ha mostrado que el mayor problema que se genera tras la cirugía
artroscopia es el dolor leve que presenta el paciente a la salida del quirófano.
Otros problemas menos importantes es el sangrado,
sondaje vesical, náuseas y vómitos.
Al realizar las llamadas posquirúrgicas comprobamos
el estado general del paciente y los problemas que se han
generado tras la salida del hospital.
Objetivos
Conocer los problemas que el paciente tiene en el moderatorio inmediato y domiciliario para una mayor calidad
asistencial.
Material y métodos
Realizar un estudio con los pacientes que han sido intervenidos en CMA desde el 2005 hasta el 2010 comprobar
que problemas han tenido en el postoperatorio inmediato
y en control de las llamadas telefónicas para evitar errores frecuentes que eviten las complicaciones que genera el
proceso quirúrgico.
Conclusiones
Es muy importante:
• A una buena analgesia en el preoperatorio y durante la cirugía para reducir el dolor que presentan los pacientes en
postoperatorio.
• Realizar un balance o control de los líquidos para evitar
un sondaje al paciente.
• Explicar los cuidados postoperatorios al alta para evitar
equivocaciones en la analgesia.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
95
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN CMA
A.Mª. Laza Alonso
Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Complejo Hospitalario de Toledo
Introducción
Se presenta un estudio realizado en el territorio nacional
sobre las intervenciones enfermeras en CMA.
Objetivos
Identificar intervenciones y actividades enfermeras más
prevalentes en CMA.
Material y métodos
Estudio Delphi modificado prospectivo. Fuente de datos:
104 UCMA. Periodo de estudio: de febrero de 2007 a mayo
de2008. Se diseñó una primera hoja de registro estructurado (preguntas abiertas) según las etapas del proceso
asistencial quirúrgico de CMA y según modelo conceptual
de Virginia Henderson. De los registros recibidos se extrajeron las actividades enfermeras más prevalentes. Se diseñó una segunda hoja (preguntas cerradas).
Resultados
metodología Delphi, se halló el consenso esperado. Alrededor del 90% de los registros cumplimentados identificaban el 100% de las actividades planteadas como actividades que realizaban.
Se incorpora el lenguaje enfermero a la actividad asistencial agrupando las actividades por intervenciones de
enfermería. Se pone de manifiesto el rol de los profesionales de enfermería como garantes de la seguridad del usuario de CMA, por lo que se agrupan las intervenciones de
enfermería en dicha necesidad de seguridad.
Conclusiones
Han sido identificadas las intervenciones y las actividades
enfermeras más prevalentes que se desarrollan en las unidades de CMA del Estado español.
PALABRAS CLAVE: Cuidados en artroscopias. Cirugía
Mayor Ambulatoria. Intervenciones enfermeras. Estudio Delphi modificado.
Colaboraron 72 unidades (66%) y enviaron cumplimentados todos los registros 65 (90,27%). Conforme establece la
MESA REDONDA II: SEGURIDAD DEL PACIENTE
¿TRABAJAMOS EN EQUIPO? CIRUGÍA ARTROSCÓPICA:
CADA PIEZA EN SU LUGAR
L. Santana Ruiz, A.T. Carrió Puerta
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
L
a artroscopia defiende un concepto de cirugía que aparca la exposición de las articulaciones a cielo abierto y se
adentra en ellas a través de pequeños portales en un laberinto anatómico estrecho y oscuro.
Esta característica tiene un precio, y es la necesidad de
apoyarse en una logística técnica que pude convertirse en
ocasiones en el enemigo número uno.
Más que en cualquier otro tipo de procedimiento quirúrgico, la cirugía artroscópica ha de sustentarse en unos
recursos tecnológicos y humanos cuyos conocimientos y
96
habilidades, así como su perfecto posicionamiento dentro
del quirófano, se convierten en el arma con la que ha de
contar el cirujano para poder ejecutar la cirugía.
Se conjugan una serie de fuerzas físicas, de tracción
mecánica, sistemas de irrigación por presión o por gravedad, junto a la tecnología más avanzada en fibras ópticas,
microcámaras, radio frecuencia, etc.: elementos estos que
no actúan al azar, o de forma aleatoria sino que deben estar coordinados por un personal cualificado que conozca
el coste, la eficacia y la eficiencia de cada uno de ellos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
El personal de enfermería juega un papel importantísimo en la coordinación de un quirófano artroscópico: debe
servir de nexo entre el interior de la articulación a explorar
y el exterior; y debe observar, anticiparse, actuar y proteger
al paciente de posibles efectos adversos durante la cirugía.
Mucho ha cambiado la estructuración de los quirófanos y los principios de la cirugía, y con ello ha cambiado
también el papel de la enfermera de las salas operatorias; la
invasión de instrumentos tecnológicos nos obliga a la actualización de conocimientos en este campo.
Hay principios que no deben cambiar: cada pieza
debe ocupar su lugar porque la improvisación y la falta
de metodología, la ausencia de comunicación entre los
integrantes del equipo quirúrgico o el desconocimiento
alargan los tiempos quirúrgicos, aumentan las tensiones
ambientales, disminuyen la concentración e inciden negativamente en la seguridad del paciente.
Intentaremos en esta ponencia ir esgrimiendo las
razones que nos llevan a considerar que es esencial una
estructuración planificada de los recursos técnicos y humanos; que vaya mucho más allá de la creación de protocolos quirúrgicos; que se base en el conocimiento en
profundidad de los elementos que manejamos, y defender el trabajo en equipo para conseguir resolver problemas de salud con la menor carga posible de situaciones
iatrogénicas.
HISTORIA DE UN CHECKLIST
R. Llabrés, C. Asaín
Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Introducción
Resultados
Los incidentes relacionados con el proceso quirúrgico representan el 40% de todos los efectos adversos informados
en los hospitales. Las buenas prácticas en términos de seguridad del paciente requieren una organización orientada
a la gestión del riesgo.
La OMS desarrolló, a través de un programa piloto a nivel mundial, un manual para la implantación del listado de
comprobación de la seguridad en cirugía: el Surgical Safety
Checklist.
Este listado fue ya aprobado e introducido en una gran
mayoría de hospitales en todo el mundo.
El día a día hospitalario, las diferentes especialidades quirúrgicas existentes en nuestros quirófanos, la implantación
del Checklist en diferentes áreas nos ha permitido realizar
esta ponencia que les presentamos en forma de “caso”.
Las posibilidades de cometer errores en la localización
del área quirúrgica, en el tipo de procedimiento o en la
identificación del paciente, son mayores cuando la comunicación entre los miembros del equipo es inadecuada o
ineficiente.
Los primeros intentos de adaptar y aplicar el listado de
verificación de seguridad quirúrgica chocan muchas veces con una cultura hospitalaria errónea, con sistemas de
gestión muy verticales que no permiten la flexibilidad ni la
delegación de tareas o responsabilidades, con equipos no
acostumbrados a trabajar en conjunto y que a veces menos
valoran las tareas del resto de miembros.
Objetivos
Para poder llevar a cabo su la implantación, es necesario
lograr, sobre todo, una buena comunicación y un cambio
de cultura de gestión
Una comunicación eficaz en toda organización es un
elemento relevante para garantizar la seguridad del paciente en el quirófano.
La implantación de la cultura de la seguridad en ambientes tan cerrados como el BQ. Requiere de esfuerzos
muy importantes a realizar por todos los miembros del
equipo.
Conclusión
Ésta es una visión de lo que puede llegar a ser la implantación del Checklist en un hospital cualquiera; ésta es en
estos momentos una parte de realidad que no podemos
obviar, porque es esta parte la que es necesario cambiar
para que la implantación cumpla de forma redundante su
objetivo de seguridad.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
97
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
ISQUEMIA: MANEJO Y COMPLICACIONES
F.E. Vacas Sánchez
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
E
sta ponencia es una descripción del uso de torniquetes
arteriales neumáticos durante la cirugía traumatológica. En ella se describe cómo se ha de colocar el torniquete,
lugares más apropiados, presión máxima de inflado y tiempo
máximo de aplicación, así como de sus contraindicaciones
y complicaciones por su uso, como dolor, lesiones vasculares, nerviosas, de la piel, musculares o riesgo de embolismo.
donde ponen de relevancia las lesiones producidas por el
uso de torniquetes. Plan de cuidados de enfermería según
taxonomía NANDA.
Objetivos
Conocer el uso de los torniquetes neumáticos para minimizar los efectos secundarios a su uso.
Metodología
Descripción del uso de los torniquetes arteriales neumáticos y de sus complicaciones y análisis de distintos estudios
PALABRAS CLAVE: Torniquete neumático arterial. Dolor.
Lesión vasculonerviosa. Lesión muscular.
MESA REDONDA III: BANCO DE TEJIDOS
EXTRACCIÓN DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO
J.M. Vizcaíno Melgar
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Introducción
Objetivos y metodología
Hoy en día existe abundante información sobre donación
de órganos, pero poco conocimiento sobre la posibilidad
de donar tejidos humanos y sus indicaciones terapéuticas.
La donación de órganos es un proceso complejo en el
que intervienen multitud de profesionales, y cuyo último
fin es la obtención de material con fines terapéuticos para
su utilización en receptores potenciales. La extracción de
material osteotendinoso puede producirse como acto único o como parte de la donación multiorgánica y extraído
de donante vivo o cadáver.
Las indicaciones terapéuticas son fundamentalmente
tres:
1. Cuando se necesita aporte óseo por pérdida de hueso
(recambio protésico), relleno de cavidades, quistes óseos
o cirugía oncológica.
2. Los denominados hueso-tendón (tendón de Aquiles) o
hueso-tendón-hueso (tendón rotuliano completo o medio).
3. Por rotura de ligamento cruzado cuya reparación se realiza con autoinjerto de ligamento rotuliano o con banco
de tendón.
El objetivo perseguido es la extracción osteotendinosa:
hueso-tendón, hueso-tendón-hueso o hueso.
El proceso se lleva a cabo por un personal cualificado con criterios comunes de actuación, estandarizados,
consensuados y que deben ser conocidos por todos los
miembros del equipo implicado. Se utilizan los métodos
y materiales necesarios para obtención del injerto. El resultado será la extracción in situ de tejido osteotendinoso
del donante para su posterior tratamiento y conservación
en el banco de tejidos, con la finalidad de utilizarlo en el
receptor adecuado.
98
Conclusiones
Segun la ONT, en el 2006 se obtuvieron cerca de 10.000
fragmentos de tejidos osteotendinoso y 6.000 pacientes se
beneficiaron de este tipo de tejido. En total, hasta el 2008
fueron 75.000 los implantes de este tipo de tejido.
Si se comparan las cifras de la actividad en España por
cada trasplante de órgano se realizan más de dos implantes
de tejidos humanos ( hueso, tendones…).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Resumen
La donación de órganos es un proceso complejo que con
el trabajo coordinado de un equipo de profesionales y la
generosidad de un donante obtendremos un material que
podrá ser utilizado por un receptor potencial con una finalidad terapéutica.
IMPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO
A. Padrón García
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
E
n los últimos años, se ha producido un incremento notable en el trasplante de órganos y tejidos, y una mayor
concienciación en la población a través de los medios de
comunicación.
A pesar de que el número de pacientes que reciben tejido humano (hueso, tendón, corneas, válvulas, piel, etc.) es
mayor que los que reciben un órgano, existe poca información acerca de la posibilidad de la donación de las células y
tejidos humanos y sus indicaciones terapéuticas.
El Banco de Huesos es una institución no lucrativa cuya
función es obtener, procesar, almacenar, distribuir tejido
osteotendinoso humano. En Canarias durante el año 2009,
se extrajeron 138 piezas de tejido osteotendinoso y 25 pacientes recibieron trasplante de este tipo de injerto procedente de donante vivo o cadáver.
La demanda de los bancos de hueso ha aumentado
debido tendencia actual de los cirujanos de la utilización
de aloinjertos en la reconstrucción de estructuras óseas,
porque se obtienen mejores resultados que con materiales
biológicos o sintéticos. Es esencial que el proceso lo realicen por profesionales cualificados y que se lleve a cabo en
instalaciones sanitarias mediante procedimientos asépticos estandarizados y validados, que contribuyan a obtener
óptimos resultados y a minimizar las posibles complicaciones.
Para garantizar la seguridad de los tejidos y células
de origen humano utilizados con fines terapéuticos en la
Unión Europea, se elaboró una directiva comunitaria, la
2004/23, que en nuestro país esta reflejada en el Real Decreto 1301/2006. Es imprescindible que el paciente firme
un consentimiento informado; además, debe realizarse
una analítica para determinación de serología previa al
trasplante de tejido.
PALABRAS CLAVE: Extracción. Donante. Hueso. Injerto
osteotendinoso.
MESA REDONDA IV: ARTROSCOPIA
EN PEQUEÑAS ARTICULACIONES
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA DE CODO
R. Jiménez Barcones
Hospital MAZ Zaragoza
Resumen
La artroscopia de codo es una técnica quirúrgica que permite estudiar, diagnosticar y tratar ciertas patologías de
dicha articulación de forma poco invasiva, con un bajo índice de agresión de las estructuras articulares y periarticulares obteniendo una rápida recuperación.
Es muy importante el conocimiento y la formación
continuada del equipo de enfermería en una técnica como
ésta, sobre todo en sus inicios.
Describiremos todos los pasos presentes en el proceso
artroscópico, de principio a fin, deteniéndonos especial-
mente en la prevención de lesiones derivadas de la posición
en la que se coloca al paciente para dicha técnica.
Insistimos siempre en que en un equipo de trabajo amplio y multidisciplinar como es el de un quirófano, es importante el establecimiento y conocimiento por parte del
personal de un protocolo de actuación claro y preciso que
permita a todos la reproducibilidad del mismo.
PALABRAS CLAVE: Artroscopia de codo. Instrumentación
quirúrgica. Enfermería en artroscopia.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
99
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA DE TOBILLO
M. Cansado García
Hospital MAZ. Zaragoza
Resumen
El abordaje artroscópico de la articulación del tobillo es
una práctica menos frecuente que la de otras áreas como
la rodilla, el hombro e incluso en la actualidad la cadera.
La labor de enfermería para esta cirugía es, como en todas,
indispensable y debe ser precisa. Técnicamente, en el tobillo, no hay una gran diferencia con respecto al resto de las
articulaciones. Sin embargo habrá que tener en cuenta una
serie de aspectos:
• La necesidad del uso del torniquete y su colocación en
relación a la técnica anestésica empleada.
• Las diferentes posibilidades de posición del paciente y la extremidad a intervenir en la mesa quirúrgica y modos de
apertura articular para facilitar la técnica artroscópica.
• Las medidas de protección y prevención de lesiones derivadas de la colocación del paciente y la tracción empleada.
• La disponibilidad de óptica, motor, vaporizador y material específico de pequeñas y grandes articulaciones según paciente y patología a tratar.
• La preparación de instrumental específico para técnicas
como la artrodesis, lesiones osteocondrales, y otras.
El equipo quirúrgico deberá tener todo el procedimiento bien protocolizado para asegurar una buena calidad asistencial durante su desarrollo.
PALABRAS CLAVE: Artroscopia de tobillo. Instrumentación quirúrgica. Enfermería en artroscopia.
AMBIENTE ESTABLE EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE MUÑECA
A. Pérez
Hospital San Juan de Dios. Tenerife
L
a cirugía artroscópica de muñeca (CAM) es una disciplina relativamente moderna de gran evolución.
Las indicaciones en este tipo de cirugía es dolor de
muñeca que no responda a tratamiento, complemento de
evaluación diagnóstica y clasificación de la patología de la
muñeca.
Cuando hablamos de ambiente estable en quirófano
nos referimos al hecho de favorecer y simplificar la técnica
manteniendo un entorno organizado en cuanto a equipamiento y función del personal de quirófano.
Se utiliza preferiblemente anestesia regional, o incluso
general, declinando intravenosa por el tiempo de cirugía.
La posición del paciente será en decúbito supino, realizando la isquemia distal del miembro a intervenir con
el inflado del torniquete, y a continuación se colocará el
100
aparato de tracción dejando protegidas con almohadillas
las zonas de contacto.
El equipo de monitor se colocará frente al cirujano
manteniendo buen ángulo de visión, situándose éste en la
cabecera de la mesa quirúrgica en el lado a intervenir.
Material específico CAM: gancho palpador, trócar para
cámara con entrada de agua, motor con salida o aspiración
agua, pinzas de agarre, etc.
Conclusión
La CAM es una técnica diagnóstica y terapéutica, teniendo
en cuenta que el ambiente de quirófano puede ser reconvertible para la solución del problema (de cirugía artroscópica a cirugía abierta, y viceversa).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
MESA REDONDA V: GRANDES ARTICULACIONES
CHOQUE FEMOROACETABULAR. INSTRUMENTACIÓN Y PREVENCIÓN
DE POSIBLES COMPLICACIONES
J.M. Huerta
Hospital de Palamós. Gerona
Introducción
El choque femoroacetabular ha supuesto un auge en la casuística de cirugía artroscópica de cadera. El planteamiento técnico difiere del de la cirugía artroscópica de la cadera
tradicional en la revisión sistemática de ambos compartimentos, el central y el periférico, con sus exigencias técnicas específicas. Ello lleva a un planteamiento particular de
la disposición de quirófano y de la ubicación del material.
troscopia y de radioscopia, mesas quirúrgicas y ubicación
del personal.
Discusión
Se presenta la disposición propuesta, contrastándola con
lo expuesto por otros autores. La literatura actual no es
concluyente, por lo que trabajos como el presente pueden
ayudar a equipos con menor experiencia en este tema.
Material y métodos
En la cirugía artroscópica por choque femoroacetabular
se analiza la disposición óptima de paciente, equipo de ar-
PALABRAS CLAVES: Artroscopia. Cadera. Cirugía. CMA.
Cuidados. Enfermería.
CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO: COLOCACIÓN DEL PACIENTE.
INSTRUMENTACIÓN SEGUN PATOLOGÍA
A. Villén
Hospital Miguel Servet. Zaragoza
L
a colocación del paciente en la cirugía artroscópica de
hombro (CAH) adquiere su importancia tanto respecto
a la confortabilidad del paciente como a la hora de facilitar
el acceso a las diferentes estructuras articulares.
TABLA 1. PATOLOGÍAS QUE PODEMOS ENCONTRAR
Tipo
Patología
Glenohumerales
Inestabilidad
Espacio subacromial
• Acromioplastia
• Rotura manguito rotador
Articulación acromioclavicular Estabilización
PLB
• SLAP
• Tenotomía/tenodesis
NSE
Liberación del nervio
Transferencias tendinosas
Plastia dorsal ancho
Existen dos formas de colocar al paciente: en decúbito
lateral y en silla de playa. El cada vez mayor conocimiento de las diferentes patologías de esta articulación y de las
técnicas quirúrgicas para su reparación artroscópica, nos
permite contar con una tecnología que está en continuo
avance y desarrollo, mostrándonos novedades que permiten y facilitan la cirugía artroscópica.
La anatomía del hombro es compleja, y el conocimiento
de ésta es esencial para comprender las diferentes lesiones
y sus distintos tratamientos por cirugía artroscópica.
La articulación glenohumeral está acompañada de la
articulación acromioclavicular. En la enfermería debemos
tener conocimiento de las nuevas técnicas quirúrgicas artroscópicas, materiales e instrumentales, para hacer un
buen trabajo y conseguir un ambiente estable en el quirófano (Tabla 1).
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
101
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
MOSAICOPLASTIA
M.ªE. Bertolín Herranz, A. Cierco Tàpies, M.ªC. Gómez González,
A. Gaya Cartaña, D. Manjón Fontaneda
Bloque Quirúrgico. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona
Introducción
Material y métodos
La mosaicoplastia consiste en la implantación de cilindros
de cartílago y hueso del mismo paciente para rellenar los
defectos en la rodilla. Estos defectos pueden estar ocasionados por diferentes causas como, por ejemplo, lesiones
traumáticas, osteonecrosis y, principalmente, por una osteocondritis disecante.
La osteocondritis disecante es un proceso en el cual un
segmento de cartílago junto con el hueso subcondral se separa de una superficie articular provocando una necrosis
localizada.
Su localización más típica es en la rodilla, en la cara lateral interna del cóndilo femoral interno o medial.
En fases inciales, el tratamiento es conservador. Pero
los grados más avanzados de osteocondritis requieren una
intervención quirúrgica que permita mantener la superficie articular mediante un autoinjerto osteocondral con
cartílago sano (cilindros), desde zona de no carga a zona
de carga.
• Aplicación del Checklist quirúrgico.
• Utilización de las trayectorias clínicas instauradas en el
bloque quirúrgico, donde se especifican todos los cuidados enfermeros que se realizan al paciente durante el
proceso perioperativo.
• Utilización del material de uso único que es específico
para esta intervención.
Objetivos
Bibliografía
• Garantizar la mejor calidad asistencial al paciente.
• Conseguir la regularización de la superficie articular.
• Reducir al máximo los riesgos.
• Difundir entre el personal de enfermería del bloque quirúrgico las diferentes tareas y funciones a realizar durante este proceso.
• Unificar criterios de trabajo.
• Fomentar la formación del personal adscrito al bloque
quirúrgico.
• Orientar y formar al personal de nueva incorporación.
Fuller JR. Instrumentación quirúrgica. Editorial Médica
Panamericana.
Berry y Kohn. Técnicas de quirófano. Editorial Interamericana; 1998.
Atkinson L, Fortunato N. Técnicas de quirófano. Editorial
Harcourt-Brace; 1998.
Cayuela Parras P. Enfermería en quirófano. F.C. Logoss;
2004.
Insall JM. Cirugía de la rodilla. Editorial Médica Panamericana; 1986.
Resultados y conclusiones
• La planificación de los cuidados enfermeros incide positivamente en la calidad asistencial.
• La utilización de tejido autólogo disminuye riesgos, además de que en una sola intervención se concluye el proceso.
• Es una técnica que se ajusta a las normativas vigentes en
la UE por la utilización de un set de instrumentación de
un solo uso.
MESA REDONDA VI: ESTERILIZACIÓN
ÓPTICA Y FIBRA ÓPTICA: DIFERENTES MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
J.L. Micó Esparza
Hospital Arnau de Vilanova. Valencia
E
l rápido progreso de la cirugía artroscópica en esta
última década, ha modificado la forma de plantear el
diagnóstico y tratamiento de las lesiones articulares por el
102
continuo avance y expansión en el acceso mínimamente
invasivo que representa la utilización de los procedimientos artroscópicos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
En 1918 el profesor Takagi en Tokio realizó, con un citoscopio, la primera exploración de rodilla en cadáver. En
1931, Finkelstein, Mayer y Burman realizan comunicaciones de las primeras experiencias en seres vivos de diagnósticos y procedimientos en diferentes articulaciones.
Al unísono, derivó en un progresivo avance tecnológico de la calidad de los artroscopios e instrumentos relacionados, así como en los métodos de alta desinfección y
esterilización de los mismos.
Hoy nadie discute la importancia de esta técnica, por
su relevante repercusión en la calidad de vida, seguridad
del paciente y relación socioeconómica.
En los últimos 6 años no ha habido un incremento de
pacientes en espera estructural de actividad quirúrgica
(media/año: 380.562). Sin embargo, las demoras de las
listas de espera han descendido. Según el Ministerio de
Sanidad y Consumo, a junio de 2010, en la especialidad
de Traumatología la espera, de 92 días (TME) pasa a 68
(TME); y en el proceso de artroscopia, de 113 días (TME)
pasa a 85 (TME), siendo este procedimiento el tercero en
realizarse por detrás de las cataratas y la hernia inguinal.
Los patrones sociodemográficos y los procesos sanitarios evolucionan y de ahí que se haya adaptado “la nueva
gestión” a los nuevos procedimientos quirúrgicos, consiguiendo mejores resultados para el paciente y mejor rentabilidad de los recursos sanitarios disponibles.
La utilización de técnicas de asepsia se ha visto mejorada
en los últimos años con la aparición en el mercado de nuevas
tecnologías de esterilización, que combaten la transmisión de
enfermedades infecciosas relacionadas con los cuidados de
salud. HAI (Healthcare-Associated Infections).
El reto de estas nuevas tecnologías consiste en adaptarse a las nuevas necesidades del control de la infección
de la forma más rápida posible, con eficacia frente a los
microorganismos y sin que suponga riesgo para los profesionales sanitarios y pacientes. Pero, ¿y los métodos de
esterilización?, ¿se cometen errores?
Nos encontramos con ciclos incorrectos de esterilización:
a) A causa de los procedimientos, por un déficit en el lavado o el secado, mala colocación, fallos en el prevacío,
secado, etc.
b) Errores del personal, controles no leídos, ciclo equivocado, mala posición de la carga e incompatibilidad de
materiales.
c) Debido a las máquinas: prevacío, presión, secado, duración del ciclo, incumplimiento de las normas EN, ISO,
etc.
¿Quién, cómo o qué nos garantiza una correcta limpieza de los dispositivos y del instrumental médico?
La limpieza de los instrumentos es el paso crítico más
importante en el reprocesamiento de descontaminación
(carga microscópica de restos orgánicos). Ninguno de los
sistemas de desinfección-esterilización será capaz de realizarse con seguridad si no está garantizada la limpieza de
los sistemas de limpieza utilizados: ultrasonidos, manual
y termodesinfección. Es este último el regulado de alguna forma (prEN ISO 15883), el único que dispone de indicadores de carga y que imitará a las pruebas de suciedad.
Pero aún así no tenemos la absoluta certificación de una
correcta limpieza.
Hoy disponemos de desinfección de alto nivel (DAN)
manual y en maquinas automáticas: esterilización vapor
autoclave de alta temperatura y esterilizadores de baja
temperatura (gas plasma H2O2) para dispositivos médicos
(p. ej., artroscopios), siendo posible abortar el ciclo si no
cumple unos mínimos parámetros exigibles: humedad relativa, indicador de restos, óxido etileno, etc.
Reduce daños en las ópticas, electrónica y filos delicados, es atóxico tanto para los usuarios como para el medio
ambiente, acorta los tiempos de reutilizacióna a 28 minutos, (cumpliendo la ISO 14937: 2000), llega a través de la
certificación (sensores adicionales) a la liberación paramétrica del producto y aumenta no sólo la eficiencia, sino
también la calidad y seguridad.
La adherencia a las directrices de desinfección de la endoscopia, divulgadas por organismos de reconocido prestigio, será un factor clave que determine la seguridad del
artroscopio.
La trazabilidad del proceso de esterilización será otro
de los procesos a tener en cuenta en el cumplimiento de
las normas.
“Las enfermeras ‘básicas’, que cada día cuidamos en
áreas asistenciales cada vez más complejas, más dependientes del funcionamiento de aparatos y equipos complejos, de un área de conocimiento especializado pero al cual
la enfermería no tiene acceso formativo previo, acorde al
nivel de requerimientos actuales de las distintas especialidades quirúrgicas, a diferencia de otros profesionales de la
medicina, por no existir actualmente en vigor las especialidades de enfermería ni ser requisito imprescindible para
la inserción en el ámbito laboral los cursos de especialización en el área quirúrgica” (cita de la enfermera Concepción
García Zarza (Cirugía endoscópica, primera parte, pág. 2).
Es por esto que la revisión de la planificación del
área de cirugía endoscópica para obtener mayor rendimiento de instalaciones, equipos y personal, deberá ser
reprogramada.
PALABRAS CLAVE: Artroscopia. Esterilización a baja temperatura. Limpieza instrumental. Trazabilidad.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
103
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
REUTILIZACIÓN DE MATERIAL DE UN SOLO USO. REGULACIÓN Y REALIDAD
E. Sola
Catedrático de Derecho Penal. Universidad de la Laguna. Santa Cruz de Tenerife
E
s una obviedad que los productos sanitarios en cuanto
que destinados a ser utilizados en seres humanos pueden incidir en su salud. La comercialización y utilización
de productos sanitarios sin el debido control por las autoridades sanitarias “pueden suponer un riesgo para la salud
de las personas”.
El Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que
se regulan los productos sanitarios es la disposición española actualmente vigente que concretamente se ocupa de
esa materia, adaptada a la normativa europea. Y asume la
finalidad de garantizar “un nivel de protección elevado, de
forma que los productos que circulen [en el territorio comunitario] no presenten riegos para la salud o seguridad
de los pacientes, usuarios o terceras personas y alcancen
las prestaciones asignadas por el fabricante, cuando se utilicen en las condiciones previstas”.
Constituye así la norma de referencia para contextualizar la ya nada nueva controversia, suscitada no sólo en
nuestro país, sobre la reutilización de productos sanitarios
etiquetados como “de un solo uso”. En dicha controversia
concurren, a veces enfrentados, los intereses de los pacientes y usuarios, del fabricante, de los profesionales sanitarios, de las entidades sanitarias (públicas y privadas) y de la
propia administración sanitaria.
PALABRAS CLAVE: Producto sanitario de un solo uso.
Reutilización. Normativa. Infracciones. Responsabilidad legal.
CONFERENCIA MAGISTRAL
DE LA PINZA DE CASPARI A LA PINZA DE ESCORPIO
J. Achalandabaso(1), A. Rubio(2)
(1)
Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián
Hospital Clínico.Valencia (Moderadora)
(2)
H
Desde entonces, las técnicas de sutura han ido evolucionando exponencialmente al mismo tiempo que hacían
su aparición nuevas cánulas y nuevas técnicas de anudado.
La AEA de los ochenta, aquel grupo de cirujanos jóvenes e irreverentes batalló desde la ilusión de lo imposible
maravillándose de las novedades. Creíamos que nos unía
nuestra fascinación por aquellas imágenes intraarticulares; pero en realidad nos ataba la curiosidad insaciable en
una España que navegaba a toda máquina hacia el futuro.
Y nos hicimos amigos.
104
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
ablar del largo camino en las diversas técnicas
de sutura del hombro es hablar de la historia de la
artroscopia.
Desde los años ochenta los cirujanos artroscópicos hemos venido intentando algo que se consideraba imposible:
la sutura de elementos articulares mediante técnicas exclusivamente artroscópicas. En esa época iniciamos la sutura mensical mediante imaginativas técnicas que fuimos
desarrollando. En el hombro fue Richard Caspari quien, en
1986, diseñó una revolucionaria técnica que podía por fin
deslizar un hilo a través de los tejidos.
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
COMUNICACIONES DE ENFERMERÍA
CE-01 ADAPTACIÓN DE ENFERMERÍA A NUEVAS ACTIVIDADES
EN UN QUIRÓFANO INTEGRADO DE ALTA TECNOLOGÍA
E. Tauste Rubio
Área de Traumatología y Rehabilitación. Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona)
Objetivos
Resultados
Describir las actividades de enfermería, adaptadas a un
quirófano integrado, en un paciente intervenido de artroscopia de rodilla.
Valorar la experiencia de la adaptación del personal de
enfermería quirúrgico a las nuevas actividades y tecnología del quirófano integrado.
El resultado del estudio observacional es la descripción de
las nuevas actividades de enfermería en un quirófano integrado.
Tras la valoración de la encuesta, el 100% del personal
de enfermería se ha adaptado al nuevo sistema tecnológico, aunque es destacable que, a mayor edad del personal,
mayor esfuerzo.
Material y métodos
Para la realización de este trabajo se llevó a cabo una
búsqueda bibliográfica por Internet en páginas web y posteriormente reuniones del grupo de enfermería. Se establecieron unas pautas para la realización de las nuevas tareas
de enfermería en un quirófano integrado y se realizó una
encuesta sobre la adaptación a los quirófanos integrados.
La metodología fue un estudio observacional de las actividades de enfermería en una intervención quirúrgica de
artroscopia de rodilla.
Discusión y conclusiones
A lo largo de este año, las nuevas actividades de enfermería en el nuevo bloque quirúrgico se han adquirido como
rutina, pero en la valoración de la encuesta, el cambio a
los quirófanos integrados ha supuesto un esfuerzo y la formación no ha sido la adecuada para tener los suficientes
conocimientos. Es por ello que no se controlan todas las
funciones informatizadas existentes.
CE-02 ARTROSCOPIA DE TOBILLO: DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS
B. Quirós Zamorano, E. Espuñes Mestres
Hospital Asepeyo Sant Cugat. Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
Introducción
Material y métodos
Entendemos la artroscopia de tobillo como un recurso
quirúrgico para la realización de procedimientos terapéuticos o diagnósticos.
Estudio retrospectivo descriptivo de 2007 a 2010 en el que
se ha comprobado:
• Si en la programación quirúrgica está descrito el procedimiento quirúrgico o tan sólo indica el recurso endoscópico, no el procedimiento a realizar.
• Si existe correspondencia entre las solicitudes quirúrgicas y la realidad de la cirugía respecto a la posición del
paciente sobre la mesa quirúrgica y al material solicitado
y/o utilizado.
Objetivos
Mejorar en la distribución de los recursos para aportar seguridad y fluidez.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
105
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Resultados
Discusión y conclusiones
En la programación quirúrgica no suele constar el procedimiento a realizar.
Discrepancia en la posición del paciente y material solicitado y/o utilizado.
Se deben protocolizar los criterios de colocación del paciente y el material según los diferentes procedimientos, conocimiento de los recursos, hojas de solicitud
completas.
CE-03 LIGAMENTOPLASTIA: TÉCNICA DE DOBLE TÚNEL FEMORAL
N. Varela Roldán, C. Hernández Gamito, M.ªT. Hernández Marín
Sanatorio Quirúrgico Virgen del Mar. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Objetivos
Dar a conocer la labor enfermera en el ligamento cruzado anterior por medio de la técnica de doble túnel femoral
descrita por Philipe Colombet.
Material y métodos
Caso clínico: varón de 31 años diagnosticado de rotura de
ligamento cruzado anterior (ACL: anterior cruciate ligament) y meniscopatía. Se le propone tratamiento quirúrgico: artoscopia y cirugía abierta con mínima incisión.
Discusión
se insertarán los tendones isquiotibiales por separado, los
cuales previamente se han desinsertado para la plastia.
Conclusiones
Exponemos los cuidados de enfermería en el periodo perioperatorio, hasta URPA.
Posición en decúbito supino con miembros inferiores en
flexión. Miembro afecto con sujeción en forma de garra y
manguito de isquemia. El contralateral con almohadillado.
La finalidad enfermera consiste en la colocación adecuada del paciente, la preparación del material necesario y
la minimización de los riesgos perioperatorios.
Reparación de la rotura del ACL mediante técnica de doble túnel. Se realizan dos túneles óseos en fémur, donde
CE-04 PROTOCOLO EN CAM
M. Anies Catalán, C. García Vidal, A. Antoranz Martínez, L. Serrano Toribio
Hospital MAZ. Zaragoza
Introducción
Resultados
Planteamos un protocolo para CAM en nuestra unidad.
Según el modelo de Virginia Henderson valoramos las
necesidades del paciente estableciendo diagnósticos de enfermería: ansiedad, dolor agudo, deterioro de la movilidad
física, riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal,
deterioro de la integridad tisular.
Objetivos
El PAE en nuestro circuito: recepción y colocación del paciente, anestesia plexual, preparación del material para la
cirugía, readaptación al medio y criterios de alta.
Material y métodos
Se utilizará el material para: anestesia plexual, intervención en sí y posibles variantes.
106
Discusión
En el tiempo que llevamos realizando CAM vemos que se
da mayor relevancia a la parte técnica que a la parte humana, por la complejidad del aparataje y la rapidez en los
cambios quirúrgicos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Conclusiones
A través del establecimiento del protocolo de actuación integral de enfermería conseguimos: confort y confianza del
paciente en el equipo, seguridad y mayor eficacia para los
facultativos, rapidez en el transcurso de la intervención.
CE-05 OBJETIVO: MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
M.T. Bruach Vila
Fundació Hospital Asil. Granollers (Barcelona)
Objetivos
Discusión
Adquirir conocimentos y habilidades para facilitar las
relaciones. Poner en práctica herramientas para ser resolutivo ante conflictos. Aumentar la autoestima. Prevenir el
burn out. Respetar y tolerar opiniones diversas. Mejorar la
calidad asistencial.
Se hizo una encuesta al personal que reflejó la alta motivación para la mejora en este ámbito y su relación con la
calidad de vida.
Material y métodos
Sesiones teóricas para conocer las herramientas adecuadas y sesiones prácticas con situaciones posibles y análisis
posterior de las mismas.
Conclusiones
Una buena comunicación intrapersonal es la base para que
nuestras relaciones mejoren con los demás. De esta forma,
somos más capaces de atender nuestras necesidades y las
de los demás y el ambiente de trabajo es más relajado y las
situaciones conflictivas se orientan de manera diferente.
Resultados
Aumento de la autoconfianza. Gestión de conflictos más
eficaz. Motivación y conciencia de cambio. Ambiente estable y relajado. Mejor calidad asistencial.
CE-06 REPARACIÓN DEL MANGUITO ROTADOR: TÉCNICA TRANSÓSEA
EQUIVALENTE
C. Hernández Gamito, N. Varela Roldán, M.ªT. Hernández Marín
Sanatorio Quirúrgico Virgen del Mar. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Objetivos
Discusión
Dar a conocer la labor de enfermería en la reparación quirúrgica del manguito rotador del hombro con la técnica
transósea equivalente (TOE) descrita por Park en 2006 y
desarrollada por Stephen Burkhart.
En esta técnica se coloca una hilera medial de hilos del implante en la huella, próxima al reborde condral, y se pasa a
través del tendón; los hilos se tensan sobre él por medio de
uno o dos implantes laterales a la huella del troquíter.
Existen diferentes implantes bioabsorbibles: Corkscrew, PushLocks de Arthrex y Footprint de Smith & Nephew.
Material y métodos
Revisión de lo publicado sobre complicaciones de la cirugía, anestésicos y tipos de suturas para la reparación.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
107
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
Conclusiones
Anestesia general y bloqueo interescalénico. Posición en
decúbito lateral con el brazo afecto en extensión con tracción o semisentado.
La finalidad enfermera consiste en la colocación adecuada del paciente, conocimiento de la técnica quirúrgica (de
suturas e implantes) y minimización de riesgos perioperatorios.
CE-07 GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA
QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL DE HELLÍN. INCLUSIÓN DE LOS PROTOCOLOS
DE ARTROSCOPIA
E. Sánchez-Merenciano Juárez, B. Serrano Fernández
Servicio de Quirófano. Hospital de Hellín (Albacete)
D
esde el año 2004, utilizamos en nuestra área quirúrgica una guía de procedimientos de enfermería en la
que se pretenden unificar los protocolos de intervención
de las diferentes especialidades quirúrgicas y orientar al
personal nuevo. Esperamos también que sea una herramienta de consulta rápida y accesible para el personal más
experimentado.
La guía está estructurada en diferentes apartados dependiendo de las especialidades y es a finales del año 2010
cuando, por su especificidad, decidimos incorporar los
protocolos de artroscopia.
Dentro de cada protocolo se especifica: definición, objetivos, población diana, recursos humanos y materiales,
preparación del personal y del paciente, procedimientos,
cuidados de enfermería y registro correspondiente.
Gracias a la utilización de esta guía, el personal de enfermería se puede orientar sobre los materiales que deben
preparar y los procedimientos que se van a realizar. Sin
embargo, no pretende ser un manual de técnicas ni tampoco una guía científica cuya metodología de trabajo se
pueda aplicar en otro centro clínico.
CE-08 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA DE CADERA.
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
E. Berruezo, M. Ferrero, S. Solsona, L. Payán Martín
Fundació Hospital de l’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)
Introducción
Material y métodos
La artroscopia de cadera es una técnica de cirugía mínimamente invasiva que permite ver directamente el interior de la articulación.
Es muy importante el papel de enfermería en la organización, preparación y protocolización del quirófano, y en
el cuidado del paciente.
• Detección de los posibles riesgos y las actividades a realizar por enfermería para prevenir dichos riesgos:
• Comprobación inicial del quirófano y del material necesario.
• Recepción del paciente en el área quirúrgica: check list.
• Posicionamiento del paciente.
• Preparación y entallado del campo operatorio.
• Ubicación del equipo quirúrgico dentro de quirófano.
Objetivos
• Evitar los posibles riesgos asociados a la cirugía.
• Ofrecer la máxima seguridad y confort al paciente.
108
Resultados y conclusiones
Pretendemos una clarificación y sistematización en la actuacion de enfermería para conseguir la máxima seguridad
y bienestar del paciente, ya que están implicados diferentes
profesionales sanitarios.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
CE-09 APLICACIÓN DE FACTORES DE CRECIMIENTO ACP®
EN LIGAMENTOPLASTIA DE LCA CON ALOINJERTO DE DONANTE
C. Higuero Piris, M. Robledo García
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander)
Objetivos
Conseguir una técnica de extracción sencilla, aséptica y lo
menos lesiva para el paciente, con el sistema ACP®. Obtener un suero rico en plaquetas, libre de hematíes y leucocitos. Asegurar la viabilidad plaquetaria.
• Un 5% de los pacientes habían tomado AINE, pudiendo
infiltrar el tendón, aunque no se formó el coágulo alrededor de éste.
• Hubo un 15% de fracaso coincidiendo con el inicio de la
utilización de esta técnica.
Material y métodos
Discusión
Fueron 20 pacientes los intervenidos de LCA con injerto
de donante mediante extracción, centrifugado, activación
e infiltración de ACP®.
Dependiendo de la técnica que se utilice de extracción y
centrifugado, se obtiene variabilidad de concentraciones
de plaquetas y diferentes tiempos de preparado del plasma.
Resultados
• En el 80% de los pacientes estudiados se realizó la técnica
con éxito.
Conclusiones
Es una técnica sencilla, aséptica y muy rápida.
CE-10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL EMPAÑAMIENTO
DE LA CÁMARA Y ÓPTICA EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
M. Ibarra García (1), M. Cansado García(1), R.J. Barcones(1), C. Salvador Calvera(1),
J.L. Ávila Lafuente(2), J.M. García Pequerul(2)
(1)
Enfermería Quirófano.
(2)
Servicio de Traumatología.
Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Resultados
Revisar las medidas de prevención y tratamiento del empañamiento del artroscopio utilizadas en nuestro centro y
en nuestra ciudad.
Dos medidas de prevención (esterilización y sobresellado)
fueron efectivas, sin complicaciones ni pérdida de asepsia.
Cuatro medidas de tratamiento (gasa, aspirado interno,
aspirado pinchado e inyección de solución alcohólica) fueron efectivas, con recidivas y alteraciones de la asepsia.
Material y métodos
Consultados 5 centros sanitarios de Zaragoza, probamos
en quirófano las medidas utilizadas en ellos. El estudio se
desarrolla entre 2003 y 2010, obteniendo de forma prospectiva la información para más de 1.000 artroscopias. Se
analizan los resultados, las complicaciones derivadas de su
uso y la recidiva aparecida para cada método.
Discusión y conclusiones
Las medidas de prevención son ideales por su efectividad
y falta de complicaciones, pero si aparece el problema, la
mejor solución es aquella que, siendo efectiva, vulnere menos la esterilidad.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
109
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CE-11 VALORACIÓN DEL DOLOR Y EL SANGRADO POSTOPERATORIO ENTRE
PACIENTES CON PRGF Y PACIENTES SIN PRGF
A. Gimeno, J. Navarro, S. Vizcaíno, J.A. Martínez, O. Siles, R. Moncayo
Instituto Quirón de Traumatología. Barcelona
S
e mostrará la valoración del dolor y sangrado postoperatorio mediante estudio prospectivo realizado a pacientes intervenidos de LCA primario en los que, a una parte
de estos pacientes de forma aleatoria se les inyectó PRGF,
y a la otra no. El material utilizado es una hoja de recogida
de datos. Es un estudio prospectivo aleatorio en el que se
ha valorado el dolor mediante EVA a las 6, 12, 24 y 48 h y el
sangrado mediante la valoración del hematocrito a las 24 y
48 h postoperatorias. Se han recogido en total 32 pacientes, de entre los cuales a 20 se les inyectó PRGF y a 12 no.
CE-12 PROTECCIÓN DE LA PIEL EN LA ARTROSCOPIA DE TOBILLO
F. Muñoz García
Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
Objetivos
Resultados
Mejorar la seguridad del paciente de artroscopia de tobillo
con la aplicación de un sistema de protección que, sin alterar el procedimiento quirúrgico, evite deterioro tanto por
fricción como por humedad soportada en la piel expuesta.
La piel se valoró antes y después del procedimiento sin que
se apreciase deterioro cutáneo por fricción o reblandecimiento por humedad en aquellos pacientes con cobertura
de poliuretano frente a la colocación convencional.
Material y métodos
Conclusiones
Comparación de la piel mediante la aplicación de un sistema de protección de láminas de poliuretano adherente
frente a la colocación habitual de la tracción en artroscopia de tobillo.
Estudio descriptivo observacional.
• El uso de láminas evita el deterioro de la piel.
• No hay déficit de ajuste ni en la capacidad de tracción.
• En pies pequeños mejora la sujeción del dispositivo de
tracción.
CE-13 LOS RIESGOS DE ENTRAR EN QUIRÓFANO DESDE EL PUNTO DE VISTA
JURÍDICO. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
M.A. González de la Viuda, I. Castañeda Peñalva, R. Martín Jiménez
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Introducción
Objetivos
La seguridad del paciente es un elemento clave de determinación de la calidad de los hospitales y una de las prioridades de la OMS.
El 80% de los errores son fallos humanos.
• Comprobar que se cumple la normativa jurídica en relación con la seguridad del paciente en el quirófano.
• Promover la mejora de los conocimientos y crear una cultura de seguridad para que los profesionales encuentren
formación en prácticas seguras.
• Análisis de un supuesto.
110
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Material y métodos
Conclusiones
Análisis retrospectivo de las normas aplicables. Verificación de un ejemplo.
• Sensibilizar a los profesionales en lo que a seguridad jurídica del paciente se refiere no sólo beneficiará a éste, sino
también a toda la organización.
• La formación en temas jurídicos nos conducirá a prácticas más seguras y garantizará una asistencia de calidad.
Resultados
A partir de la revisión realizada se han identificado las carencias que, en cuanto a conocimientos jurídicos, se presentan en las enfermeras.
CE-14 EL PLASMA GAS DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO COMO MÉTODO
DE ESTERILIZACIÓN
A. Alcañiz Llorente, G. Estrach Peña, D. Coromina Rubirosa
Hospital Santa Caterina. Gerona
E
l plasma gas de peróxido de hidrógeno es el método de
esterilización que ha sustituido al óxido de etileno en la
central de esterilización de nuestro centro hospitalario. Para
una correcta utilización de este método, hemos realizado
una guía de trabajo con el objetivo de ampliar los conocimientos del personal sanitario. Con ello, queremos asegurar
la correcta esterilización ante cualquier acto quirúrgico.
El material y los métodos utilizados han sido la búsqueda bibliográfica y la realización de fotografías del plasma
gas, material compatible, controles de esterilidad, envoltura específica, etc.
Este método permite esterilizar material termosensible en un periodo de tiempo relativamente corto, sin necesidad de aireación, libre de cualquier residuo tóxico, de
manera segura tanto para el paciente como para el personal sanitario. Creemos que el plasma gas es un excelente
sustituto del óxido de etileno para la esterilización del material hospitalario.
CE-15 RIESGO DE LESIÓN POR TRACCIÓN EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA
DE CADERA
M.F. Sánchez Blasco
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Proporcionar al profesional de enfermería que realiza sus
funciones en el área quirúrgica el conocimiento sobre los
riesgos de la colocación de tracción a un paciente intervenido de artroscopia de cadera para poder prevenir las posibles complicaciones.
Material y métodos
Revisión bibliográfica en bases de datos y en buscador Google.
Resultados
Al igual que otros procedimientos quirúrgicos, la artros-
copia de cadera no está exenta de complicaciones. El principal riesgo que tiene la colocación del paciente en la mesa
de tracción para realizar dicha cirugía son las lesiones nerviosas del pudendo y ciático.
Conclusiones
Existe riesgo de lesión nerviosa por estiramiento en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de cadera, por
ello se debe realizar una correcta colocación del paciente
en la mesa de tracción.
El personal de enfermería debe conocer la colocación
y mantenimiento del paciente en dicha cirugía para evitar
las complicaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
111
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
CE-16 GADGETS EN LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE MUÑECA
M. Trabalón Terrer, C. Piera Pi-Figueras, M. Costa Pérez, J. Font Segura
ICATME. Institut Universitari Dexeus. Barcelona
Objetivos
Resultados
La artroscopia de muñeca se ha convertido en los últimos
años en una técnica muy útil para solucionar con el mínimo daño patologías frecuentes en la práctica diaria. El
objetivo de este trabajo es analizar las posibles soluciones
al déficit de instrumental en una artroscopia de muñeca.
En este estudio se pone de manifiesto la utilización de instrumental ajeno a la artroscopia de muñeca con métodos
que son fruto del ingenio personal.
Material y métodos
En el total de cirugías artroscópicas de muñeca realizadas
en nuestro centro, entre 2007 y 2010, se analiza cuáles son
los recursos utilizados para paliar los efectos del déficit de
instrumental específico para dicha técnica, teniendo en
cuenta su baja frecuencia.
Conclusiones
Es importante trabajar en un ambiente estable en quirófano, pero más aún ser capaz de resolver los problemas de
instrumental que plantea el día a día de un quirófano de
cirugía artroscópica.
CE-17 INSTRUMENTACIÓN PARA LA ARTROSCOPIA TERAPÉUTICA
DEL HOMBRO
E. Espuñes Mestres, B. Quirós Zamorano
Hospital Asepeyo Sant Cugat. Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
Objetivos
Resultados
Conocer la técnica e instrumentación según los procedimientos estandarizados de la Unidad de Artroscopia del
hospital.
• Es una herramienta útil para la formación continuada.
• Mejora de la agilidad en la instrumentación y preparación del material necesario.
• Mejora del grado de satisfacción del personal de
enfermería.
Material y métodos
• Estudio observacional descriptivo retrospectivo de los
pacientes intervenidos de artroscopia de hombro en el
hospital durante el año 2010.
• Población: 251 casos. Muestra: 149. Identificación de los
procedimientos habituales y de los recursos utilizados.
• Creación de tarjetas informativas de referencia para consulta del personal DUE del BLQ.
• Encuesta sobre la utilización de las tarjetas informativas
de referencia por parte del personal DUE.
112
Discusión y conclusiones
Las tarjetas son una herramienta útil extrapolable a otros
procedimientos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PÓSTERS DE ENFERMERÍA
PE-01 INSTRUMENTACIÓN DE LA ARTROSCOPIA DE CADERA
E. Melero Alonso, A. Vitoria, X. Sansinanea Jouan, J. Guadilla Arsuaga
Hospital Santiago Apóstol. Vitoria
Objetivos
Método
Mostrar nuestro protocolo en la preparación e instrumentación de la artroscopia de cadera.
Protocolo e iconografía.
Material
Protocolo de nuestro Hospital.
PE-03 CREACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA
LA REPARACIÓN DE MANGUITO ROTADOR MEDIANTE CIRUGÍA
ARTROSCÓPICA
M.aR. Rodríguez Vargas, A.M.ª González Díaz
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Conclusión
Dar a conocer el material necesario para la intervención
y cuales son sus pasos a seguir así como los cuidados de
enfermería.
Creación de un protocolo de enfermería a seguir para evitar el estrés que supone el desconocimiento de una técnica
quirúrgica nueva.
Material y métodos
Listado de material para la intervención.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
113
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-04 CONTROL DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS EN LA INTERVENCIÓN
DE ARTROSCOPIA EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA
M.aM. Flores González, N. Garriga Peralta, N. Rodríguez Sierra,
M.aJ. Leiva Calvente, N. Viñas Bartomeu, N. Parera Duarri
Hospital Comarcal de Sant Bernabé. Berga (Barcelona)
Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
Objetivos
Resultados
• Minimizar la ansiedad y el estrés del paciente que se va
ha intervenir de artroscopia.
• Dar la educación sanitaria necesaria para que el paciente pueda responder positivamente frente la intervención
quirúrgica de Artroscopia.
Se desarrolla un plan de cuidados para cada uno de los
diagnósticos enfermeros:
• Temor
• Déficit de conocimientos
• Afrontamiento individual ineficaz
Material y métodos
Conclusiones
A partir de la revisión bibliográfica de libros, artículos e
Internet y la experiencia profesional de las autoras, se desarrollan unas intervenciones a seguir utilizando la clasificación de diagnósticos enfermeros de la NANDA.
La consulta de enfermería en el proceso del preoperatorio
reduce la ansiedad y el estrés, mejora la percepción de la
situación que se está viviendo por parte del paciente y de la
familia y agiliza la recuperación.
PE-05 AUTONOMÍA DEL PACIENTE EN LA INTERVENCIÓN DE ARTROSCOPIA
DE RODILLA. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Ma.J. Leiva Calvente(1), N. Rodríguez Sierra(2), M. Alcántara Roldán(1),
R. Ruiz García(1), S. García Vázquez(1)
(1)
Hospital Comarcal de Sant Bernabé. Berga (Barcelona).
Objetivos
Dar a conocer la importancia de la enfermera en el proceso
de valoración de los datos del paciente antes de entrar al
quirófano.
Material y métodos
A partir de la revisión bibliografica y de la experiencia profesional de las autoras se realiza un trabajo descriptivo teniendo en cuenta los principios éticos de nuestra profesión.
Resultados
La enfermera valora los datos dentro del quirófano. El consentimiento informado está siempre dentro de la historia
114
(2)
Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
clínica del paciente que se interviene de artroscopia de rodilla.
Si encontramos una historia clínica que no presenta el
consentimiento informado, tendremos en cuenta los principios éticos que por los que se rige nuestra profesión para
informar al medico de que la intervención no se puede realizar.
Conclusiones
Los principios éticos que rigen la profesión enfermera nos
hacen responsables de nuestras actuaciones.
No podemos dejar que se realice una intervención quirúrgica como es una artroscopia de rodilla sin que el paciente haya firmado el consentimiento informado.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-06 INSTRUMENTACIÓN DEL TORNILLO INTERFERENCIAL
DENTRO-FUERA (RETROSCREW™) EN LA RECONSTRUCCIÓN
DE LA PLASTIA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
R. Burgués Quintero, P. Serrano Moya
Consorcio Hospitalario Provincial. Castellón
E
n la plastia de los isquiotibiales se utilizan varias técnicas (EndoButton™, tornillo interferencial o tornillo de
fijación transversa) para la retención de dicha plastia en la
parte femoral y un tornillo interferencial fuera-dentro en la
parte tibial. Siguiendo la evolución de la técnica de la plastia de ligamento cruzado anterior con los isquiotibiales,
existe la posibilidad de variarla cambiando el tornillo interferencial tibial fuera-dentro por uno dentro-fuera (Retroscrew) obteniendo una variación en la última parte de la
técnica. Es deber de enfermería conocer y entender las innovaciones y los cambios en los procedimientos con el fin
de optimizar los tiempos quirúrgicos, además de permitir
la experimentación para la realización de estudios in vivo
posteriores. De ahí la realización de un póster explicando
los matices que influenciarán a la enfermera instrumentista en la preparación del material específico necesario para
la realización de la técnica, así como las ventajas e inconvenientes que supondrá la variación de la técnica habitual.
PE-07 ARTROSCOPIA DE CADERA: COLOCACIÓN SEGURA EN LA MESA
DE TRACCIÓN
R. Gómez Montero, M. Arquer Martínez, C. Serra Saus, L. Serradell de Bladó,
S. Martínez Viñas, O. Escudero
Hospital Dos de Maig. Consorci Sanitari Integral. Barcelona
Introducción
Conclusiones
La seguridad del paciente es prioridad en asistencia sanitaria. No existe sistema capaz de garantizar la ausencia de
eventos adversos al combinarse factores inherentes al sistema con actuaciones humanas. La gestión de riesgos se
orienta a proporcionar medios para mejorar la seguridad.
Aportamos una herramienta de trabajo que permite la estandarización sistemática, mejora de la calidad asistencial,
la planificación de las actuaciones y la gestión de recursos.
Objetivos
Dar a conocer los cuidados en la colocación del paciente
en la mesa de tracción para disminuir la posibilidad de
iatrogenia.
Resultados
La estandarización de criterios ha disminuido la variabilidad en beneficio de la calidad asistencial.
Material y métodos
La incorporación de nuevo personal y el incremento de
nuevas técnicas quirúrgicas, crea la necesidad de elaborar
registros normalizados y estandarizar cuidados. Ha sido
necesario consensuar con el equipo quirúrgico para unificar criterios.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
115
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-08 PLAN DE ACOGIDA PACIENTE QUIRÚRGICO MC MUTUAL:
ARTROSCOPIA DE HOMBRO
C. Aparicio, S. Herrera, A. Alsina, M. García, S. Garnacho, B. Labeau, R. Tudó
MC Mutual. Barcelona
Justificación
Metodología
La individualización y calidad de los cuidados son necesidades que queremos cubrir en nuestros pacientes quirúrgicos.
El acto quirúrgico supone una actividad propicia para
realizar cuidados individualizados dado el desconocimiento del mismo, así como pensar que las actuaciones de enfermería están centradas exclusivamente en la técnica.
• Diseño del folleto informativo para el paciente a
intervenir.
• Diseño de una guía con información sencilla sobre artroscopia de hombro.
• Realizar plan de cuidados mediante Taxonomía NANDA,
Nic, Noc.
Resultados
Objetivos
• Aumentar la calidad asistencial de los cuidados de enfermería quirúrgica.
• Actuar sobre los conocimientos deficientes del paciente y
familia en el proceso quirúrgico.
Valoraremos la eficacia del Plan de acogida mediante encuesta de satisfacción.
Conclusiones
En beneficio del paciente y dentro del marco de nuestras
competencias profesionales, enfermería debe ocupar áreas
donde poder aportar cuidados de calidad.
PE-09 REPARACIÓN MENISCAL. SUTURA FLEXIBLE MAX FIRE™
M.A. Diez Fernández, A. Lobato Ceballos
Complejo Asistencial Universitario de León
Objetivos
Discusión
Definir la actuación de Enfermería en la técnica de sutura
meniscal flexible.
Puede aplicarse como sutura única o ayudarse con técnica dentro-fuera o fuera-dentro con el fin de aproximar los
bordes del menisco y facilitar su aplicación.
Material y métodos
Método descriptivo basado en la observación directa de la
técnica quirúrgica.
Resultados
Sutura útil sobre todo en las lesiones del cuerno posterior
al utilizar la técnica dentro-dentro y no poner en riesgo los
elementos nobles posteriores de la rodilla (vasos y nervios).
116
Conclusiones
Puede parecer complejo por la variedad de cánulas. La
instrumentación es sencilla y no requiere más que el instrumental general de artroscopia y un pequeño set con el
instrumental específico. La enfermera debe conocer con
exactitud los pasos a seguir en la técnica quirúrgica con el
fin de anticiparse, reducir el tiempo quirúrgico y así disminuir las posibles complicaciones.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-10 INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ENFERMERA EN LA ARTROSCOPIA
DE CADERA
E. Peñatar Pintado, A. Pérez Caballero, M. Castilla Sierra, M.aJ. Arch Pinto, E. Cañete Carril
Consorcio Sanitario de Terrassa (Barcelona)
Objetivos
Discusión
Reflejar proceso perioperatorio del usuario sometido a una
artroscopia de cadera, estableciendo dinámica de trabajo
fluida y eficaz por parte de enfermería.
A pesar de los beneficios, se trata de una técnica compleja, con curva de aprendizaje prolongada y que aumenta
el tiempo quirúrgico de la intervención, versus cirugía
convencional.
Material y métodos
El usuario se somete a anestesia general o raquídea, se posiciona en decúbito supino con mesa de tracción o en decúbito lateral.
Se necesita instrumental específico, torre de artroscopia y RX para control peri operatorio. Se realizan portales,
se visualiza y se repara la lesión.
Resultados
Proceso menos invasivo versus cirugía convencional, menor
dolor y menor estancia hospitalaria.
Conclusiones
Puede parecer complejo por la variedad de cánulas. La
instrumentación es sencilla y no requiere más que el instrumental general de artroscopia y un pequeño set con el
instrumental específico. La enfermera debe conocer con
exactitud los pasos a seguir en la técnica quirúrgica con el
fin de anticiparse, reducir el tiempo quirúrgico y así disminuir las posibles complicaciones.
PE-11 ESTANDARIZACIÓN VISUAL DE LA TÉCNICA TIGHTROPE
PARA ENFERMERÍA
A. Salvado Sabaté, M. Sindreu Vilanova, A. Bravo Calvo
Hospital Comarcal Alt Penedès. Vilafranca del Penedès (Barcelona)
Introducción
Metodología
Este procedimiento es una herramienta de trabajo para la
enfermería quirúrgica dentro de su formación especializada y constante.
• Revisión de la técnica quirúrgica.
• Elaboración del procedimiento.
• Publicación y difusión a través de la intranet del propio
hospital.
• Sesiones de los profesionales de enfermería para las enfermeras del BQ.
Objetivos
• Transmitir conocimiento a los profesionales de enfermería.
• Ayudar a conocer las características de esta cirugía.
• Obtener los conocimientos teóricos adecuados para
afrontar la práctica profesional con profesionalidad y eficacia.
• Describir el instrumental quirúrgico: función y características.
Conclusiones
• El personal de enfermería debe poseer un alto nivel de
conocimientos y una gran capacidad de adaptación a las
nuevas técnicas quirúrgicas.
• La formación entre iguales:
– Promueve la competencia profesional
– Mejora la calidad de los cuidados
– Fomenta el trabajo en equipo
– Incrementa la seguridad en el trabajo cotidiano
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
117
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-12 GUÍA QUIRÚRGICA DE ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA DE
MUÑECA SECA EN FRACTURAS INTRAARTICULARES DE RADIO DISTAL
C. Moiset Descamps, E. Gracia Escrivá, C. Obrador Barceló
Hospital de Manacor. Islas Baleares
Objetivos
Describir la técnica quirúrgica e instrumentación.
Protocolizar la colocación del paciente y distribución
del quirófano para que sirva de referencia tanto al personal habitual como al de nueva incorporación, unificando
criterios, disminuyendo errores y así obtener una mejora
de la calidad asistencial.
Material y método
• Distribución del quirófano con el aparataje específico
para la técnica artroscópica.
• Tipo de anestesia.
• Colocación del paciente en la mesa quirúrgica. Soporte
de muñeca.
• Descripción y colocación en la mesa de instrumentación
de material básico y específico de artroscopia de muñeca.
Resultados y conclusiones
La protocolización de esta cirugía contribuye a minimizar el riesgo de errores, a una disminución del tiempo
quirúrgico, a una mejor calidad asistencial y reduce el
estrés del personal de enfermería con la finalidad de beneficiar al paciente.
PE-13 CHECKLIST: SEGURIDAD Y PROTOCOLO EN EL PROCESO
PERIOPERATORIO
A. Cierco Tàpies, Mª.E. Bertolín Herranz, Mª.C. Gómez González, G. Vidal Sans
Parc de Salut Mar. Hospital del Mar. Barcelona
Introducción
Material y métodos
La cirugía errónea es un acontecimiento adverso “poco
frecuente”, aunque es más frecuente de lo que apreciamos
y altamente evitable con una correcta actuación.
La implicación de todos los profesionales directamente
vinculados en la evaluación preoperatoria es fundamental
para la mejora de la seguridad en la atención del paciente
quirúrgico.
La utilización del listado es una herramienta de comprobación, y por tanto de ayuda a la memoria. Facilita la comunicación entre los profesionales clave que intervienen
en el proceso quirúrgico. Y asegura la realización de unos
puntos de seguridad que se resumen en 11 ítems.
Objetivos
Se definieron diez objetivos esenciales que todo equipo quirúrgico debería alcanzar durante la atención quirúrgica.
118
Conclusiones
La práctica diaria lleva a los equipos a aprender a usar la
lista de chequeo de cirugía segura de una forma efectiva,
como un recordatorio y un registro de las actividades que
realizamos habitualmente.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-14 UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
J. Cáliz Fuentes, M.ªM. Martín Aguilar, A. Rubín Gracia, J. Delgado Ramírez, J. Alexandre
Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir. Hospital de Montilla (Córdoba)
Objetivos
Resultados y conclusiones
Describir la técnica endoscópica en la liberación STC. Dar
a conocer el proceso completo que sigue el usuario.
La decisión de aplicar una u otra técnica depende del cirujano y las preferencias del paciente. Encontramos algunos estudios que desvelan que la tasa de complicaciones es
mayor en cirugía a cielo abierto, tales como recidiva de la
sintomatología, mayor riesgo de infección, edema, dolor y
adherencias a nivel de la cicatriz, conduciendo esto a un retardo para la incorporación del paciente a su vida laboral.
Nos parece que el STC, tiene un amplio campo para investigar ya que puede llegar a incapacitar al paciente en sus actividades de la vida diaria, y que la cual, es posible resolver
con una técnica mínimamente invasiva y muy breve.
Material y métodos
Tras la implantación de la endoscopia nos planteamos el por
qué, cuándo y a qué pacientes se puede aplicar esta técnica.
Realizamos una búsqueda bibliográfica y un análisis de los
datos encontrados.
PE-15 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO QUIRÚRGICO
DEL IMPLANTE MENISCAL DE POLIURETANO ACTIFIT®
Mª.C. Gómez González, A. Cierco Tàpies, Mª.E. Bertolín Herranz, C. Clari Ramos
Parc de Salut Mar. Hospital del Mar. Barcelona
Introducción
Material y métodos
Ante una lesión meniscal teníamos varias posibilidades,
pero ahora contamos con otra opción que es la aplicación
de un implante meniscal artificial de poliuretano. Sirve
como matriz para regenerar el tejido irrigado del menisco.
Aplicación del Checklist quirúrgico y de las hojas de trayectorias clínicas del bloque quirúrgico. El procedimiento
se realiza por artroscopia con anestesia regional o general.
Se basa en realizar una meniscectomía parcial manteniendo siempre el cuerno anterior y posterior del menisco.
Objetivos
• Garantizar la seguridad del paciente/Checklist de seguridad.
• Regenerar el menisco en aquellos pacientes en los que sea
necesario practicar un nivel de meniscectomía elevado.
Resultados y conclusiones
La intervención se realiza por CMA. Es visible a la RNM.
No produce reacción inflamatoria. Las células se organizan, maduran y forman tejido de tipo meniscal. Tras un
meticuloso protocolo de rehabilitación el implante se vasculariza totalmente.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
119
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-16 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TARJETAS INFORMATIVAS EN
LA INSTRUMENTACIÓN DE LA ARTROSCOPIA TERAPÉUTICA DE HOMBRO
B. Fisas Masferrer, E. Espuñes Mestres, B. Quirós Zamorano
Hospital Asepeyo Sant Cugat. Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
Objetivos
Resultados
Determinar la efectividad del uso de las tarjetas informativas en la instrumentación artroscópica de hombro entre la
dotación de diplomados del bloque quirúrgico de nuestro
hospital.
Como objetivo secundario se pretende validarlo como
una herramienta útil y por tanto extrapolable a otros
procedimientos.
La existencia de tarjetas informativas es útil para la estandarización de procedimientos.
Es una herramienta de formación para el personal de
enfermería poco experimentado.
Material y métodos
Estudio preexperimental, no probabilístico de conveniencia.
Población de 23 due n = 17
Datos: cuestionario autoadministrado.
Análisis : SPSS para Windows.
Discusión y conclusiones
• Limitación principal: constantes cambios y mejoras de
los implantes y material quirúrgico creando dudas que
no podían resolverse con la bibliografía consultada debido a la incompleta descripción de los implantes.
• Herramienta de consulta y agiliza la formación.
• Extrapolable a otras cirugías y procedimientos.
PE-17 SÉ INSTRUMENTAR UNA ARTROSCOPIA, PERO... ¿SÉ DIAGNOSTICAR?
M.ªM. Martín Aguilar, A. Rubín Gracia, J. Cáliz Fuentes,
M.ªI. Mingorance Aguilar, J.M. Tapia Martínez
Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir. Hospital de Montilla (Córdoba)
Objetivos
Resultados y conclusiones
Invitar a la enfermería quirúrgica a reflexionar sobre el uso
de taxonomía enfermera. Establecer un plan de cuidados
adecuado para una intervención de artroscopia.
Adaptando las taxonomías NANDA, NIC y NOC al modelo de enfermería de V. Henderson se puede diagnosticar en
quirófano. En el plan de cuidados resultante distinguiremos tres tipos de problemas:
Material y métodos
Para registrar los cuidados de enfermería en quirófano es
necesario el uso de NANDA, NIC y NOC. Hemos realizado una búsqueda bibliográfica (CUIDEN PLUS, CINALT
y SCIELO) sobre el uso adecuado de diagnósticos en quirófano y desarrollado un plan de cuidados para una intervención de acromioplastia.
120
• diagnósticos de independencia
• diagnósticos de autonomía
• problemas de colaboración
Es necesario seguir investigando para que la labor de la enfermería sea reconocida y a su vez pueda participar en el
campo de la investigación.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-18 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PLASTIA DE LCA DURANTE EL
PROCESO QUIRÚRGICO
R. Marzá de la Salud, E. Gil Caro, P. Gil Moreno, M. Hernando Puertas,
J.J. López Merino, M. Rodríguez Moranta
Hospital de Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona
Objetivos
Resultados
• Proporcionar el máximo confort evitando posibles lesiones.
• Conocer la técnica, material e instrumentación necesarios
• Orientar y formar a las enfermeras de nueva incorporación.
• Conseguir un entorno organizado y seguro.
• Optimizar tiempo y recursos.
• La planificación y el conocimiento de los cuidados mejora la calidad asistencial.
• Reducción del estrés de las enfermeras
• Disminución del tiempo quirúrgico.
Metodología
• Reuniones periódicas del personal para analizar, corregir
y consensuar pautas de actuación.
• Revisión bibliográfica de procedimientos quirúrgicos relacionados con esta técnica.
Conclusiones
• Consolidar criterios de trabajo garantiza una mejor calidad asistencial.
• El conocimiento de la técnica y la preparación de la intervención por parte de todo el equipo interdisciplinar
permite optimizar el proceso.
• Una valoración que permite unos cuidados más personalizados.
PE-19 UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA MACI EN NECROSIS OSTEOARTICULAR
MASIVA BILATERAL DE RODILLA
A. Berrio Ramos, A. Castellanos Tejero, I. González Baeza,
J. Juárez Rodríguez, F. Ruiz Pulpillo, J. Serrano Martínez
Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM)
P
resentamos un caso clínico de una paciente de 16 años
de edad tratada con choques de corticoides por una leucemia lintática aguda. Secundariamente sufrió una necrosis avascular masiva en el cóndilo lateral de ambas rodillas
con afectación del cartílago articular.
Para el tratamiento de esta lesión se realizó una resección de todo el hueso necrótico y del catílago articular des-
prendido. Utilizando la técnica de implante de condrocitos autólogos en matriz de colágeno (MACI) junto con el
relleno del defecto óseo con matriz ósea demineralizada se
reconstruyeron ambos cóndilos.
Tras un año y medio de evolución la paciente se encuentra asintomática y realiza las actividades de una vida
cotidiana.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
121
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-20 OBJETIVO: MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
M.T. Bruach Vila
Fundación Hospital Asil. Granollers (Barcelona)
Objetivos
Resultados
• Adquirir conocimientos y habilidades para facilitar relaciones.
• Poner en práctica herramientas para ser resolutivo en situaciones conflictivas.
• Aumentar la autoestima. Prevenir el burn-out. Gestión
positiva de conflictos.
• Mejorar la calidad asistencial.
• Aumento de autoconfianza. Gestión de conflictos más
eficaz.
• Armonía entre entre pensamiento, sentimiento y comportamiento.
Material y métodos
Sesiones en que el personal enfermero adquiere nociones
sobre técnicas psicológicas y conocimientos sobre habilidades de comunicación.
Discusión y conclusiones
• La comunicación intrapersonal es la base para que nuestra vida sea más fácil y agradable tanto en el trabajo como
fuera de el.
• Atender nuestras necesidades es más fácil si nos facilitamos unos conocimientos, seguidos por una práctica diaria personal.
• Esto incide directamente en el aumento de autoestima y
nos hace más tolerantes y comprensivos con los demás.
PE-21 INFLUENCIA DE LA EDAD EN LA APLICACIÓN DE PLASMA RICO
EN FACTORES DE CRECIMIENTO EN CONDROPATÍAS DE RODILLA
S. Vizcaíno, J. Navarro, A. Gimeno, A. Wang-Saegusa, M. García-Balletbó, O. Ares
Instituto Quirón de Traumatología. Barcelona
Introducción
Resultados
El uso de PRGF es un práctica habitual en nuestra actividad clínica en el marco de la traumatología y en la regeneración de tejidos. Valoramos la influencia de la edad en los
resultados de la aplicación en rodillas con condropatía.
Sobre 142 pacientes con lesiones condrales la aplicación de
PRGF no muestra diferencias significativas en diferentes
grupos de edad.
Discusión
Material y métodos
En una muestra de 142 pacientes con condropatía de rodilla
se ha realizado el protocolo de diagnóstico clínico mediante
RM, valorando las lesiones condrales, fp y ft de grados I a IV
de Outerbridge. Todos realizan tratamiento fisioterápico durante 3 meses y 3 sesiones de PRGF articulares. Se valoran
resultados en estudios de edad mediante cuestionarios SF-36,
VAS, WOMAC y Lequesne de forma pretratamiento y a los 6
meses.
122
La aplicación de PRGF demuestra mejoría clínica en diferentes trabajos publicados, al aplicarlo en condropatías de
rodilla.
Conclusión
La edad no es un factor de influencia en los resultados de
aplicación de PRGF en condropatía de rodilla a 6 mes de
evolución.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-22 INFLUENCIA DEL PESO EN LA APLICACIÓN DE PLASMA RICO
EN FACTORES DE CRECIMIENTO EN CONDROPATÍAS DE RODILLA
S. Vizcaíno, J. Navarro, A. Gimeno, R. Seijas, A.P. Álvarez, X. Cuscó, R. Cugat
Instituto Quirón de Traumatología. Barcelona
Introducción
Resultados
El uso de PRGF es un práctica habitual en nuestra actividad clínica en el marco de la traumatología y en la regeneración de tejidos. Valoramos la influencia del peso en los
resultados de la aplicación en rodillas con condropatía.
Sobre 142 pacientes con lesiones condrales la aplicación de
PRGF no muestra diferencias significativas en diferentes
grupos de peso.
Material y métodos
En una muestra de 142 pacientes con condropatía de rodilla
se ha realizado el protocolo de diagnóstico clínico mediante
RM, valorando las lesiones condrales, fp y ft de grados I a IV
de Outerbridge. Todos realizan tratamiento fisioterápico durante 3 meses y 3 sesiones de PRGF articulares. Se valoran
resultados en estudios de peso mediante cuestionarios SF-36,
VAS, WOMAC y Lequesne de forma pretratamiento y a los 6
meses.
Discusión
La aplicación de PRGF demuestra mejoría clínica en diferentes trabajos publicados, al aplicarlo en condropatías de
rodilla.
Conclusión
El peso no es un factor de influencia en los resultados de
aplicación de PRGF en condropatía de rodilla a 6 meses de
evolución.
PE-23 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL INSTRUMENTAL USADO
EN MENISCECTOMÍA
L.M. Domínguez de Vidaurreta, M.ªC. Calvo Mena
Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón (Madrid)
Material y métodos
Discusión
• Recopilación de reseñas bibliográficas ilustrativas sobre
las primeras meniscectomías.
• Fotografías y gráficos como reseña histórica de la evolución de esta técnica a lo largo de la historia.
• Comparación de expectativas y resultados.
Ventajas e inconvenientes (si existiesen) de dicha evolución.
Objetivo
Mostrar un breve recuerdo histórico de la evolución tanto en
lo relativo a la técnica como a la instrumentación usadas en
meniscectomía.
Conclusión
• Las técnicas endoscópicas como futuro de la cirugía tanto en traumatología como en todas las diversas especialidades médicas susceptibles de tratamientos quirúrgicos.
• La obligatoriedad por parte de los profesionales de mantenernos al corriente de la rápida evolución de las mejoras técnicas que posibilitan una optimización en los resultados quirúrgucos.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
123
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-24 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS DISTINTAS POSICIONES
EN LA ARTROSCOPIA DE CODO
E. Escudero Lázaro, F.J. Figuera Rojas, R. Gallego López, R. Llorens Ortega, C. Zafra
Consorcio Sanitario de Terrassa (Barcelona)
Objetivos
Conocer las posiciones usadas en artroscopia de codo y
los aspectos importantes para enfermería y el confort del
paciente.
Material y métodos
Con la observación directa, la experiencia acumulada y la
bibliografía.
Resultados
Se usan tres posiciones: decúbito supino, lateral y prono.
a) En decúbito supino hay que controlar los pesos de la tracción, y almohadillar bien la zona de contratracción.
b) En decúbito lateral, atención a las zonas de decúbitos, y a
la sujección del paciente con cinchas y almohadillado de
los soportes.
c) En decúbito prono, controlar las zonas de decúbito y posición anatómica, colocando almohadas bajo rodillas. Influye el estado del paciente porque la anestesia general en
prono no está indicada en algunos casos.
Discusión y conclusiones
Creemos que la elección de la posición depende del estado
general del paciente, de la anestesia y de la zona a visualizar. Controlar la seguridad integral y el confort del usuario
con cinchas de sujección, con almohadillado de los soportes, y protección de decúbitos.
PE-25 INSTRUMENTACIÓN EN LA TENODESIS DE LA PORCIÓN LARGA
DEL BÍCEPS: PROTOCOLO DE ENFERMERÍA
M.A. Montero Castañar, E. García Ortega, M.ªJ. Moreno Rodríguez
Unidad de Patología de Hombro y Codo. Madrid
E
l auge de la cirugía artroscópica de hombro ha hecho
que se desarrollen nuevas técnicas de reconstrucción
de ciertas estructuras como es el caso de la porción larga
del bíceps (PLB). Ésta tiene como principal función estabilizar la cabeza humeral así como una función supinadora.
En muchas ocasiones es responsable de dolor asociado a
la rotura del manguito de los rotadores, estando también
presente en el postoperatorio.
Frente a la tenotomía como solución tradicional se ha
desarrollado una alternativa que consiste en la conservación del tendón mediante la fijación ósea del mismo con
un sistema de tenosuspensión con suturas del alta resistencia, realizado por vía artroscópica.
La enfermería como parte del equipo quirúrgico tiene que adaptarse a las nuevas técnicas empleadas siendo
necesario un aprendizaje tanto de la propia técnica como
del instrumental y material empleado, protocolarizando la
instrumentación que ayude al éxito de la cirugía.
124
Objetivos
1. Describir la nueva técnica quirúrgica de reparación de la
PLB por vía artroscópica.
2. Explicar el sistema de tenosuspensión empleado.
3. Protocolizar la instrumentación de la tenodesis de la
PLB por vía artroscópica.
4. Destacar el papel de la enfermería en la preparación del
paciente para la cirugía y conocimiento del instrumental empleado en la tenodesis.
Material y métodos
• Sistema de tenosuspensión bajo fijación ósea ToggleLoc™,
de Biomet.
• Instrumental básico y específico utilizado en la artroscopia de hombro.
• Colocación adecuada del paciente.
• Fases de la instrumentación en la tenodesis de la PLB vía
artroscópica.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Resultados
Conclusiones
• El conocimiento de la técnica quirúrgica y del sistema de
fijación facilita la instrumentación.
• Una adecuada instrumentación por parte de la enfermería en la tenodesis de la PLB reduce el tiempo quirúrgico,
favoreciendo así la sencillez de la técnica.
La enfermería, al igual que el resto del equipo quirúrgico,
debe conocer la nuevas técnicas de reparación de estructuras por vía artroscópica como es el caso de la tenodesis
de la PLB, sabiendo que una adecuada instrumentación favorece la sencillez de la propia técnica, evita complicaciones intraoperatorias y sirve como instrumento clave en la
orientación al paciente en la recuperación postquirúrgica.
PE-26 ERGONOMÍA PARA LA ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA
DE HOMBRO
M.A. Montero Castañar, E. García Ortega, M.ªJ. Moreno Rodríguez
Unidad de Patología de Hombro y Codo. Madrid
L
a cirugía artroscópica presenta ciertos inconvenientes
para el equipo quirúrgico debido a la manipulación de
una variedad de instrumentos y de maniobras específicas
en su manejo.
En muchas ocasiones, debido a la posición del paciente
o a la colocación de los propios cirujanos hacen que la enfermería quede situada en sitios alejados del campo quirúrgico y adopten posturas forzadas en la instrumentación, en
ocasiones durante largos periodos de tiempo quirúrgico.
Con esto se hace necesario establecer criterios ergonómicos tanto para la enfermería como para el traumatólogo
que hagan lo más cómoda posible la cirugía.
Objetivos
1. Conocer las posturas erróneas en la cirugía artroscópica
de hombro.
2. Establecer alternativas en el uso del material empleado.
3. Describir las diferentes posiciones adecuadas que favorezcan una instrumentación cómoda.
• Posturas corporales inadecuadas.
• Postura ideal de trabajo.
• Problemas derivados de posturas forzadas.
Resultados
La incorrecta manipulación del instrumental y las posturas corporales anómalas adoptadas durante la cirugía fomentan la aparición de fatiga muscular y en menor medida
lesiones musculo-esqueléticas a largo plazo.
Conclusiones
No es tan significativa la colocación de la enfermería en
el campo quirúrgico en una artroscopia de hombro como
una adecuada posición en la instrumentación, estableciendo pautas ergonómicas y revisando el entorno quirúrgico
que facilite unas condiciones de trabajo idóneas, reduciendo problemas musculoesqueléticos y evitando lesiones
asociadas y tensiones musculares de la enfermera/o que
participa activamente en la cirugía.
Material y métodos
• Diferentes posiciones de la enfermería en la instrumentación de la artroscopia de hombro.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
125
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-27 “PONME SEGURO”. ARTROSCOPIA DE HOMBRO EN EL PACIENTE OBESO
P. Coloma, M. Sánchez, S. Llobera, E. Íñiguez, Y. Gómez, M. Pérez
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)
Objetivos
Conocer y prevenir las complicaciones derivadas del posicionamiento del paciente obeso en CAH.
Material y métodos
Medidas y actividades de enfermería encaminadas a evitar
los efectos indeseables de la colocación del paciente obeso
en la mesa quirúrgica.
Resultados
Con un seguimiento de entre 3 y 8 meses, ningún paciente
sufrió complicaciones atribuibles a la obesidad.
La anestesia regional como coadyuvante permitió disminuir el uso de analgesia postoperatoria y evitar ingresos
prolongados.
Los soportes y restrictores bien utilizados favorecieron
la cirugía sin incidencias.
Conclusiones
En la actualidad, la obesidad supone un problema de salud
pública y por eso es necesario que el personal de enfermería esté concienciado y preparado para tratar este proceso
de la manera más segura y confortable para el paciente.
PE-28 PREVENCIÓN DE INFECCIÓN INTRAOPERATORIA EN
LIGAMENTOPLASTIA CON UNA SEGUNDA PROFILAXCIS ANTIBIÓTICA.
RESULTADOS
M. Sánchez, S. Llobera, P. Coloma, E. Íñiguez, M. Pérez, Y. Gómez
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)
Objetivos
Resultados
Conocer y ampliar los resultados del estudio preliminar
2008-2009.
Tras ampliar la muestra del estudio preliminar hasta el 2011,
comprobamos que la incidencia en la infección quirúrgica
sigue disminuyendo.
Material y métodos
• Revisión bibliográfica
• Desarrollo de la hipótesis planteada
• Estudio prospectivo. Análisis SPSS v. 15.0
126
Conclusiones
Con los casos estudiados, podemos afirmar que el costebeneficio en el uso de la segunda profilaxis antibiótica está
justificada.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-29 ARTROSCOPIA. CONCIENCIA QUIRÚRGICA
A. Lobato Ceballos, M.A. Díez Fernández
Complejo Asistencial Universitario. León
Objetivos
Discusión
Mejorar la atención intraoperatoria al paciente en la artroscopia.
Aunque parezca que la artroscopia, por ser cirugía mínimamente invasiva, “es cosa de poco...”, no olvidar que se
trata de un acto quirúrgico en toda regla que conlleva unos
riesgos para el paciente.
Material y métodos
Descriptivo. Analítico de la intervención de Enfermería en la
cirugía artroscópica. Protección ante peligros físicos (posicionales, riesgo eléctrico, isquemia, etc.) y emocionales.
Resultados
Mejora de la calidad de los cuidados una vez asumida la adecuada conciencia quirúrgica y puesta en práctica.
Conclusiones
Para cada acto desarrollado en quirófano, existe una consecuencia. Uno de nuestros objetivos es favorecer la seguridad y bienestar del paciente. No sólo Enfermería: todo el
personal del equipo quirúrgico tiene la responsabilidad de
proteger al paciente de los perjuicios de los que pueda ser
objeto. Es responsabilidad de todos la protección física y
emocional del paciente en el quirófano.
PE-30 TRATAMIENTO DE INESTABILIDAD DE HOMBRO
V. Barreda Barreda
Hospital Provincial. Castellón
N
uestro objetivo es mostrar de manera esquemática,
mediante unas imágenes y breves explicaciones, el
tratamiento de la inestabilidad de hombro por artroscopia.
La reparación de la inestabilidad de hombro producida por una lesión de Bankart mediante una artroscopia de
hombro, para poner los dispositivos más utilizados actualmente, los anclajes provistos de suturas.
Mediante diversas imágenes se explicará el abordaje,
posicionamiento de portales, anclajes y sutura de dicha
técnica; no se tratarán las lesiones de otras estructuras.
Se explicará material y posicionamiento del paciente.
PE-31 SUTURA MENISCAL EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
J. Ascorve Llaneza, M.ªJ. Peña Romero, R. González San José
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Introducción
Objetivos
La sutura meniscal consiste en la fijación estable de la zona
periférica del menisco a la cápsula articular mediante control artroscópico.
• Describir el procedimiento quirúrgico con la técnica
dentro a dentro.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
127
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
• Planificar las intervenciones de enfermería durante la
fase intraoperatoria.
• Adquirir los conocimientos necesarios para identificar
los tipos de anclaje, material necesario así como la instrumentación en la técnica.
• Colocación del paciente (posición supina).
• Descripción de la intervención (técnica sutura meniscal).
• Criterios de alta de la unidad (4A; despertar; alimentación; analgesia; deambulación).
• Tratamiento postoperatorio.
Material y métodos
Resultados y conclusiones
Estudio observacional descriptivo de pacientes sometidos
a reparación del menisco mediante la técnica de sutura
meniscal dentro a dentro.
Procedimiento que sigue el paciente desde que entra a
la unidad hasta el alta y que consta de los siguientes fases:
• Recepción del paciente.
• Preparación del material necesario (general de artroscopia y específico de la técnica)
• Técnica anestésica (anestesia intraarticular o raquídea).
• Esta técnica disminuye el riesgo de lesiones en estructuras posteriores y elimina la necesidad de incisiones posteriores.
• El conocimiento y planificación de las intervenciones de
enfermería nos va a permitir normalizar y estandarizar
el trabajo y obtener un buen manejo de la técnica quirúrgica.
• Se requiere un conocimiento previo del material y una organización del mismo;participación activa de la enfermería.
PE-32 PREPARACIÓN DE ALOINJERTO H-T-H PARA BANCO DE HUESOS
M. Sánchez de las Matas, P. Coloma, S. Llobera, E. Íñiguez, M. Pérez, Y. Gómez
Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid)
Objetivos
Resultados
Dar a conocer nuestro protocolo de actuación desde la recepción del injerto H-T-H del donante hasta su conservación en el banco de huesos.
Al ser un protocolo standarizado nos permite trabajar en
equipo aportando mayor eficiencia, acortando tiempos de
actuación y reduciendo el riesgo de infección.
Material y métodos
Conclusiones
Es un trabajo descriptivo que engloba aquellas actuaciones
de enfermería destinadas a la recepción, manipulación,
traslado y posterior almacenaje del aloinjerto en el banco
de huesos.
Con este protocolo minimizamos los factores de riesgo
que pueden hacer peligrar el uso del injerto en el futuro.
PE-33 COMPLICACIONES EN LA ARTROSCOPIA DE CADERA
C. Piera Pi-Figueras(1), M. Costa Pérez(2), M. Trabalón Terrer(2), M. Tey Pons(2)
(1)
(2)
Institut Universitari Dexeus. Barcelona
ICATME. Barcelona
Introducción
Objetivos
Es la técnica artroscópica que permite visualizar la cadera
y que requiere la mesa de tracción.
Dar a conocer los cuidados de enfermería y posibles complicaciones antes, durante y después de la intervención.
128
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
Material y métodos
Resumen
• Acogida e identificación del paciente en preanestesia.
• Comprobación del cumplimiento de todos los requisitos
preoperatorios.
• Acomodación del paciente en mesa de tracción.
• Sondaje vesical.
• Preparación del material quirúrgico.
• Protección y acomodación del pivote central de la mesa.
• Sistema de recogida de aguas.
• Colocación de cables.
• Control por escopia.
Núm. de intevenciones realizadas.
Núm. de complicaciones y su motivo.
Conclusiones
Es primordial:
• La buena colocación del paciente en la mesa.
• El control de diuresis y posible hipotermia.
• El control del tiempo de tracción para evitar las complicaciones que conlleva la mala praxis.
PE-34 HOSPITALIZACIÓN EN ARTROSCOPIA: UN PROTOCOLO
PARA LAS ACTUACIONES EN ENFERMERÍA
M.J. Bretones Callejas, A. Martínez Salomón
Hospital Torrecárdenas. Hospital Virgen del Mar. Almería
E
ste estudio trata sobre la evaluación de los procesos y
procedimientos en las actuaciones de enfermería desde
el ingreso del paciente artroscópico hasta su alta.
El objetivo principal de esta investigación es disminuir
la variabilidad al mínimo, de forma que las actuaciones se
realicen siempre de la misma manera y obteniendo unos
resultados lo más homogéneos posible. Se trata de simplificar el trabajo de enfermería, minimizar errores y unificar
criterios.
Para demostrar nuestra hipótesis hemos hecho un es-
tudio analítico y descriptivo en el que valoramos el grado
de aceptación del personal sanitario del protocolo, la efectividad de éste, el grado de ansiedad del paciente durante
el ingreso y un estudio de ausencia de complicaciones en la
hospitalización y el proceso quirúrgico.
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran la aceptación del protocolo por el personal sanitario,
la efectividad de éste y, como conclusión, el descenso de
incidencias durante la hospitalización y posterior a esta,
durante la fase de recuperación.
PE-35 POSICIONAMIENTO DE PACIENTE Y PREPARACIÓN DEL CAMPO
QUIRÚRGICO EN CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE CADERA
A. Gimeno, J. Navarro, S. Vizcaíno
Instituto Quirón de Traumatología. Barcelona
S
e mostrarán la correcta colocación del paciente en el
poscionador de cadera, las protecciones a colocar en el
paciente y los pasos en la preparación del campo quirúrgico en la cirugía artroscópica de cadera. El material utilizado es el posicionador de cadera de Smith & Nephew y
sus protecciones, además del material utilizado en la preparación del campo quirúrgico. Una correcta colocación
del paciente previa a la intervención quirúrgica favorece al
confort del paciente y le evita así posibles problemas en el
postoperatorio.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
129
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-36 MOSAICOPLASTIA CON SISTEMA COR: GUÍA DE ACTUACIÓN
PARA ENFERMERÍA
M.F. Sánchez Blasco, G. Gutiérrez Márquez
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Introducción
Material y métodos
La degeneración del cartílago, también llamada lesión osteocondral, es en la actualidad una patología relativamente
frecuente que puede ser tratada con diversas técnicas entre la que se encuentra el autoinjerto osteocondral o mosaicoplastia.
Estudio descriptivo de una cirugía artroscópica con utilización del sistema COR.
Objetivos
Describir brevemente la técnica quirúrgica para que el
personal de enfermería de quirófano adquiera las habilidades en el conocimiento y el manejo de la misma.
Conclusiones
• Es una técnica relativamente sencilla que proporciona
una mejoría de la función articular y un alivio del dolor al
paciente, pudiendo realizarse en la mayoría de los casos
de forma ambulatoria.
• Conocer la técnica quirúrgica facilita el buen desarrollo
de la cirugía y esta guía de actuación será además de gran
utilidad para el personal de enfermería no familiarizado
con la misma.
PE-37 ARTROSCOPIA SEGURA CON SU CHECKLIST
C. Higuero Piris, M. Robledo García
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Objetivos
Resultados
• Reducir los errores quirúrgicos y mejorar la seguridad
del paciente.
• Fomentar la comunicación y el trabajo en equipo entre
los distintos integrantes del mismo.
• Garantizar la homogeneidad en la seguridad del paciente
e introducir una cultura que valore este objetivo.
• Enfermería cumplimentó el 96%.
• Anestesia, el 58%
• Cirujanos, el 24%.
Errores detectados:
• Sin AB: 2%
• Falta de equipamiento quirúrgico: 1%
• Rasurada la rodilla contraria: 1%
• Falta de rayos: 1%
Material
Checklist de 100 pacientes de artroscopia, los primeros dos
meses de puesta en marcha en nuestra unidad.
Método
Se utilizó lista de verificación quirúrgica de nuestra unidad.
130
Discusión
• El Checklist sirve para mejorar el sistema y evitar el daño.
• Hay que cambiar la cultura de culpabilización de las
personas por sus errores, analizando los sistemas, no las
personas.
• Los obstáculos a su aplicación pueden superarse a través
de la educación y la práctica.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
XXIX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia
PE-38 INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA E INSTRUMENTAL
EN ARTROSCOPIA: ARTROSCOPIAS DE RODILLA Y HOMBRO
M.J. Bretones Callejas, A. Martínez Salomón
Hospital Torrecárdenas. Hospital Virgen del Mar. Almería
E
l objetivo de este trabajo es analizar la instrumentación
quirúrgica en artroscopia, la organización del instrumental y la colocación del campo quirúrgico para un buen
funcionamiento del equipo, así como para la reducción del
tiempo quirúrgico.
Este estudio se ha realizado tanto en artroscopia simple
de rodilla, en reconstrucción de LCA según técnica H-T-H,
así como en artroscopia de hombro con descompresión
subacromial como con sutura del manguito supraespinoso. El método empleado ha sido un estudio analítico y des-
criptivo, en función de la cirugía y del instrumental. Los
resultados obtenidos reflejan los factores esenciales para
el correcto funcionamiento del quirófano, del equipo y la
efectividad del personal ante la cirugía artroscópica, junto
con la precoz recuperación de paciente.
En conclusión, la organización del quirófano, el montaje del instrumental, y el correcto funcionamiento de éste es
esencial para la buena finalización de la cirugía y la ausencia de complicaciones.
PE-39 ERGONOMÍA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN ARTROSCOPIA
M.J. Bretones Callejas, A. Martínez Salomón
Hospital Torrecárdenas. Hospital Virgen del Mar. Almería
E
l objetivo principal de esta investigación es analizar
el entorno en el que se realiza la artroscopia y optimizar los recursos materiales y humanos, y tiempo
durante el proceso perioperatorio, reduciendo tiempos
muertos quirúrgicos y estrés tanto del paciente como del
personal.
Este estudio pretende demostrar la vinculación y el
trabajo conjunto del equipo multidisciplinar para la optimización del tiempo de ocupación quirúrgica, ayudán-
dolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente.
Para demostrarlo se ha realizado un estudio analítico
y descriptivo de la interrelación de los profesionales
ante el proceso, del paciente frente al entorno y de los
cuidados específicos en estas cirugías. Los resultados
muestran que estas mejoras, al reducir el tiempo de recuperación, las tasas de infecciones, trombosis venosa y
pulmonar y dolor posquirúrgico inciden positivamente
en la recuperación del paciente.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
131
Ponencias, Comunicaciones y Pósters
PE-40 DOLOR POSTOPERATORIO EN CAH: ANESTESIA GENERAL
VERSUS ANESTESIA COMBINADA
A. Villén Antón, M. Lampérez Bueno, P. Cobeta Peregrina
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
S
e realiza un estudio aleatorio para comprobar el dolor
postoperatorio en CAH medido en escala EVA; se compara anestesia general y anestesia combinada, y se llegan
a la conclusión que la EVA y la necesidad de morfina en la
sala de URPA es menor en los pacientes que reciben anestesia combinada.
Material y métodos
Realizamos un estudio aleatorio de doble ciego en pacientes sometidos a CAH:
• A un grupo de pacientes se les practica una anestesia general con remifentanilo y analgesia de rescate: morfina a
0,1 mg/kg + 1 g de paracetamol i.v.
132
• A otro grupo se les realiza anestesia combinada: anestesia general más bloqueo de plexo braquial a nivel interescalénico con 20 mL de mepivacaína al 1,5% + 10mL de
levobupivacaína al 0,25%.
Conclusión
En este estudio se muestra que los pacientes en los que
se hace anestesia combinada tienen significativamente
menor dolor postoperatorio, medido con la escala EVA, y
menor necesidad de consumo de morfina que los pacientes
sometidos a anestesia general.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n.º 45, mayo 2011
Sponsor Oro
Sponsor Plata
Sponsor Bronce
Redacción y publicidad: Grupo Acción Médica
c/ Fernández de la Hoz, 61, entreplanta. 28003 MADRID
Dirección general: Javier Baglietto
Redactora jefe: Celerina Ramírez
Tfno.: 91 536 08 14 • Fax: 91 536 06 07
Redacción: Mamen Gómez, Daniel Dorrego,
Correo electrónico: [email protected]
Rosana Jiménez, Felipe Contreras, Ester Carrasco
Director de arte: Domingo Roldán
c/ Balcells, 21-25, bajos, oficina 1. 08024 BARCELONA
Diseño y maquetación: Nuria Martínez,
Agustín Sánchez, Cristian Fernández
Dep. legal: M-21.670-2006 • SV: 93036 • ISSN: 1134-7872 Secretaria de redacción: Carmen González
NU
CO
MP
EN RUEB
NU A L
ES A D
TR
O IFER
STA EN
ND CIA
EV
a
u
n
ti
n
o
c
l
a
c
is
n
e
m
a
r
tu
Su
a
r
u
t
u
s
e
d
a
m
e
t
s
i
s
O
C
I
N
El Ú
”
e
d
i
s
n
I
y
a
t
S
,
e
d
i
s
n
I
l
l
A
“
l
a
c
menis
����������������
�������������������������������������������������������������������������
����������
���������������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
O
Descargar