Guatemala, marzo 2008 No. 3 Salarios Mínimos o Salarios de Subsistencia en Guatemala Por Carlos Morales López Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el salario mínimo es la suma mínima que deberá pagarse al trabajador por el trabajo o servicios prestados dentro de un lapso determinado, bajo cualquier forma que sea calculado, por hora o por rendimiento, que no puede ser disminuida ni por acuerdo individual ni colectivo, que está garantizada por ley y puede fijarse para cubrir necesidades mínimas del trabajador y su familia, teniendo en consideración las condiciones económicas y sociales de los países. La Comisión de Expertos en Convenios y Recomendaciones de esta organización enfatizan que el salario mínimo representa el nivel de remuneración por debajo del cual no se puede descender ni de hecho ni por derecho, cualesquiera que sea su modalidad de remuneración o la calificación del trabajador, el cual tiene fuerza de ley y es aplicable bajo pena de sanciones penales y otras apropiadas1. Economista, Auxiliar de Investigación Científica en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 En la última década el salario mínimo se ha incrementado por acuerdos gubernativos, con frecuencia durante la administración del ex Presidente Alfonso Portillo. Dichas acciones representan una simulación por parte del Estado, para detener el deterioro de las condiciones de vida de la población guatemalteca. Aunque los incrementos al mismo no superan el índice anual de inflación, es un tema de actualidad y de fuerte debate por diversos sectores de la sociedad guatemalteca. En este sentido, los esfuerzos por estructurar una canasta representativa del consumo de los guatemaltecos se iniciaron en 19912, como una propuesta metodológica fundamental para el establecimiento de dichos salarios. Para entonces la Secretaria General del Consejo Nacional de Planificación Económica, sometió a consideración 34 bienes y servicios de consumo familiar, tomando en cuenta el peso significativo dentro del gasto familiar, productos de consumo masivo y el aporte al valor nutricional de la dieta. Nuevamente en mayo de 1993, la Secretaria General de Planificación Económica, SEGEPLAN, El Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá, INCAP, decidieron realizar una investigación en el campo de los salarios y de los precios que permitiera, mediante una metodología sencilla, establecer nuevamente los salarios mínimos que pudieran regir en Guatemala en un momento dado y determinar el alcance que las políticas entorno a este, puedan tener sobre la reducción de la pobreza3. En este nuevo esfuerzo se tomó como referencia la composición de la población guatemalteca encontrada en la Encuesta Nacional Sociodemográfica realizada por el INE en 1989 y los requerimientos recomendados por el INCAP en 1993, según edad, sexo, actividad física y estado fisiológico. Aspectos importantes en la definición de los salarios mínimos, que garantizarían el acceso a una adecuada alimentación, a los trabajadores de las distintas ramas productivas en el país, la reposición del desgaste físico y energético en las jornadas de trabajo. Los cálculos de ese entonces determinaron que el requerimiento de energía por persona, era de 2210 calorías por día. La Canasta Básica Alimentaria4 (CBA) como conjunto de los bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades alimentarías consideradas básicas de los miembros de un hogar y la Canasta Básica Vital (CBV), como conjunto de bienes y servicios esenciales para 2 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 satisfacer las necesidades básicas de todos los miembros de la familia; alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, trasporte y comunicaciones, recreación y cultura, educación, bienes y servicios, han sufrido incrementos sostenidos de su precio y el salario mínimo agrícola y no agrícola son insuficientes para cumplir con su función5 y objetivo. Analizando los datos existentes desde 19956, el comportamiento de los precios en ambas, se han incrementado considerablemente (ver anexo 1) tanto por factores internos como externos que deterioran el nivel de vida de los guatemaltecos ya que los salarios escasamente permiten la adquisición de lo “mínimo” y “vital”. En tales condiciones es necesario hacer las consideraciones pertinentes para comprender la necesidad de incrementar los salarios en función del costo de vida en Guatemala. El costo mensual de la CBA que en 1995 era de Q.975.31 paso en 2002 a Q.1296.90, representando una variación del 32%. Mientras que el Salario Mínimo Agrícola (SMA) era de Q.435.00, pasó a ser de Q.825.00 respectivamente (ver gráfica 1). Representando un Incremento del 89%, dato que parece alentador, pero que apenas alcanzo para la adquisición del 44% de la CBA en 1995 y del 63% en 2002. Costo CBA y SMA Gráfica 1 Costo de la Canasta Básica de Alimentos Salario Mínimo Agrícola República de Guatemala 1995-2002 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Estadísticas Laborales, 2006. 3 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 Las variaciones en el costo mensual de la CBV manifestó la misma dinámica, ya que en 1995 tuvo un costo de Q. 1779.76 y de Q. 2366.61 en 2002 (ver anexo 1), con misma variación de 32%. El Salario Mínimo para Actividades no Agrícolas (SMANA) se incrementó de Q.480.00 a Q.900.00, con una variación de 87% (ver gráfica 2) para los mismos años, permitiendo la adquisición del 26% hasta un 38% de la CBV en dicho período. Salario Minimo no Agrícola y CBV Gráfica 2 Costo de la Canasta Básica vital Salario Mínimo No Agrícola República de Guatemala 1995-2002 2500 2000 1500 1000 500 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, 2008. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Estadísticas Laborales, 2006. En el período de gobierno de Óscar Berger Perdomo se manifestaron incrementos tanto en los salarios (ver anexo 1) como en el precio de la canasta, pero aún se mantuvo esa brecha, sin que se manifestara voluntad política por parte del gobernante y del CACIF para diseñar una política salarial que compensara el deterioro de los ingresos. En diciembre de 2003 el precio de la CBA alcanzo los Q.1293.87 y para el mismo mes de 2007 los Q. 1664.81, representando un variación del 28%. Mientras que el SMA en 2003 se fijó en Q. 31.90 diarios y 4 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 Q. 957.00 mensuales, en el 2007 se incremento a Q. 44.58 diarios, Q. 1355.69 mensuales. Manifestando una variación de 41%. La relación entre el SMA diario y el costo diario de la CBA reflejan de mejor manera (ver gráfica 3) el acceso de los trabajadores que menos ingresos perciben a los satisfactores que esta incluye. Con el SMA diario los sectores de menores ingresos pudieron accesar al 73.9% de la CBA diaria en 2003 y al 80.8% de la misma en 2007. Por lo que la variación del 41% del salario en el período no mejoró el nivel de vida en el campo. Gráfica 3 Costo Diario de la Canasta Básica de Alimentos Salario Mínimo Agrícola Diario República de Guatemala 2003-2007 60 50 40 30 20 10 0 2003 2004 2005 2006 2007 CDCBA 43.13 47.22 49.97 50.07 55.49 SMAD 31.90 38.60 38.60 42.46 44.85 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, 2008. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Estadísticas Laborales, 2006. El mismo análisis es válido para la CBV y el Salario Mínimo para Actividades no Agrícolas. El costo diario de la CBV en 2003 alcanzó los Q. 78.70 y en 2007 Q. 101.27, con la misma tasa de variación de la CBA. El salario diario en 2003 se fijó en Q. 34.20 y en 2007 Q. 45.82, reflejando una variación de 33.9% durante el período. Con este ingreso diario apenas se pudo adquirir el 43.4% de la CBV en 2003 y el 45.2% de la misma en 2007 (ver gráfica 4). 5 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 Gráfica 4 Costo Diario de la Canasta Básica Vital Salario Mínimo no Agrícola Diario República de Guatemala 2003-2007 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 2003 2004 2005 2006 2007 CDCBV 78.70 86.17 91.19 91.37 101.27 SMNAD 34.20 39.67 39.67 43.64 45.82 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, 2008. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Estadísticas Laborales, 2006. Las estadísticas anteriores reflejan que los salarios mínimos en Guatemala no han permitido el acceso a los satisfactores energéticos alimenticios y de servicios contenidos en la CBA y CBV, esto aún cuando el PIB del país ha tenido una variación de 74.5% en el período 2001-2007 (ver cuadro 1). Dicho incremento en el PIB no se ha traducido en mejores condiciones de vida para la clase trabajadora de Guatemala. 6 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 Cuadro 1 Producto Interno Bruto En millones de Quetzales A precios corrientes 2001-2007 Año PIB 2001 146,977.8 2002 162,506.8 2003 174,044.1 2004 190,440.1 2005 207,728.9 2006 229,406.3 2007 p/ 256,535.9 Fuente: BANGUAT, p/ Preliminar El tema de los salarios y las políticas hacia este generan polémica entre los diferentes sectores de la sociedad guatemalteca y el análisis precedente pretende contribuir a la comprensión de los niveles de pobreza en el país. No es que se vea la creación de la riqueza como una conspiración contra los pobres7, es la distribución desigual de esta, la que verdaderamente conspira contra los pobres de este país. Aún con el vigoroso crecimiento del PIB en 2006, el 51% de los guatemaltecos vivían en la pobreza8, 35.80% en pobreza no extrema y 15.20% extremadamente pobres. La pobreza se reflejo en el área rural con 72.0% y 28.0% en el área urbana. En el periodo 2000-2006 la pobreza se incremento de 18 a 28% en el área urbana y la extrema pobreza se elevo de 6.90 a 16.83%. En este periodo se reflejó una reducción de la pobreza en el área rural del 81 al 72% y la extrema pobreza paso del 93.10 a 83.20%, posiblemente aliviada por las remesas familiares, que en este mismo periodo sumaron 563, 438.7 (en miles de US dólares) a 3, 609,813.19. 7 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 Flexibilización Laboral Esta definición consiste10 en un “conjunto de optimización de los recursos humanos, económicos, físicos y tecnológicos de la empresa con tendencia a profundizarse y mantenerse en el tiempo, cuyo objetivo fundamental es la fácil adaptabilidad de las relaciones laborales a las exigencias económicas del mercado tanto interno como externo, dentro del marco jurídico” en el contexto Neoliberal. Según la doctrina neoliberal11, la legislación laboral, caracterizada por normas rígidas de obligatorio cumplimiento, son señaladas como responsables de generar desempleo e informalidad. De modo que exige su flexibilización, bajo el argumento de favorecer el empleo. El pensamiento neoliberal12 “apoya fuertemente la desregulación, la flexibilización e incluso la eliminación de gran parte de las normas laborales, por estimar que traban el necesario ajuste, la competitividad y el crecimiento, premisas para el desarrollo de la economía y la elevación del nivel de vida”. En el contexto latinoamericano13, los gobiernos regionales, agobiados por el peso de la deuda externa inflación y estancamiento económico aunado al daño irreversible sufrida por la región durante la década perdida de los ochenta, se han visto obligados a sustituir su esquema político económico paternalista y proteccionista por las recetas neoliberales impuesta por los entes financieros internacionales (BM y FMI), como requisito indispensable para “refinanciar” la ominosa deuda y proporcionar “nueva” ayuda económica. El Banco Mundial en 199514después de evaluar las causas que han contribuido al empobrecimiento y dificultades económicas de los países objetos de estudio, recomienda la implementación de una serie de modificaciones tanto en el área laboral como financiera, criticando las leyes de protección y seguridad en el empleo. En el contexto nacional este tipo de recomendaciones se han aplicado por los diferentes gobiernos de turno y se reflejan en el 8 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 insignificante incremento en los salarios, en puestos de trabajo sin acceso a seguro social, vacaciones y prestaciones laborales. Se condicionan los salarios a las variaciones de productividad individual o por “productividad”15 como argumento para mantener el empleo y la productividad. Según el ex presidente Oscar Berger16 “no se debería decretar los salarios, sino que sea la oferta y la demanda la que fije esta paga, ya que es parte de cómo funciona el mercado”. Argumentos totalmente falaces del ex presidente de la república, acordes a la recetas de los organismos financieros internacionales, mencionadas anteriormente y en total contradicción con la realidad nacional. Un estudio realizado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social17 reflejó la composición porcentual del sector informal, 43.9% hombres y 56.1% mujeres. A nivel nacional el 57.8% eran indígenas y 42.2% no indígenas, del total 40.9% estaban casados. El 92.5% no percibía prestaciones laborales, 43.8% trabaja de 8 a 10 horas diarias, 18.7% trabaja mas de 10 horas diarias, 38.8% percibe ingresos menores a Q. 1000.00 mensuales, 37.6% entre Q. 1000 y Q. 2000. Otros datos interesantes en este estudio indican que el 98.9% de los trabajadores informales son guatemaltecos. De estos, 8.4% nacieron en el departamento de Guatemala, 51.9% trabajan en este departamento y viven en el interior de la república. Más interesante aún, es que el 100% de los trabajadores informales desea capacitarse en cualquier actividad y lo que es un hecho dentro de este contexto neoliberal, es que el 3.1% percibe prestaciones laborales18, ratificando la existencia de contratos atípicos dentro del sector informal. El último incremento a los salarios mínimos, aprobado por el ex Presidente Óscar Berger mediante el Acuerdo Gubernativo 625-2007, fijó en Q. 47.00 diarios (Q. 5.88 por hora), Q. 1429.58 mensuales, el Salario Mínimo Agrícola y Q. 48.50 diarios (Q. 6.06 por hora), Q. 1475.20 mensuales, el Salario Mínimo para Actividades no 9 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 Agrícolas. Dicho acuerdo incrementa también el salario Mínimo para la Actividad Exportadora y de Maquila en Q. 47.75 diarios, Q. 1452.39 mensuales. Al momento de la aprobación de este incremento, el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) tenía un costo diario de Q56.10 y Q. 1683.00 mensuales. Mientras que la Canasta Básica Vital (CBV) su costo diario era de Q. 102.36 y Q. 3071.00 mensuales. Siguiendo fielmente con las recetas neoliberales hasta el final de su mandato, el ex presidente Berger deja los salarios muy por debajo del precio diario de la CBA y CBV. Ante esto Debemos preguntarnos: ¿Qué futuro le espera a una sociedad que se sub alimenta? A manera de conclusión, los salarios mínimos en un país como Guatemala, inmerso dentro del actual modelo, difícilmente lleguen alcanzar el precio de la Canasta Básica Alimenticia y mucho menos la Canasta Básica Vital. Los argumentos que dichos incrementos afectan el crecimiento y la productividad son totalmente inválidos, ya que las cifras de crecimiento presentadas confirman lo contrario. La existencia del sector informal refleja la incapacidad del Estado y de los sectores productivos, en la generación de empleo y que además les garantiza mano de obra barata. En las actuales condiciones los trabajadores agrícolas tendrán que trabajar en promedio 9.55 horas diarias para comprar la CBA y 16.80 horas diarias los trabajadores no agrícolas para la CBV. El salario agrícola en el presente año debió incrementarse en 0.1515%, el no agrícola en 0.52% para nivelarse con los precios. Por lo que es necesario rediseñar la política salarial establecida actualmente e incluirse verdaderamente la protección del salario con respecto a la inflación, para que no se deteriore el nivel de vida de los guatemaltecos. 10 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 Coordinadora de ONG y Cooperativas, CONGCOOP, El Salario Mínimo en le Área Rural de Guatemala, Elementos para el debate, Guatemala, octubre de 1999. 2 Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica, Propuesta de Canasta Básica, Guatemala, junio de 1991. 3 INCAP/ORSTOM, SEGEPLAN, MTPS. Elementos para el Cálculo de los Salarios Mínimos en Guatemala, 1994. 4 Instituto Nacional de Estadística, INE, Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Vital, Guatemala, junio de 2005. 5 La función del salario es retribuir, remunerar la prestación de servicios y su objetivo final es conseguir el mantenimiento de las necesidades del trabajador y de su familia. 6 Instituto Nacional de Estadística, INE, Departamento de Estadísticas y Precios, 1995-207. 7 Fritz Thomas, El Periódico, Segmento Economía, enero 5, 2005. 8 ENCOVI, 2006. 9 BANGUAT, Ingreso de Divisas por Remesas Familiares, 2001-2007. 10 De Castañeda Benavides, Luisa, “La Flexibilidad: Nuevo paradigma de las relaciones laborales”, Instituto de Derecho Comparado, Faculta de Derecho, Universidad de Carabobo, Valencia, 2000. 11 Irazo, Consuelo, “Obreros, Calificación y competitividad”, Relaciones Laborales al Desnudo, CENDES y CENAC, Caracas, 1997. 12 Potobsky, Von Geraldo, “La nonnatividad laboral frente a la reconstrucción, el desarrollo y la globalización de la economía”, Revista RELASUR, Montevideo, 1995. 13 Irazo, op. cit. 14 Banco Mundial, Reformas Laborales y Económicas en América Latina y el Caribe, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1995, Perspectivas Regionales. 15 Carlos Arias, representante del CACIF, señalo que todo aumento al salario mínimo debe darse por productividad para que esta sea sostenible y no incrementar el desempleo y la informalidad, El Periódico, Economía, diciembre 29 de 2007. 16 Prensa Libre, Negocios, diciembre 6 de 2007. 17 Migración laboral y trabajo en la economía, presentado en el seminario taller de fecha 22 de agosto de 2007. 18 El estudio realizado por el MTYPS, no específica que clase de prestación laboral. 1 11 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 Anexo 1 Costo Mensual de la Canasta Básica y Vital Costo Diario de la Canasta Básica y Vital Salario Mínimo Mensual Agrícola y no Agrícola Salario Mínimo Diario Agrícola y no Agrícola República de Guatemala 1995-2007 Año CMCBA CMCBV SMMA SMMNA CDCBA CDCBV SMDA SMDnA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 975.31 1129.49 1161.25 1188.08 1162.01 1162.51 1229.22 1296.90 1293.87 1416.66 1499.22 1502.28 1664.81 1779.76 2061.11 2119.07 2168.03 2120.46 2121.37 2243.10 2366.61 2361.08 2585.15 2735.80 2741.38 3037.98 435.00 478.50 478.50 535.80 589.60 648.60 752.40 825.00 957.00 1158.00 1158.00 1273.80 1337.40 480.00 528.00 528.00 591.30 650.40 715.50 830.10 900.00 1026.00 1190.10 1190.10 1309.20 1455.00 32.51 37.64 38.70 39.60 38.73 38.75 40.97 43.20 43.13 47.22 49.97 50.07 55.49 59.33 68.70 70.63 72.26 70.68 70.71 74.77 78.88 78.70 86.17 91.19 91.37 101.27 16.00 17.60 17.60 19.71 21.68 23.85 27.87 30.00 34.20 39.67 39.67 43.64 45.82 14.50 15.95 15.95 17.86 19.65 21.62 25.08 27.50 31.90 38.60 38.6 42.46 44.85 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Dirección de Estadísticas Laborales. Para el cálculo del precio diario de la canasta, según el INE, se divide el costo mensual dentro de 30 días. Para el cálculo del Salario Mínimo Mensual, según el MTPS, multiplica el salario diario por 365 días/12. Impreso en el Taller del -IIES400 ejemplares Guatemala, marzo 2008 12 Boletín "Economía al día" No. 3 marzo 2008 13