Implicancias Odontológicas en Condiciones Medicas Maco y Parranda HIPERTENSION Estas enfermedades en la población son muy frecuentes y de esto lo más frecuente es la hipertensión, sobre todo después de los 50 o 60 años, pacientes obesos o con antecedentes de diabetes, es casi seguro que tiene hipertensión, y estos pacientes deben ser considerados en la atención odontológica de cierta forma debido, a que están en tratamiento médicos y muchas drogas de las que están tomando les producen complicaciones en la boca como las que vamos a ver. Etiología: Obesidad Ingesta excesiva de sal Resistencia a insulina (diabetes) : la misma obesidad la favorece Renina-angiotensina. El paciente diabético muchas veces tiene glomeruloesclerosis a nivel renal y eso ayuda a que el sistema renina angiotensina actúe de mala forma y le produzca la hipertensión Sistema simpático Factores genéticos. Cuando uno tiene antecedente de que los padres son hipertensos, se tiene mayor riesgo de ser hipertenso. No es que haya un gen que se transmite, la HTA se considera como una enfermedad multifactorial en la gran mayoria de los casos, pero hay familias en las que se ven varios afectados. Bajo peso al nacer. Van a presentar más frecuentemente hipertensión, ya cuando son adolescente jóvenes tienen la presión alta y cuando llegan a adulto son hipertensos Hábitos; tales como una dieta rica en grasa y colesterol, fumar, etc. La hipertensión se clasifica en 2 Hipertensión primaria o esencial (95%) , es estos casos es donde se combinan factores como obesidad, ingesta de sal, etc. Hipertensión secundaria (5%) son aquellos enfermos que tienen problemas renales o en la glándula suprarrenal y que debido a un solo órgano alterado se desencadenó esta hipertensión Consecuencias en la atención dental Ir al dentista es estresante y el estrés puede desencadenarle una descarga de adrenalina, el pcte empieza a transpirar y en un pcte que este muy descompensado puede llegar a tener: Ataque anginoso Infarto al miocardio AVE Normalmente casi todos los hipertensos tienen problemas en la resistencia vascular periférica (arteriolas), y no en el corazón y de ahí desarrolla hipertensión. O sea primero se dañan las arterias en la periferia y el gasto cardiaco empieza a aumentar y se desarrollan ciertas condiciones. 1 Las arteriolas y la resistencia en la periferia es dañada por factores que están en la dieta, dieta rica en colesterol y los vasos empiezan a perder elastic idad con los años y el paciente desarrolla aterosclorosis, placas de ateroma que van a obstruir los vasos y eso hace que el corazón tenga que trabajar más, o sea hay un gasto cardiaco, por que el corazón trabaja más para poder impulsar esta sangre y al hacer esto se produce una hipertrofia del ventrículo izquierdo, por que hay una resistencia de los vasos y esta dada por la perdida de elasticidad que ponen las arterias. Hay además de los factores que hemos hablado, de la obesidad, de la dieta, de la sal, hay factores genéticos y raciales. Todos sabemos también que influye el estilo de vida. Si uno vive en el campo, lejos de la cuidad tiene una presión normal, pero si se viene a la cuidad y esta sometido a una vida estresante la presión cambia. Hay factores raciales y también asociados con estilos de vida que afectan a esta presión a nivel de los vasos y hay que pensar en controlar el sistema renina angiotensina, cuando fallan los riñones se produce generalmente hipertensión, porque la renina que se produce del aparato yuxtaglomerular actúa sobre un sustrato de renina o angiotensinogeno en el pulmón y se transforma en angiotensina I, que rápidamente se transforma en angiotensina II, mediado por la enzima convertidora de angiotensina, la cual es un potente vasoconstrictor y este tiene receptores en las arteriolas y en la glándula suprarrenal va a producir más vasocontricción y más alza de la presión. Hoy en día además de que existe este sistema RA renal, se sabe que existe a nivel local, osea que a nivel de las arteriolas se está produciendo RA, controlado probablemente por el sistema nervioso autónomo, y es capaz de producir vasoconstricción y aumento de la presion. Este sistema RA local ejerceria un efecto a nivel del músculo liso, y llegar a producir un efecto paracrino o epicrino ahí al lado de los vasos y esto puede tener importancia a nivel del corazon y el SNC. Cuando el paciente llega y ve un delantal blanco se pone nervioso y le sube la presion, y hay una hipertensión que se llama la "ventana del delantal blanco", en la cual la presion puede aparecer 20 o 30 mmhg por sobre lo normal. Importante que se controlen en su casa. Para poder decir que una persona es hipertensa deben hacerse 3 tomas de presion en 3 semanas consecutivas, y estando el paciente relajado. Hay que considerar tb que la presion varia durante el dia, siendo más baja en la noche y subiendo en las mañanas. Tb puede haber una variación en el brazo que se tome. Normalmente se toma en el brazo izquierdo, y si se toma en el derecho puede haber una variación de entre 5 y 10 mmhg. Si hubiese mucha variación puede haber una alteración en la subclavia u otra obstrucción y es importante derivar al enfermo. La presion tb varia con la edad. Entre los 18 y 25 años deberia ser de alrededor de 120-80, y a medida que pasa el tiempo va subiendo, puediendo llegar a 140-90, que es normal pero no optima. Dentro de las variantes importantes en la toma de presión esta la pared de la arteria. Endotelio: clave en regular el aparato cardiovascular. Vasodilatadores : parasimpático Prostaglandinas Factores derivados del mismo endotelio (oxido nitrico) Factor auricular natriuretico: cuando hay un volumen excesivo de Sangre en la aurícula. 2 Vasoconstrictores : simpatico Calcio Sistema renina angiotensina Endotelina Uvaina (similar a corticoides) Pacientes con hipertensión presentan: Alteración en la pared de los vasos: por perdida de la elasticidad por aparición de ateromas. Alteración en los constituyentes de la sangre: desde plaquetas a factores de la coagulación. Por lo tanto pcte hipertenso es muy probable que este tomando algún anticoagulante como la aspirina. Alteración del flujo sanguíneo. Causas de dichas consecuencias: El dentista es considerado por la mayoría de la población como una persona que produce tensión, por lo que se liberan catecolaminas y eso pudiera llevar a una crisis hipertensiva la que conlleva a taquicardia. ¿qué hacer en un paciente que es hipertenso? Manejo: 1. Evaluar presión (sobre todo en adultos), no atender si la presión diastólica es mayor de 100mmHg, a lo más se debería hacer la atención de urgencia y derivar al paciente al médico tratante para que sea estabilizado 2. Usar anestesia local, el vasocontrictor que trae el anestésico no le va a producir una gran alteración, no utilizar más de 3 tubos de anestésico local con vasocontrictor 3. No utilizar hilo con epinefrina para separar encía Individuos personalidad tipo A La mayoría de los hipertensos viven acelerados, si ya son hipertensos son las personas candidatas a hacer infartos Intensa preocupación por el éxito Competitividad Fácilmente provocado Impaciente Urgido por el tiempo Gestos abruptos y al hablar Sobrevaluación de la profesión Hostilidad Definición (OMS) Cuando la presión sistolica sea más de 160 y diastolica < 90 o ambas, lo normal es de 80 a 120 (diastólica y sistólica), cuando uno esta entre 140 y 160 y entre 80 y 90 es una presión normal alta o hipertension leve. Estos son niveles arbitrarios. Si una persona tiene valores de 150 y 80 igual se considera hipertenso ya que predomina el valor más alto. 3 Factores de riesgo de hipertensión Historia familiar Dieta con alta ingesta de Na. Vida estresante Sobrepeso, obesidad: favorecido por la vida sedentaria Ingesta aumentada de alcohol. A veces los pacientes adémas fuman, en estos pacientes es muy difícil suprimirles el alcohol y el tabaco, pero por lo menos debería reducir el alcohol. Contraceptives orales. Sind. Metabólico X, conjunto de manifestaciones que se presentan simultáneamente: Obesidad, Hipertensión, Intolerancia a la Glucosa, Diabetes, Hiperlipidemia. Manifestaciones clínicas de hipertensión Tempranas: dolor de cabeza cte, esto debería ser evaluado por un medico internista porque puede ser por la presión alta, sangramiento nasal, tinitus, mareos, vértigos, alteración visual. Tardías: muchos pacientes llegan a hacerse el diagnostico de hipertensión tardíamente, llegan cuando ya se produjo una angina, dolor en el pecho, sincope. Otras: infarto cerebral, hemorragia intracraneal Insuficiencia cardiaca, infarto al miocardio, cerebro AVE Infarto renal con glomeruloesclerosis por ej: diabéticos Retinopatías Aneurisma disecante de la aorta. También pueden aparecer en carótida. El hipertenso tiene lo que se llama órganos target, órganos que se van a ver afectados: Cerebro- corazón- riñón- los ojos. Aquí se ven las complicaciones, y la mayoría de las personas fallecen por estos problemas vasculares . Hipertensión Según la OMS NORMOTENSION HIPERTENSION BORDERLINE SISTOLICA DIASTOLICA Menor de 120mmHg Menor de 80mmHg Mayor de 140mmHg Mayor de 90mmHg Entre ambas cifras Clasificación de la presión sanguínea Para hacer el dx de la persona hipertensa debe medirse en 3 días consecutivos la P sanguínea. DEFINICIÓN Optima Normal Normal alta Hiper 1 Hiper 2 Hiper 3 RANGO P SISTÓLICA Menor de 120mmHg Menor de 130 130-139 140-159 160-179 Mayor o igual a 180 RANGO P DIASTÓLICA Menor de 80mmHg Menor de 85 85-89 90-99 100-109 Mayor o igual a110 4 Control y atención dental en Hipertensos Definición Normal alta 130-139/85-89 Hiper 1 140-159/90-99 Hiper 2 160-179/100-109 Hiper 3 >o = 180/110 Control de ps Referir a médico Trat. Dental 1 al año No Si 1-2 por semana Si (esp si mant. Alta) Si 1-2 por semana Si (esp si mant. Alta) Solo urgencia Inmediatamente No Evaluación básica recomendada para hipertensos La evaluación que generalmente hace el médico debe incluir una historia. Historia: Duración de la presión elevada (cuantos meses o años) Medicamentos prescritos y actualmente ingeridos (por ej blocadeores de canales del Ca) Síntomas en órganos target (cardiovascular, cerebrovascular, renal, vascular periférico, y retinopatia) Síntomas que sugieran hipertensión secundaria. Hay que evaluar en este paciente si es que hay algún daño a la glándula suprarrenal y al sistema renal. (feocromocitoma, síndrome de cushing por ingesta de corticoides) Historia familiar de hipertensión, enfermedad vascular prematura diabetes Historia social (cigarrillo, alcohol, estilo de vida) Examen físico: (debe evaluar el médico) Medir presión sanguínea, al menos 2 veces (2 minutos de intervalo), paciente sentado o en posición supina, y después de descansar 2 minutos Verificar presión en brazo contralateral. Si se ve que hay discrepancia, se queda con el valor más alto Examen de fondo de ojo, corazón y abdomen Palpación de zona renal por tumoración Auscultación en el cuello (carótida) y abdomen Palpación del pulso periférico Estudios de laboratorio: ( los pide el médico) Hemograma Completo Uroanalisis Creatinina sérica, Na, K, ac urico, Ca, test de tolerancia de glucosa (para evaluación de diabetes compensada), glicemia, y el perfil lipidico que dará colesterol total, lipoproteinas (baja y alta densidad), triglicéridos Electrocardiograma Pacientes hipertensos es probable que les veamos varicosidades linguales. 5 Tratamiento de la hipertensión 1. Modificación del estilo de vida (si es hipertensión leve) (cigarrillo , alcohol, obesidad, ejercicio físico, NaCl (menor de 6.0gr)) 2. Terapia farmacología ( si la persona es hipertensa con un presión más de 160 y de 90, siempre requieren 1 o más drogas) Diuréticos (Xerostomía) Inhibidores adrenérgicos Vasodilatadores directos Antagonistas del Ca (Xerostomía) Inhibidores de ACE (enzima convertidora de angiotensina) Estas drogas van a traer las complicaciones en la boca como xerostomía, hiperplasia gingival. ( nifedipino) Recordar que tambien lo produce la ciclosporina y la dilantina sodica. Efectos odontológicos de la terapia antihepertensiva Facilidad de producirse nauseas (por que la presión puede haber bajado considerablemente) y vómitos durante la atención por reflejo gag. (cuando uno toca el paladar blando) Xerostomía: caries, enfermedad periodontal Reacción liquenoide (propanolol, tiazidas, metildopa) Hiperplasia gingival (nifedipino, ciclosporina, dilantina) Hipotension ortostatica En la reaccion liquenoide se aprecian areas blanquecinas como estrias de Whitman, propias del liquen plano (en los labios de la diapo) y tb pueden llegar a producirse úlceras en la cara interna de mejillas. Esta reaccion liquenoide se puede tratar con corticoides (betametazona 0,05% topica en plastibase, que no ocasiona problemas), pero si el paciente continua tomando la droga va a seguir. Uno debe tratar de hablar con el medico tratante y ver si le puede cambiar el fármaco. Hipertensión y odontología 50% de hipertensos sabe que tiene la condición (el 50% restante no sabe que es hipertenso, por lo que hay que tratar de detectarlo a través de la anamnesis). Riesgo de los hipertensos: Infarto Enfermedad renal Enfermedad a retina Recomiendaciones de la sociedad de la presíon sanguínea USA Bajar de peso Limitar la ingesta de OH, 1Oz diaria (30 ml) de Etanol (720 ml de chela, 300 ml de vino por día). En mujeres sólo 15 ml. Aumentar la actividad aeróbica (30 - 45 min, la mayor parte de los días) Disminuir la ingesta de sal a no más de 100 mmol por día (2,4 grs de Na o 6 grs de Na Cl) Mantener ingesta adecuada de K (900 mmol por día) Ingesta adecuada de Ca y Mg Parar de fumar tabaco! Disminuir ingesta diaria de grasas saturadas y colesterol. 6 CRISIS HIPERTENSIVA Alza brusca de la presión Signos y síntomas: Intranquilo Cara congestionada Dolor de cabeza Tinitus p 180/110 mmHg Pulso "martillado" (acelerado) Estado mental alterado Dolor de tórax Si esto no se controla el paciente puede llegar a hacer un infarto Tratamiento: Elevar cabeza Administrar oxigeno Administrar nitroglicerina (0.4mg tableta sublingual) Servicio de emergencia (ambulancia) Control signos vitales (presión, pulso) HIPOTENSION ORTOSTATICA Baja brusca de la presión. Paciente asume posición de pie, 500-700 ml de sangre va a extremidades inferiores, tejido pulmonar y esplécnicos. El paciente si se levanta de repente hay desplazamiento del volumen sanguíneo y se va desde la cabeza a las extremidades inferiores al pulmón (500-700ml de sangre) y eso hace que la presión baje bruscamente y el paciente se marea. Tb se conoce como lipotimia. Signos y síntomas: Falta de síntomas (pálido) Sincope al ponerse de pie Baja de ps 20mmHg o más Baja de pd 10mmHg o más Tratamiento: Colocar paciente de nuevo en posición supina Administrar oxigeno Control de signos vitales Permitirle que permanezca sentado 2 minutos Controlando durante 2 minutos de pie Procedimientos dentales más estresantes Cirugía oral Cirugía periodontal Implantes 7 Presión sanguínea durante atención dental Diferencia: 8mmHg en presión sistólica y 1mmHg en presión diastólica (cirugía oral) 4mmHg en presión sistólica y 3mmHg en presión diastólica (odontología restauradora). Los pacientes no van a tener mayores problemas ENFERMEDAD VASCULAR OCLUSIVA Etiología: Hiperlipidemia, ateroesclerosis: se recomienda una evaluación después de los 20 años y cada 5 años. Dieta con alto contenido de grasas Hipercolesteremia familiar Consecuencias por atención dental: Agudas: angina ó infarto al miocardio, AVE Crónicas: medicamentos pueden ocasionar alteraciones, xerostomía, diátesis hemorrágicas (anticoagulantes como la aspirina que debe suspenderse 5 dias antes), a veces se conjuga con alteraciones hepáticas y eso hace que cuando se tenga que hacer una extracción haya mayor sangramiento Causas de dichas consecuencias: Placas de ateromas: estas alteran la circulación, hay turbulencias en los vasos que favorecen la formación de trombos y estos van a provocar infarto miocardio, AVE, aneurisma aórtico, aneurisma carotideo. Placas venosas: tromboflebitis, émbolos pulmonares. Factores de riesgo para enfermedad coronaria: Factores Edad Tabaquismo Presión sanguinea LDL (baja densidad) HDL (alta densidad) Clearence Glucosa Nivel de riesgo bajo < 45 años en hombres < 55 años en mujeres No fumadores < 140 sistólica < 90 diastólica < 100 mg/dl > 60 mg/dl < 126 Nivel de riesgo alto > 65 años ambos sexos Fumadores > = 140 > = 90 > 160 mg/dl < 40 mg/dl > = 126 Perfil lipídico: Colesterol: < 200; LDL < 100. Manejo: 1. Evaluar coagulación (especialmente en pacientes con terapia anticoagulante) solicite el tiempo de protrombina. Normal:11 a 15 seg. No atender al paciente cuando el valor es el doble. Ojala tener ac. Tranexamico para controlar la hemorragia. 2. Repasar RCP antes de la atención del paciente. Asegúrese que el paciente traiga vasodilatadores y estén cerca. Controle signos vitales. 8 3. Xerostomía predispone a caries, recomendar cepillado, etc. 4. Marcapasos pueden ser alterados por ultrasonido, (no use ultrasonido por que puede producirse un paro cardiaco) 5. Evaluar estrés, atención dental corta Manifestaciones orales: Dolor por infarto en cuerpo mandibular izquierdo. ENFERMEDAD CARDIACA REUMÁTICA Etiología: Fiebre reumática: reacción post infección estreptocócica, autoinmune. Esta enfermedad se produce después de una faringitis estreptocócica beta hemolítico tipo A en que hay una reacción cruzada y las bacterias pueden instalarse en las válvulas y dañarlas. O el paciente puede ya tener las válvulas dañadas por una falla congénita, tiene una faringitis, hay una bacteremia y las bacterias se instalan en las válvulas dañadas. Consecuencias por atención dental: Endocarditis bacteriana. Durante la atención odontológica, si hay una bacteremia se puede agudizar la alteración de las válvulas y producirse. Ej: por destartraje Arritmia (marcapaso) Falla cardiaca congestiva Causas de dichas consecuencias: Valvulitis vegetativa aséptica con soplo. Foco inflamatorio en miocardio Trabajo cardiaco inadecuado. Manejo: 1. Uso de antibióticos profilácticos (amoxicilina) 2. Revisión de signos vitales (pulso y presión). Si esta con taquicardia, consultar 3. Si hay signos de falla cardiaca congestiva, no inclinar mucho rato al paciente. 4. Revisión de RCP antes de la atención 5. Precauciones si tiene marcapaso. (no usar ultrasonido) ARRITMIA Y MARCAPASOS Etiología: Defectos de la conducción: Por infartos previos al miocardio. Cuando hay infartos se produce una necrosis en el miocardio y es reemplazado por un tejido fibroso y la conducción ya nunca más va a ser normal. Estos pacientes son un riesgo a que hagan un nuevo infarto. Miocarditis postreumatica Acidosis (problema renal) Por drogas 9 Consecuencias por atención dental: muy sensibles al stress Shock cardiogénico Paro cardiaco Causas de dichas consecuencias: Estrés adicional de consulta dental puede inducir taquicardia. Interconsulta con el médico si es necesario el uso de calmantes. Para cardiaco por interferencia con el marcapasos Manejo: 1. Si requiere cirugía oral, indicar ansiolítico previo atención. Debe indicárselo el médico al pcte 2. Control de signos vitales 3. Uso de V/C en anestesia local (siempre aspirar previamente). Nunca más de 4 tubos. 4. No utilizar retracción gingival con epinefrina. 5. Evite: aparatos de ultrasonido, test de vitalidad y unidades de electrocirugia Condiciones cardiacas asociadas con endocarditis Profilaxis recomendada: 1. RIESGO ALTO: Válvulas cardiacas Endocarditis bacteriana previa Enfermedad cardiacas congénitas (T de Fallot, transposición en grandes vasos) 2. RIESGO MODERADO: Defecto interventricular Previos by-pass coronarios Prolapso válvula mitral sin regurgitación Soplos cardiacos inocentes Marcapasos Procedimientos dentales y profilaxis de endocarditis Se recomienda profilaxis (alto y moderado riesgo): Extracciones dentales ( se produce una bacteremia que agrava problemas q ya tiene el pcte) Procedimientos periodontales ( cirugía, destartraje, pulido) Colocación de implantes Tratamientos de endodoncia ( en las primeras secciones) Colocación inicial de bandas de ortodoncia Profilaxis dentarias. Tratamiento odontológico Enjuagues previos con clorexidina al 0,12% (15ml) Adultos: Amoxicilina, 2gr una hora antes de atención (4 comprimidos de 500mg) Niños: Amoxicilina, 50mg/Kg, 30 minutos antes de la atención Alergicos a penicilina: Adultos: Clindamicina, 600mg una hora antes de la atención (si no puede ser una tetraciclina) Niños: Clindamicina, 20mg/Kg, 30 minutos antes de la atención 10 Cardiopatías y anestesia dental No utilizar más de 4 cartuchos con V/C Controlar presión y pulso Cardiopatías urgencia odontológica Oxigeno, administrar 2-4L/min. Nitroglicerina sublingual (0.3 mg), repetir a intervalos de 5 min., no más de 3 veces Dolor en infarto a miocardio : (dolor muy intenso y dura más o menos 10 min.) sulfato de morfina iv 2 a 4 mg. Repetir en 5 a 10 min. controlar respiración (12 por min.) Shock cardigénico: atropina iv 0.5-1.0mg (o sublingual). Si no mejora repetir al os 5 min. Si no responde o pierde la conciencia: epinefrina 0.5-1.0mg, 1:10.000 iv lentamente. Controlar pulso y presión. INSUFICIENCIA RENAL Y HEMODIÁLISIS La insuficiencia renal generalmente se ve en personas con glomerulonefritis comúnmente. Etiología: Origen inmunológico, procesos infecciosos. (glomerulonefritis, pielonefritis) Hemólisis Consecuencias por atención dental: Tendencia a la hemorragia (uno les puede agravar la patología renal al hacer una extracción o una profilaxis) Infección de diálisis shunt Riesgo de hepatitis B Causas de dichas consecuencias: Paciente recibe heparina para hemodiálisis y el efecto anticoagulante persiste 6 horas. Para una extracción el paciente tiene que esperar un día (24 hrs. después de la diálisis) Shunts a-v (cánula) para inserción de diálisis pueden infectarse post-bacteremia Ej: atención odontologica Manejo: 1. Evaluar estado de coagulación. Postergar procedimientos dentales un día después de diálisis. Pedir tiempo de tromboplastina parcial (valores 2 veces del normal, postergar la atención) 2. Profilaxis con antibioterapia (amoxicilina) para prevenir endarteritis en pacientes con shunts 3. Precauciones para evitar hepatitis B INMUNODEFICIENCIAS Inespecíficas: Celulares Humorales Específicas: Celulares: SIDA Humorales 11 SIDA El problema que tiene el paciente con SIDA son las lesiones que tienen en la boca producidas por hongos, virus, bacterias. Recordar que pueden tener problemas de hemorragia por la defi-ciencia de plaquetas que presentan. También portadores de VIH pueden tener esta trombocitopenia. Consecuencias por atención dental: Tendencia a hemorragias, esto es por la trombocitopenia (tc). Si a un paciente con una tc es necesario hacerle una extracción se usa espercil sódico y se deja un algodón en el alvéolo Dificultad respiratoria: no lo acueste mucho en el sillón. Causas de dichas consecuencias: Algunos tienen púrpura trombocitopenica Dispnea por neumonía por pneumocystis carynii Tratamiento: En general no presentan problemas. Antes de cualquier cirugía : recuento de plaquetas. No actuar si es menor de 50.000, el nivel critico es cuando tienen menos de 20.000. No indicar aspirina o relacionados para el dolor dentario. Use ibuprofeno, codeína. Si el paciente presenta dispnea: no inclinarlo mucho por periodos largos. Controlar signos vitales. Tratar lesiones orales o derivarlo Manifestaciones orales: Sarcoma de Kaposi: ya no se ve tanto como antes Candidiasis Leucoplasia pilosa: no se trata Linfoma Ulceras Resumen Tener en un botiquín de emergencia: Sulfato de atropina Epinefrina Sulfato de morfina Oxígeno Nitroglicerina Espercil Na 1mg/10ml 1:10.000, 10ml 10mg/ml 100% 0.3mg (1/200 gr.) Jeringa predosificada Jeringa predosisficada Ampolla Cilindro Tabletas Ampolla 12