SÁBADO, 25 SEPTIEMBRE 2010 LA VANGUARDIA 1 Salud y Medicina Barcelona Salud La alimentación, una de las causas de la migraña Este tipo de cefalea trae de cabeza a más de cinco millones de españoles ANALÍTICA QUE DETECTA EL ORIGEN DE LA MIGRAÑA IGNACIO S. TOUS ¿Por qué nos duele la cabeza? ¿Dónde está el origen de estos dolores y qué es realmente lo que nos duele? Estas preguntas y alguna más en torno a las cefaleas todavía no tienen en muchos casos una respuesta clara, pese a los avances de la medicina en los últimos años. El dolor de cabeza es un importante problema de salud pública de los países desarrollados. Es uno de los motivos de consulta más frecuente en los Centros de Atención Primaria, y por el que más acuden los pacientes a las consultas de neurología. También este problema está entre las causas clínicas que provocan más gasto sanitario directo, por consumo de medicamentos, y más gastos indirectos por bajas laborales. El dolor de cabeza o cefalea es un mal histórico en el sentido literal del término. Encontramos referencias a este problema en escrituras de hace 5.000 años. Numerosos personajes de la historia nos han dado cuenta de sus episodios de dolor de cabeza, desde la reina María Tudor hasta los presidentes norteamericanos Recientemente se ha presentado en el mercado una prueba analítica mediante sangre que permite diagnosticar si el origen de las migrañas se debe a un déficit de la enzima DAO. Los últimos resultados evidencian que el 95 por ciento de los pacientes de migraña estudiados presentan un déficit bajo o medio de enzima DAO, encargada de metabolizar la histamina. Esta prueba, comercializada bajo el nombre de Migratest, analiza “in vitro” el nivel de actividad de la enzima DAO en sangre, según Gloria Sabater, doctora en Farmacia. ¿Por qué nos duele realmente la cabeza? La respuesta no es sencilla Jefferson y Grant, pasando por Nietsche o Freud. Existen más de 160 tipos identificados de cefaleas. El más conocido es la migraña, también llamada jaqueca, que afecta a casi un 15 por ciento de la población. La migraña es una enfermedad y, como tal, debe ser tratada por especialistas. Según el neurocirujano Enric Ferrer, “se caracteriza por ataques episódicos de cefalea pulsátil de intensidad variada según las personas, generalmente en un lado de la cabeza. Estos dolores duran por lo general entre tres y 72 horas. En algunos casos se produce sensación de náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia, haciéndose más intenso con la actividad física”. En algunos pacientes los episodios de migraña vienen precedidos por síntomas neurológicos, normalmente visuales, conocidos como “aura” (deslumbramiento visual). Cuando aparecen estos primeros síntomas se debe iniciar el tratamiento mediante fármacos indicados por el especialista que actúan sobre la histamina y la serotonina. Sin embargo la gran pregunta que se formulan tanto los científicos como las personas que sufren cefaleas es: ¿qué nos duele realmente en la cabeza? La respuesta parece evidente, pero no lo es. Hay estructuras en la La mayoría de pacientes de migraña tienen déficit de la enzima DAO cabeza cuya estimulación no es capaz de ocasionarnos dolor. Hay otras que son algógenas, es decir capaces de crear dolor tras su estimulación o irritación. Para resumirlo, no puede generar dolor el hueso craneal ni el propio tejido del cerebro, los que más pueden inducir dolor son los músculos en sus inserciones, las meninges, los vasos y los nervios con fibras sensitivas. Esta es la razón de que duela tanto la cabeza en procesos de meningitis, en las dilataciones de las arterias o en las tensiones musculares. Desde hace años diferentes estudios científicos sitúan a la alimentación como una de las causas de las migrañas, según explica este especialista del Clínic de Barcelona. Concretamente la histamina, que es una molécula esencial presente en los alimentos de la dieta cotidiana. El consumo de alimentos histamínicos o liberadores de histamina endógena, no supone un problema en sí mismo, ya que en condiciones normales la histamina es degradada y metabolizada en el intestino delgado por la enzima DiAminoOxidasa (DAO) producida por nuestro cuerpo. Pero cuando se tiene un déficit de la referida enzima DAO, la histamina no se elimina, se almacena causando diversos trastornos, entre ellos el de migraña. Estos síntomas podrían confundirse, en algún caso, con los de una alergia, si bien los expertos sitúan todo este proceso en una histaminosis alimentaria. La relación de alimentos que contienen histamina es larga. Son aquellos que han sido sometidos a procesos Las mujeres, principales pacientes de migraña por las hormonas de maduración o almacenamiento prolongado y otros que se comportan como liberadores de histamina. Entre ellos figuran los quesos, embutidos crudos, algunas verduras (tomates, espinacas y berenjenas), algunas frutas (fresas, piña y plátano), pescados y mariscos, chocolate y alcohol, especialmente el vino tinto y el cava. Cuando la histamina se acumula y no se elimina por un déficit de la enzima DAO la aparición de dolores de cabeza y otros síntomas no es siempre inmediata. No se puede establecer una relación temporal directa entre la ingesta de alimentos con alto contenido en histamina y los síntomas. Otros que pueden acompañar los dolores de cabeza son, entre otros, trastornos intestinales (diarrea, estreñimiento, flatulencia), cansancio excesivo, salivación al dormir, malestar, nauseas, taquicardia y piel seca o atópica. “Otra causa que puede producir migraña es el glutamato monosódico, presente en la comida oriental que sirven en los restaurantes chinos y que se usa como sustituto de la sal, produciendo dolores de cabeza de intensidad variable”, afirma Ferrer. La mayoría de personas que sufren migraña son mujeres ya que las hormonas (estrógenos) juegan un papel relevante en el desarrollo de esta dolencia. Además, se estima que de los más de 5 millones de españoles afectados, 1’2 millones son crónicos (padecen dolores más de 15 días al mes) y están incapacitados para desempeñar cualquier trabajo durante el tiempo que dura esta crisis. LA VANGUARDIA 2 SÁBADO, 25 SEPTIEMBRE 2010 MEDICINA PREDICTIVA ONCOLOGÍA FUNDACIÓ IMOR PATROCINA ESTA SECCIÓN El tabaco, primera causa del cáncer de laringe en hombres La cirugía láser evita la mutilación del órgano y ofrece la misma eficacia que la convencional con un ingreso de corta estancia ANICHA SENDÍN En Cataluña se diagnostican 700 nuevos casos de cáncer al año de laringe en varones. Mientras que la incidencia en hombres es muy elevada, es poco frecuente entre las mujeres. El tabaco es el principal factor de riesgo. De los enfermos de cáncer de laringe, aproximadamente el 95 por ciento son fumadores, y el 80 por ciento son, además, bebedores. Pero la base genética tiene una gran influencia ya que es la que determina la predisposición de una persona a tener este cáncer. Es decir, no todos los fumadores tienen por qué desarrollarlo, pero el tabaco es un claro inductor. La supervivencia en casos de tumores de grado uno es de prácticamente del 100% La laringe es un órgano que forma parte de la vía aérea y comunica con la faringe y con la tráquea. Se divide en tres partes fundamentales: supraglotis, glotis y subglotis. En la parte alta se encuentra la epiglotis, que impide el paso de los alimentos deglutidos hacia el tracto respiratorio inferior. En el área central se localizan las cuerdas vocales. La laringe es la encargada, entre otras funciones, de la fonación, mecanismo para producir la voz. La localización del tumor en una u otra zona de la laringe, d e t e rminará el síntoma, la localización y el tratamiento. La supervivencia en un tumor de grado uno es de prácticamente el cien por cien, y va disminuyendo hasta el tumor de grado cuatro, donde representa el 40 por ciento. Por eso es importantísimo su diagnóstico precoz. Para ello se deben reconocer los primeros síntomas y acudir al especialista en cuanto aparecen. Los tumores en la glotis representan más de la mitad de los casos. La disfonía, una alteración en la voz, es su principal síntoma. “Una persona fumadora, mayor de 45 años, que lleve más de 20 días con ronquera debe acudir al especialista para explorar sus cuerda vocales”, explica Antoni Morelló, profesor titular de Otorrinolaringología de la Universitat de Barcelona y especialista senior del hospital Clí- Cualquier bulto en el cuello debe ser objeto de consulta médica nic. Cuando el cáncer se encuentra en la supraglotis, la parte superior de la laringe, los síntomas son digestivos. El primer síntoma es molestia o dolor al tragar. A veces el paciente tiene la sensación de un cuerpo extraño o carraspeo. El dolor de oído también es un síntoma importante de este tumor que, en muchos casos, la persona no asocia al cáncer de laringe. “Cualquier bulto en el cuello tiene que ser explorado por el otorrinolaringólogo, porque puede indicar la presencia de un tumor en la supraglotis”, añade José Luis Blanch, jefe de sección de cirugía de cáncer de cabeza y cuello del servicio de otorrinolaringología del mismo hospital. El tercer tipo se produce en la subglotis y se da en casos excepcionales. Para realizar el diagnóstico se realiza una endoscopia y un TAC o resonancia magnética (RM) para ver la extensión del tumor y determinar si hay ganglios sospechosos. Una vez realizado el diagnóstico, se reúne el comité oncológico, formado por los diferentes especialistas implicados, para decidir el procedimiento que seguirá el paciente. Las principales opciones terapéuticas son la cirugía y la radioterapia. En oca- siones sólo se lleva a cabo una, y en otras se complementan para dar mejores resultados. El tratamiento dependerá de cada caso. Actualmente, gracias a la radioterapia es posible mantener todas las funciones con pocas secuelas. “Es una herramienta imprescindible en el tratamiento del cáncer de laringe y de cabeza y cuello. Los avances de los últimos años, tales como la radioterapia de intensidad modulada o IMRT, han mejorado de forma espec- La radioterapia actual es una herramienta imprescindible en el tratamiento tacular los resultados de curaciones, permitiendo la preservación de los órganos”, según Benjamí Guix, especialista de Fundació Imor. Las técnicas de cirugía han cambiado mucho durante los últimos años. Antes sólo se podía acceder mediante cirugía agresiva que implicaba la mutilación de parte o de la totalidad del órgano. El hospital Clínic, desde hace 12 años, es un centro de referencia internacional en cirugía en vía aérea superior asistida con láser. Ésta es mucho menos invasiva y se intenta preservar el órgano aportando la misma eficacia con respecto a la curación del tumor, con un ingreso corto. En uno o dos días el paciente es dado de alta comiendo y bebiendo por sus vías naturales. “Sólo el poder evitar una traq u e o tomía es un avance brutal ya que implica un importante impacto social. No deja de ser un agujero en el cuello que reduce considerablemente la calidad de vida”, apunta Blanch. “Los pacientes que la llevan –explica, por su parte, Morelló– no pueden, por ejemplo, nadar en una piscina ya que les entraría el agua directamente al pulmón”. El hospital Clínic y Barnaclinic son pioneros en España en el tratamiento del cáncer de laringe con láser y, desde hace ya unos años, en tumores más avanzados con la misma técnica. Genética y tabaquismo El tabaquismo es en la actualidad la primera causa aislada de enfermedad prevenible y muerte prematura en España. Cada año, más de 50.000 personas mueren debido al consumo de tabaco, causa reconocida de más 29 enfermedades, entre las que se encuentran 10 tipos distintos de cáncer. Estas cifras no sólo contemplan a los fumadores, sino que igualmente, la exposición al humo del tabaco incide en personas no fumadoras. Así, un objetivo prioritario para las administraciones implicadas en la Salud Pública es la reducción del consumo en la población. Las políticas diseñadas al respecto apuntan en dos direcciones distintas. Por un lado la prevención del inicio del consumo y por otro lado la deshabituación de aquellos individuos que ya son consumidores. En este último aspecto el principal caballo de batalla es el importante efecto adictivo que tiene la nicotina, principal componente del tabaco. El proceso de adicción a la nicotina es un proceso de carácter multifactorial que engloba tanto factores psicológicos y neurológicos como genéticos. Desde la perspectiva genética, los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en el análisis de las acciones complejas que la nicotina ejerce en el sistema nervioso. Actualmente está bien documentado que los efectos placenteros del consumo del tabaco están estrechamente ligados a la estimulación de las vías dopaminérgicas cerebrales, comunes a diferentes drogas como opiáceos, cannabis, alcohol e incluso cocaína. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de encontrar respuestas al efecto adictivo de la nicotina se encuentra en la capacidad del propio organismo para metabolizarla. Siguiendo este patrón, hasta la fecha los genes relacionados con la adición a la nicotina que han sido identificados están asociados de manera predominante con el metabolismo de la nicotina y con el sistema de refuerzo del cerebro. En el tratamiento de la dependencia a la nicotina, y pese a los grandes recursos empleados y esfuerzos realizados en los últimos años, las opciones disponibles son a día de hoy aún limitadas. A la escasez de tratamientos ha de sumarse un elevado porcentaje de recaídas y altas tasas de fracaso terapéutico. El tipo de respuesta endógena, las diferencias en los periodos de remisión y recaídas, así como la sintomatología asociada a cada uno de los tratamientos son procesos que, al igual que el mecanismo de adicción, están ligados a particularidades individuales de tipo metabólico y neurobiológico con implicación directa del perfil genético de cada individuo. Las evidencias científicas disponibles en la actualidad nos indican que la adicción a la nicotina y la respuesta a los tratamientos de deshabituación tabáquica tienen una base genética. Por ese motivo los genes, desde la perspectiva de una medicina personalizada, esto es una combinación de disciplinas y prácticas orientadas a la prevención de enfermedades, nos pueden aportar una información útil a la hora de tomar decisiones clínicas adaptadas al perfil farmacogenético de cada paciente. Así contribuye a la reducción de las tasas de fracaso de las terapias disponibles y la suscripción adecuada de las mismas, aumentando las expectativas de éxito. www.preventiagenetics.com [email protected] SÁBADO, 25 SEPTIEMBRE 2010 LA VANGUARDIA 3 FARMACIA DE GUARDIA Servicios remunerados para las farmacias La sanidad catalana ha sido pionera en llevar a cabo uno de los cambios más importantes en la profesión farmacéutica de los últimos años: La firma de un convenio entre el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y el Servei Català de Salut (CatSalut) que establecerá la remuneración de algunos servicios prestados por las farmacias que beneficiará a los usuarios del sistema de salud catalán. Dicho convenio, que fue firmado el pasado 26 de julio, contempla las reclamaciones que fueron realizadas a la consellera de Salut Marina Geli por parte de la Federació d’Associacions de Farmàcies de Catalunya (FEFAC) y tiene como finalidad la implantación y gestión del conjunto de servicios profesionales que las farmacias podrán ofrecer a los pacientes. La encargada de fijar esta cartera será una comisión de seguimiento que se reunirá trimestralmente para analizar su funcionamiento y la posibilidad de incluir nuevos servicios a los ya ofrecidos. Esta firma ha significado la Sólo las farmacias que superen un proceso de acreditación podrán ofrecer el servicio consecución de una de las metas más importantes por las que ha luchado FEFAC en la campaña de protesta que llevaron a cabo el pasado mes de junio en contra de los recortes sobre el gasto farmacéutico aplicados por el Gobierno. El texto fija dos tipologías de servicios: servicios estructurales, inherentes a la oficina de farmacia, como la custodia y dispensación de medicamentos y la elaboración de formulas magistrales; y unos servicios acreditados, que serán remunerados e incluirán actividades de prevención de enfermedades, colaboraciones con la farmacia hospitalaria y acciones de mejora a la adherencia terapéutica. Se ha confirmado ya que las pruebas de detección precoz del cáncer de colon, el test de diagnostico rápido del VIH y los SPD (Sistemas Personalizados de Dosificación) serán los primeros programas reconocidos y remunerados. Según la Federació d’Associacions de Farmàcies de Catalunya (FEFAC) es vital el reconocimiento de estos programas, que las oficinas de farmacia vienen ofreciendo desde hace tiempo, haciéndolos más accesibles para la población catalana y aportando un plus de salud al ciudadano. Sólo las farmacias que superen un proceso de acreditación y homologación podrán ofrecer estos servicios a sus pacientes. La comisión creada será la responsable de estudiar la solicitud y aprobar finalmente la capacitación de éstas después de superar una prueba piloto. Representantes de los colegios de farmacéuticos catalanes han mostrado su satisfacción por el reconocimiento de una nueva vía profesional y recuerdan que la finalidad de este acuerdo es regular una serie de nuevos servicios ofrecidos por las farmacias con la correspondiente remuneración que garantice su viabilidad a largo plazo. Cataluña ha marcado un punto de inflexión en la política farmacéutica española que es, sin duda, motivo de esperanza para las farmacias del resto del país que ven como peligra la supervivencia del sector. MEDICINA PERSONALIZADA FERRER INCODE PATROCINA ESTA SECCIÓN Javier Cortés Jefe del programa de Cáncer de Mama del Hospital Vall d´Hebron El cáncer de mama, mi cáncer de mama Globalmente el cáncer de mama se cura en más de un 80% de los casos. Sin embargo, a pesar de estos buenos datos, la pregunta más habitual que todavía se sigue escuchando en las consultas de oncología es: ¿tengo que recibir quimioterapia? Si ya no tengo cáncer, ¿por qué me tienen que dar un tratamiento tan agresivo? Sabemos desde hace ya muchos años que el tamaño del tumor o la afectación de los ganglios de la axila son algunos de los factores que condicionan el mejor o peor pronóstico de esta enfermedad. Sin embargo, hoy también sabemos que existen varios subtipos distintos de cáncer de mama, con pronósticos completamente diferentes. Sabemos que dos pacientes con dos tumores de mama iguales en tamaño y afectación ganglionar tiene un pronóstico completamente diferente dependiendo del subtipo tumoral y, lo que es más importante, empezamos a tener tratamientos completamente diferentes para cada tipo de cáncer de mama. Es decir, estamos en la era de los tratamientos individualizados, no del cáncer de mama, sino de mi cáncer de mama. A nadie se le escapa ya la importancia de los receptores hormonales o del HER2, una proteína descubierta hace años en la superficie de las células, que condicionará el tratamiento a seguir para las pacientes. Tal es la importancia de esta proteína, que tumores con porcen- LA AYUDA PSICOLÓGICA El artículo del doctor Cortés en esta misma página reabre la esperanza para muchas mujeres que sufren cáncer de mama. Es otro ejemplo de la aplicación de la genética en una patología cuyas consecuencias no son sólo médicas, sino mentales. He visto mujeres, en muchos casos de edades tempranas, destrozadas por la enfermedad. Desde hace muchos años la esperanza de curación de esta patología estaba en la mente de los científicos, médicos y enfermos. Estamos a punto de dar un nuevo paso para su curación. La ayuda psicológica a las pacientes es, en este caso, más necesaria que nunca. En Cataluña existen expertos en psicooncología, especialidad que surge de la aplicación de los principios de psicología clínica a la patología tumoral, que desarrollan una eficaz labor en el objetivo de evitar la aparición de una nueva patología, en este caso psíquica, que agrave la enfermedad física. Cada caso precisa un tratamiento, más o menos agresivo. Esta ayuda a la paciente debe ser permanente durante el tiempo en que se prolongue el proceso, invitándole a expresar aquellos sentimientos y emociones que, probablemente, no transmite a su entorno para evitar preocupaciones añadidas y sensación de sufrimiento interno. Anicha Sendín Periodista tajes de curación de alrededor del 65%, han pasado a más del 80% de las veces con tratamientos específicos. Pero la individualización en el tratamiento del cáncer de mama ha vuelto a dar otro gran salto. Con la aparición de las nuevas tecnologías moleculares y del conocimiento del genoma humano, con tan sólo una pequeña muestra del tumor, somos capaces de entender de manera mucho más exacta su biología, de forma que podemos predecir mucho mejor el pronóstico de nuestras pacientes. De esta forma, personas con un determinado pronóstico clínico, gracias al estudio de unos cuantos genes, podemos saber que su comportamiento biológico es mejor o peor, y de esta forma ser mucho más exactos a la hora de poder determinar el riesgo de recaída. La Basándonos en estos perfiles, la nueva clasificación de los tumores de mama nos permite establecer un pronóstico basado en las características de cada tumor, de manera que podamos dar tratamientos de quimioterapia a un número de pacientes Los estudios de expresión genética han supuesto una revolución a la hora de entender la biología de esta enfermedad muy inferior y con mayores posibilidades de beneficiarse. Hemos dado un gran paso, estamos avanzando a marchas forzadas, pero todavía nos queda un gran recorrido. Conforme vayamos avanzando en el conocimiento de los tumores, de su biología y podamos ofrecer tratamientos más específicos, el cáncer de mama dejará de ser una enfermedad de quimioterapia para ser una enfermedad de tratamientos individualizados. individualización del diagnóstico de las pacientes con cáncer de mama basados en estudios de expresión génica ha traído una verdadera revolución a la hora de entender la biología de la enfermedad. LA VANGUARDIA 4 SÁBADO, 25 SEPTIEMBRE 2010 SABOR CON SALUD! CARDIOLOGÍA Un plato contra la hipertensión arterial Un síncope puede ser aviso de una enfermedad más grave La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad asintomática frecuente, sin síntomas acompañantes. Es fácil de diagnosticar y de tratar, pero si no recibe tratamiento presenta complicaciones. Actualmente la HTA es uno de los problemas de salud pública más importante de países desarrollados, así como de países emergentes. Se podría definir como una elevación permanente de la tensión arterial (TA) por encima de 140 mm de Hg la sistólica y de 90 mm Hg la diastólica, siendo de etiología desconocida en un 95% de los casos, etiquetada como HTA esencial. Los fármacos disponibles en la actualidad pertenecen a varias familias. El control adecuado de un porcentaje importante de pacientes se consigue sobre todo con la combinación de dos o más fármacos, aunque sin alcanzar la totalidad. Para su correcto control se recomienda una dieta sin sal y es necesaria la vigilancia de ciertos fármacos, utilizados para otros tratamientos, que pueden empeorar el control de la TA. Dr. Joan Llibre Bombardó, Nefrólogo . Christian Palà Un buen control cardiaco permite actuar antes de que se presenten complicaciones que requieran nuevos tratamientos JAVIER PRENDES Un síncope es una pérdida repentina del conocimiento por falta de riego cerebral transitorio, con recuperación espontánea. Cuando se padece un síncope, lo más importante es intentar identificar la causa concreta y descartar una enfermedad cardíaca grave. Establecer una Muchos ancianos tienen sincopes que se atribuyen a caídas fortuitas causa es a menudo difícil ya que antes deben realizarse numerosas pruebas para poder llegar a una conclusión. Se calcula que casi la mitad de la Rest. Cal Cofa, Llívia “Carpaccio de Ceps” con helado de vinagre de Módena INGREDIENTES: (4 personas) - 8/9 “ceps” (boletus edulis), según la medida. - Aceite de oliva virgen extra, prensado en frío - Vinagre de Módena - Sal Maldón - Pimienta blanca Para el helado de vinagre de Módena: - 4 claras de huevo - 6 cucharadas soperas de vinagre de Módena - 250 gr de nata líquida - 2 cucharas de miel ELABORACIÓN: “Ceps” (boletus edulis) 1.- En una sarten muy caliente verter el vinagre de Módena un minuto para rebajar su acidez y dejar enfriar. 2.- Cortar en láminas muy finas las setas y colocarlas en forma circular en un plato. Añadir generosamente el aceite y pulverizar el vinagre reducido. Salpimentar y dejar reposar diez minutos. Helado de vinagre de Módena: 3.- Batir las claras enérgicamente a punto de nieve. Al vinagre, ya reducido, le añadimos la miel. Mezclarlo todo con la nata líquida. Untar un molde alargado en el que se aboca la mezcla. Meterlo en el congelador 45 minutos, sacarlo y batir rápidamente con un tenedor para evitar que se formen cristales de hielo. Volver a congelar y a los 45 minutos se repite la misma operación. Sacarlo del congelador media hora antes de consumirlo. MONTAJE: Hacer una bola pequeña con el helado y ponerlo en el centro del plato con los “ceps”. Dispositivo que se coloca bajo la piel para monotorizar el rítmo cardiaco durante dos años población puede tener una pérdida de conciencia a lo largo de su vida, pero la inmensa mayoría son lipotimias. Cuando se habla de síncope se hace referencia a falta de riego cerebral, para diferenciarlo de las crisis epilépticas, por ejemplo. De repente no llega sangre al cerebro porque el corazón va demasiado rápido o demasiado lento. El último caso es frecuente en personas mayores. Se produce por una degeneración del tejido eléctrico cardiaco. El corazón tiene unas células que fabrican electricidad y mantienen el ritmo. Es como un marcapasos natural. Si éste deja de funcionar correctamente, nuestro corazón va tan lento que se producen pequeñas pausas de varios segundos, no llega suficiente riego cerebral y perdemos el conocimiento. Esto se soluciona con un marcapasos artificial. De hecho, muchas personas mayores tienen caídas repetidas que son interpretadas como tropiezos debidos a la dificultad al andar y sin embargo pueden ser síncopes. Éstas pérdidas de concienciasontancortaseinstantáneas que el propio paciente no recuerda haberlas tenido. La definición de síncope es, precisamente, la recuperación instantánea, sino sería una parada cardiaca. “La persona q u e tiene un síncope de repente se ve en el suelo y piensa ‘me he caído’, no recuerda el momento de la caída y la gente se imagina que ha tropezado. Esto pasa sobre todo en personas mayores”, señala Lluís Mont, director del departamento de arritmias del hospital Clínic de Barcelona. La explicación es que en el momento en el que se pierde el riego, el cerebro desconecta. “Es como cuando se apaga repentinamente el ordenador por una caída de tensión y no has guardado los últimos cambios de un documento de Word, al volverlo a encender se ha perdido parte de la información”. En el caso contrario, cuando el corazón va demasiado rápido, lo que ocurre es que no le da tiempo a mantener la circulación correcta. En este caso también baja el riego cerebral y el paciente acaba cayendo. En algunos episodios más raros los síncopes son causados por una obstrucción a la salida del flujo de sangre del corazón y acaba provocando el desmayo. Síncope puede ser sinónimo de una enfermedad potencialmente gra- ve, aunque al final sólo en el dos o tres por ciento de los casos sea así. A veces, la primera manifestación de una enfermedad es un síncope, por eso se debe investigar y averiguar lo antes posible si hay una patología cardiaca asociada. La detección precoz es muy importante para poder llevar un buen control y permitir actuar antes de que haya complicaciones. Se debe intentar identificar una causa tratable porque la mayoría de casos son mejorables si se detectan a tiempo. Puede ser que el síncope sea un signo premonitorio de una enfermedad grave y entonces se debe aclarar rápidamente si el paciente está en zona de riesgo o si sólo se trata de una lipotimia. “Si antes se ha detectado que hay una enfermedad cardiaca ya vas con preaviso, pero no todo el mundo que sufre un infarto tiene un síncope”, explica Mont. En algunos casos de pacientes con síncopes repetidos no es posible llegar a un diagnóstico claro. Los registradores de electrocardiograma implantables pueden ser una buena ayuda. Son pequeños dispositivos que se ponen bajo la piel y con ellos se monitoriza el ritmo cardiaco durante aproximadamente dos años, el tiempo que dura la batería. De esta forma, si en un conjunto de estudios iniciales no se ha podido llegar a un diagnóstico y el especialista sospecha que puede haber riesgo El síncope se produce cuando el corazón va demasiado lento o demasiado rápido de que haya una causa grave, se le implanta el dispositivo al paciente. Éste va detectando el ritmo y cuando hay un trastorno queda grabado. “Es, quizás, la mejor aportación de los últimos años porque en personas que tienen cuadros repetidos y no somos capaces de encontrar la causa, es muy útil para poder llegar a un diagnóstico”, aclara el cardiólogo. Tener síncopes repetidos no tiene porque ser sinónimo de enfermedad grave. En estos casos la gravedad se encuentra en el propio síncope, por la disminución de la calidad de vida. “Son personas que caen cada dos por tres. Esto implica muchos riesgos ya que pueden desvanecerse en cualquier situación”, concluye Mont. SÁBADO, 25 SEPTIEMBRE 2010 LA VANGUARDIA 5 CIRUGÍA REPARADORA Doctor, ¿dónde está mi pecho? Sólo el 20 por ciento de las mujeres que han sufrido cáncer de mama optan por la reconstrucción, entre otras causas, por falta de información J. P. Esta pregunta se la deben hacer miles de mujeres cada año. El cáncer de mama afecta a una de cada diez mujeres. Además, castiga a personas relativamente jóvenes. Pese al alto grado de curación las secuelas psicológicas por la extirpación del pecho pueden tener una gran repercusión en la vida de la mujer y de su entorno. Y es que perder un pecho es una experiencia muy dura. Los avances hacen posible su reconstrucción con resultados asombrosos. Sin embargo, tan sólo el 20 por ciento de las pacientes eligen esta opción. Se pueden conseguir reconstrucciones simétricas y evolutivas. No sólo se obtiene un pecho igual al que está sano sino que éste evoluciona normalmente con el paso de los años. “El pecho de una mujer no siempre está igual. Podemos conseguir un pecho que se engorde como lo hace la mujer, que se adelgace, que caiga… Lo más importante es restituir un pecho natural y permanente”, explica Jaume Masià, director del servicio de cirugía plástica y reparadora del hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del hospital del Mar. Según el especialista, la gran parte de las mujeres que no se operan es por falta de información. “En muchos casos tienen que pasar por diferentes trámites incómodos. Además no siempre se les explica bien todas las opciones, y son mujeres que tienen miedo a que les quede mal. Si estas mujeres tuvieran toda la información, estoy seguro de que el 85 por ciento optaría por la reconstrucción.” El gran cambio de la reconstrucción mamaria llegó finales de los 90, cuando empezó a utilizarse una cirugía más avanzada que permitía reparar tejidos sin destruir otros ya existentes. Con la técnica DIEP se pudo reconstruir el pecho mediante injertos de tejidos y grasa, extraídos del abdomen de la propia paciente, sin alterar la musculatura de la mama. En la actualidad las técnicas son muy diversas. Desde los implantes con prótesis a la utilización de tejido propio. Hay muchos tratamientos pero lo importante es encontrar el más adecuado para cada mujer. La mayoría que optan por la reconstrucción mamaria lo hacen de forma inmediata. Es decir, justo después de la extirpación se conserva parte de la piel y de la estructura mamaria y se procede a la reconstrucción. La tendencia ahora es conseguir que la mujer no sienta que ha perdido un pecho. “Una asimetría importante de las mamas puede condicionar el lenguaje corporal y social de la mujer. Algunas no van al gimnasio por no tener que mostrar el pecho amputado en los vestuarios”, señala Masià. Actualmente se realizan extirpaciones de pechos como forma de prevención antes, incluso, de que aparezca el cáncer. Aunque puede parecer una medida demasiado drástica, se ha demostrado que es eficaz en aquellas mujeres con mutaciones genéticas que les predisponen a tener este cáncer. La incidencia, lamentablemente, aumenta cada año y un tratamiento preventivo puede significar un cambio esperanzador. Es una opción ¿QUÉ ES UN DIEP? Es una técnica quirúrgica que aprovecha únicamente el exceso de piel y grasa del abdomen, transplántandolo al tórax para reconstruir una nueva mama mediante microcirugía. Silvia Ondategui Directora de Sanidad y Farmacia de PwC Mobile Health: dispositivos electrónicos para sanidad La prestación de servicios competitivos a través de unos modelos que priman la eficiencia es un elemento fundamental que ha permitido que la industria de telecomunicaciones alcance su cénit y se consigan unas economías de escala muy notables. Del mismo modo, Internet ha generado nuevos modelos de negocio que promueven tanto la información compartida como la colaboración. Existen muchas posibilidades de aplicar estos mismos logros al sistema sanitario para estimular a los consumidores, reducir costes y aumentar su eficiencia. Empresas líderes en el sector de las comunicaciones como Telefónica están realizando acciones como el desarrollo de un departamento de mobile health (MHealth). MHealth es utilizar las comunicaciones móviles, como PDAs y teléfonos móviles, para servicios de salud e información. Según un informe de Frost & Sullivan el volumen total del mercado para MHealth / telemedicina en Europa ascenderá a € 1,5 billones en 2010. Un ejemplo de la utilización de esta tecnología son las iniciativas como la creación de una red troncal electrónica que estandarizará el acceso a los datos del paciente dentro de un sistema nacional. Esta tecnología aplicada en el sistema sanitario supondrá un mejor acceso y una mejor circulación de la información, así como una mayor participación del paciente en el sistema de asistencia sanitaria, lo que favorecerá a una mayor agilidad y conducirá a unos mejores resultados. Un ejemplo de ello es REHABITIC una plataforma desarrollada por Telefónica y el Hospital de la Esperanza (Barcelona) que posibilita a pacientes en fase de rehabilitación, realizar la terapia prescrita desde sus domicilios. La introducción de la tecnología MHealth no solo aportará beneficios en cuanto a reducciones de costes sino que supondrá un avance muy importante en el intercambio de información entre centros sanitarios y entre el paciente que derivará en una mejor calidad asistencial y accesibilidad a los servicios sanitarios. El convencer a los proveedores de salud de las ventajas del uso de estas tecnologías y el encontrar modelos de pago satisfactorios para todas las partes serán los principales retos a superar para la adopción del MHealth. LA VANGUARDIA 6 SÁBADO, 25 SEPTIEMBRE 2010 TRAUMATOLOGÍA Ramón García-Torrent Notario El patrimonio protegido del discapacitado C omo anunciábamos el mes pasado, una de las novedades del libro segundo del Código Civil de Catalunya, que entrará en vigor el próximo 1 de enero, es la regulación del patrimonio protegido del discapacitado, al que trata de impulsar. Es ésta una figura creada por la Ley estatal 41/2003, y que pese a los beneficios fiscales, no ha gozado de mucho predicamento. Como se reconocía en esta Ley es hoy una realidad la supervivencia de muchos discapacitados a sus progenitores, así como la proliferación de nuevas formas de discapacidad, como las lesiones cerebrales y medulares por accidentes de tráfico, o la enfermedad de Alzheimer. Ésta aconsejan que la asistencia económica al discapacitado no se haga sólo con cargo a la Administración y a la familia, sino con cargo al propio patrimonio que permita garantizar su futuro. Así, es éste un patrimonio sin personalidad jurídica, destinado a la satisfacción de las necesidades vitales de las personas que, independientemente de que estén o no judicialmente incapacitadas, En enero entrará en vigor la regulación del patrimonio protegido del discapacitado tengan una discapacidad psíquica igual o superior al 33%, o física o sensorial igual o superior al 65%, lo que se acredita por certificado administrativo o resolución judicial. Debe constituirse en escritura pública, y lo integran los bienes aportados gratuitamente por el constituyente, que puede ser el mismo discapacitado, si goza de capacidad suficiente, o bien otra persona. El propio constituyente es el que establecerá las reglas de administración, y a quién incumbe ésta. También se pueden prever medidas de control de dicha administración e incluso designar a personas que la supervisen. Asimismo, se pueden realizar también aportaciones de otros bienes a posteriori, también en escritura pública. Es importante destacar que la Ley catalana prevé que este patrimonio no responde de las deudasdelbeneficiarionitampoco de las del constituyente aportante, si bien para evitar el fraude dichas aportaciones no podrán perjudicar ni a los acreedores anteriores del aportante si carece de otros recursos, ni a los legitimarios. Finalmente, prevé la Ley un Registro de patrimonios protegidos y su constancia en el Registro de la Propiedad, planteando ciertas cuestiones jurídicas en su previsión que dejamos para su planteamiento en foros especializados. Veremos si con esta nueva regulación asistimos o no a la resurrección de la figura . Los trastornos posturales son los responsables de esta patología El dolor de espalda, frecuente causa de incapacidad laboral I. S. Es una patología con una gran prevalencia. Más del 85 por ciento de la población ha tenido dolor de espalda en algún momento de su vida, ¿por qué? La espalda es una estructura de soporte básica, y con la postura de bipedestación, la columna se convierte en el eje de carga. El problema es que nuestro diseño está hecho para ser cuadrúpedos, es decir, para ir a cuatro patas. A lo largo de miles de años el ser humano se ha ido adaptando a la bipedestación, y todavía no ha acabado. Hablar del dolor de espalda es complicado porque hay muchas estructuras implicadas. Lo primero y más importante es averiguar de dónde y por qué aparece el dolor, porque no todos pueden provenir de la columna. Los trastornos posturales son los que, con mayor frecuencia, provocan dolor de espalda. Todo el eje de soporte del cuerpo humano transporta el problema originado por una mala postura. Este dolor puede comenzar en la planta del pie y va ascendiendo hasta la columna, afectando frecuentemente a la zona lumbar hasta acabar atacando la región cervical. La prevención y el tratamiento pasan por la corrección postural. La vida sedentaria, el aumento de peso, los trabajos de oficina… Toda una serie de vicios de la época en la que vivimos son los causantes de esta patología. Además es una causa de incapacidad laboral muy frecuente. Esto supone unas cifras económicas muy elevadas. “Lo que cuesta el dolor de espalda al mundo es tremendo en absentismo laboral, tratamientos e invalidez. Es uno de los problemas de más impacto en el mundo laboral”, afirma Enric Ferrer, jefe del servicio de neurocirugía de los hospitales Clínic y Quirón. Pero el principal problema es el dolor. “Es muy di- problema tan amplio que debe analizarse desde diferentes prismas. La fisioterapia, por ejemplo, tiene un papel muy importante en la corrección de la postura. Las técni- Los enfermos que siguen con actividad se recuperan antes y mejor fícil de cuantificar ya que las personas que lo padecen lo sufren en diferentes grados”. Antes se recomendaba al paciente que tenía dolor de espalda reposo absoluto, pero los tiempos han cambiado y actualmente se ha demostrado que los enfermos que siguen con actividad se recuperan antes y mejor que los que no se mueven. El reposo sólo se recomienda cuando el dolor es tan intenso que impide realizar cualquier actividad. El objetivo es que los mecanismos del organismo no se paralicen, que sigan trabajando. Sin embargo, hacer un diagnóstico no es fácil ya que hay muchos factores implicados. “Lo primero es descartar causas estrictamente vertebrales que justifican el dolor de espalda frente al originado en otros órganos, pero que se reflejan sobre la columna. La línea de tratamiento será muy diferente en función del diagnóstico. Es como un traje a medida”, apunta Ferrer. El tratamiento del dolor de espalda es multidisciplinar. Pueden intervenir diferentes especialistas porque es un cas alternativas, como la acupuntura, también pueden ser de ayuda para mitigar la dolencia. Actividades como el yoga o el pilates son buenas herramientas para prevenir el dolor de espalda o para evitar la recaída tras un tratamiento. Si el enfermo entra en la fase cró- El tratamiento del dolor de espalda es multidisciplinar nica puede derivar en multitud de enfermedades asociadas. “Como el dolor persiste en el tiempo, el cuerpo del paciente acaba adquiriendo actitudes de defensa y va generando progresivamente nuevos problemas, encadenando otras etapas del proceso degenerativo de estas complejas estruc- turas. Los más frecuentes son las hernias discales, los problemas mecánicos de las articulaciones vertebrales y los atrapamientos óseos y musculares de elementos nerviosos y vasculares”, explica el especialista. La postura inadecuada y los cambios degenerativos van generando que las estructuras compriman nervios, arterias y venas en lugares de pasaje complicado. El resultado es un cuadro de dolor que ocasionalmente puede ser muy difícil de tratar. Sin embargo, en la mayoría de casos el dolor de espalda desaparece sin complicaciones, incluso espontáneamente. SALUD & EMPRESA Inscripciones Registrales En Barcelona y Terrassa se constituyen respectivamente dos entidades médicas especializadas en odontología. Se trata de Clínica Internacional de Cirugía Oral, con un capital de 4.032 euros y administrada por José Luis González Alonso, y Clínica Dental Carabelli, con el capital mínimo exigido y administrada por Mónica Guerra Mensauri. En la limitada Centre Oftalmològic Hispano se revoca el nombramiento de consejera de María Rosa Soldevila Ribalta. Por su parte Institut Marqués del Vallés nombra apoderados a María Luisa López Teijón y Ángel López Muñiz. En Centro Médico Teknon, principal sociedad del grupo que recientemente ha sido adquirida por el fondo Mangum Capital Industrial Partners, se nombran consejeros a Eduardo Rosón Carmona y John Anthony Ireland, y a KPMG auditor de cuentas. Otra clínica de Barcelona, Centro Médico Delfos, reordena buena parte de su actual consejo y nombra presidente ejecutivo y consejero delegado a Joaquín Martí Sirvent, consejero-secretario a Javier Oller Izquierdo, consejeros a José Vives Roura, Eusebio Puyal Toballart, Institut Vanefa S.L., representado por Cesar Ginesta Martí, y Antonio Garrell Guiu. Auditor de cuentas: Antonio Vives Solé. En la sociedad Grupo Hospitalario Quirón Inmuebles se apodera a Carles Gallart Mir. En la aseguradora FIATC Mutua de Seguros y Reaseguros a prima fija se revoca por imperativo legal a los consejeros Joan Renart Cava, Ángel Segarra Ferrer, Joaquín Gay de Montellà, Jordi Rojals Blade y Joan Castells Trius, y a continuación se vuelven a nombrar para los mismos cargos. Se designa a BDO auditor de cuentas. En Clínica Corachán se nombra apoderado a Enrique Vallvé Queraltó. Se convoca junta extraordinaria para el 15 de octubre de Catalana d’Iniciatives, con presencia en el sector de diagnóstico médico a distancia, a celebrar en el despacho profesional del secretario, Joan Roca Sagarra. Entre los acuerdos a adoptar figura una ampliación de capital, ratificar el acuerdo de la junta ordinaria del pasado junio sobre aprobación de cuentas (de lo que deduce que no se aprobaron normalmenter el pasado mes de junio), así como la información y acuerdos sobre el anuncio de venta de acciones de la compañía titularidad de Cooperativa Costruzioni, empresa de origen italiano, cuya relación con Catalana d’Iniciatives era, hasta ahora, desconocida. Salud y Medicina agradece la colaboración de los siguientes profesionales en la realización de los contenidos de estas páginas: Dr. Benjamí Guix, oncólogo, Dr. Juan Macho, radiointervencionista, Dr. Lluís Donoso, radiólogo, Dr. Rafael Barraquer, oftalmólogo, Dr. Antoni Brualla, cirujano plástico, Dr. Rafael González-Adrio, traumatólogo, Dr. Enrique Ferrer, neurocirujano, Dra. Silvia Ondategui, gestora hospitalaria, Dr. Martí Dalmases, investigador, Dr. Javier de Benito, cirujano plástico, Dr. Josep Brugada, cardiólogo, Dr. Lluís Asmarats, medicina interna, Dr. Gonçal Lloveras, gestor hospitalario, Dr. Carlos Cordón-Cardó, investigador , Dr. Jaume Kulisevsky, neurólogo, Dr. José Martínez Olmos, gestor público, D. Antoni Torres, farmacéutico, D. Pere Medina, coordinador, Dr. Jaume Masià, cirujano plástico, Dr. Gorka Martínez, oftalmólogo, Dr. José Luis Blanch, otorrino , Dr. Antoni Moralló, otorrino , Dr. Lluís Mont, cardiólogo, Dr. Javier Cortés, oncólogo , Dr. Joan Llibre, nefrólogo, D. Ramón Garcia-Torrent, notario, D. Xavier Trias, médico. Para envío de comentarios, sugerencias y comunicados: [email protected] / www.saludymedicina.org SÁBADO, 25 SEPTIEMBRE 2010 LA VANGUARDIA 7 EL MÉDICO RESPONDE [email protected] efectos de radiación tiene para una persona las resonancias y las radiografías hechas en corto espacio? Jesús Olivas Pérez - Sabadell Dra. Roser Savall Dermatóloga, Clínica Creu Blanca ¿Pueden informarme sobre algún remedio para los hongos en las uñas de los pies, sin que tenga efectos secundarios? I. Salmerón - Internet Para combatir los hongos de las uñas es efectivo, y sin efectos secundarios, aplicar un antimicótico tópico (crema, líquido, laca) de forma constante y prolongada, previo lijado y limpieza de las mismas. Debemos tener en cuenta, que no todas las alteraciones de las uñas se deben a infecciones micóticas y en estos casos no existirá mejoría a pesar de cumplir el tratamiento. Al realizar pruebas radiológicas (radiografías o TAC) se utilizan radiaciones ionizantes y éstas tienen un efecto acumulativo, aunque actualmente están apareciendo equipos cada vez más sofisticados que con menos radiación consiguen obtener mejores imágenes. La Resonancia Magnética, por el contrario, no utiliza radiaciones y se la considera como una exploración inocua, aunque por sus propias características y disponibilidad tiene también unas indicaciones muy precisas. Medicina General, Clínica Creu Blanca Especialista en Cardiología Clínica Creu Blanca ¿En qué consiste la realización de una prueba de esfuerzo? ¿Debo hacer alguna preparación previa? Oscar Labanda Internet La prueba de esfuerzo permite comprobar la respuesta del corazón al ejercicio físico controlado (ergometría). Sirve además para valorar la capacidad global del organismo y mide el consumo de oxígeno respirado. Se realiza en una cinta rodante, en bicicleta ergométrica o en un ergómetro específico. Durante toda la exploración se aumenta la intensidad del ejercicio, controlando presión arterial, frecuencia del pulso y electrocardiograma. No hace falta preparación previa. Solo debe acudir en ayunas de 3 horas y con ropa cómoda. Dr. Antonio Salvador Jefe de Radiología Clínica Creu Blanca Por una lesión mal curada en un brazo he tenido que someterme recientemente a varias pruebas radiológicas. ¿Qué Las mujeres, principales víctimas de los efectos oculares de la tiroides En muchos casos los pacientes aquejados de ‘ojos saltones’ se recuperan tras un tratamiento de cortisona durante tres días A. S. La orbitopatía distiroidea es una enfermedad no muy frecuente que afecta a la órbita ocular. Generalmente se la identifica por los “ojos saltones” de las personas que la sufren. Afecta sobre todo al sexo femenino ya que de cada cinco casos cuatro son mujeres, probable- La enfermedad es autoinmune: se tiene o no se tiene Dr. Ramon Navarro Dr. Samuel Fabra OFTALMOLOGÍA Desde hace dos años tomo diariamente Dianben y Simvastatina y he observado una pérdida de vello en las piernas. ¿Pueden tener alguna relación? Alonso 1990 - Internet Inicialmente no se conoce relación con dichos tratamientos y la alopecia, aunque las reacciones a medicamentos son muy extensas y cada vez tienen mayor incidencia. Aconsejo de todas formas consultar con dermatología. Dra. Enriqueta Alomar Directora médica, Clínica Creu Blanca ¿Es cierto que determinadas bebidas de marcas comerciales (por ejemplo, Danacol) rebajan de forma importante el colesterol? ¿Está médicamente comprobado o es una estrategia de las marcas?. I. Faus – Internet Sólo está comprobado que disminuye las cifras de colesterol la dieta Hipocolesterolemiante estricta y el tratamiento médico específico con los diversos fármacos que existen en el mercado. El hecho de que hayan comercializado una serie de productos “que ayudan a disminuir las cifras de colesterol” indica que en los estudios realizados, éstos productos no aportan tanta ingesta de grasa como los que no llevan éste indicativo. Los primeros síntomas son lagrimeo, escozor y sensación de sequedad mente por cuestiones hormonales. Los síntomas son molestos y tienen un efecto psicológico muy importante, ya que quienes la sufren ven como su estructura ocular se modifica notable y visiblemente. Se sabe poco de las causas de esta afección, popularmente conocida como “tiroides ocular”, pero lo que sí está claro es que es una enfermedad autoinmune que tiene como diana la tiroides y los ojos. Inicialmente se pensó que era una consecuencia directa del hipertiroidismo, pero ahora se ha comprobado que no es así. Aunque principalmente se da en pacientes con esta patología, también se ven casos con hipotiroidismo o en personas que no sufren de tiroides. “A veces, incluso, aparece la afección ocular antes que en la tiroides. Por eso, lo primero que se hace en pacientes que aparentan tener síntomas, es preguntarles si están más nerviosos, si han perdido peso, si tienen palpitaciones... que son los signos típicos del hipertiroidismo”, explica Gorka Martínez Grau, especialista del Centro de Oftalmología Barraquer. Los primeros síntomas en aparecer son lagrimeo, escozor y sensación de sequedad. Esto se debe a una mayor exposición del ojo. Esta enfermedad fundamentalmente tiene cuatro consecuencias: elevación del párpado superior, es lo más frecuente y lo primero que se ve; proptosis, es decir, ojos salidos; estrabismo, los ojos se desalinean porque los músculos no son capaces de trabajar correctamente; y, en algunos casos, puede llegar a producir ceguera. Estos tres últimos se producen por una serie de factores encadenados. En los pacientes con “tiroides ocular” unas de sus células, llamadas fibroblastos, producen en exceso glucosaminoglicanos, una sustancia que se acumula en los músculos del ojo y en la grasa que hay detrás de él. Esta sustancia tiene gran capacidad para retener agua, produciendo que esos músculos crezcan. Como la órbita es ósea, no puede expandirse y, por tanto, no puede albergar las estructuras oculares que han sufrido un aumento, obligando, de esta manera, a que el ojo salga hacia afuera. Esto hace que esté más expuesto a agentes externos que lo irritan, provocando lagrimeo y escozor. Además, como los músculos han engordado tanto no pueden trabajar correctamente y producen estrabismo, es decir, se desalinea un ojo respecto al otro. Y si esta inflamación afecta al nervio óptico, situado en la parte posterior del ojo, se pierde la visión. La mejor prevención es la detección precoz, para poder llevar a cabo un correcto tratamiento. “La En la oftalmopatía tiroidea, el aumento de volumen de los músculos y la grasa obliga al globo ocular a desplazarse hacia el exterior enfermedad es autoinmune: se tiene o no se tiene”, señala el oftalmólogo de Barraquer. Una de las pocas cosas que se han relacionado con la evolución de la enfermedad es el tabaco. “Hay que exigir al fumador que padece la enfermedad que deje este vicio para ser tratado. Y es que está totalmente comprobado que el fumar está muy ligado a la “tiroides ocular”. Los tratamientos dependen de si la enfermedad está en fase aguda o crónica. En la primera se dan antiinflamatorios, normalmente cortisona por vía endovenosa y sólo durante tres días. Este tratamiento tiene efectos secundarios mínimos y, en muchos casos, los pacientes logran recuperarse. Para la fase establecida o crónica se debe recurrir a la cirugía. Sin embargo, los profesionales recomiendan acudir al especialista cuanto antes para intentar evitar entrar en la fase crónica. “Hace unos años se veían pacientes muy evolucionados, con los ojos muy salidos, pero ahora la gente está muy concienciada y ya vienen al oftalmólogo antes al disponer de una mayor información”, apunta Martínez Grau. LA VANGUARDIA 8 SÁBADO, 25 SEPTIEMBRE 2010 ENTREVISTA PHILIPS PATROCINA ESTA SECCIÓN XAVIER TRIAS C onocí a Javier de Benito hace más de veinte años. Compañeros de profesión por aquel tiempo, no imaginaba que años después me sentaría frente a él para ejercer de periodista ocasional para este diario. Tampoco podíamos intuir -ni él, ni yo- que la medicina estética y plástica hubiera avanzado tanto hasta identificar los genes que predeterminan el envejecimiento biológico. Esa es la razón de que algunas personas estén genéticamente programadas para ver los estragos de la edad antes que otras. También se dice que los políticos envejecemos antes por el estrés a que estamos sometidos. Seguramente unos más que otros. Ser joven o sentirse joven. ¿Esa es la cuestión? Por un lado está la edad cronológica, los años que cumplimos, y, por otro, la edad biológica, la que aparentamos. Normalmente siempre está más envejecida la edad biológica que la cronológica, pero uno puede ser joven a cualquier edad porque juventud significa progreso y cambio. Mientras uno quiera asumir el progreso y no tema adaptarse a los cambios, será una persona joven. ¿Cómo se gana la batalla al tiempo? Desde hace años la genética y la genómica nos aportan los conocimientosparaavanzarenestecampo. Disponer de un perfil genético del paciente que analiza, por ejemplo, 47 genes y más de 60 polimorfismos asociados a patologías frecuentes en el proceso de envejecimiento, como la osteoporosis, riesgo cardiovascular, y otros, permite adoptar las pautas ante riesgos identificados. Gracias a los estudios genéticos somos capaces de entender si una persona ha heredado la posibilidad de tener una serie de enfermedades. Al tiempo, este perfil facilitará la adopción del tratamiento preventivo adecuado. Todos sabemos que nos moriremos, pero el objetivo es que nuestra calidad de vida sea excelente hasta el último día. Este es uno de los motivos que ha impulsado la creación en IDB de una unidad de genómica, Genomic Medicine, que dirige el reconocido genetista José Ignacio Lao. Las técnicas quirúrgicas en plástica son cada día menos invasivas. ¿Pero igual de efectivas? Diría que más efectivas. Los grandes avances en diagnóstico por imagen, por ejemplo, evitan cirugías de antaño. Dentro de la medicina plástica y estética, cada vez tendemos a realizar las mínimas incisiones con mejores resultados. En este contexto se enmarca, por ejemplo, un importante avance en cirugía estética como es el proceso de suturas que, de una forma sencilla y sin quirófano, permite obtener resultados en cara y glúteos similares a los que antes requerían una cirugía importante con hospitalización. La mujer “Trazamos estrategias para desafiar el tiempo” Javier de Benito, cirujano plástico los propios padres los que incitan a los hijos a que sean lo que ellos no han podido ser. Se debe fomentar la autoestima porque hay problemas que no resuelve la cirugía. ¿El futuro dibuja una medicina estética más de laboratorio que de quirófano? Diría que una combinación de ambas. La cirugía ha pasado por varias etapas. Por ejemplo, en los 80 se escondían las cicatrices. En los próximos diez años veremos cosas espectaculares como la clonación de los tejidos, la inyección de células jóvenes y la utilización decélulasmadrepara,porejemplo, reparar quemaduras graves. La genómica,genética,bioinformática,y otras ciencias se integran en la medicina. Todos los factores juegan “La juventud es la capacidad de progresar y cambiar” “La genética, base de la medicina del futuro” “Somos lo que comemos” “El paso por el quirófano no lo arregla todo” SANTIAGO MEDINA El candidato de CiU a la alcaldía de Barcelona, Xavier Trias, entrevista al cirujano Javier de Benito en IDB actual quiere estar bien, pero quiere conseguirlo en poco tiempo y seguir trabajando. La crisis hace que el consumo en general se retraiga, pero ¿y en estética? La crisis se nota, claro. Pero quizás se nota menos. La gente cuando está cansada de oír hablar constantemente de crisis, decide invertir en sí mismo para sentirse mejor. Se nota más en los pacientes jóvenes. Como decía antes, la medicina en este campo es cada vez más sencilla y efectiva. Y también más económica. Creo que la crisis ha depurado en buena medida el mercado y los pacientes conocen por los muchos canales de información que tienen a su alcance la realidad del mercado. Con la salud, sea voluntaria o ne- cesaria, no se puede experimentar. ¿La medicina preventiva puede hacer cambiar los conceptos de cirugía estética? Sí. La genética también influye en la flacidez muscular y de la piel, en las arrugas… Y también en crear un estilo de vida. España es el primer país de Europa, y el cuarto del mundo, en cirugía estética. Por dos motivos. Uno porque es un país donde hay mucho sol, y nos encanta, pero también nos envejece. Dos porque hay muchas playas, y en cuanto nos ponemos el bañador descubrimos algunos michelines que no nos gustan, y los queremos disimular. En general todos nos preocupamos al observar determinados signos externos. ¿La nutrición está en la base de un crecimiento estéticamente saludable? Sin duda. El hecho de estar bien nutridos es fundamental para tener una buena calidad exterior, lo que llamamos popularmente “nuestra carrocería”. Hemos de intentar desde pequeños mantener una dieta equilibrada. Los avances en genética nos dan actualmente unas pautas muy seguras para conseguir ese equilibrio alimentario para cada uno. Somos lo que comemos. ¿Qué aconsejaría a los jóvenes que quieren someterse a cirugía a edades muy tempranas? Deben saber que el quirófano no lo arregla todo. Primero hay que hacer ejercicio y comer bien. A partir de aquí, si hay un problema que no tiene solución, se puede plantear la cirugía. Pero muchas veces son a favor de trazar estrategias para desafiar el tiempo. Tantos avances científicos y técnicos ensanchan las fronteras de la medicina. Ningún otro ámbito refleja mejor el esfuerzo del ser humano para dominar las leyes naturales. A través de la ciencia intentamos profundizar en las leyes de la naturaleza para modificarlas a nuestro favor. ¿Existen profesiones que favorezcan un envejecimiento prematuro? Sí, los políticos, por ejemplo, envejecéis más deprisa. Cuando uno llega a ocupar un cargo, a los cuatro meses ya se le ven m ás arrugas y bolsas en los ojos. Los políticos, como otras profesiones, tienen que tomar decisiones de las que dependen mucha gente, y es importante dar una buena imagen. Si estas personas se ven cansadas y envejecidas crean cierta desconfianza. ¿Qué se debería hacer para convertir a Barcelona en un centro creador de riqueza sanitaria? Los intentos asociativos realizados hasta ahora han fracasado. En primer lugar es necesario tener un aeropuerto con vuelos directo. Si un paciente tras una operación tiene que hacer conexiones, se lo piensa dos veces antes de decidirse por Barcelona. En segundo lugar es fundamental mejorar el nivel de inglés en las clínicas. A partir de aquí, es necesario el apoyo tanto de las entidades públicas y privadas como de los profesionales. Es un trabajo que debemos hacer entre todos. La Cambra de Comerç está trabajando en estos momentos en este aspecto.