Foro SANIDAD Y DERECHO CRITERIOS MÉDICOS Y JURÍDICOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS Jueves, 21 de febrero de 2013 16:00 horas Aula Profesor Enrique Jaso Hospital Materno - Infantil 1 Valoración de la capacidad • Está inserta en la teoría general del consentimiento informado. • Introduce la idea de autonomía psicológica y moral de las personas en el modelo clásico de relación médico paciente basado en la idea de beneficencia paternalista. • Es una cuestión clave todavía no resuelta. 2 Foro SANIDAD Y DERECHO Se obtiene en definitiva la total y absoluta convicción de que don Casiano viene afectado por aquella patología de manera irreversible y ello por más que muestre habilidad para actividades ordinarias, como desplazarse, vestirse o manejar las pequeñas cantidades de dinero que obtenga de los transeúntes, esto no obsta a que queden suficientemente probadas limitaciones o deficiencias persistentes, como permanentes para el futuro, de carácter psíquico que impiden al demandado totalmente, y no de manera parcial, gobernar su patrimonio y su persona por sí mismo, lo cual condiciona la necesidad de atención y tutelaje para la administración de la hacienda o bienes materiales, así como para regir su persona, máxime en el aspecto sanitario de control de su enfermedad por razón de la nula conciencia que tiene de ella. (SAP de Madrid, Sección 24, de 15 de diciembre de 2011 dictada en el recurso de apelación 481/2011) 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades, después de recibir información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. 4 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO FUNDAMENTACIÓN NO-MALEFICENCIA ÉTICA JUSTICIA AUTONOMIA CONSENTIMIENTO INFORMADO BENEFICENCIA 5 TOMA DE DECISIONES • La toma de decisiones debe ser el fruto de una deliberación compartida entre paciente (autonomía) y profesional (beneficencia) dentro de un marco social que define lo dañino (no maleficencia) y lo injusto (justicia). 6 MODELOS DE RELACIÓN CLINICA NM LF AUTONOMIA INFORMATIVO INTERPRETATIVO CONSENTIMIENTO INFORMADO DELIBERATIVO PATERNALISMO BENEFICENCIA JS TC 7 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA • CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA • LEY 41/2002 • LEY 14/1986 • LEGISLACIÓN AUTONÓMICA • LEY ORGÁNICA 15/1999 8 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONTENIDOS • VOLUNTARIEDAD Y LIBERTAD – NO COACCIÓN, NO MANIPULACIÓN – POSIBILIDAD DE REVOCACIÓN – DERECHO A RECHAZAR INFORMACIÓN 9 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONTENIDOS •n CAPACIDAD PROBLEMAS – INCAPACIDAD DE DE HECHO – OBRAR CAPACIDAD DE OBRAR DE HECHO – INCAPACITADO JUDICIAL – DE EDAD – MENOR DETERMINADA POR EL MÉDICO 10 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EXCEPCIONES – – – – – (RECHAZO DE INFORMACION) (INCAPACIDAD) SALUD PÚBLICA EMERGENCIA VITAL PRIVILEGIO TERAPÉUTICO –DECISIÓN JUDICIAL 11 CONDICIONES PARA LA AUTONOMÍA • 1. Actuar voluntariamente, es decir libre de coacciones externas e internas. • 2. Tener información suficiente, relevante, adecuada, y comprensible sobre la decisión que va a tomar, es decir, sobre el objetivo de la decisión, sus riesgos, beneficios y alternativas posibles. • 3. Tener capacidad, esto es, poseer una serie de aptitudes psicológicas – cognitivas, volitivas y afectivas – que le permiten conocer, valorar y gestionar adecuadamente la información anterior, tomar una decisión y expresarla. 12 Foro SANIDAD Y DERECHO Desde el punto de vista médico se dice que el autogobierno tiene tres dimensiones o intensidades, la patrimonial (autonomía e independencia en la actividad socioeconómica), la adaptativa e interpersonal (entendiendo por tal la capacidad para afrontar los problemas de la vida diaria en la forma y manera que sería de esperar para su edad y contexto sociocultural) y la personal (en el sentido de desplazarse eficazmente dentro de su entorno, mantener una existencia independiente en ralción con las necesidades físicas más inmediatas, incluyendo alimentación, higiene y autocuidado). (STS I 1ª de 14 de julio de 2004 dictada en el recurso de casación nº 584/2000). 13 ¿Qué es la capacidad? Es la APTITUD (HABILIDAD) DE ENTENDER LA INFORMACIÓN RELEVANTE A UNA DECISIÓN Y DE APRECIAR LAS CONSECUENCIAS RAZONABLEMENTE PREVISIBLES QUE SE DERIVAN DE LA DECISIÓN O DE LA CARENCIA DE LA DECISIÓN. LA CAPACIDAD ES DECISIÓN ESPECÍFICA (en comparación con global) (Es decir se es o no capaz en función de una tarea especifica, no globalmente, SE ES CAPAZ PARA….) 14 Foro SANIDAD Y DERECHO Se desestimó el recurso de apelación interpuesto por el incapacitado contra la sentencia que modificó su capacidad de obrar y le sometió a tutela con pérdida del derecho de sufragio, imponiéndole que acuda a las citas y revisiones médicas en el Centro de Salud que le corresponda, así como que tome la medicación que periódicamente se le prescriba por su médico, bajo apercibimiento de que de no ser así podrán ser adoptada las medidas oportunas, debiendo librarse oficio al Centro de Salud que en cada momento corresponda para que cada seis meses informe al tutor y al Juzgado que corresponda sobre el cumplimiento del tratamiento y en especial en cualquier momento si dejara de acudir a las citas y de recibir el tratamiento médico. (SAP de Madrid, Sección 24, de 26 de octubre de 2011 dictada en el recurso de apelación nº 61/2011). 15 VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD=TEST • Su objetivo es el de cualquier test diagnóstico: Evitar falsos positivos y negativos. • Como todos los juicios clínicos, el juicio sobre la capacidad de un paciente siempre será probabilístico y prudencial, no de certeza científica. • Ninguno de los guiones, herramientas o protocolos de evaluación de la capacidad podrá ser nunca un «Santo Grial», el remedio mágico que dará respuesta a todas las dudas y aplacará definitivamente la angustia. • Al utilizarlos habrá que asumir la posibilidad de equivocarse, científica, técnica y éticamente. • Ello no es óbice para que deban buscarse herramientas de evaluación de la capacidad lo más sensibles. 16 Competency y Capacity • «Competency» es un término jurídico, y significa el reconocimiento legal de las aptitudes psicológicas para tomar determinadas decisiones. El término equivalente en nuestro Derecho sería «capacidad de derecho» o «legal». • En cambio «capacity» es un término psicológico y clínico. Define las aptitudes psicológicas necesarias para tomar, aquí y ahora, una determinada decisión. Es la que evalúan los médicos; también los notarios. El término equivalente en nuestro país sería «capacidad de hecho» o «natural», y que con frecuencia, sobre todo en ambientes bioéticos, se ha denominado «competencia» 17 CAPAZ DE HECHO (COMPETENTE) CAPAZ DE DERECHO INCAPACIDAD DE HECHO TRANSITORIA intervalo lúcido INCAPACIDAD DE DERECHO TRANSITORIA INCAPAZ INCOMPETENTE Delirium tremens INCAPACIDAD DE HECHO PERMANENTE procedimiento de incapacitación INCAPACIDAD DE DERECHO PERMANENTE INCAPACITADO Demencia avanzada 18 Foro SANIDAD Y DERECHO La insuficiencia mental, para justificar un estatuto particular de incapacidad o de capacidad limitada, y por lo tanto para derogar el principio de igualdad formal (artículo 14 CE), tiene que representar un estado patológico que debe ser detectado a través de una compleja valoración de las condiciones personales del sujeto, siempre en relación con el exclusivo interés de la persona. Ésta sigue teniendo la cualidad de tal y, por tanto, sigue teniendo capacidad jurídica y sólo por medio de una sentencia puede ser privada de la capacidad de obrar en la medida que sea necesario para su protección. (STS I 1ª de 29 de abril de 2009 dictada en el recurso de casación e infracción procesal nº 1259/2006). 19 …. La Ley 41/2002 • La Ley 41/2002 recoge esta distinción en el apartado 3 de su artículo 9. • Lo que dice el artículo es que el consentimiento informado debe ser un «consentimiento por representación» en tres supuestos: paciente «incapaz», paciente «incapacitado» y paciente «menor». • En tales casos no es que el clínico pueda actuar sin dar información o pedir el consentimiento, lo que pasa es que, además de contar en lo posible con el paciente, hay otra persona implicada en la toma de decisiones: el representante. 20 El peso de la prueba… • La capacidad (natural) de los pacientes – al menos de los mayores de edad – debe presumirse siempre, salvo que exista, lógicamente una sentencia de incapacitación. • Por eso, de un paciente siempre hay que demostrar la incapacidad, no la capacidad, que se le presume siempre. • En caso de duda, la presunción de capacidad debe prevalecer. 21 Foro SANIDAD Y DERECHO Concluyendo el Médico Forense adscrito a la Clínica Médico Forense de esta Audiencia, que la meritada esquizofrenia residual priva al informado de las aptitudes psíquicas necesarias para el control de su persona y bienes, […] ha quedado plenamente destruida la presunción de capacidad y, en consecuencia, con desestimación del recurso, tanto en motivo principal como subsidiario, procede concluir que don Carlos se encuentra en situación de incapacidad total, siendo esta declaración la más procedente y adecuada para garantizar su protección tanto en el aspecto estrictamente personal como en lo que se refiere a la administración de su patrimonio. (SAP de Madrid, Sección 24, de 15 de abril de 2010 dictada en el recurso de apelación nº 1100/2009). 22 ¿Quién puede y debe evaluar la presunta incapacidad de los pacientes? • Los médicos han realizado evaluaciones de la capacidad de sus pacientes desde siempre. Las repercusiones jurídicas que tenía no ha tenido sustrato jurídico en que apoyarse hasta la Ley 41/2002, en concreto los artículos 5.3 y 9.3.a. • Los notarios han tenido explícitamente señalada esta potestad y responsabilidad en el Código civil desde hace lustros. • La Ley 41/2002 sólo otorga esta función a los «médicos», y no a otro tipo de profesionales sanitarios, como enfermería o psicólogos clínicos. • La potestad y responsabilidad es «del médico que asiste al paciente» o de su «médico responsable». 23 Foro SANIDAD Y DERECHO Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado. Se otorgará el consentimiento por representación […] cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. (artículos 8.1 y 9.3 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica y reguladora de la autonomía del paciente, y los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica). 24 ¿Cuándo hay que evaluar la presunta incapacidad de un paciente? • 1. Cambio brusco en estado mental habitual. Estos cambios pueden deberse a problemas psiquiátricos o a alteraciones físicas. • 2. Rechazo de un tratamiento que está claramente indicado sin argumentar los motivos con claridad o basados en ideas y presupuestos irracionales. • 3. Aceptación con facilidad de procedimientos muy invasivos, molestos o peligrosos, aparentemente sin ponderar riesgos ni beneficios. • 4. Presencia de trastorno neurológico o psiquiátrico de base, previamente conocido, que puede producirle estados transitorios de incapacidad. 25 ¿Por qué la evaluación de la capacidad es fundamental? • a) Porque es necesario velar por la seguridad de los pacientes a la hora de tomar decisiones, sobre todo si entrañan un riesgo clínico importante. • b) Porque las alteraciones en la capacidad para tomar decisiones puede ser un buen indicador de que algo “no va bien” en el paciente, y disparar la necesidad de hacer diagnósticos diferenciales. 26 Foro SANIDAD Y DERECHO En relación con el procedimiento de incapacitación y la relevancia de los intereses que en él se ventilan, este Tribunal ha puesto de manifiesto que el derecho a la personalidad jurídica del ser humano, consagrado en el artículo 6 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, lleva implícito el reconocimiento a la capacidad jurídica de la persona, por lo que toda restricción o limitación de su capacidad de obrar afecta a la dignidad de la persona y a los derechos inviolables que le son inherentes, así como al libre desarrollo de la personalidad. (SsTC nº 7/2011, de 14 de febrero, y nº 174/2002, de 9 de octubre). 27 ¿Cómo se evalúa la presunta incapacidad de un paciente? • El Derecho no dice nada concreto: Un paciente es capaz para dar el consentimiento informado cuando tiene «entendimiento» y «voluntad» suficientes. Ningún criterio objetivo. • Los expertos peritos suelen ser médicos forenses, o psiquiatras forenses que tampoco tienen ningún procedimiento estandarizado aplicable en un contexto clínico. • Los notarios, que también pueden y deben, según el Código civil, hacer tales valoraciones, tampoco tienen procedimiento estandarizado. • Los clínicos españoles, que llevan décadas haciendo «evaluaciones» de facto de la capacidad, tampoco poseen herramientas desarrolladas específicamente para tal función. Sentido común y experiencia profesional. 28 Una posibilidad es mirar lo que otros han hecho y plantearse la necesaria validación rigurosa, conceptual y transcultural, de las herramientas por ellos desarrolladas. 29 Foro SANIDAD Y DERECHO La Médico Forense adscrita a esta Audiencia Provincial ha emitido dictamen el 6 de febrero de 2012 en el que hace constar como síntoma significativo [del demandado] la alteración formal del pensamiento caracterizada por ideas delirantes que conforman un cuadro delirante cuya temática se basa en la idea de ser perjudicado, centrado fundamentalmente en médicos y personal sanitario, nula conciencia de enfermedad, rechazo del tratamiento, acusado deterioro con necesidad de estimulación para actividades básicas de la vida diaria, comportamiento desorganizado y lenguaje circunstancial, redundante y, en general, sin relación con las cuestiones que le fueron preguntadas. (SAP de Madrid, Sección 24, de 19 de octubre de 2012 dictada en el recurso de apelación nº 1254/2011). 30 Tests de capacidad (Roth, Meisel y Lidz-1977) • El paciente es capaz de expresar una elección. • El paciente toma una decisión “razonable” • El paciente toma una decisión basada en motivos “racionales” • El paciente comprende los riesgos, beneficios y alternativas del tratamiento (incluyendo el no tratamiento) • El paciente comprende realmente todos los aspectos relevantes de la decisión a tomar y emite un consentimiento verdaderamente voluntario e informado. 31 El balance riesgo / beneficio y «consentir» o «rechazar» Decisión Favorable No Favorable Consentimiento BAJO ALTO Rechazo BAJO • • ALTO En general a mayor diferencia riesgo-beneficio de una medida, menor flexibilidad en la aplicación del test. Ej. Escala móvil de Drane.2000 32 Criterios de capacidad de Appelbaum y Roth, 1982 (estudios en pacientes psiquiátricos) • El sujeto expresa una decisión (consentimiento positivo) • El sujeto comprende realmente los problemas más relevantes.(Tiene suficiente capacidad cognitiva) • El sujeto maneja racionalmente la información de forma adecuada.(Es racional y evalúa correctamente la realidad) • El sujeto aprecia correctamente la situación (es consciente tanto cognitiva como afectivamente) 33 Canadian Psychiatric Association (1990) Criterios para la valoración de la competencia para consentir tratamientos 1. ¿Comprende el paciente la enfermedad para la que se propone el tratamiento? 2. ¿Comprende el paciente la naturaleza y el propósito del tratamiento? 3. ¿Comprende el paciente los beneficios y los riesgos de seguir el tratamiento? 4. ¿Comprende el paciente los beneficios y los riesgos de no seguir el tratamiento? 34 MacCAT (Appelbaum y Grisso) • MacArthur Competence Assessment Tool • Tendencia en la literatura a ser considerada como protocolo de referencia con sus cuatro criterios ampliamente reconocidos. En la toma de investigación En investigación decisiones clínicas MacCAT-CR Clinical Research MacCAT-CR MacCAT-T Treatment En imputabilidad MacCAT-CA Criminal Adjudication • Validación al español en proceso de publicación35 Cuatro habilidades básicas para estar capacitado para tomar una decisión (Appelbaum y Grisso) (McCAT-T) : 1. Expresar una elección: es la primera y mas elemental. Mediante lenguaje verbal, escrito o gestos. 1. Comprensión : de la información relevante para la decisión a tomar. Un paciente ha entendido su situación cuando tiene en cuenta todos los elementos relevantes relacionados con la toma de decisión. Es diferente el entendimiento de padecer una enfermedad que de necesitar un tratamiento. 1. Apreciación: valorar adecuadamente la importancia de la enfermedad que padece el paciente. Hay personas que admiten tener una enfermedad pero minimizan sus consecuencias. Apreciación de la situación (enfermedad, elección) y sus consecuencias. 1. Razonamiento: es la capacidad del enfermo de desarrollar un sistema de argumentación lógico, utilizando la información que ha entendido y apreciado para llegar a la conclusión. (silogismo). 36 Criterios y puntuaciones del MacCAT-T (Applebaum&Grisso) CRITERIO SUBCRITERIO PP PT Comprensión Comprensión de la enfermedad Comprensión del tratamiento Compresión de Riesgos y Beneficios 0- 2 0- 2 0- 2 0- 6 Apreciación De la situación de la enfermedad Del objetivo general del tratamiento 0- 2 0- 2 0- 4 Razonamiento Lógico-secuencial Lógico-comparativo Predictivo (consecuencias derivadas de las posibles elecciones) Consistencia interna del Procedimiento de elección 0- 2 0- 2 0- 2 0- 2 0- 8 Elección Expresa una decisión 0- 2 0- 2 37 Perspectiva neurológica (Alexander) 1.Reconocer que lo que se le pide es que tome una decisión intencionadamente. a) los mecanismos neocorticales que le permiten mantener la comunicación con el exterior mediante el procesamiento de información compleja, y b) el sistema límbico que le permitirá añadir el tinte volitivo y emocional básico a la elaboración de sus respuestas. 2.Poder activar todos los mecanismos neurosensoriales que le permitan procesar información y emitir respuestas. a) revisión de experiencias pasadas semejantes; b) obtención de información nueva; c) procesamiento aritmético, visual, emocional, etc., de toda la información anterior; d) mantenimiento de expectativas acerca del resultado de la decisión y de sus posibles consecuencias emocionales. 3.Realización práctica de la resolución tomada, que puede ser externa (una acción o una decisión concreta) o interna (reevaluación del proceso y reinicio del mismo). 38 Áreas cognitivas relevantes para una evaluación adecuada de la capacidad de un paciente según Freedman, Stuss y Gordon. Atención Lenguaje Lenguaje espontáneo Comprensión información verbal Lectura comprensiva Escritura Memoria Reciente Remota Funciones del Lóbulo frontal Juicio Apercepción (awareness) 7 actividades mentales preservadas (Alexander): 1) Atención; 2) Memoria; 3) Lenguaje; 4) Percepción espacial ; 5) Área de cálculo, comunicación, etc.; 6) Razonamiento; y 7) Actividad emotiva y afectiva. 39 El psiquiatra y las valoraciones de Capacidad en el Hospital General • Para la valoración se recomienda seguir un protocolo. Evaluación : • La atención. • La capacidad para recoger y transmitir información. • El lenguaje y la comprensión. • La memoria. • Razonamiento y juicio. • Estado de animo y emocional. • Los deseos e intereses del paciente (sistema de valores). • Circunstancias y consecuencias. 40 Foro SANIDAD Y DERECHO Que la enfermedad o deficiencia determine la imposibilidad de autogobierno de la persona que la padece, viene a constituir el presupuesto “sine qua non” para la incapacitación de esa persona, debiendo referirse a la capacidad general del sujeto ante la vida social y no a su ineptitud ante una determinada relación o situación en que se encuentre, pues el autogobierno implica una actitud reflexiva sobre la propia actuación, tanto el plano personal como en la esfera patrimonial, y la valoración judicial de las repercusiones de una enfermedad o deficiencia persistente sobre esa capacidad de reflexión, entendida en el sentido de consciencia suficiente de la propia actuación general, constituye la médula del sistema de incapacitación de la persona en nuestro Derecho. (SAP de Castellón de 18 de marzo de 2005 dictada en el recurso de apelación nº 386/2004). 41 Concluyendo, la Capacidad: • Concepto multidimensional, • Requiere sistematización y protocolos en nuestro Medio. • No hay Autonomía sin Capacidad. • El médico responsable debe ser un experto. 42