SINDROME METABOLICO INDUCIDO POR OLANZAPINA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ESQUIZOFRENIA DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS ENTRE LOS MESES DE ENERO A DICIEMBRE 2014 METABOLIC SYNDROME INDUCED BY OLANZAPINE IN THE TREATMENT OF PATIENTS WITH SCHIZOPHRENIA DIAGNOSTICS NATIONAL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS BETWEEN THE MONTHS OF JANUARY TO DECEMBER 2014 Autor: JAVIER ROSALES ZAVALA(PSIQUIATRA) HENRY SALAS GODOY(ABOGADO) ICA-PERU 2014 INDICE CAPITULO I: DATOS GENERALES 1.1 Titulo 1.2 Área de investigación 1.3 Autor responsable del proyecto 1.4 Institución 1.5 Entidades o personas con las que se coordinara el proyecto 1.6 Duración Pág. 5 6 6 6 6 6 6 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 2.1 Planteamiento del problema 2.1.1 Descripción del problema 2.1.2 Antecedentes del problema 2.1.3 Fundamentos 2.1.3.1 Marco teórico 2.1.3.2 Marco referencial 2.2 Objetivos de la investigación 2.2.1 Objetivo general 2.2.2 Objetivos específicos 2.3 Evaluación del problema 2.4 Justificación e importancia del problema 2.4.1 Justificación legal 2.4.2 Justificación teórico - científico 2.4.3 Justificación práctica 7 8 8 8 9 9 10 14 14 14 14 15 l6 16 17 CAPITULO III: METODOLOGIA 3.1 Tipo de estudio 3.2 Diseño de investigación 3.3 Muestra de estudio 3.4 Variables de estudio 18 19 19 20 21 2 3.5 3.6 3.7 3.8 3.4.1 Independiente 3.4.2 Dependiente Operacionalización de variables Técnica y método del trabajo Tareas específicas para el logro de resultados; recolección de datos u otros. Procesamiento y análisis de datos 21 21 23 24 24 26 LISTA DE ABREVIATURAS HNERM : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins SM : Síndrome Metabólico HTA : Hipertensión Arterial DM : Diabetes Mellitus IMC :Indice Masa Corporal Palabras clave: Síndrome, Metabólico, Olanzapina, Esquizofrenia Keywords: Metabolic Syndrome, Olanzapine, schizophrenia 3 4 1.1.Titulo “Síndrome Metabólico Inducido por Olanzapina en el Tratamiento de Pacientes Diagnosticados con Esquizofrenia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los Meses de Enero a Diciembre 2010” 1.2.Área de Investigación Área clínica 1.3.Autor responsable del proyecto xxxxxxxxxxxxxxxxxx 1.4.Institución Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Medicina Hipólito Unanue - Unidad de Postgrado 1.5.Entidades o personas con las que se coordinara el proyecto 5 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 1.6.Duración 12 meses 6 2.1.Planteamiento del problema 2.1.1.Descripción del problema En el transcurso del tiempo se han ideado una serie de fármacos que busquen controlar un problema complejo y de mucha connotación familiar como es la Esquizofrenia, en ese afán los Antipsicóticos Atípicos han sido usados con relativo éxito, siendo el más efectivo quizás aquellos que fueron tratados con Olanzapina debido a que resulta eficaz en el tratamiento de los síntomas positivos, además de mejorar los síntomas negativos. Sin embargo, los efectos secundarios son los que representan un problema difícil de combatir y controlar siendo quizás el más complicado el desorden metabólico que se produce por el consumo prolongado de este fármaco, el síndrome 7 metabólico es por tanto un problema difícil de evitar y debe ser revisado a fin de poder tratar y mejor aún, evitar en estos pacientes. 2.1.2.Antecedentes del problema Con la excepción de la Molindona, los Antipsicóticos, Típicos o Atípicos, se asocian a un aumento de peso. Un meta análisis encontró que a las 10 semanas de tratamiento el aumento medio de peso era de 3.19 kg con Tioridazina, 4.45 kg con Clozapina, 2.92 kg con Sertindol, 2.10 con Risperidona, 4.15 con Olanzapina y 0.04 con Ziprasidona. Dentro del grupo de los Atípicos las Dibenzodiazepinas (Clozapina),Tienobenzodiazepinas(Olanzapina),Dibenzotiazepinas(Quetiapina), por este orden y Benzixasoles( Risperidona) parecen los más claramente asociados al aumento de peso, aunque aún no se dispone de datos sobre la Ziprasidona o el Aripiprazol, ni sobre el más Atípico de los Atípicos, el Amisulpiride, probablemente porque no está comercializado en los EEUU, por lo que aún no ha sido de interés dicha investigación por carecer de pacientes que lo consuman. 2.1.3.Fundamentos 2.1.3.1.Marco teórico El concepto de Síndrome Metabólico (SM) surgió a partir del reconocimiento por parte de Gerald Reaven en 1988 de una constelación de factores de riesgo que identificó como “Síndrome X” (1); posteriormente recibió diversas denominaciones y definiciones, aparece en la bibliografía con una frecuencia creciente, y recientemente su existencia ha sido cuestionada por instituciones y autores prestigiosos (2 ,3). 8 El SM siempre fue definido en base a la coexistencia de diversos componentes; los componentes considerados han ido variando a lo largo del tiempo. Repasaremos las definiciones más difundidas. En la primera formulación del concepto de SM, por Reaven en 1988, atribuido a resistencia a la Insulina/Hiperinsulinemia, los componentes eran: Intolerancia a la glucosa, Triglicéridos elevados, Colesterol HDL descendido y Presión Arterial elevada (1). La definición de la Organización Mundial de la Salud de 1999 exige la presencia necesaria del componente glucídico y además dos o más de los otros tres factores (5). El componente dislipidémico puede ser Hipertrigliceridemia o “HipoHDLcolesterolemia”; uno de los cinco componentes, que no se reitera en otras definiciones, es la microalbuminuria >20 µg/min o la relación albúmina/ creatinina > 30 mg/g. La Definición del National Cholesterol Education Program, Adult Treatment Panel III del 2001 desdobla la dislipidemia en sus dos componentes: Triglicéridos y Colesterol HDL y no privilegia ninguno de los componentes; simplemente exige la presencia de tres o más de ellos (6). La Definición de la International Diabetes Federation de 2005 exige como necesaria la presencia de sobrepeso/obesidad y dos o más de los otros componentes (7). 9 Finalmente, un documento reciente de la American Heart Association / National Heart, Lung and Blood Institute; propone como criterio diagnóstico de SM la coexistencia de tres o más cualesquiera de los mismos cinco componentes, pero con distinto umbral para la alteración del metabolismo glucídico y la inclusión de tratamiento específico para distintos componentes como criterio vigente, aunque el correspondiente componente esté corregido (8). 2.1.3.2.Marco referencial Meyer J. y Cols.(2005) en su estudio “Effects of Switching from Olanzapine to Risperidone on the Prevalence of the Metabolic Syndrome in Overweight or Obese Patients with Schizophrenia or Schizoaffective Disorder: Analysis of a Multicenter, Rater-Blinded, Open-Label Study.” En el que realizó un estudio observacional de tipo transversal en ciudades de Estados Unidos la cual fue publicada en la revista Clinical Therapeutics 27(12):1930-1941 en Diciembre de 2005. El estudio se dividió en 2 fases. La primera, de 6 semanas de duración, consistió en la interrupción, abrupta o paulatina, del tratamiento con Olanzapina. Todos los pacientes recibieron 1 mg de Risperidona por vía oral 2 veces por día durante los primeros 3 días y 2 mg 2 veces al día durante los 4 días siguientes. Las dosis se ajustaron al final de la primera semana según los síntomas y la tolerancia. Las dosis de Risperidona permanecieron estables durante las 5 semanas restantes de la fase 1 del estudio y las 14 semanas de duración de la fase 2.(10) Se incorporaron 123 pacientes para iniciar la fase 1 del estudio. La media de edad fue de 41.1 10 años. El 50.4% eran hombres y el 54.5%, blancos. El IMC (Indice Masa Corporal) medio fue de 33.9 kg/m2. El 54.9% de los pacientes presentaba Esquizofrenia y el resto, Trastorno Esquizoafectivo. Por diversos motivos, 72 pacientes entraron en la segunda fase y 50 completaron el estudio.(9) La dosis de Olanzapina al iniciar la fase 1 fue, en promedio, de 15.5 mg/d. Respecto de la Risperidona, la dosis promedió los 4.3 mg/d al final de la fase 1 y los 4.5 mg/d en la fase 2. Se diagnosticó SM en el 52.1% de los pacientes al inicio de la fase 1, de los cuales una gran proporción eran blancos. Al finalizar la fase 1, el SM estaba presente en el 53.5% de los pacientes. La prevalencia de SM al inicio de la fase 1 fue del 50% entre los pacientes que recibieron terapia conductual y del 56.8% entre aquellos que no la recibieron. Seaburg H y col (2001) en su reporte "Hiperglucemia Grave, Cetonuria y Acidosis en Relación con el Uso de Olanzapina: Reporte de Un Caso y Revisión de la Literatura." Donde se reporto en la revista Pharmacotherapy 21(11):1448-1454 la presentación de un caso y la revisión respectiva el cual fue publicado en la revista donde se concluyo que al no haber evidencia concluyente acerca del modo en que Olanzapina induce Hiperglucemia, se han establecido diversas Hipótesis. La droga puede generar resistencia a la Insulina al alterar las características de unión a los receptores. También podría afectar Primariamente a las células Pancreáticas; este mecanismo estaría avalado si se tiene en cuenta que en algunos enfermos la Diabetes 11 aparece a unas pocas semanas de haberse iniciado el tratamiento. Sin embargo, debido a que Olanzapina es capaz de inducir un importante aumento de Peso, la resistencia a la Insulina parece el mecanismo de acción más probable. Otra teoría establece que Olanzapina, al igual que otros Antipsicóticos Atípicos, puede disminuir la vida media o el número de Transportadores de Glucosa. Los estudios clínicos e informes de casos sugieren que el Aumento de Peso y otros Factores de Riesgo pueden contribuir al desarrollo de Diabetes. En una investigación realizada sobre 14 pacientes con Diabetes, Olanzapina, se asoció con aumento de Peso en 12 de ellos. El cambio de Peso se relacionó positivamente con la Glucemia, y la concentración de Leptina se asoció con los Niveles de Insulina. Por lo tanto, el Aumento de Peso y la Resistencia a la Insulina podrían ser los mecanismos responsables en algunos casos. La aparición de Síndrome Hiperosmolar -Glucemia por encima de los 1000 mg% sin acidosis- avalaría aún más este efecto coincidente con Diabetes tipo 2. La afinidad de la Olanzapina por ciertos receptores específicos (antagonismo Serotoninérgico e Histamínico) podría contribuir en determinados casos. Debido a que la Diabetes no Diagnosticada constituye una situación relativamente prevalente, la Olanzapina y Fármacos similares podrían desenmascarar una alteración metabólica asintomática.(11-13) Villegas I. y col en su estudio sobre Obesidad y Síndrome Metabólico en pacientes con Esquizofrenia (2005) publicado en la revista Psiq Biol; 12 12 (2):000-000 realizado en la ciudad de Murcia- España se observo que los pacientes con enfermedades del espectro Esquizofrénico son más Obesos que la media de la población. En este dato epidemiológico colabora la propia enfermedad (debido a alteraciones centrales de los neurotransmisores relacionados con la saciedad), potenciada por la acción de algunos Antipsicóticos (Clozapina, Olanzapina, etc.).(14-16) Asimismo, la mortalidad de este grupo de población es más alta que la general, y en ello tiene mucho que ver esa Obesidad junto con otros factores añadidos, como la Resistencia a la Insulina y la Hipertrigliceridemia, factores todos ellos que constituyen el llamado Síndrome Metabólico (SM). En la actualidad, los estudios sobre la Obesidad se están multiplicando se vive una situación compleja en la que todavía no se reconocen los mecanismos últimos que actúan, aunque se sabe bastante acerca de los complicados mecanismos reguladores del organismo en los que están implicados de múltiples agentes (insulina, leptina, neuropéptido Y, Serotonina,Colecistoquinina,agouty related-protein, proopiomelanocortina, cacain and amphetamine related transcript, galanina, ghrelin, endocannabinoides, betaendorfinas, encefalinas y denorfinas, etc.). En esta revisión se estudia la acción de la enfermedad mental y de su tratamiento farmacológico sobre este intrincado funcionamiento regulador.(17) 2.2.Objetivos de la investigación 2.2.1. Objetivo General 13 Determinar la incidencia de Síndrome Metabólico en pacientes con Esquizofrenia tratados con Olanzapina en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. 2.2.2. Objetivos Específicos Determinar el grupo etáreo mas frecuente que presenta Síndrome Metabólico en pacientes con esquizofrenia. Determinar el tiempo de consumo de Olanzapina en pacientes con esquizofrenia antes de presentar Síndrome Metabólico en el HNERM. Determinar otros Efectos Secundarios del tratamiento de Olanzapina en pacientes con Esquizofrenia. Determinar la dosis media empleada de Olanzapina en pacientes con Esquizofrenia. 14 2.3.Hipotesis : La Olanzapina induce Sindrome Metabólico en pacientes con Esquizofrenia . 2.3.Evaluación del problema Delimitación espacial: el presente proyecto se realizara en el servicio de Psiquiatría y consultorio externo del servicio de Psiquiatría y Endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima Delimitación temporal: el periodo de tiempo necesario para el desarrollo del proyecto será enero del 2014 a diciembre del 2014 Delimitación social: la población de estudio estará integrada por pacientes diagnosticados con esquizofrenia y que cuenten con tratamiento de Olanzapina que pertenezcan a EsSalud. Delimitación conceptual: estará conformada, en forma sistémica por la relación conceptual de los siguientes elementos teóricos del problema. Síndrome Metabólico causado por el tratamiento con Olanzapina, los cuales serán comparados según datos demográficos y clínicos 2.4. Justificación e importancia del problema Tomando en cuenta que en Perú no existen estudios sobre la epidemiología y el comportamiento clínico de la Olanzapinas y que la comunidad de Psiquiatras concentran sus esfuerzos principalmente en reducir la incidencia de Síndrome Metabólico en los pacientes con Esquizofrénia, pasando en ocasiones por alto esta patología que incrementa el riesgo de enfermedades coronarias en un 50% y por lo tanto un 50% de riesgo de muerte (18-21). 15 Esto sumado a que no existen en las normas de Psiquiatría vigentes, una política de Salud que normalice, ya sea en las unidades de Psiquiatría o en la fase PostHospitalaria, un adecuado uso de consumo de Olanzapina aunado a que en nuestro país no hay una adecuada política en la venta de este medicamento siendo en muchos casos abierta al público, todos estos factores son desencadenantes para incrementar el riesgo de sufrir Síndrome Metabólico y por lo tanto de sufrir mayores efectos secundarios por el uso excesivo de este anti- psicótico. Todo esto motivó la realización de la presente investigación a través de la cual se pretende conocer la correlación clínico - epidemiológica del Síndrome Metabólico en nuestro medio, para que una vez conocida la magnitud del problema, a través de los resultados del estudio, éstos puedan servir de guía para diseñar las estrategias más adecuadas para su abordaje, como sistemas de cribado o programas de detección que se adapten a nuestra realidad y a los cambios que se observan en la epidemiología de la enfermedad que puedan servir como sugerencias a las autoridades pertinentes del sector.(21-23) Se plantean los siguientes motivos para justificar que este estudio deba efectuarse 2.4.1. Justificación legal La falta de un adecuado control en la venta de anti-psicóticos por parte de los centros de expendio a provocando una alteración indiscriminada por parte no solo de los pacientes sino también de los familiares debido a que muchas veces continúan con tratamientos aplicados semanas e incluso meses atrás, esto ha conllevado a que estos pacientes empiecen a presentar los efectos secundarios e este fármaco lo que conlleva a no solo un problema de salud individual sino que a 16 su vez se está convirtiendo en un problema de salud pública debido a los altos costos que implican los tratamientos. En ese sentido el incremento de pacientes con Síndrome Metabólico se ha incrementado de manera alarmante ocasionando una riesgo de más del 50% para realizar problemas cardiovasculares que aquellos que no siguen este tratamiento. 2.4.2. Justificación Teórico-Científico Los pacientes consumidores de Olanzapina presentan mayor riesgo de presentar problemas de tipo cardiovascular por lo que el estudio de los pacientes consumidores de este fármaco debe ser rigurosamente observado ya que esto implicaría incrementar los costos no solo médicos sino de la sociedad en su conjunto, lo que se busca con el presente estudio es comprobar la relación existente entre los pacientes diagnosticados de Esquizofrenia y el Síndrome Metabólico, para poder determinar cuál es el verdadero y real problema que se presenta en estos, y así poder llevar una terapéutica acorde a las necesidades de los pacientes.(24) 2.4.3. Justificación practica Se desea establecer la incidencia de síndrome metabólico en aquellos pacientes diagnosticados de esquizofrenia y que son tratados con Olanzapina, para poder establecer mejores tratamiento y valor las dosis empleadas antes de que aparezca dicha complicación. 17 18 3.1 Tipo de estudio a)Es un estudio observacional, tipo analítico porque se observara pacientes diagnosticados con Esquizofrenia consumidores de Olanzapina, luego registran y evalúan las características clínicas y socio demográficas del fenómeno. b)Es un estudio retrospectivo, porque se capta la información antes de la planeación, observando el efecto de la variable Independiente en el tiempo. c)Es un estudio Longitudinal, porque las variables involucradas se miden en dos o más ocasiones y, porque hay seguimiento para estudiar la evolución de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia y así poder comparar efectos del consumo de Olanzapina y su acción en el Síndrome Metabólico. 3.2 Diseño de la investigación Población de Pacientes Tamizaje Consentimiento de los involucrados Determinar A Síndrome Metabólico 19 Población de pacientes = pacientes con diagnostico de Esquizofrenia Tamizaje = pacientes que cumplan los criterios de inclusión Consentimiento = aceptación de los pacientes participantes en el estudio A = asignación Pasos en el Diseño del Estudio. 1. Se revisara las Historias Clínicas de los pacientes diagnosticados con Esquizofrenia seleccionando los casos que cumplan con los criterios de inclusión. 2. Se revisara los registros de Estadística, del servicio de Psiquiatría y Endocrinología para corroborar los resultados encontrados en las Historias Clínicas. 3. Se confeccionara una ficha de recolección de datos, que será elaborada para este fin 4. Se asignara un código a cada historia clínica para preservar la integridad de los pacientes. 5. Se procederá al proceso de recolección de datos. 6. Se consignarán todos los datos en la ficha de recolección de datos y posteriormente se vaciara dicha información en el programa estadístico SPSS, versión 12.0. 3.3 Muestra de estudio POBLACION DE ESTUDIO El estudio se realizara en todos los pacientes diagnosticados con esquizofrenia en el servicio de Psiquiatría que reciban tratamiento con Olanzapina entre los meses de Enero a Diciembre del 2010 en el HNERM. CRITERIOS DE INCLUSION Pacientes de ambos sexos diagnosticados con esquizofrenia Pacientes diagnosticados entre los meses de Enero a Diciembre del 2010 20 Pacientes que solo estén recibiendo Olanzapina como tratamiento anti psicótico Pacientes que cuenten con evaluación por el servicio de Endocrinología del HNERM. Pacientes que cuenten con historia clínica completa CRITERIOS DE EXCLUSION Paciente diagnosticado de esquizofrenia con tratamiento combinado o con tratamiento anti- psicótico diferente a Olanzapina. Paciente diagnosticado con esquizofrenia antes de Enero del 2010. Paciente que no cuente con evaluación de Endocrinología. Paciente con historia clínica incompleta. TAMAÑO DE LA MUESTRA Se trabajó con toda la población de pacientes diagnosticados de Esquizofrenia con tratamiento con Olanzapina cumplían con los criterios de inclusión, y fueron atendidos en el HNERM entre los meses de Enero a Diciembre 2010, por lo que no fue necesario hacer el cálculo del tamaño muestral. Unidad de muestreo Paciente diagnosticado de esquizofrenia en el HNERM con tratamiento de Olanzapina 3.4 Variable de estudio Descripción de variables 1)Variable Dependiente - Síndrome Metabólico 21 2)Variables Independientes Tratamiento con Olanzapina - FIG. Nº 1 ESQUEMA DE RELACIONES ENTRE VARIABLES Evaluación de la presencia de Síndrome Metabólico Evaluación de otras complicaciones clínicas Síndrome Metabólico V. DEPENDIENTE Conocer si los datos clínico, socio demográficos son factores de riesgo o de pronostico Tratamiento con Olanzapina V. INDEPENDIENTE Datos clínicos, socios demográficos: Edad Sexo Tiempo de enfermedad Tiempo de tratamiento con Olanzapina Dosis de Olanzapina Pacientes diagnosticados de esquizofrenia en el HNERM 22 3.5 Operacionalización de variables TIPO-INDICADORES VARIABLE ESCALAS DE MEDICION VALORES DE MEDICION V. DEPENDIENTE V. Categórica cualitativa Sindrome Metabolico NOMINAL Nº , % NOMINAL Nº , % Dicotómica: S/N. V. INDEPENDIENTE V. Categórica cualitativa Tratamiento con Olanzapina Evaluación de la respuesta terapéutica: Dosis de Olanzapina V. Numérica cuantitativa ORDINAL Nº , % DATOS CLINICOS Y SOCIO DEMOGRAFICOS ○Edad V. Numérica: cuantitativa DE RAZON Nº ○Sexo V. Categorica cualitativa NOMINAL Nº; % dicotómica: M/F ○Tiempo de diagnostico de V. Numérica: cuantitativa Nº; % DE RAZON Nº % esquizofrenia ○Tiempo de consumo de V. Numerica: cuantitativa DE RAZON Olanzapina 23 3.6 Técnica y Método del trabajo Métodos a utilizar: -.Método retro lectivo, durante la recolección de datos de los pacientes con Esquizofrenia desde Enero del año 2014. -Método de observación directa, de los profesionales de Salud que atienden a los pacientes con Esquizofrenia durante el examen diagnóstico y el proceso de evolución clínica y el tratamiento con Olanzapina. Instrumentos a usar: Ficha de recolección de datos, elaborada para el presente estudio en relación a: - Datos demográficos, para conseguir comparar los resultados obtenidos en el grupo de estudio. - Datos de la Variable Dependiente, a nivel conceptual general y específico. -Datos de la Variable Independiente, a nivel conceptual general y específico. Historias clínicas y Entrevistas de los pacientes incluidos en el estudio. Informes y registros del servicio de emergencia Psiquiatría y Endocrinología del HNERM. Indicadores : Unidad de Medición: Presion Arterial Peso,Talla, Indice de Masa corporal(IMC) Tiempo de Tratamiento Edad del paciente. Dosis de Olanzapina. Tiempo de Enfermedad (Esquizofrenia) Dosaje de Glucosa Dosaje de HDL,VLDL,Colesterol y Trigliceridos.