Dermatología Rev Mex 2005;49:270-3 Metodología de la investigación aplicada a la dermatología Estudios para establecer el origen o causalidad María Luisa Peralta* A unque el concepto de causa es difícil de definir, en investigación clínica se acepta que es aquel factor que es posible o conveniente alterar para producir o prevenir un efecto. Con base en lo anterior, podemos observar que cualquier fenómeno tiene una direccionalidad: primero se manifiesta la causa y después el efecto. Es importante considerar que no todas las relaciones son causales, por ejemplo, a mayor edad mayor frecuencia de hipertensión arterial sistémica, pero la edad no es la causa de la hipertensión (relación no causal): Mycobacterium leprae y la lepra son un ejemplo de relación causal. Es importante recordar que cuando hablamos de establecer la relación causal es esencial considerar la direccionalidad causa-efecto. En cambio, una relación se establece cuando observamos que una variable cambia conjuntamente con otra; esto es, cuando una aumenta la otra disminuye o viceversa; o bien, cuando una aumenta la otra también, o ambas disminuyen. En los estudios de causalidad se pueden estudiar factores de riesgo o factores pronósticos. Los primeros son las características que manifiestan las personas sanas que las hacen más susceptibles de tener posteriormente una determinada enfermedad. Los factores pronósticos son características que tienen los enfermos que los hacen más susceptibles a manifestar determinada evolución de su padecimiento. Algunas características pueden actuar en determinado momento como factor de riesgo o factor pronóstico, por ejemplo, el tabaquismo es un factor de riesgo para enfermedad pulmonar crónica obstructiva: para la persona que la * Médica familiar y maestra en ciencias. Correspondencia: Dra. María Luisa Peralta. Av. Vértiz 464, col. Buenos Aires, CP 06780, México, DF. E-mail: [email protected] 270 padece y persiste con tabaquismo el pronóstico es peor que el de una persona que no fuma. El diseño más sólido para establecer causalidad es el Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado (ECCA), por lo siguiente: 1) la direccionalidad es causa-efecto; 2) el investigador administra la exposición en forma plapdf elaborado por medigraphic neada (tipo de exposición, magnitud, etc.); 3) con la asignación al azar al tratamiento se elimina la mayor parte de confusores, y 4) a pesar de lo anterior, en la mayor parte de los casos en que desea establecerse causalidad es imposible realizar un ECCA ya que no puede exponerse deliberadamente a un grupo de personas a factores que sospechamos les pueden ocasionar cualquier daño. El siguiente diseño para establecer causalidad es el diseño de cohortes por su solidez metodológica, ya que conserva su direccionalidad causa-efecto. Se trata de un estudio observacional analítico longitudinal en el que se seleccionan dos grupos de personas con características lo más semejantes posibles y que sólo difieren en la presencia o ausencia de determinada exposición o en la magnitud de la misma. Como en este diseño la exposición es espontánea, sin intervención del investigador se selecciona a personas que dentro de lo posible sean semejantes en tipo y magnitud de la exposición para formar el grupo de expuestos. Además, como los individuos o su entorno son los que han definido quiénes son los que se exponen, la probabilidad de que estos individuos sean diferentes a los que no se exponen es alta, por lo cual hay que definir criterios de selección que aseguren la comparación de los dos grupos de estudio. Es indispensable la búsqueda y manejo de confusores, entendiéndose como las variables que se relacionan con la variable independiente, que pueden ocasionar a la variable dependiente, pero que no son parte de la cadena causal, por lo cual pueden confundir la relación que buscamos dando resultados que apoyen la relación que en realidad no existe o bien Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2005 Estudios para establecer el origen o causalidad pueden enmascararla. Por ejemplo, se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de enero de 1965 a diciembre de 1999, donde se buscó la relación de dermatitis atópica con cáncer de piel y otros cánceres. Mencionan como confusor el tabaquismo considerando que puede ser más frecuente en pacientes con dermatitis atópica y, a su vez, el tabaquismo puede ocasionar algunos tipos de cáncer de piel no melanoma. Encontraron un riesgo relativo de 1.5 con IC95% 0.8-2.6, por lo cual puede decirse que no pudo establecerse causalidad dado que el riesgo relativo es muy bajo (menos de 2) y es muy probable que sea el resultado de confusores no controlados y el IC95% expresa falta de significancia estadística. Por lo tanto, cuando planeamos llevar a cabo un estudio de cohortes debemos hacer la lista de variables confusoras y decidir de qué manera las vamos a controlar. El efecto de estas variables puede ser anulado durante la planeación del estudio mediante criterios de selección, excluyendo de ambos grupos a los sujetos que tengan estas características. El inconveniente de este método es que disminuye la capacidad de generalización de los resultados, sin embargo, esto es preferible en lugar de obtener resultados erróneos. Si estas variables son muy importantes y deseamos analizarlas, pueden incluirse sujetos con estas características, pero el costo se traducirá en un mayor tamaño de muestra y en la necesidad de un análisis estratificado por estas variables. estudian y de los recursos que se tienen: es esencial que sean lo más objetivos posibles. El seguimiento de los dos grupos de pacientes deberá ser idéntico y el diagnóstico del desenlace ha de ser con base en criterios objetivos establecidos antes del inicio del estudio. Es deseable que el seguimiento y el diagnóstico los efectúen personas que desconozcan qué pacientes son expuestos y cuáles no lo son para evitar sesgo de información. MUESTREO Generalmente será de tipo no probabilístico y de casos pdf elaborado por medigraphic consecutivos. TAMAÑO DE MUESTRA Se utiliza la fórmula de comparación de dos proporciones, utilizando valores convencionales de alfa y beta explicados en el artículo anterior. Es preciso recordar que para este diseño se utiliza alfa bilateral, que el p1 corresponde al riesgo de padecer la enfermedad en el grupo no expuesto, y se utiliza un riesgo relativo mínimo de 2 considerando que es el mínimo que tendría significancia clínica (cuadro 1). Cuadro 1. Fórmula y ejemplo para tamaño de muestra para la comparación de dos proporciones MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN Es muy importante definir en forma el tipo y magnitud de exposición, por ejemplo, si estudiamos la exposición a rayos solares tendremos que informarnos sobre datos ocupacionales, actividades de recreación, utilización de filtros solares, uso de cosméticos (no sólo el tipo sino durante cuánto tiempo se aplicaron) y si existen variaciones en el tiempo de exposición a medida que el estudio avanza. MEDICIÓN DEL DESENLACE Los procedimientos que se utilicen para determinar qué sujetos de la cohorte manifiestan el desenlace de interés varían en función de las enfermedades que se Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2005 Ejemplo con los datos del estudio de cohortes para establecer relación entre la fuente de consumo de agua y la enfermedad de Bowen. p1=0.025 redondeando 0.03 (frecuencia de exposición en el grupo de no expuestos, este dato frecuentemente se conoce o se calcula mediante un piloto). p2 se calcula: (.03).(2)=0.06 p: recordar que en el artículo previo se explicó cómo se calcula y corresponde al promedio ponderado de p1 y p2. (0.03 + 0.06)/2=0.09 Sustituyendo en la fórmula de tamaño de muestra con alfa bilateral de 0.05 y poder de 80%: n=749 pacientes por grupo 271 Peralta ML Considerando que de acuerdo con su fórmula: Incidencia en expuestos (p2) RR = Incidencia en no expuestos (p1) Despejando p2: P2=(p1). (Riesgo relativo) MANEJO ESTADÍSTICO Como se inicia con sujetos que no han manifestado el desenlace, y se efectúa el seguimiento hasta que éste aparece, pueden determinarse incidencias. Ejemplo “hipotético”: se efectuó un estudio de cohortes con 100 nuevos habitantes de un poblado de Guanajuato para establecer la relación entre la fuente de consumo de agua y la enfermedad de Bowen. Después de 10 años de seguimiento, se habían manifestado seis casos de la enfermedad en los habitantes que tomaban agua del pozo comunal y sólo un caso en los que tomaban agua de tubería (cuadro 2). Además de calcular las diferentes incidencias, debe calcularse el riesgo relativo con su respectivo IC. En el ejemplo podemos ver que tiene un riesgo relativo alto que habla de la muy probable relación; sin embargo, no se alcanza la significancia estadística por tamaño de muestra insuficiente. Cuadro 2. Cálculo de incidencias en estudios de cohorte utilizando una tabla de doble entrada Desenlace Presente Ausente Expuestos No expuestos Total 6 1 7 54 39 93 SELECCIÓN DE LOS CASOS Debe precisarse clara y explícitamente la definición de la enfermedad y los criterios que deben cumplir aquellos que la manifiestan para ser incluidos en el estudio. Es muy importante también asegurarse, mediante los pdf elaborado por medigraphic criterios de selección, que se incluyan sujetos que potencialmente han podido estar expuestos al presunto factor de riesgo. En la sección de material y métodos deberán definirse las características de las personas que se considerarán casos: podrán corresponder a formas leves, graves o ambas dependiendo del objetivo del estudio. Siempre que exista una definición estándar, y ésta sea adecuada para el propósito del estudio, debe usarse dirigida a disminuir la variabilidad y a que los hallazgos sean comparables con los de otros investigadores. SELECCIÓN DE LOS CONTROLES Total 60 40 100 Incidencia global, incidencia en el total de pacientes estudiados 7/100=(.07)(100)=7% Incidencia en expuestos 6/60=10% Incidencia en no expuestos 1/40=2.5% Riesgo relativo=0.10/.025=4 (IC95%0.50-32) La tercera elección para establecer causalidad es el diseño de casos y controles; es el que se usa con más frecuencia. Para llevar a cabo este diseño se elige un grupo de individuos con un efecto o enfermedad determinada (casos) y otro en el que está ausente (controles o testigos). El principal defecto de este método es que estudia el fenómeno de manera inversa en cuanto a su direccionalidad; es decir, parte del efecto e investiga 272 hacia atrás el tipo y magnitud de las exposiciones que han recibido los sujetos de estudio. También se trata de un estudio observacional y analítico. Su principal ventaja es que requiere poco tiempo e inversión económica para llevarse a cabo. Cuando el tiempo entre la exposición y el desenlace es largo, o el desenlace es poco frecuente, es el diseño de elección. Para que este diseño sea válido, el grupo de controles que se seleccione deberá ser lo más parecido posible al de casos, es decir, los controles deberán haber tenido la misma probabilidad de haber estado expuestos que los casos. Como este diseño se utiliza principalmente cuando la frecuencia de la enfermedad es baja, se seleccionan los casos en forma no probabilística de casos consecutivos, y si la población de controles lo permite pueden seleccionarse en forma probabilística mediante muestreo al azar simple. NÚMERO DE CONTROLES POR CASO Esto se determina con base en el número de casos de que se disponga, si son suficientes será un caso por cada control. Si la enfermedad es rara puede aumentarse la potencia estadística incrementando el número Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2005 Estudios para establecer el origen o causalidad de controles por caso. De tal forma que necesitaremos menos casos y más controles para alcanzar el tamaño de muestra. Sin embargo, el límite es cuatro controles por caso: posterior a esto el incremento de controles ya no da incremento de potencia estadística significativa. TAMAÑO DE MUESTRA Se utiliza la misma fórmula y los valores convencionales de alfa y beta. También se utiliza alfa bilateral; p1 corresponde a la proporción de exposición esperada en los no expuestos, es decir, los controles. Se utiliza una medida de aproximación al riesgo relativo que se llama razón de momios que deberá de ser al menos de 3. Para obtener p 2 se efectúa lo siguiente: Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2005 P2=(p1.OR)/(1+p1.(OR-1)) y se sustituye en la fórmula. BIBLIOGRAFÍA 1. Argimon PJ, Jiménez VJ. Métodos de investigación epidemiológica. 2a ed. Madrid, Hacourt, 2000. 2. Hagstromer L, Ye W, Nyrèn O, Emtestam L, et al. Incidence of cancer among patients with atopic dermatitis. Arch Dermatol 2005;141:1123-7. 3. Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Salud Publica Mex 2001;43:135-50. 4. Greenberg R, Flanders D, Eley W, Boeing J, Daniela S. Epidemiología Médica. 2 a ed. México, Manual moderno, 1996. pdf elaborado por medigraphic 5. Clayton D, Hills M. Statistical models in epidemiology. Oxford: Oxford University press, 1993. 273