Suplemento mensual Junio 2016 | Año IV | Nº 41 Farmacéuticos granadinos se forman en homeopatía Potenciar la categoría de homeopatía puede ser clave a la hora de buscar una mayor fidelización de los clientes. Precisamente es una de las conclusiones extraídas de la I Jornada de Homeopatía y Farmacia organizada en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, donde un centenar de boticarios se dieron cita para ampliar sus conocimientos en esta categoría.Aquí,se presentaron también los beneficios del sello Excellfarma como una medida para poder optimizar al máximo la gestión de la botica y medir resultados . P.18 Diez medidas claves para potenciar al máximo la botica Apoteca Natura ofrece valor añadido al consejo farmacéutico La oficina de farmacia se enfrenta en los últimos años a multitud de cambios que debe afrontar para poder sobrevivir. Para ayudar a superar estos obstáculos Asefarma ha condesado en un decálogo, cuáles son las bases en que debe asentarse la farmacia actual.Se trata de centrarse en la gestión de la oficina de farmacia sin dar de lado el papel asisten- Las farmacias pertenecientes a la red Apoteca Natura se dieron cita en Valencia para abordar las claves para gestionar correctamente sus boticas y, así, poder aportar un valor añadido al consejo farmacéutico enfocado a los fármacos fabricados con plantas medicinales. La clave para una correcta gestión está en establecer un seguimiento constante con el cliente P.20 cial del boticario, que representa su principal motor en la botica. De hecho,el primer punto del decálogo se centra en el enfoque sanitario que siempre debe tener la botica , siempre potenciando el consejo farmacéutico para poder responder a las necesidades de los pacientes. Además, destaca también la necesidad de conocer al cliente y también a los competidores,con el fin de poder adaptar la botica a las demandas del entorno. Potenciar la formación,trabajar en pro de la rentabilidad, valorar al equipo humano o establecer una completa y correcta cartera de servicios son algunas de las indicaciones que realiza la consultora especializada en boticas. Página.17 16 Suplemento de Gestión farmacéutica Junio 2016 | Año IV | Nº 41 El Farmabarómetro de Stada identifica los servicios asistenciales como reto de futuro ■ Nutrición, educación sanitaria y monitorización, principales recursos que ofrece la botica, aunque su implantación es baja M. G. Servicio asistenciales ofrecidos en las farmacias Madrid El futuro de la farmacia española pasa indefectiblemente por el desarrollo de los servicios asistenciales.Esa es la principal conclusión que se extrae del Farmabarómetro 2016, elaborado por Stada y en el que se recogen las tendencias más acuciadas que reconocen los profesionales de la botica en España. De hecho, el 26,9 por ciento de los consultados en esta encuesta identifican a los servicios asistenciales como principal reto para la oficina de farmacia, seguida a cierta distancia del consejo y la recomendación que ofrece el profesional de la farmacia al consumidor (16,9 por ciento). El siguiente punto de interés en el Farmabarómetro hace referencia al nivel de implantación que tienen los servicios asistenciales en la botica. En este sentido, la nutrición (63,9 por ciento),la educación sanitaria (52,6 por ciento),la monitorización ambulatoria de la presión arterial (51,8 por ciento) son los tres ámbitos con un mayor desarrollo.Los sistemas perso- Opinión D Nutrición 63,94% Educación Sanitaria 52,60% Monitorización ambulatoria de la presión arterial 51,87% Sistemas Personalizados de Dispensación 48,91% Seguimiento farmacoterapétucio 42,77% Detección de riesgo cardiovascular 29,19% Cesación tabáquica 26,95% Venta libre y autocuidado Fuente: Farmabarómetro de Stada. nalizados de dispensación (48,9 por ciento) y el seguimiento farmacoterapéutico (42,7 por ciento) completan los 5 retos más ofrecidos y con mayor implantación en la farmacia comunitaria. ran bajo y un 13,8 por ciento lo catalogan de muy bajo. En este sentido un 36,9 por ciento lo valoran como moderado y un 10,5 por ciento lo definen como alto. Más allá de los servicios asistenciales, los consultados señalaron a los programas de salud pública (11,5 por ciento), la sostenibilidad de sistema y genéricos (9,9 por ciento) y la formación continuada de sus equipos (9,8 por ciento) como el resto de los principales retos identificados en el Farmabarómetro. El Global Pese a la identificación de los retos, la realidad del Farmabarómetro de Stada refleja que el nivel de implantación de estos servicios es deficitario. Así un 35,2 por ciento de los encuestados lo conside- Otros ámbitos del informe constatan el crecimiento de la venta libre y el autocuidado. En este sentido un 52,4 por ciento de los encuestados expresan dicha consideración,mientras que un 30,9 por ciento aseguran que se mantiene y un 15,7 por ciento declaran que ha decrecido.En esta línea el Farmabarómetro de Stada también recoge que las categoría que más favorecen la expansión del autocuidado y la venta libre son dietética (57,8 por ciento),probiótica (51,6 por ciento) y solar (50,9 por ciento). Consiguiendo esde 1998 la Fundación Pharmaceutical Care convoca cada dos años un congreso y edita cada dos meses una revista, donde profesionales y científicos exponen logros y dificultades en el empeño de incorporar ideas clave de la Atención Farmacéutica a los servicios profesionales farmacéuticos. El objetivo es conseguir que la atención a los problemas de salud de las personas, relacionados con el uso de medicamentos complemente la tradicional competencia farmacéutica de proporcionar a cada individuo el medicamento preciso con la información necesaria Desde 2004 el Foro de AF ha reunido un cuerpo doctrinal y procedimental sobre los nuevos servicios profesionales farmacéuticos con responsabilidad asistencial individualizada. Uno de esos servicios ha sido el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) , que permite prevenir malos resultados de los medicamentos y contribuye a lograr los óptimos, necesitando para su desarrollo una relación fluida con el resto del equipo asistencial, especialmente en Atención Primaria, además de un procedimiento protocolizado. Desde 2011 el estudio Consigue investiga el valor económico añadido a la implantación del SFT en las farmacias comunitarias. El resultado de la evaluación económica para los casi 700 pacientes atendidos con SFT durante seis meses en las 178 farmacias de las cuatro provincias donde se llevó a cabo el estudio, constata un ahorro para el SNS de 273 euros por paciente y año,en pacientes mayores de 65 años que usan 5 o más medicinas de forma continuada. Uno de los mayores inputs de ese ahorro es la disminución de hospitalizaciones cuya probabilidad de ocurrir fué 3,7 veces mayor en el grupo no atendido con SFT. Entre los costes computados para calcular el ahorro/paciente de 273 euros/paciente/año, ya está contabilizado un abono para la farmacia de 22 euros/paciente y mes. ¿Qué falta para conseguir que el SNS aproveche más eficientemente a los 48.424 profesionales universitarios de 5 años de carrera, ubicados en 22.000 puntos estratégicos del territorio nacional? Ellos pueden prevenir reingresos hospitalarios, evitar incumplimientos causantes de avances acelerados en las enfermedades crónicas, o advertir a tiempo de reacciones adversas. El pago por servicios profesionales a los farmacéuticos comunitarios empieza a no ser cuestión de números.Si el problema para su implantación extensiva no es económico,¿dónde más radican las dificultades? . Muy probablemente en tres sectores. En primer lugar el de las Corporaciones Profesionales. Se imaginan dificultades de formación y acreditación de competencias para los actuales farmacéuticos en activo. Se vislumbran cambios estructurales si no son homogéneas las carteras de servicios en las farmacias.Son ciertamente barreras que hay que abordar y superar.Pero,si existe convicción sobre el objetivo que se quiere alcanzar y hay decisión para lograrlo,solo las corporaciones profesionales pueden conseguirlo. En segundo lugar el de la clase médica en ejercicio asistencial. Estamos lejos de observar una necesidad sentida de ayuda asistencial desde las consultas médicas. Es cierto que la ayuda de los servicios profesionales a la actividad médica asistencial repercute solo en mejorar resultados de tratamientos farmacológicos,una pequeña parte,aunque muchas veces la final y decisiva, en la compleja tarea de la Atención Médica. Abordar conjuntamente la innovación terapéutica en cursos de formación, incluir en guías de práctica asistencial las responsabilidades de los farmacéuticos, o intercambiar el lenguaje de la farmacoterapia de ambos grupos profesionales ayudará a superar las dificultades. En tercer luhar el de la población usuaria de medicamentos. El “consulte a su farmacéutico” ligado a la publicidad de medicamentos ha devaluado el valor de la actuación de un profesional farmacéutico cuando no media la entrega de un medicamento. El sistema de remuneración, exclusivamente ligado al precio de lo entregado, tampoco ayuda a cambiar el cliché la población tiene del SPF. La divulgación de la oferta y posterior demanda de los servicios profesionales hará realidad una continuidad asistencial que nunca debe terminarse con la adquisición de cajas de medicamentos en las farmacias,porque los servicios profesionales farmacéuticos tienen feed-back a los profesionales del SNS. El programa del VII Congreso Nacional de SEFAC expone un sin fin de iniciativas puntuales de toda España.Los farmacéuticos abordan y resuelven con calidad durante el tiempo que se mantiene cada estudio los más diversos problemas farmacoterapéuticos. Además debaten modelos de colaboración interprofesional, aportan evidencias de integración y remuneración de servicios en otros países. Pero seguimos echando en falta que alguna Administración ponga fecha a la firma de convenios que incluyan el pago de servicios profesionales. Es decir, Consiguiendo sí, pero lentamente. Flor Álvarez de Toledo Saavedra PatronodeFundaciónPharmaceuticalCare Suplemento de Gestión farmacéutica Junio 2016 | Año IV | Nº 41 17 Decálogo para una mejor gestión de la farmacia del siglo XXI ■ Los nuevos tiempos demandan cambios de orientación y el boticario debe estar al tanto para mejorar la rentabilidad ÁNGELA DE RUEDA Madrid La farmacia también está en la era Millenial. Son nuevos tiempos en los que el farmacéutico es un gestor, un captador de clientes, está en el mundo digital, es un coaching de equipo y todo ello sin perder de vista el enfoque sanitario. Sin duda, es todo un reto de cara a este milenio que viene cargado de cambios. Por ello,a veces resulta muy útil sintetizar las claves para no perderse entre tantos frentes.En esta línea,en el último encuentro organizado por Asefarma se analizaron estas cuestiones cómo debe ser la farmacia del futuro y hacer la transición ‘De la botica tradicional a la farmacia actual’. Lo primero que queda claro es que se trata de un espacio de salud, y que esa perspectiva no hay que perderla de vista. Como explicó Carlos García-Mauriño, presidente de Asefarma, la gestión de la farmacia debe orientarse a obtener la máxima rentabilidad, que depende de muchos factores,aunque lo necesario es optimizar las ventas y reducir los gastos al mínimo. La tercera clave pasa por trabajar la farmacia de fuera a dentro. Para ello hay que conocer el perfil de cliente y trabajar en un plan de fidelidad, con una base de datos que permita dar un servicio personal. Otra de las medidas pasa por fomentar la botica como espacio de salud y no tanto como un espacio de venta de fármacos. El lugar donde la gente va para cuidarse y no sólo cuando está enfermo. Se trata de orientarla a una farmacia de servicios y, precisamente por ello, no debería competir en precio, sino en la prestación de servicios y en ofrecer un valor añadido a los clientes que otros no tienen, como son el asesoramiento y la confianza. En relación con esto, García-Mauriño recuerda que, ya que la farmacia va a tener clientes asegurados, que van a ir al único sitio donde se venden medicamentos,hay que aprovechar esta ventaja competitiva. Sin ser un gurú de los recursos humanos,desdeAsefarma plantean que hay que valorar al equipo humano como “el mayor activo del que dispone la farmacia” para mejorar los resultados. De este modo facilitar la formación en áreas como técnicas de venta o atención al cliente, resulta vital. A modo de conclusión, el decálogo de la farmacia del s.XXI que defiende Asefarma,plantea la defensa del modelo actual de farmacia, evitar mercantilizarlo con la liberalización “que sería un terrible error”, y que esto sea compatible con buscar la máxima rentabilidad. 18 Suplemento de Gestión farmacéutica Junio 2016 | Año IV | Nº 41 La formación en homeopatía puede ser clave para fidelizar al paciente en la farmacia ■ Durante la I Jornada de Homeopatía se presentaron los beneficios del sello de gestión ExcellFarma EL GLOBAL Madrid Desarrollar una categoría de homeopatía completa en la farmacia puede ser clave para fidelizar al paciente. Así se puso de manifiesto durante la celebración de la I Jornada de Homeopatía y Farmacia organizada en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Granada. Aquí, el farmacéutico y vocal de homeopatía y plantas medicinales del COF de Granada, Fernando Hidalgo puso en valor la formación en medicamentos homeopáticos para realizar una correcta dispensación de los mismos, como así ocurre con el resto de especialidades y, de esta forma, poder ofrecer un consejo y atención de calidad a los usuarios. Asimismo durante su intervención, Hidalgo identificó las ventajas que supone para el farmacéutico la especialización en homeopatía, “Los medicamentos homeopáticos ofrecen respuesta efectiva en numerosos trastornos menores, permiten fidelizar al usuario Opinión S por los buenos resultados obtenidos y, por su tolerabilidad,podemos aconsejarlos en todo tipo de paciente incluso en mujeres embarazadas, madres y niños lactantes “. Precisamente, para potenciar la gestión de esta categoría, durante la jornada se presentaron los beneficios del sello Excelfarma. Concretamente se realizaron dos talleres prácticos enfocados a la prevención y tratamiento de los procesos gripales y alergias estacionales de mano de las farmacéuticas expertas en homeopatía Doña Ruth Ferrero y Elisa Ferreiro, ambas Sello Excelfarma 2015. Por otro lado, en relación al uso de la homeopatía en pacientes delicados, Elvira García Llaneza, farmacéutica comunitaria especialista en homeopatía y profesora del CEDH centró su ponencia en el consejo homeopático en el embarazo, la lactancia y pediatría. “Además de las afecciones asociadas a la gestación, los medicamentos homeopáticos también pueden aconsejarse para los trastornos más comunes derivados Farmacéuticos y expertos de la industria analizaron los beneficios que puede aportar la homeopatía para mejorar la atención farmacéutica en las boticas. de la lactancia como son las grietas, fisuras e inflamación en los pezones”. Además, dijo, “pueden ayudar a la hora de promover la secreción de leche cuando ésta no ha subido lo suficiente de manera natural”. Por su parte,Juan Cabañas,farmacéutico especialista en homeopatía y profe- sor del CEDH, profundizó en el consejo farmacéutico para trastornos asociados a la ansiedad y el estrés con homeopatía. “Los homeopáticos puede ayudar a aliviar las diferentes manifestaciones del estrés y la ansiedad. Estos, explicó, “no generan dependencia ni somnolencia ni afectan a la conducción”. Gestión estratégica de la oficina de farmacia i has hecho cursos de gestión,conoces a Michael Porter o has oído hablar de él, y has logrado en el día a día separar la estrategia de la eficacia operativa, no pierdas tiempo en leer este artículo. Vamos a intentar llevar a la oficina de farmacia de una manera práctica conceptos que se estudian en las escuelas de negocio y que conviene hacer tangibles a la hora de gestionar desde el punto de vista empresarial una botica. Estamos en la sección de gestión de la farmacia. Esto conlleva asimilar desde el punto de vista farmacéutico que en la farmacia hay dos mundos interconectados, en donde han de mezclarse inexorablemente términos del lenguaje que no siempre son afines, o producen confort a los farmacéuticos. Con esto nos referimos a que los farmacéuticos, a la par que aplicamos los esfuerzos de nuestro conocimiento profesional adquirido en la carrera en prestar el servicio de atención farmacéutica y dispensación en el mostrador, hemos de aprender a utilizar el “idioma” que se utiliza en el ámbito empresarial. Pondré primero terminología técnico-sanitaria y luego terminología empresarial para entender a que nos referimos.Donde decimos oficina de farmacia en la terminología técnico-sanitaria,hablamos de punto de venta en la empresarial. Donde decimos consejo farmacéutico profesional especializado, hablamos de venta cruzada, donde hablamos a los equipos de la realización de cursos de seguimiento del paciente polimedicado hipertenso,hablamos a los equipos de la importancia de realizar cursos de atención al paciente-cliente con amabilidad, sonrisa y amor. Hablemos del presupuesto y de los objetivos de la farmacia, globales e individuales. Hablemos de cuadro de mandos, de seguimiento de presupuesto, de performance, de la cuenta de pérdidas y ganancias.Hablemos de gestión,y centrémonos,dentro de la parte empresarial, en la gestión de la estrategia. Me gustaría hacer un breve recuerdo académico recordando a Michael Porter,diferenciando la estrategia de la eficacia operativa:“La eficacia operativa significa ejecutar actividades similares “mejor” que los rivales. Incluye la eficiencia, pero no se limita a ella. En contraste, el posicionamiento estratégico significa ejecutar actividades“diferentes”de la de los rivales, o ejecutar actividades similares en “formas diferentes”. Mientras que la eficacia operativa tiene que ver con el logro de excelencia en las actividades o funciones individuales, la estrategia se relaciona con combinar actividades”. Una vez que diferenciemos la estrategia de la eficacia operativa, definamos las agendas para cada una de ellas.Llevándolo a la oficina de farmacia,mientras la agenda de la eficacia operativa tendría que ver más con el día a día y la organización del corto-medio plazo,cuando nos centremos en la estrategia,hablaríamos de qué queremos que sea mi farmacia en el futuro, en el largo plazo. Puesto que no es lo mismo eficacia operativa que estrategia, es conveniente que igualmente que usamos agendas distintas para cada una de ellas, usemos espacios distintos para ambas. Con ello nos referimos a que a la hora de diseñar una estrategia, salgamos de los espacios de trabajo habituales, salgamos de la farmacia y hagamos el sano ejercicio de diseñar dicha estrategia desde fuera de la misma. Será más creativo y útil.Por hacer un símil,si la eficacia operativa es hacer diferentes actividades en la farmacia en el día a día y hacerlas lo mejor posible, en el menor tiempo posible y gastando los menores recursos posibles (eficiencia), la estrategia sería dedicarnos a pensar en aquello que queremos hacer y ser en el futuro como oficina de farmacia – empresa, y hacer un plan, (plan estratégico de negocio), para cumplirlo. Una vez que tengamos un espacio para diseñar la estrategia, tomemos tiempo para diseñarla. Podemos establecer una guía para el diseño de nuestra estrategia: En primer lugar es necesario superar la competencia estableciendo una diferenciación a largo plazo.O soy más barato o soy diferente. También hay que tener en cuenta la importancia concedida a los clientes. ¿Es mi cliente lo más importante en la farmacia?,¿lo percibe así?,así como la mezcla exclusiva de valor. ¿Cuál es el valor diferencial de mi farmacia? ¿Cuál quiero que sea? También hay que tener en cuenta la innovación competitiva. ¿Cómo innovo en mi farmacia para ser más competitiva?, el mayor valor agregado a los productos y servicios ofrecidos. y el desarrollo de acciones diferentes a la competencia o similares, pero en forma diferente. A estos se suma al necesidad de establecer procesos con esencia de exclusividad para clientes exclusivos, un acople adecuado a la Ventaja Competitiva Sostenible, una visión correcta de la Competencia y, por último,una Cultura Organizacional (Abstracción, Disciplina, Decisión y Posicionamiento). Esta última es la más importante. Fernando Vélez Consejero delegado de Farmacias Trébol Suplemento de Gestión farmacéutica Junio 2016 | Año IV | Nº 41 19 Boiron pide a España que se alinee con el resto de la UE y regule los homeopáticos ■ Su directora general insiste en que existen numerosas investigaciones publicadas que avalan estos productos MARTA RIESGO Sainte-Foy (Lyon) La directora general de la compañía especializada en homeopáticos Boiron, Valérie Poinsot,considera que es necesario que España de un paso al frente y se alinee con el resto de países de la Unión Europea en cuanto a la regulación de los medicamentos homeopáticos.Así lo puso de manifiesto durante un encuentro con periodistas españoles en sus instalaciones de Sainte-Foy (Lyon, Francia). Durante este encuentro,Poinsot aseguró que sus“medicamentos tienen indicaciones terapéuticas para tratar patologías concretas” por eso, dijo, no entiende por qué “España es el único país importante de Europa que no registra los medicamentos homeopáticos de acuerdo con la Directiva Europea 92/73 CEE, que fue modificada por el Parlamento Europeo en 2002”. En cuanto a las críticas sobre falta de estudios científicos sobre estos productos, la directora general de Boiron, aseguró que“estos fármacos tienen más La directora general de la compañía de homeopáticos, Boiron, asegura no entender las críticas que se realizan hacia la homeopatía en España e insta a que se aplique la regulación europea. de dos siglos de existencia y cuentan con más de 4.800 publicaciones científicas que los avalan”. Por este motivo, dice no entender las críticas que se están lanzando sobre la homeopatía, sobre todo, cuando un 33 por ciento de los españoles asegura que utiliza este “método terapéutico”. Por su parte,Jean-Christophe Bayssat, director general delegado de Boiron, aseguró que su compañía cumple con todos los requisitos de buenas prácticas requeridos por la Unión Europea, con inspecciones a sus plantas de fabricación cada dos años.De este modo,explicó que todas las materias primas y todos los procesos están debidamente supervisados por farmacéuticos y técnicos especializados. Así, Bayssat, puntualizó que desde su nacimiento como compañía el objetivo de Boiron ha sido el de hacer“homeopatía científica médica”. De hecho, señaló, “nuestros medicamentos se venden en farmacias. Esto es una garantía de buena utilización de nuestros medicamentos”. Por último, la directora general de la compañía explicó que establecer una regulación siempre será positivo, tanto para los profesionales médicos homeópatas, como para los pacientes que utilizan estos productos pues, puntualizó, se asegurarán los estándares de calidad de la homeopatía. 20 Suplemento de Gestión farmacéutica Junio 2016 | Año IV | Nº 41 Opinión Plan de Marketing: 6 claves fundamentales E Apoteca Natura ha pasado de tener 20 farmacias en 2011 a las 250 que actualmente integran la red en España. En ellas, se venden sus productos y se realizan campañas para prevenir la salud cardiovascular o la gastrointestinal. Apoteca Natura, un modelo para crear valor con el consejo ■ Con la persona en el centro, un nuevo formato de farmacia emerge del Grupo Aboca y aúna plantas, ciencia y formación ÁNGELA DE RUEDA Valencia ‘De la semilla al consumidor’ es una máxima del GrupoAboca,una compañía familiar italiana que plantea este modelo particular.Por un lado,elaboran medicamentos de marcas propias elaborados con plantas y basados en estudios científicos. Ellos mismos cultivan unas 1.000 hectáreas de tierra mediante agricultura biológica.Por otro,Apoteca Natura (AN), es una red de farmacias —260 en España y 550 en Italia—, cuyo criterio sine qua non es la formación. No es una cadena cualquiera,sino que para ser miembro, la formación y orientación que se ofrece a los farmacéuticos es un requisito de pertenencia. Las farmacias siguen un proceso de selección y no todas acceden al sistema. Su visión busca un proyecto final en el que se valora la profesionalidad y, si alguien se ‘descuelga’, queda fuera de la red. En este sentido, la última formación tuvo lugar en Valencia, a principios de junio. En ella,titulares y adjuntos de farmacias Apoteca Natura de toda España se sumergieron en las claves para gestionar mejor sus boticas. Para Gianluca Canalli, Key Acount Manager AN España, es “una farmacia especializada no sólo en productos, sino en servicios”. En estas farmacias el contacto con el cliente no acaba en la compra, sino que “todo tiene que tener un seguimiento”,recuerda Canalli.Para que se cumpla la máxima de ‘tu farmacéutico está cerca de ti’, la botica tiene una ficha de cada paciente con los resultados,y eso garantiza la profesionalidad. La formación consta de tres ámbitos, primero se debe conocer la fisiopatología y estudiarla, de tal forma que conozcan la enfermedad para tratarla. También deben seguir un protocolo de consejo homogéneo y que, según Massimo Mercati, director general de GrupoAboca yApoteca Natura, “tengan un enfoque sanitario real”. Una de las herramientas que facilitan es una guía de consejo farmacéutico con la primera marca más vendida —de cualquier marca—,por categorías.En tercer lugar deben orientarse a dispensar servicios sanitarios,es decir,participar en campañas para prevenir la salud. El consejo es lo primero Según este planteamiento, las categorías, el espacio, la distribución de los elementos y en definitiva todo debería pensarse en función del consejo farmacéutico. “Ese es el modelo de farmacia que sirve para diferenciarse y aportar valor añadido” destaca Mercati, hijo del fundador y presidente de Aboca. Además, el espacio tiene mucho que ver. La propuesta de Massimo Fabbro, diseñador de espacios, se basa en la Integrative pharmacy, un concepto “en construcción” donde no hay un modelo dominante. Para Fabbro, “el espacio habla muy fuerte,si lo planteamos como un supermercado, el cliente no lo distinguirá y lo pondrá en el mismo saco”.Ante la ‘farmacia supermercado’, plantean otro punto de vista. Mientras que en el primero el producto ocupa el centro, en la Integrative pharmacy, el centro es la persona y donde se pone el foco es en darle el consejo que necesita. sgratificantesaberqueparamuchoscompañerosdeprofesióneltérmino “plan de marketing” no es extraño puesto que cada vez son más las Farmaciasquepreocupadaspormejorarsugestiónyrentabilidad,procuran diseñar un estrategia; sin embargo conocer el término no asegura que sepamos realizarlo o trabajar con él. Planes de marketing hay muchos, pero aquellos que garantizan su efectividad no son tantos, y seguramente os preguntareis ¿Por qué pasa esto? La respuesta es sencilla, no basta con tener una lista de objetivos o de acciones determinadas.La eficacia de un plan de marketing,va a ser fruto de la suma de un plan bien estructurado pero sobretodo del trabajo constante por parte del equipo de la Farmacia. Es decir, se trata de que a través del plan de marketing consigamos detectar oportunidadesyestablecerunplandeacción,peroqueconlaconcienciadeque va a ser ejecutado con coherencia por parte de nuestro equipo, atiende a las necesidades que requiere el equipo para su comprensión.Además una parte esencial de ese conocimiento estará en el estudio y análisis de los resultados paraqueseamoscapacesdeevaluarelprogresoydeterminarelgradodeevolución. De este modo, podemos decir que hay 5 factores clave a la hora de estructurar un plan de marketing para la Farmacia y que quiera ser implementado con éxito. El análisis: etapa en la que la farmacia busca recopilar toda la información que aporte “luz” a sus necesidades, atendiendo tanto a aspectos de producto, superficie de venta, equipo como de consumidor.Y en este último apartado es dondemuchasfarmaciasseequivocan,puestoquecentransuanálisisenaspectos meramente internos, olvidándose de que la competencia y el consumidor serán un factor importante en el momento de buscar la innovación, demanda y canales de diferenciación. Determinar los objetivos: se trata de que a modo de metas, la farmacia sepa proyectar su evolución y necesidades en acciones concretas, de tal modo que partiendo del análisis previo desarrolle una serie de necesidades a cubrir y que coincidirán con su proyección a futuro. No obstante, no es una tarea que deba tomarsealaligera,laredaccióndelosmismosdebeserclaraydebesaberdefinir específicamente en tiempo y forma los requisitos a cumplir, manteniendo siempre en mente los recursos de los que dispone y las áreas de oportunidad. Estrategias coherentes: Con los objetivos claros y bien estructurados, el siguiente paso será la determinación de estrategias para alcanzar esos propósitos. Estas tienen que tener como base el análisis del que previamente hemos hablado para asegurarnos que disponemos de los recursos suficientes y que las líneas de actuación no se contraponen al entorno. Hay muchos tipos de estrategias, pudiendo ser comerciales, de imagen de marca o posicionamiento. Las primerasvanrelacionadasconelvolumendeventa,lassegundasconlacreación de marca y por ende la fidelización y la tercera busca la especialización dentro del mercado. Todas deben estar programadas, es decir, todo el equipo debe conocer el tiempo de inicio y su duración,así como la responsabilidad que cada miembro del equipo tiene en cada una de ellas. La comunicación con el equipo: para conseguir alcanzar los objetivos cada miembro de nuestro equipo tendrá un role y una serie de necesidades/obligaciones, por lo que el diálogo en ambas vías se hace imprescindible. Control como indicador de éxito: para poder definir realmente si estamos evolucionando o no,es vital marcarse tiempos límite para cada objetivo.Definir acciones a cumplir en lapsos temporales específicos tiene dos finalidades, la primera facilitar la medición de resultados en base a datos previos o a objetivos marcados. La segunda se refiere a la organización para protocolizar cada una de las estrategias, convirtiéndolas en procesos cotidianos que influirán en una mejora directa en la gestión de los recursos. Los resultados y su interpretación: quizá uno de los pasos que más se suelen omitir es la interpretación de los resultados. Sólo quien mide, analiza y rectifica, consigue mejorar. Conestaspistas,pretendoresaltarlanecesidaddeaprenderlastécnicasefectivas en materia de gestión y marketing para la farmacia, puesto que aunque nuestraverdaderavocacióneslasalud,nuestrosectorexigeprofesionalesmultidisciplinares que sepan cómo prepararse para la farmacia del futuro. Luis de la Fuente Director de Mediformplus Suplemento de Gestión farmacéutica Junio 2016 | Año IV | Nº 41 21 Boticarios gallegos se forman en servicios de proximidad ■ La distribuidora Cecofar Sanal celebró un encuentro formativo para profesionales de las oficinas de farmacia EL GLOBAL Madrid La atención profesional a las necesidades de salud de las familias ha sido el principal tema abordado en la celebración de las IV Jornadas Farmacéuticas Cecofar Sanal, en Santiago de Compostela. Aquí, los profesionales de las oficinas de farmacia gallegas actualizaron conocimientos sobre la atención a las necesidades específicas de salud de las familias. En este sentido, tuvo especial relevancia la presentación de novedades del Servicio Salud en Casa, a cargo de Isabel Cristina Hernández,consultora de Canal Farmacia de Queraltó. Este taller analizó un completo paquete de servicios vinculables a productos disponibles en la farmacia que pretende ayudar a incrementar la calidad de vida de las personas en función de sus demandas de ayudas para la salud: desde dispositivos y consejos para las actividades de la vida diaria de pacientes en situación de dependencia, hasta el asesoramiento para alimentación pediátrica en situaciones especiales o el fomento de hábitos de vida saludable en el entorno familiar. También ocupó un lugar destacado en las jornadas la presentación de Sensafarma, el servicio de Cecofar de apoyo a la venta online de las farmacias, a cargo de Nuria Gómez, directora de Nuevos Negocios de Cecofar. Asimismo, Íñigo Asenjo, responsable de Avantia, explicó las ventajas de este paquete de servicios de Cecofar de asesoramiento integral para la farmacia. El acto también contó con la presencia de Antonio Pérez Ostos presidente de Cecofar Sanal Como ponentes invitados participaron la farmacéutica Marián García,también conocida como Boticaria García, galar- En las IV Jornadas Farmaceuticas Cecofar Sanal, los profesionales de las oficinas de farmacia gallegas actualizaron conocimientos sobre la atención a las necesidades específicas de salud de las familias. donada con el premio al mejor blog 2015, y el exjugador de baloncesto gallego Fernando Romay, quien impartió una conferencia titulada “El valor de la diferencia”. Eventos formativos Los profesionales asistentes a las jornadas pudieron además asistir a otros eventos formativos específicos en función de sus ámbitos concretos de interés. Así, Alicia Santamaría, respon- sable de Comunicación Científica del laboratorio Ordesa, puso al día a los asistentes durante su conferencia en nuevas tendencias en salud vaginal y el uso de probióticos y prebióticos en este ámbito. Por otro lado,Alfonso Soto,endocrino del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, ofreció una conferencia titulada “Abordaje clínico y práctico de diabetes desde la visión del farmacéutico”, patrocinada por Esteve. 22 Suplemento de Gestión farmacéutica Junio 2016 | Año IV | Nº 41