CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS INTERVENIDOS DE CORAZÓN Y GRANDES VASOS. ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS PORTADORES DE MARCAPASOS 1. CUIDADOS PREOPERATORIOS DE ENFERMERÍA 1.1 PRUEBAS RADIOLÓGICAS INFORMADAS Figuran aquí pruebas no invasivas ( Rx de tórax frente y perfil ) y pruebas invasivas ( cateterismo cardiaco a través de la arteria femoral o mediana basílica por contraste ). El DIVAS ( Digital, Imagen, Vascular, Arteriografía, Sustracción ) es otro medio radiológico invasivo que consiste en ver una imagen determinada por sustracción digital por contraste. 1.2 PRUEBAS DE BIOQUÍMICA Comprenden desde un hemograma completo hasta estudio de coagulación completo, así como pruebas hepáticas, pruebas cruzadas, grupo sanguíneo, Rh, etc. 1.3 SUPERFICIE CORPORAL EXPRESADA EN METROS CUADRADOS Aquí lo que impera es la superficie corporal expresada en m2 y para lo cual se precisan dos datos : el peso y la talla. Ambos datos se trasladan a una tabla que puede ser de adultos o de niños y uniendo ambos datos con una regla, se obtiene la superficie corporal ( ver tablas al final ). El nomograma para averiguación de la superficie corporal tiene tres columnas : una que expresa los cms ( talla ), en el centro suelen estar los m2 y a la derecha el peso expresado en Kg. 1.4 PREPARACIONES DE DIGITAL Habitualmente en el preoperatorio suelen suprimirse las preparaciones de digital el mismo día de la intervención ; los diuréticos para que el paciente esté adecuadamente hidratado ; los anticoagulantes tipo cumarina, heparina o derivados de salicilatos se suprimen también 48 horas antes de la intervención. 1.5 PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO Debe ducharse la noche anterior o la misma mañana de la intervención con un jabón bactericida. Se le rasurará el tórax y el abdomen desde el cuello hasta la ingle y desde la línea medioaxilar derecha a la izquierda. 1 1.6 INFORMACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIARES SOBRE : El proceso quirúrgico y anestésico. Habitualmente en éste tipo de cirugía, y en otras, suele ser el cirujano el que informa, pero muchas veces, pacientes y familiares no entienden muchas cosas por lo que acuden a la enfermera para que se las clarifique. El paciente candidato a cirugía cardiaca con extracorpórea , va siempre a UCI, donde el postoperatorio inmediato es atendido por personal muy cualificado ; es necesario explicar bien a los familiares sobre el sentido que tiene el estar 2/4 dias en esta unidad. El paciente tiene el derecho a ser informado sobre el proceso y su posible evolución ; pero tiene también el deber de dar el consentimiento, una vez informado, por escrito. Este estado contractual, facilita las relaciones a todos los niveles y, sobre todo, salvaguarda a los profesionales de cualquier situación jurídica que pudiera acarrear el proceso quirúrgico. Información sobre la posibilidad de que lleve drenajes y su misión ; informarle que su salida espontánea o no tener cuidado con él, puede ser peligroso. Información sobre movilización precoz dentro y fuera de la cama y sus consecuencias si ésto no se lleva a cabo. De cualquier forma debe estar siempre atento a las órdenes que le digan sobre éste y otros aspectos. 3. CUIDADOS POSTOPERATORIOS Estos pueden ser inmediatos que aquí se llamarían, más bien, cuidados intensivos y cuidados que se seguirían en la sala general. 3.1 CUIDADOS INTENSIVOS Lectura de los protocolos quirúrgico y anestésico : conocer la técnica quirúrgica empleada puede ser de interés para Enfermería que se centrará en los cuidados y sus posibles complicaciones, así como, tipo de relajante empleado, analgesia y tiempo de intervención, etc, del tubo de drenaje. Control de las constante según se especifique en el protocolo quirúrgico : temperatura rectal y esofágica, diuresis, FC, PA, PO2, PCO2, etc. Detectar anormalidades y ponerlas rápidamente en conocimiento del médico intensivista : arritmias, extrasístoles, taquicardias, bradicardias, hiperpotasemia, hipopotasemia ; insuficiencia respiratoria aguda, hipertermia, convulsiones, alteraciones de la coagulación de la sangre, vigilancia del equilibrio ácidobase, vigilancia del hematocrito, etc. Vigilancia de posibles hemorragias a nivel de la herida. Información adecuada al paciente, si está para ello, y a los familiares según horario establecido por el Hospital. Registrar todos los datos. Es la única forma de que cada turno de Enfermería sepa la situación actual del paciente. 3.2 CUIDADOS POSTOPERATORIOS CONTINUADOS Habitualmente se podrían considerar este tipo de patología a partir de cuando el paciente vuelve a su sala general o individual. Casi todos ellos serían los mismos que en UCI pero más espaciados en el tiempo. Aquí el registro serán cada 2,4, 6 o 12 horas. Por regla general habrá que realizar : Control de las constantes : diuresis, FC, respiración, PA, etc. 2 Vigilar/retirar drenajes. Cambiar apósito : cura plana a los 4/5 días. Detectar anormalidades de tipo general o local : hemorragias, anurias, fiebre alta, insuficiencia respiratoria aguda, tromboflebitis, seromas/hematomas/infecciones de las herida, etc. Seguir informando al paciente y familiares según costumbre hospitalaria. Registrar todos los datos en la hoja de observaciones y cuidados de Enfermería. 4. MARCAPASOS : autoestimulación eléctrica del corazón El corazón tiene un marcapasos, el nódulo sinusal o nódulo de Keith-Flach, situado en la pared de la aurícula derecha cerca de la desembocadura de la vena cava superior en donde normalmente comienzan todos los estímulos. En circunstancias normales, toda contracción muscular del corazón se hace de modo específico en respuesta a un impulso eléctrico que ha sido generado en el nódulo que sirve de marcapasos y de allí se genera hasta la red de Purkinje. Pero cuando este sistema de conducción no funciona bien, se hace necesaria la colocación de un marcapasos. Este es un aparato electrónico que simplemente envía estímulos eléctricos repetitivos al miocardio, para el control de la FC. Para ello dispone de un generador de impulsos que posee su propia fuente de energía ( batería o fuerza nuclear ) y que la transmite al corazón por un electrocateter introducido por una vía periférica y que puede ser unipolar o bipolar. En realidad ambos tienen dos polos con la salvedad de que el unipolar está en el generador. Hoy suelen usarse baterías de litio porque reúnen unas ventajas : Las baterías son más pequeñas. El volumen del generador es más pequeño. El agotamiento es menos brusco. La batería es de mayor duración. La observancia y el descenso de las pilas puede estudiarse y programar sin que exista peligro de fallecimiento. 4.1 TIPOS DE MARCAPASOS Los marcapasos son fundamentalmente de dos tipos : Con ritmo fijo : envía los estímulos sea cual sea el ritmo o frecuencia del corazón. La ventaja es que tiene un circuito muy sencillo y la desventaja es que puede competir con el latido cardiaco fisiológico del corazón, de modo que se tengan dos ritmos separados y disminuir el gasto cardiaco. Por demanda : el más empleado en la actualidad y que tiene la ventaja de que opera solamente cuando la FC disminuye a su nivel menor del predeterminado y, por ello, no compite con el ritmo fisiológico del corazón. 4.2 CLASES DE MARCAPASOS La estimulación del latido cardiaco por medio del marcapasos puede ser de dos formas : Temporal : sistema de urgencia que suele emplearse en pacientes con IAM, braducardia, paro cardiaco, etc y suele realizarse por vía endocárdica ( transvenosa ). Permanente : el más empleado es el transverso siendo las venas utilizadas la cefálica, yugular y la subclavia. Por ellas se coloca un cable monopolar o bipolar hasta la punta del 3 corazón desde son estimulados los ventrículos por medio de un generador. Su colocación suele hacerse bajo anestesia local y, prácticamente, no suele correrse ningún riesgo. 4.3 INDICACIONES DE LOS MARCAPASOS Bloqueo AV. Afecciones cardiacas : taquiarritmias, extrasístoles, etc. Alteraciones del seno auricular. Bradicardias por disminución o interrupción de la conducción. En sujetos de bajo rendimiento cardiaco que sea sintomático de insuficiencia renal, cerebral y cardiaca. Intoxicaciones digitálicas. Más raro, en alteraciones electrolíticas. 4.4 COMPLICACIONES DE LOS MARCAPASOS Infección local en el sitio de la venisección o en el de la colocación subcutánea. Aparición de estimulaciones ectópicas. Endocarditis por la colocación del electrocateter que actúa como cuerpo extraño. Rotura o cambio de posición de los electrodos. Rechazo o intolerancia al cuerpo extraño denominado generador de impulsos. Aparición de seromas/hematomas. Ojo a la febrícula y a la asepsia antisepsia. 4.5 CUIDADOS PREOPERATORIOS Conocer el tipo de marcapasos que se va a implantar. En qué lugar se va a implantar. Quién va a llevar el control o seguimiento del marcapasos. Información al paciente y familiares en todo lo concerniente a la implantación del marcapasos : lugar de implantación, tipo de anestesia, duración de la estancia, unidad a la que irá tras la implantación, riesgos que puede plantear, etc. Consentimiento informado del paciente o familiar en quién delegue. 4.6 CUIDADOS POSTOPERATORIOS INMEDIATOS Fallos de estimulación : tomar pulso a menudo. Toma de constantes vitales, fundamentalmente frecuencia cardiaca y PA. Vigilancia de pérdida de conciencia. Fallos de mala posición del catéter : existirá bradicardia acusada. Agotamiento anómalo de la batería : bradicardia acusada. Información adecuada al paciente y familiares. 4.7 CUIDADOS CONTINUADOS Seguimiento de los cuidados postoperatorios inmediatos, sobre todo, en las constantes antes citadas. Revisión herida y ablación de los puntos a los 8/10 días. Hay que esmerar la técnica aséptica para evitar una infección del generador de impulsos. 4 Vigilancia de seromas y hematomas, en este sentido, hay que vigilar si el paciente tiene febrícula y síntomas de fluctuación, en cuyo caso, se pondrá en conocimiento del cirujano para protegerle antibióticamente o realizar algún otro procedimiento encaminado a resolver dichos problemas. Vigilancia de la intolerancia/rechazo del marcapasos que viene dado, seguramente, por febrícula, fluctuación a nivel local de la implantación del marcapasos, etc. 5