METODO KABAT. Tatiana Gómez Chico Leyva

Anuncio
MÉTODO KABAT
Tatiana Cecilia Gómez Chico Leyva
El método Kabat es un método de rehabilitación también conocido como método
de facilitación neuromuscular propioceptivo y su principal objetivo es facilitar las
actividades motrices creando un estado de excitación del Sistema Nervioso
Central el cual disminuye la resistencia de las neuronas motoras al paso del
impulso.
Dentro de sus objetivos están el reforzamiento muscular, el aumento de la
estabilidad, el aumento de la amplitud articular, el restablecimiento de la
coordinación, el reentrenamiento del equilibrio y la relajación muscular.
Este método consiste en ejercicios terapéuticos con el fin de provocar o bien
mejorar la contracción muscular, la coordinación, el equilibrio y la relajación
muscular dependiendo el caso en particular.
Se le llama método de facilitación neuromuscular propioceptivo porque se basa en
los siguientes conceptos:
•
•
•
Facilitar: Hacer más fácil la respuesta motora por medio de estímulos
adecuados.
Neuromuscular: En este mecanismo es en donde se espera el aumento de
la respuesta.
Propioceptiva: Las terminaciones nerviosas incluidas dentro de los
músculos, articulaciones, ligamentos, tendones son las que darán el
conocimiento de la posición que ocupa el cuerpo en el espacio, así como de
las respuestas ante los estímulos.
Este método consta de tres partes:
La primera que son los procesos básicos que emplea el terapeuta
independientemente de la voluntad del paciente, ya que no requieren que el
paciente colabore, y se pueden aplicar a cualquier persona en cualquier
situación.
Estos procesos básicos son:
1. Movimientos complejos: los patrones de movimiento que se utilizan en esta
técnica son globales y en masa, similares a los que desarrollamos en
nuestra vida diaria. El sentido de estos movimientos es diagonal y
espiroideo, en consonancia con la disposición diagonal y rotatoria de
d
nuestros huesos, músculos y articulaciones.
Estos movimientos se realizan según tres dimensiones: la flexión-extensión,
flexión
abducción-aducción,
aducción, y pronosupinación. Se organiza alrededor de la
articulación principal (pívot). Cada segmento del cuerpo (cabeza y cuello,
tronco superior y tronco inferior, extremidades
extremidades superiores y extremidades
inferiores) tiene dos diagonales de movimiento y cada una consta de dos
patrones opuestos entre sí.
El movimiento se realiza desde la mayor amplitud en donde las fibras
musculares están elongadas, al máximo acortamiento del recorrido, y se
aprovecha toda la amplitud del movimiento desde la parte más distal del
segmento en el que se está trabajando para recibir el mayor número de
estímulos propioceptivos facilitadores.
2. Resistencia máxima: Se aplica una fuerza opuesta a la del arco del
movimiento, un poco menos a la fuerza del paciente en la contracción
isotónica, y un poco mayor en la isométrica.
Es fundamental para poder conseguir el desarrollo de la resistencia y de la
potencia muscular. Facilita la capacidad del
del músculo para contraerse,
aumenta el control motor, ayuda al paciente a ganar conciencia del
movimiento y su dirección y aumenta la fuerza. Así mismo provoca una
relajación de los músculos antagonistas.
3. Contactos manuales: Se emplean nuestras manos para facilita el
movimiento y estimular los exteroreceptores. La presión manual que
ejercemos sobre la piel cubre músculos y articulaciones, y se utiliza como
mecanismo facilitador para aumentar la fuerza, y orientar el movimiento y
demandar una respuesta motora.
Este contacto se aprovecha como estímulo propioceptivo colocándose la
mano siempre en sentido opuesto al movimiento indicado.
4. Comandos y órdenes: Es la comunicación que el terapeuta tiene con el
paciente y consiste en emplear palabras y ordenes claras, sencillas,
rítmicas y dinámicas, con un volumen de voz apropiado para poder dirigir al
paciente y facilitar el esfuerzo voluntario de este por medio de la
estimulación verbal.
Primero se debe preparar al paciente para la acción, posteriormente se le
debe indicar que comience la acción y posteriormente se corrige al paciente
acerca de cómo debe de hacer la acción y modificarla, si es necesario.
Es muy importante que la orden sea clara y precisa, para que el paciente
comprenda lo que debe hacer, ya que por ejemplo, no es lo mismo decir
“mantenga la rodilla flexionada” que “flexione”. Y si no se dice la instrucción
clara podemos generar confusión en la persona.
5. Estímulos visuales: La visión es un medio de facilitación a través de
conexiones neurológicas con los núcleos motores craneales y espinales.
6. Traccion-Aproximacion: La tracción es la separación de superficies
articulares y se utiliza para facilitar movimientos de flexión, mientras que la
aproximación es la junta de las superficies articulares y facilita el tono y la
postura.
7. Estiramiento: Consiste en extender rápida y súbitamente en forma pasiva
los músculos que intervienen en el movimiento, antes de ordenar su
contracción. Por lo que la elongación de las fibras musculares, provoca por
reflejo un incremento de la contracción muscular. El movimiento ejercido
para obtener el reflejo de estiramiento tiene que hacerse de manera breve y
sincrónica con el esfuerzo voluntario del paciente.
Se utiliza cuando el sistema nervioso central está muy deprimido y el
estímulo de estiramiento no es lo suficientemente intenso como para elevar
el estado de excitación.
8. Sincronismo normal: es la secuencia de la contracción muscular en la
realización de un movimiento coordinado. En el desarrollo morfogenético
normal, el control proximal se va a adquirir antes que el control distal, pero
la secuencia se efectúa en sentido contrario ya que a nivel distal existe
mayor recepción de estímulos motores.
9. Refuerzo: En un patrón cinético, los componentes musculares se refuerzan
entre sí y particularmente los débiles a expensas de los fueres al aplicar
resistencia máxima, por el mecanismo de irradiación. Los diversos patrones
de los distintos segmentos corporales pueden combinarse para reforzarse
entre ellos.
10. Técnicas de Relajación: Van a servirle al paciente para relajar sus músculos
espásticos y contracturados. Además se excitan los músculos antagonistas
a la contractura que tiene la persona. Se emplea como: contraer-relajar e
inversión lenta sostener-relajar.
La segunda parte del método son los patrones cinéticos que son movimientos
integrados de carácter global que se realizan en diagonal y espiral, es decir, con
componentes de rotación, lo cual produce de forma exacta los movimientos que
realizamos en nuestra vida diaria, y cuando realizamos actividades deportivas
como correr por ejemplo.
Estas diagonales, se configuran en forma de X, y en estas hay dos patrones
antagonistas uno con el otro que constan de la flexión o extensión, abducción o
aducción, y rotación interna o externa, a excepción de los patrones de la cabeza,
cuello y tronco en los que solamente se combinan movimientos de flexión o
extensión con rotación derecha y rotación izquierda.
Para las extremidades superiores la flexión estará ligada siempre a la rotación
externa, así como la abducción o la aducción. Y para las extremidades inferiores,
la abducción estará unida siempre a la rotación interna, mientras que la aducción a
la rotación externa, y varía la flexión o extensión.
Para los miembros superiores e inferiores existen lo que se llaman los pivotes
proximales (hombros y cadera), los pivotes intermedios (codo y rodillas) y los
pivotes distales (muñeca y tobillo).
Existen dos tipos de patrones cinéticos:
Patrones cinéticos base, en los que en cada diagonal de los miembros
superiores e inferiores no se genera movimiento en las articulaciones pivote
intermedias.
Patrones quebrados o mixtos, que son en los que intervienen las
articulaciones o pivotes intermedios, lo que va a permitir partir de la
posición de extensión y finalizar el recorrido de la deflexión o viceversa.
La tercera parte del método, consiste en las técnicas específicas, las cuales se
emplean de manera combinada, y se deben seleccionar según el tipo de lesión y
pueden ser de dos tipos:
A) REFUERZO Y POTENCIALIZACIÓN
a. Contracciones repetidas: la cual consiste en repetir los mismos
movimientos. Aquí la resistencia será la máxima que el paciente pueda
resistir, se puede añadir el estiramiento o por contracciones alternantes
isométricas-isotónicas.
b. Inversión lenta: En esta técnica el paciente realizará un patrón contra
resistencia máxima y posteriormente se hace el patrón contrario. Este
cambio debe ser muy rápido, casi instantáneo.
c. Inversión lenta y sostén: Se hace prácticamente lo mismo que en la
inversión lenta, solo que aquí se añade una contracción isométrica al
final de cada amplitud de movimiento.
d. Estabilización rítmica: Se realiza una fuerte contracción isométrica del
patrón agonista, y se sigue con una contracción isométrica del
antagonista.
B) RELAJACIÓN O ESTIRAMIENTO
a. Sostener-relajar: esto se hace en pacientes que tienen una importante
limitación de la amplitud articular. Se coloca el segmento a trabajar en la
máxima amplitud articular y se le pide al paciente una contracción
isométrica, sin permitir que se mueva, posteriormente se relaja y se
intenta llegar a la mayor amplitud articular.
b. Contraer-relajar: Se realiza lo mismo que en la anterior, sin embargo
ahora si se permite el movimiento de rotación.
c. Inversión lenta, sostén y relajación: Se estimula al músculo agonista
para posteriormente relajar el antagonista. El paciente debe realizar el
patrón hasta llegar al límite de su movilidad articular. Posteriormente se
provoca una contracción isométrica de los antagonistas, y se mantiene
si es posible esta contracción durante unos 30 segundos y se sigue de
una relajación progresiva, para posteriormente hacer una contracción
isotónica del patrón agonista.
Es importante mencionar que en función del tipo de lesión y el efecto deseado, es
como se seleccionara la técnica a utilizar, y para esto, también se debe tomar en
cuenta la edad del paciente, el estado físico y mental, así como de la tolerancia del
paciente al esfuerzo.
Para poder entender mejor las técnicas se pueden ver los siguientes videos en
youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=I-cPfLMvquY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-PyOK6M8Jpg&feature=player_embedded#!
http://www.youtube.com/watch?v=YfRxpmd1OH4&feature=related
BIBLIOGRAFIA
http://www.fisaude.com/fisioterapia/tecnicas/tecnica-de-kabat.html
http://www.terapia-fisica.com/kabat.html
http://www.fundacionbelen.org/hijos/kabat.html
Descargar