348 Sección internacional ASUNTOS GENERALES El desarrollo económico de siete países del Pacífico El Pacífico Sur es una región habitada desde hace miles de años por diversos grupos étnicos. En Papua Nueva Guinea, las Islas Salomón y Vanuatu se establecieron algunos pueblos melanesios; en Kiribati, micronesios; en Fiji, ambos; y en Tonga y Samoa Occidental, polinesios. En el siglo XVI entraron en contacto con Europa cuando algunos exploradores españoles y portugueses arribaron a esas islas en busca de especias y de metales preciosos. En el siglo XVII llegaron las naves de los Países Bajos y en el XVIII las británicas. Excepto por la propagación de enfermedades, contra las que los nativos carecían de inmunidad, estos encuentros no alteraron la vida de la región. No fue sino hasta la primera mirad del siglo XIX cuando se dio una mayor apertura hacia el exterior y la estructura social y económica de esas sociedades comenzó a cambiar. 1 Las escalas de los barcos balleneros estadounidenses para abastecerse de provisiones, el comercio de sándalo con Australia, China y Nueva Zelandia y el establecí1. Esta nota es un resumen del primer capítulo del libro Christopher Browne y Douglas A. Scott, Economic Development in Seven Pacific !stand Countries, Fondo Monetario Internacio· nal, Washington, enero de 1988, 219 páginas. miento de puestos de comercio ingleses y alemanes fueron algunas de las principales fuentes de contacto de las islas del Pacífico. Ese período también presenció el arribo de misiones de Europa y de Estados Unidos. Durante la segunda mirad del siglo XIX, al aumentar el intercambio de Occidente con China y Japón, el Pacífico Sur se integró más a las principales rutas internacionales. Con el surgimiento de lcis buques de vapor, varias localidades del Pacífico se convirtieron en importantes puestos de abastecimiento de carbón. Para América del Norte y Europa la zona se transformó en una fuente de alimentos y de otros productos derivados del coco (jabón y aceites comestibles). En muchas islas se establecieron grandes plantaciones cuya adquisición legal con frecuencia fue por demás cuestionable. Algunos extranjeros compraron tierras en Fiji, las Islas Salomón, Papua Nueva Guinea y Samoa Occidental. Debido a que la mano de obra disponible se mostraba poco dispuesta a someterse a las exigencias de las empresas foráneas, se puso en práctica un sistema coercitivo que la obligaba a permanecer en las plantaciones. Parte de los nativos de las Islas Salomón y Vanuatu fueron presionados a laborar en la industria azucarera de Australia. Al mismo tiempo se inició la explotación minera en algunas islas: extracción de oro en Fiji y Papua Nueva Guinea, y de fosfato en Kiribati. La región fue objeto de una extensa co- Ionización. En un principio las autoridades británicas se mostraron reticentes a intervenir estrechamente en los asuntos de las islas, debido a los elevados costos administrativos que ello implicaba; sin embargo, las demandas de los plantadores y comerciantes británicos las obligaron a involucrarse más en la zona. En 1874, como respuesta a la petición de un poderoso jefe local, el Reino Unido se anexó Fiji, y en los siguientes 20 años las Islas Salomón, casi todo Kiribati, y el territorio de Papua. También fortaleció sus vínculos con Tonga -que permaneció independiente- y junto con Francia tomó el control de lo que hoy es Vanuatu . Alemania concentró su interés en Nueva Guinea y Samoa Occidental. Después de la primera guerra mundial Estados Unidos y Japón fortalecieron su influencia en el Pacífico Norte. Las propiedades alemanas que se expropiaron en Nueva Guinea pasaron a formar parte de la administración australiana, y las de Samoa Occidental se asignaron a las autoridades neozelandesas. Los asuntos económicos del Pacífico Sur se entrelazaron con los de Australia y Nueva Zc::Iandia. La segunda guerra mundial acentuó el valor estratégico de la región para las potencias occidentales. En los siguientes decenios, en línea con la evo- Las informaciones que se reproducen en esta sección son resúmenes de noticias aparecidas en diversas publicaciones nacionales y extranjeras y no proceden originalmente del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., sino en los casos en que así se manifieste. 349 comercio exterior, abril de 1989 lución de otros territorios dependientes, las tareas gubernamentales en la región se confiaron progresivamente a funcionarios locales. En 1962 Samoa Occidental se independizó; los países restantes lo lograron de 1970 a 1980. Características económicas al momento de la independencia L a actividad predominante de esas economías al momento de su independencia era la agricultura. Las plantaciones que en el siglo previo se establecieron en varios países continuaron en manos de administraciones extranjeras. La producción más importante en Samoa Occidental era la copra, el cacao y el banano; en Papua Nueva Guinea, la copra, el café y el cacao; en Vanuatu.y Salomón, la copra, y en Fiji la producción de azúcar. Después de la independencia esta actividad quedó a cargo de un gran número de nativos, aunque la comercialización permaneció bajo el control de compañías extranjeras. En Tonga, donde los extranjeros no tenían derechos sobre la tierra, no existían empresas de gran escala; tampoco en Kiribati, debido a la escasez del terreno y a la baja calidad de los atolones de coral. En todos los países la pesca era una actividad de mera subsistencia, a pesar de la riqueza en productos del mar. Excepto por el oro de Fiji, el oro y el cobre de Papua Nueva Guinea y el fosfato de Kiribati, no se conocían en la región otros depósitos minerales. Los problemas de transporte y comunicaciones desalentaron la silvicultura, y la industria representaba sólo una pequeña parte de la producción nacional. La oferta de mano de obra capacitada era limitada y los costos salariales, altos con respecto a la madurez de las economías de la zona. Como ocurre en la actualidad, el Gobierno era el principal empleador en el sector de los servicios. El turismo comenzó también a ser una importante fuente de empleo, pero la falta de infraestructura inhibió su desarrollo . En general, el sector monetizado careció de la capacidad para absorber la fuerza laboral excedente del sector de subsistencia. Debido a la elevada tasa de natalidad y la declinación del índice de mortalidad, el crecimiento de la población superaba 2%. Para Tonga y Samoa Occidental, cuyos ciudadanos tenían libre acceso a Nueva Zelandia, la emigración fue una válvula de esca- pe para el exceso de población. En otros casos, donde no se dio ese fenómeno la concentración de la población en los centros urbanos creó una creciente masa de desempleados. jicamente a un alto nivel de los salarios reales junto con una elevada tasa de desempleo. La escasez de recursos y la dependencia del comercio exterior aumentaron la vulnerabilidad de las economías de la región frente a los cambios de la actividad mundial. Las fluctuaciones de los términos de intercambio y de los precios de exportación produjeron importantes efectos en el ingreso nacional. Ello desalentó la inversión y retardó el crecimiento económico. Ahorro e inversiones Los instrumentos de política económica disponibles para resolver los obstáculos estructurales del crecimiento y aplicar políticas anticíclicas fueron limitados. En el área fiscal los servicios del Gobierno se reducían a la administración, la ley y el orden. La inversión pública era pequeña, al igual que las posibilidades de flexibilizar el sistema impositivo y el gasto público. Los superávit de la balanza de pagos fueron la principal fuente de expansión monetaria, fenómeno que a la vez mostró la incapacidad de las autoridades para compensar esos impulsos externos. En forma opuesta, los déficit reducían la base monetaria, lo cual generaba un mecanismo automático de ajuste externo. Estrategia de desarrollo E n los planes de desarrollo se ha insistido en la necesidad de elevar la inversión y el empleo, diversificar la producción y mejorar los ingresos de divisas. La ideología conservadora de los autores de esas políticas y la ayuda externa han asegurado que el manejo de la demanda sea consistente con un ambiente financiero estable y con la preservación de una economía abierta. La construcción de infraestructura económica y social ha favorecido la creación de un ambiente adecuado para el crecimiento sostenido. La oferta, sin embargo, ha permanecido rígida. El crecimiento de la productividad agrícola y el desarrollo de la industria y los servicios privados han sido poco dinámicos . La principal fuente de empleo es aún el sector público, pero las restricciones presupuestarias limitan la generación de nuevos puestos de trabajo. La rigidez de los mercados de trabajo de varios países también obstaculiza la absorción de la mano de obra excedente por parte de la economía formal. Esto conduce paradó- El reducido gasto de inversión antes de la independencia y la alta relación incremental capital-producto que caracteriza la estructura económica de las siete islas hace de la inversión, especialmente la pública, la fuerza motriz del desarrollo. La atención se concentra en el transporte, los caminos, los puertos, los servicios de embarque marítimo y aéreo, las telecomunicaciones,. los servicios públicos (especialmente agua y alcantarillado) , la educación y la salud. La construcción de infraestructura pretende básicamente alentar la inversión privada. Ésta se beneficia además de un ambiente regulatorio bastante favorable: el control de precios es mínimo, casi no existen barreras al establecimiento de negocios, y las políticas comercial y cambiaria son liberales y no discriminatorias. Con todo, la inversión privada permanece estancada. Algunos obstáculos que inhiben su desarrollo se refieren a los problemas de acceso a la tierra, el todavía insuficiente desarrollo de la infraestructura, los altos costos de transporte, la existencia de mercados fragmentados y la escasez de mano de obra calificada. Asimismo, a pesar de la libre movilidad de capitales, la afluencia de inversión extranjera directa es reducida, con excepción de las compañías mineras de Papua Nueva Guinea y las plantaciones de las Islas Salomón. Los ahorros públicos y privados financian una pequeña parte de la inversión, debido a la rígida estructura impositiva, así como a las bajas tasas de interés pasivas, el reducido número de instrumentos financieros de ahorro y los "impedimentos culturales" para adquirir riqueza individual. La consecuente falta de recursos que esto genera ha conducido a la mayoría de los países a establecer fondos nacionales de previsión . La asistenCia externa financia gran parte de la inversión pública. La ayuda per cápita que fuentes bilaterales y multilaterales otorgan a la región es generosa en comparación con otras partes del mundo. Ello se explica por la importancia estratégica de la región y porque la relación capital-producto es inusualmente alta, además de que el tamaño de los proyectos es grande con 350 sección internacional In d icadores socioeconómicos de siete países del Pacífico Sur 1 Area PIB (millones de DEG) . PIB per cápita (DEG) Área (m iles de km ' ) Po blac ió n (miles) Densidad de población (personas por km 2) Crecimie nto de la població n( %) Esperanza de vida al nacer (al'ios) Tasa de natalidad bruta (por mil) Tasa de mortalidad bruta (po r mil) Mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos) Insc ripció n a la escuela primaria( %) Ca lo rías por día (per cápita) Islas Salomón 110 380 27.6 300 Fzji 1 100 1 200 18.3 7 10 Kiribati 20 275 0.7 66 Papua .Nueva Guinea 2 200 65 0 461.7 3 600 Sa moa Occidental 75 500 2.8 ' 160 Tonga 65 650 0.7 95 Vanuatu 105 75 0 12.0 140 39 10 91 8 57 127 12 2. 1 3S 1. 9 2.6 0. 3 0.6 3.2 68 58 53 52 65 64 63 30 45 38 37 34 29 38 7 12 14 13 8 8 12 38 46 82 68 S1 58 75 100 2 900 73 2 200 100 2 S 15 65 2 145 91 2 400 77 2 845 61 2 100 l . Información disponible más reciente. Fuentes: Autoridades nacio nales y Banco Mundial. respecto a la población. Debido a que la traba principal de la ejecución de los proyectos es la escasez de personal calificado, en los programas de ayuda a corto plazo se da especial importancia, entre otras cosas, a la provisión de expertos extranjeros y el desarrollo de recursos humanos a largo plazo. Agricultura La agricultura es todavía la base de las siete economías. Los sectores formal y de subsistencia tienen la posibilidad de aumentar su productividad por medio de cultivos de productos no tradicionales y la explotación de nuevos terrenos . Sin embargo, los intentos para diversificar la producción en varios países en áreas tales como frutas tropicales y vegetales han tropezado con muchas dificuitades debido a la falta de transporte y a la infraestructura inadecuada para la comercialización. resuelto en las Islas Salomón, donde los avances en la producción y la diversificación de cultivos registrados en los setenta se sustentaron en la creación de sociedades entre el Gobierno e inversionistas extranjeros . En la mayoría de los países se han establecido órganos gubernamentales para controlar la producción y la venta de los principales cultivos de exportación, así como para estabilizar los ingresos de los productores ante los vaivenes de los precios mundiales. Fiji ha logrado cierto éxito en ese campo al negociar con la CEE contratos de largo plazo para venderle azúcar a precios fijos. Producción primaria no agrfcola Casi todos los países· de la región han realizado esfuerzos para explotar de forma más integral sus recursos pesqueros. Se ha otorLa propiedad comunal de la tierra ha de- gado mayor apoyo a la producción de subsalentado la inversión agrícola. La transfe- sistencia y mediante el concurso del secrencia y el arriendo de terrenos se encuen- tor público y la inversión foránea se han tran limitados por motivos. culturales que creado flotas pesqueras en varios países. Se han encontrado respaldo en la legislación. han emprendido, asimismo, diversos proPocos gobiernos desean efectuar cambios gramas sobre asistencia técnica y difusión radicales en el régimen de la tenencia de del conocimiento de los recursos pesquela tierra debido a las amplias repercusiones ros disponibles, así como proyectos sobre sociales que ello tendría. El desarrollo de · el mejoramiento de la infraestructura en tiela agricultura comercial también ha afecta- rra . Fiji, Papua Nueva Guinea, las Islas do la carencia de administradores capaci- Salomón y Vanuatu cuentan con empacatados. Ese problema ha sido parcialmente doras . En años recientes, sin embargo, la fuerte competencia de las flotas pesqueras procedentes de otras regiones ha obstaculizado el desarrollo de esa actividad, por lo que Kiribati y otras naciones han preferido otorgar licencias a barcos extranjeros para pescar en sus aguas. La participación del sector minero en el crecimien.to económico ocurre sólo en Papua Nueva Guinea, donde operan dos de las minas de cobre y oro más grandes del mundo; los yacimientos de fosfato de Kiribati se agotaron en 1979. Industria y servicios En los siete países la industria es pequeña. Fiji tiene el sector manufacturero más amplio. Las oportunidades para elevar las exportaciones de ese sector aumentaron en 1981 al ponerse en marcha el Acuerdo de Comercio del Pacífico Sur, que otorgó a los productos de la región acceso libre de impuestos a los mercados de Australia y Nueva Zelandia. El elevado grado de protección efectiva, resultado de la dependencia de los ingresos gubernamentales de la recaudación de aranceles, alienta la sustitución de importaciones. También existen diversos incentivos fiscales para los inversionistaS. Sin embargo, aún prevalecen algunos obstáculos al crecimiento que existían al momento de la independencia, como el alto costo del transporte, la falta de experiencia en la 351 comercio exterior, abril d e 1989 comercialización y la rigidez de los mercados de trabajo. Fiji posee un sector de servicios que incluye turismo, comercio y finanzas . En Vanuatu el turismo y su centro financiero transnacional se han convertido en una importante fuente de empleo. Política salarial La existencia de sindicatos fuertes, la determinación gubernamental de los salarios y la expectativa de alcanzar los niveles de vida de los expatriados, son elementos que restan fle xibilidad a los salarios reales en la región. Al atraer y retener a los trabajadores capacitados, que de otra forma buscarían empleo en el extranj ero, el gobierno ha ale.ntado remuneraciones reales altas . Esto se ha extendido al sector privado, lo cual desalienta la inversión y la generación de nuevas oportunidades de empleo y promueve la adopción de técnicas ahorradoras de mano de obra. especial de materiales elaborados y una amplia gama de bienes de consumo . Los ingresos netos por concepto de servicios y las transferencias compensan, incluso en exceso, los déficit comerciales. En la mayoría de los países la balanza de pagos ha experimentado un superávit (excepto de 1980 a 1982) y se han mantenido reservas oficiales por un monto equivalente a varios meses de importaciones. Los nexos históricos dominan las relaciones económicas externas . Europa y América del Norte son los mercados más importantes de la región. Australia y Nueva Zelandia son las fuentes principales de importaciones. Debido a su bajo nivel de complementariedad productiva, el trans ~ porte deficiente y las barreras arancelarias, la integración comercial entre los siete países es mínima . Comercio exterior La estructura de las exportaciones es diferente en cada una de las siete économías. Fiji posee un sector exportador sólido y rentable que se basa en el azúcar. Las exportaciones de las Islas Salomón representaron en los setenta 50% del PIB, siendo principales el cacao, el aceite de palma, la madera y el pescado. Como resultado de la explotación del cobre y el oro, a mediados de los ochenta Papua Nueva Guinea elevó sus ventas externas a 40% del PIB, en tanto que en los otros cuatro países sólo representaron de 1O a 15 por ciento. En Kiribati las exportaciones declinaron en forma marcada a partir de 1979, al agotarse los yacim ientos de fosfato . En Tonga y Samoa Occidental la producción de los cultivos tradicionales disminuyó en los dos decenios anteriores, y en Vanuatu las ventas externas declinaron como resultado de la repatriación de los administradores de los cultivos. En todos esos casos, el pobre desempeño de las exportaciones restringió el crecimiento del PIB real. Los ingresos por exportación reflejan la volatilidad de los precios internacionales de los productos primarios , lo cual constituye un factor de desaliento de la inversión La rigidez a la baja de los salarios reales que podría tener consecuencias adversas Con excepción de Fiji, que no depende ha obstaculizado el ajuste externo cuando para el crecimiento en el mediano plazo. en gran medida de las importaciones, en la así lo ha exigido el deterioro de los térmi- Para atenuar los efectos nocivos de esas va- mayor parte de los países las compras fonos de intercambio. Se reconoce, empero, riaciones sobre los ingresos por concepto ráneas representan de 40 a 70 por ciento que la existencia de un gran número de de ventas en el exterior se han creado codel PIB. Los alimentos y bebidas absorben trabajadores desempleados constituye un mités de estabilización de los precios de los cerca de una cuarta parte de las adquisiciofactor importante en favor de una mayor productos de exportación. La estabilidad nes totales, los productos de consumo fiflexibilización de la política salarial. De relativa de los ingresos provenientes de los nal de 10 a 15 por ciento y los productos 1979 a 1982, período de aumento en los servicios, las remesas de trabajadores en el petrolíferos menos de 15%. Los materiales, precios de los hidrocarburos y de recesión exterior y las transferencias oficiales han rela maquinaria y el equipo, financiados en mundial, la región requirió fortalecer su ducido las presiones adversas sobre las gran medida con recursos de la ayuda excompetitividad al debilitarse su posición de cuentas externas. terna, alcanzan alrededor de 50% del total pagos frente al exterior. En la mayoría de importado . los siete países la respuesta inicial fue lenDurante los setenta, con excepción de ta. De 1983 a 1987 se instrumentaron meEn las Islas Salomón y en Papua Nueva Samoa Occidental, la mayoría de los países didas tendientes a flexibilizar los salarios. de la región tuvo posiciones externas sanas, Guinea las exportaciones e importaciones En el primer año señalado Papua Nueva lo cual reflejó el auge de los mercados de han alcanzado aproximadamente la misma Guinea indizó en parte el salario a los camexportación, la abundante asistencia exter- magnitud. En Fiji, el déficit comercial se ha bios en los precios al consumido r; a fines na y la cautela en el manejo de la deman- colocado en alrededor de 10% del PIB; en de 1984 Fiji determinó la congelación de da. En el período de 1980 a 1982 la caída Kiribati, Samoa Occidental, Tonga y Vanualas remuneradones por 15 meses y en 1986 de los términos de intercambio, producto tu, de 30 a 60 por ciento. En estos países estableció un sistema de determinación sa- en buena medida de los altos costos de la la relación exportaciones-importaciones ha larial sobre la base de los cambios en la pro- energía, deterioró en forma significativa la declinado a partir de la independencia. Los ductividad, los precios y los términos de cuenta corriente. Las economías de la re- problemas de pagos que esta situación geintercambio . De 1983 a 1987 Samoa Occigión no fueron capaces de ajustar la deman- nera se han podido resolver gracias al fuerte dental y Vanuatu emprendieron políticas da a las nuevas condiciones externas. Por crecimiento de los ingresos por servicios salariales más restrictivas como parte de sus su magnitud e importancia en la balanza de y transferencias . programas de ajuste externo. pagos, el peso del ajuste recayó en la política fiscal. La rigidez del salario real y algunas consideraciones políticas impidieron Servicios y transferencias Relaciones económicas externas aplicar mecanismos más radicales . El alcance de la política monetaria fue limitado de- Por los ingresos turísticos, la cuenta de serLas exportaciones de la región se concen- bido al escaso desarrollo del sistema finan- vicios de Fiji en general registra superávit, tran en un pequeño grupo de productos ciero. De 1983 a 1987 el ajuste externo se al igual que en Kiribati, sólo que en este primarios. Existe una enorme dependencia logró mediante el estrechamiento de las po- país se origina en los intereses de su cartede todo tipo de productos importados, en líticas fiscal, monetaria y salarial. ra de activos y en los derechos que cobra 352 por las concesiones pesqueras. Como resultado de los ciclones que azotaron eri 1983 y 1985 a Fiji y en 1986 a las Salomón, las islas aligeraron las presiones sobre la balanza de pagos gracias a los flujos de ayuda internacional y a las compensaciones de las compañías extranjeras de seguros. Para la mayoría de estos países, el pago por fletes y seguros significa una carga muy importante en sus cuentas de servicios, pues representa casi una cuarta parte del total de las importaciones. Tonga y Samoa Occidental reciben ingresos por concepto de remesas de trabajadores en el exterior equivalentes a 30% del PIB, porcentaje superior al de la exportación de mercancías. Aunque varios países restringieron el acceso de inmigrantes, las remesas de éstos hacia las siete economías del Pacífico continúan creciendo rápidamente. Los ingresos por concepto de transferencias oficiales son altos, excepto en Fiji por su elevado ingreso per cápita. Durante los ochenta, los fondos de ese origen representaron 10% del PIB en Papua Nueva Guinea, de 15 a 20 por ciento en las Islas Salomón, Samoa Occidental, Tonga y Vanuatu y 60% en Kiribati. sección internacional Polftica cambiaria Los tres países que al momento de la independencia poseían moneda propia la vincularon a la de su metrópoli: el dólar de Fiji a la libra esterlina; el pa'anga de Tonga al dólar australiano, y la tala de Samoa Occidental al dólar neozelandés . Otros países adoptaron sistemas similares cuando crearon sus monedas: Papua Nueva Guinea y las Islas Salomón ligaron sus monedas (kina y dólar, respectivamente) al dólar australiano y Vanuatu (vatu) al franco francés. Ante la inestabilidad cambiaria de las monedas fuertes, la mayor parte de las siete pequeñas naciones instrumentaron un sistema en el que las paridades se fijaban con base en una canasta de monedas (Kiribati no cuenta con moneda propia y el pa'anga de Tonga se mantiene vinculado al dólar australiano) . De 1981 a 1988 Vanuatu vinculó el vatu a los DEG y después se movió a una canasta de monedas. En los ochenta la mayor parte de los países ha puesto en marcha políticas cambiarias más flexibles como parte de sus estrategias de ajuste. Entre otros propósitos, se pretende apoyar el desarrollo del sector de bienes comercializables. De 1984 a 1987 varios países depreciaron en términos reales sus monedas (las excepciones fueron Papua Nueva Guinea y Tonga). Corrientes de capital y deuda externa En la mayor parte de los países de la región las transacciones de la cuenta de capital son modestas. Las instituciones financieras multilaterales, en especial el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) y el Banco Mundial (BM), han otorgado a la región un monto limitado de préstamos. De 1980 a 1982, al deteriorarse las condiciones externas, varios países contrataron préstamos en forma masiva, fenómeno que no les es muy característico. En 1987la relación deuda-PIB fue de 70 a 75 por ciento en Papua Nueva Guinea, las Islas Salomón y Samoa Occidental y de 40% en Fiji. En años recientes, el servicio de la deuda externa de las Islas Salomón representó casi 7% de las exportaciones de bienes, servicios y transferencias privadas. Kiribati, Tonga y Vanuatu han evitado el endeudamiento externo; en 1987 el servicio de la deuda de esos tres países fue de cerca de 2% de los ingresos corrientes. En general, se puede decir que, excepto Samoa Occidental en 1980-1982, las siete economías han cumplido sin dificultad el pago de su deuda. El .sector público Los siete países poseen un amplio sector público. Las relaciones ingresos y gastos gubernamentales con respecto al PIB son elevadas . La alta magnitud de los desembolsos públicos obedece en gran parte a la fuerte demanda de servicios públicos y de empleo, a los cuantiosos sueldos, y a los apoyos brindados a las juntas agrícolas de comercialización y a las empresas públicas. Cabe destacar que en términos generales la inversión pública se ·financia con los fondos de la asistencia externa. En la mayoría de los países el objetivo de las políticas fiscales es lograr el equilibrio presupuestario mediante estrictos controles del gasto y el fortalecimiento de los ingresos. El endeudamiento del Gobierno con la banca comercial no es frecuente. coeficiente llega hasta 5% para los fondos de otras procedencias , excepto en Kiribati , donde los ingresos por concepto de intereses de los activos extranjeros y los derechos provenientes de los acuerdos de pesca aumentan la relación a 33 por ciento. Las donaciones externas van desde un mQntO insignificante en el caso de Fiji hasta 35 % del PIB en Kiribati. Papua Nueva Guinea y Vanuatu dependieron mucho de la ayuda extranjera en el período colonial, pero ésta ha declinado desde la independencia. En otros países, en cambio, ha aumentado en forma notable. En las siete naciones los gravámenes a la importación son la fuente más importante de la recaudación tributaria, excepto en Fiji y Papua Nueva Guinea, donde representan alrededor de un tercio del total. Se han aplicado altos impuestos a los productos importados considerados de lujo, a fin de de:;alentar su consumo y proteger la producción interna. En términos generales, los tributos a la exportación son reducidos, excepto en las Islas Salomón, donde se grava la oferta exportable de las plantaciones comerciales. La reducida carga fiscal tiene como propósito alentar la producción agrícola exportable. En las temporadas en que los precios mundiales son elevados, varios países de la región prefieren que las juntas de comercialización agrícola acumulen reservas en lugar de imponerles gravámenes adicionales a la exportación. , La principal fuente del impuesto sobre . la renta son los sueldos y salarios de los empleados públicos. La recaudación proveniente de los negocios privados es reducida por la fuerte cuantía de los incentivos fiscales a la inversión. Aunque en general las empresas públicas reciben el mismo trato que las privadas, su baja rentabilidad determina que su contribución al ingreso tributario sea mínima . Debido a la importancia de las corporaciones privadas, pero principalmente a la progresividad de los impuestos a las personas, en Fiji y Papua Nuec va Guinea el impuesto sobre la renta genera alrededor de 50% del total de los ingresos tributarios . Gasto presupuestario Ingreso presupuestario En los siete países éste fluctúa de 25 % (Fiji) del PIB a 85% (Kiribati). La parte que corresponde a los impuestos representa de 17 a 20 por ciento del mismo agregado . Ese En los siete países oscila de 30% del PIB en Fiji a 85% en Kiribati. El gasto corriente varía de 22 a 30 por dento del mismo agregado, excepto en el país señalado en segundo término, donde a pesar de los re- 353 comercio exterior, abril de 1989 cortes efectuados al agotarse los yacimientos de fosfato, el porcentaje supera 50% del producto. El gasto de capital fluctúa de 20 a 35 por ciento del PIB; en Fiji, las Islas Salomón y Papua Nueva Guinea la relación es muy reducida. Las erogaciones en servicios de salud y en educación han registrado una tendencia creciente. En casi todos los países, asimismo, los sueldos y salarios absorben una parte importante del gasto total, excepto en Kiribati, donde en varias ocasiones se han recortado las remuneraciones reales a fin de ajustar el consumo a la disponibilidad real de recursos, afectados por el agotamiento de los yacimientos de fosfato. ce de la política monetaria. Las necesidades de endeudamiento del sector público y los préstamos al sector privado son por lo general de poca monta. Esto determina, por un lado , que la emisión de dinero por parte de las autoridades monetarias sea reducida y que·una buena proporción de los activos de los bancos comerciales se inviertan en el extranjero . El crecimiento de la liquidez se vincula en forma directa con la evolución de la balanza de pagos. Sin embargo, las autoridades no tienen la capacidad para compensar los vaivenes de la liquidez interna asociados con los cambios en la posición externa. En los últimos años la mayor parte de las economías de la región ha ejercido una política crediticia más estricta a fin de contener las presiones en la balanza de pagos y promover una mejor asignación de los recursos . ' ron mecanismos de reserva para neutralizar la abundancia de dinero . Sin embargo, debido a la poca demanda de crédito bancario por parte del sector público y al escaso dinamismo del crédito al sector privado, casi todos los activos de los bancos comerciales se invierten en el extranjero. El instrumento más comúnmente empleado para influir en la liquidez bancaria es el encaje legal en· la forma de un mínimo de activos líquidos en proporción a las tenencias bancarias de efectivo, a los depósitos en el banco central y a los títulos gubernamentales en relación con los pasivos por depósitos. En ocasiones también se recurre a un coeficiente mínimo de efectivo. El principal problema de este mecanismo se deriva de las amplias fluctuaciones de la liquidez bancaria, pues esto obliga a ajustar con frecuencia dicho coeficiente a fin de mantener el control sobre la capacidad de préstamo de los bancos . La compra de bienes y servicios representa cerca de una cuarta parte del gasto corriente. Por el contrario, el pago de intereses absorbe una pequeña proporción del gasto total, debido a que el endeudamiento es limitado en la mayoría de los países Sistema bancario y los fondos extranjeros se reciben por doLas principales operaciones crediticias naciones o en condiciones de pago muy Después de la independencia Papua Nue- de los bancos comerciales con el sector pri. va Guinea y Vanuatu crearon bancos cen- vado son los financiamientos de negocios suaves. trales . En Fiji y las Islas Salomón, como un a corto plazo, especialmente de comercio En la mayor parte de los países la inci- paso intermedio, se establecieron autorida- exterior. También otorgan préstamos a larpiente urbanización y la extensa produc- des monetarias centrales bajo la dirección go plazo para la compra de bienes de capición alimentaria de subsistencia hacen poco de los ministerios de Finanzas. Después de tal; sin embargo, los prestatarios normalnecesario el subsidio a los alimentos. El que varios años, esas instituciones virtualmen- mente pueden obtener créditos más baratos se concede a las empresas públicas es en te adquirieron todas las funciones de la de las instituciones de financiamiento del banca central para después constituirse en desarrollo. general un rubro más importante. auténticos bancos centrales. De 1974 a 1983, antes del establecimiento del banco Para promover los préstamos a agentes central, en Samoa Occidental opero una nacionales, así como inducir una más efiEmpresas públicas junta monetaria formada por funcionarios del Ministerio .de Finanzas. En Kiribati las ciente distribución de los recursos, en ocaEn general estas entidades presentan serios funciones de la autoridad monetaria son siones se utiliza el otorgamiento selectivo problemas, como altos costos salariales, ex- compartidas por el Ministerio de Finanzas de los créditos para . favorecer a ciertas áreas. ceso de personal, severas deficiencias ad- y un banco comercial. ministrativas, fuerte competencia extranjera y caída de la demanda. Todo ello deterLas autoridades monetarias de la mayoEn la mayoría de los países existe un pemina una situación financiera adversa. En queño número de bancos comerciales, por ría de los siete países no emplean con frelos últimos años, ante las crecien:tes pre- lo común sucursales de instituciones aus- cuencia las operaciones de mercado abiersiones de balanza de pagos, varios paí- tralianas o neozelandesas y en los cuales los to . Si bien se reconoce que la flexibilidad ses har puesto un coto a la creación de nue- gobiernos participan como accionistas mi- y la rápida acción de ese instrumento puevas empresas públicas y reducido en for- noritarios . Cabe señalar que el número de den ser de utilidad en un ambiente monema paulatina las pérdidas de las existentes; transacciones de crédito es reducido, aun- tario sujeto a amplias variaciones en la lila falta de capital de los compradores po- que dada la escasa competencia, la opera- quidez bancaria, los mercados financieros tenciales ha frustrado los intentos de varios ción de los bancos es rentable . en estas economías no son lo suficientegobiernos para privatizarlas. mente maduros para usarlos con eficacia. Después de su creación, las autoridades En los lugares donde se emiten bonos del monetarias de la mayor parte de los siete Gobierno y otra clase de títulos de corto países se hicieron cargo del manejo de las plazo -como en Fiji y Papua Nueva GuiEstructura financiera reservas de cambio extranjero. Vanuatu fue nea- los compradores originales generalla excepción, pues durante varios años esa mente los retienen hasta su madurez. La mayoría de los países posee institucio- tarea la desempeñó la banca comercial lones monetarias centrales, banca comercial cal. Para prevenir los problemas de balany de desarrollo y fondos nacionales de pre~ za de pagos asociados a un sistema banca- Tasas de interés visión. Empero, el escaso desarrollo de ins: rio con exceso de liquidez, las autoridades trumentos monetarios ha limitado el alean- monetarias con cierta regularidad impusie- En general se determinan en forma admi- 354 sección internacional nistrativa. El interés no se emplea como he- nanciera interna y una posición sana de la rramienta de gestión económica. Las tasas balanza de pagos. En los últimos años las nominales de los bancos han permanecido pequeñas economías han emprendido esbajas y estables; las pasivas no se conciben fuerzos tendientes a ampliar la base impocomo un medio para influir el ahorro ni sitiva y consolidar los instrumentos monepara alentar las remesas de los ciudadanos tarios. Las restricciones a la importación de la región que viven en el exterior. Esos son modestas y el endeudamiento externo flujos obedecen más a los fuertes lazos fa- con la banca comercial se mantiene dentro miliares. Por su parte, las tasas de interés de límites manejables. Para promover la activas no se consideran un medio para in- . competitividad y la eficiencia, la mayoría cidir en la asignación de los recursos. Esto de los países ha flexibilizado sus políticas es así debido a que una gran parte de la in- salarial, de tipos de cambio y de tasas de versión total la realiza el sector público con interés. Sin embargo, la diversificación de base en fondos provenientes de la asisten- la producción y la penetración de nuevos cia externa. mercados ha resultado difícil . En el lapso 1980-1982 las tasas reales alcanzaron niveles negativos debido a que las nominales no se ajustaron al ritmo de incremento de los precios. De 1983 a 1987 la mayoría de los países flexibilizó su política de tipos de interés positivos a fin de alentar la captación de ahorro urbano y de la comunidad de negocios. Varios países también elevaron los techos de las tasas activas para alentar a los bancos a colocar un mayor volumen de préstamos. En otros casos, las tasas más elevadas tuvieron el propósito de desalentar a los prestatarios, reducir la demanda interna, atemperar las ·presiones en la balanza de pagos y abatir la inversión en áreas de baja rentabilidad. Tonga fue el único país que no expuso sus tasas de interés a las fuerzas del mercado, puesto que la legislación -en vigor desde hace 50 años- estipula un techo de 10% para los tipos de interés activos, que hace que los pasivos se mantengan proporcionalmente bajos. Después de la independencia, Vanuatu liberó todas las tasas, pues se consideró que los controles eran incompatibles con el papel del país como centro financiero transnacional. En 1984 Kiribati estableció tasas de interés internacionalmente competitivas en los depósitos a largo plazo, lo cual atrajo fondos que antes se mantenían en el extranjero . · Conclusiones A pesar de su localización geográfica y difícil topografía, las siete islas del Pacífico han logrado un considerable progreso económico desde su independencia. La elevada inversión pública se ha orientado a la creación de infraestructura, principalmente en las áreas de transporte, comunicaciones, salud y educación. Las políticas fiscal y monetaria han asegurado la estabilidad fi- nes monetarias y crediticias consistentes con los objetivos de balanza de pagos. La determinación de una tasa apropiada de crecimiento para el crédito interno, con independencia de la posible existencia de objetivos monetarios, es importante. El endeudamiento del sector público , proceso en el cual las autoridades monetarias tienen poco control, domina el crecimiento del crédito . A principios de los ochenta el deterioro de las condiciones económicas externas . demostró la utilidad de controlar la liquidez bancaria para moderar las importaciones y proteger la balanza de·pagos. Durante este período, los comerciantes privados acudieron más al crédito bancario para fiOtras instituciones financieras nanciar las importaciones. En Samoa OcTodos los países de la región poseen un cidental las autoridades confiaron en la banco de desarrollo para financiar proyec- "persuasión moral" para detener la expantos de inversión a largo plazo del sector pri- sión crediticia, pero la ausencia de otros vado. Los bancos han aumentado la dispo- instrumentos limitó su capacidad para res- . nibilidad de crédito para los negocios tringir los préstamos. En las Islas Salomón pequeños, donde el alto riesgo y los cos- el crédito también creció con rapidez, detos administrativos desalientan los présta- bido en parte a la inexistencia de requerimos de las instituciones comerciales. Sin · mientos de reservas a los bancos comerciaembargo, la escasez de personal calificado les. En otros países, donde este mecanismo y la inexperiencia en el procesamiento de se aplicó, la política monetaria pudo detelas solicitudes han afectado la calidad de las ner el flujo de préstamos al sector privado. carteras de crédito de los bancos de desa- En el lapso de 1983 a 1987, como parte de rrollo . Como resultado del bajo costo pro- las políticas de ajuste, las autoridades de la medio de los fondos, los cuales son abas- mayoría de los países siguieron de cerca la tecidos en condiciones preferenciales por evolución de la liquidez bancaria. instituciones financieras multilaterales (BM y BAD), los préstamos se otorgan por locoLa creciente importancia otorgada al demún a tasas inferiores a las de mercado, lo sarrollo económico no ha cambiado de macual ha aumentado la asignación de recur- nera radical los valores tradicionales de las sos a actividades consideradas no rentables, sociedades de la región. Aunque en varios aunque de otro lado ha producido retrasos países las autoridades han simplificado los en el pago de los préstamos. procedimientos formales para la venta y el arriendo de terrenos, así como para resolver los diferendos sobre límites de propiedad, las reglas tradicionales en ese ámbito Política monetaria se mantienen en gran parte intactas. A lo Los objetivos monetarios se consideran de largo de la etapa independiente, con exceppoca utilidad. La liquidez en estas econo- ción de Fiji en 1987, todos los países han mías es difícil de manejar en forma adecua- preservado su estabilidad política y se han da debido a los impredecibles ingresos de llevado a cabo de manera regular eleccioexportación y a otros choques externos. nes generales. Además, se considera que existe poca neSe prevé que a mediano plazo la políticesidad de controlar el crecimiento monetario proveniente de las transacciones fo- ca económica no registre cambios abrupráneas . Por lo menos a corto plazo, los tos. La cautela en la gestión financiera es cambios en la demanda que resultan de una un factor crucial para preservar una posimayor liquidez afectan más las importacio- ción sana de la balanza de pagos. A pesar nes que los precios internos. Esto debilita el de la importancia asignada al objetivo de vínculo entre crecimiento monetario e in- autosuficiencia nacional, los siete países aún dependen en forma importante de la ayuflación . da externa y en varios de ellos la salud de El objetivo principal de la mayoría de las las cuentas externas también está sujeta a autoridades financieras es crear condicio- las remesas de los emigrantes. D